Está en la página 1de 41

JUCIO ORDINARIO

ETAPA DE DISCUSIÓN

Cedula 18.1

La demanda. Concepto, su importancia. Requisitos de la demanda: comunes y especiales. Consecuencias de la


omisión de los requisitos. Efectos de la presentación y su notificación.

Manera de iniciar el juicio El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse por medio de una medida prejudicial
o directamente por medio de demanda, la que nunca puede faltar, siendo la forma de hacer valer la pretensión.

Por RG El art 253 CPC indica que todo juicio ordinario comienza con la demanda del actor sin perjuicio de lo
dispuesto en el titulo IV del mismo libro, donde indica que igualmente podría haber una medida prejudicial.

DEMANDA;

Es un acto procesal por el cual el actor ejercita una ACCION solicitando del tribunal la protección, declaración,
constitución o el reconocimiento de una pretensión de una situación jurídica.

Es el medio legal que tiene el demandante para deducir una acción (herramienta jurídica, emana de un derecho real
o personal), siendo esta la forma de hacer valer el derecho que se reclama.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA;

1- La demanda es la base del juicio y, gran parte, depende del planteamiento que el actor formule en ella para
determinar si tendrá éxito o fracaso en el litigio.
2- Se concretan las pretensiones del actor y se limitan los poderes del juez a su respecto, ya que la sentencia
debe limitarse al merito del proceso. (si da más casación en el fondo)
3- En a la demanda y su contestación será la prueba que debe rendirse en el juicio. El juez, en su oportunidad,
examina personalmente los escritos.

REQUISITOS DE LA DEMANDA;

Requisitos comunes a todo escrito; (SI SE omiten, la demanda se tendrá por no presentada)

- Jerarquía del tribunal


- Presuma (auto acordado de 1989) (tipo de procedimiento – materia del pleito – nombre completo del o los
demandantes con rut – nombre completo del ab patrocinante y rut – nombre del o los apoderados con rut
– nombre completo del o los demandados con rut si este fuese conocido)
- Suma que indica su contenido.
- Constitución de patrocinio y poder, en caso de ser la 1ª presentación.
- Dejar copias (tantas sean las partes) cuando haya de notificarse por el estado diario. Ya no se exige para
causas con tramitación electrónica. Ley 20.886.

Requisitos especiales de la demanda (254 CPC)

- Designación del tribunal ante quien se entabla. (S.J.L)


- Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representan, y la
naturaleza de la representación.
- Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. (esto es por el efecto relativo, afectan a las partes
y no ha terceros) (en cuanto a la obligación de señalar domicilio, es el CIVIL que indica el art 61 del CC)
- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. (permite precisar los motivos
del juicio y la DDA es inepta si no se consigna la causa a pedir y la cosa pedida)
- La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal; corresponde a la parte petitoria de la demanda. (POR TANTO)
Consecuencia de la omisión de los requisitos:

1- Si se omiten requisitos comunes de todo escrito se tendrá esta por no presentada.


2- Si se omite el patrocinio y poder, debemos distinguir si se omite el patrocinio se tendrá por no presentada.
3- Si se omite el poder; apercibimiento a la parte demándate para que constituya poder al tercero día, si no
cumple la DDA se tendrá por no presenta.
4- Si se omiten los 3 primeros requisitos del 254 CPC, el tribunal PUEDE tener la demanda por no presentada
(esto es facultativo del tribunal, ya que podría de igual forma acoger la demanda, pero aquí el demandado
podría reaccionar frente a esta omisión)
5- Si se omite cualquiera de los 5 requisitos del 254 CPC el demandando podría oponer la excepción de
INEPTITUD DEL LIBELO. (esta excepción se opone cuando la demanda es ININTELIGIBLE) es una excepción
dilatoria.
6- Si no se designa domicilio en la forma que ordena el art 49, las resoluciones que deben notificarse por cedula
según el art 48 se notificaran por estado diario.

Efectos de la presentación de la demanda

a) Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor y tramitar la causa.

b) El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle curso de oficio en los casos previstos por la ley.

c) Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos en que ésta proceda.
d) Fija la extensión del juicio en parte, junto a la reconvención y a las defensas del demandado: competencia
específica del juez.

e) El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado en que se persiga el mismo objeto, ya
que se genera la litis pendencia.

f) Algunos señalaban que desde que se presenta válidamente, se genera la relación procesal. Para la mayoría de la
doctrina esta se produce desde el momento en que se notifica válidamente la demanda.

g) en algunos casos se entiende que el derecho que se reclama existe desde la presentación de la demanda y no
desde su notificación, por ejemplo respecto del derecho de alimentos, cuando se fijan alimentos provisorios.

Resolución que recae sobre la demanda:


Cumpliendo con los requisitos la resolución que recae sobre la demanda es el “traslado”, esto es un DECRETO le da
curso progresivo al proceso, por el cual se pone en conocimiento de una de las partes la petición formulada por la
contraria para que, a su vez, efectué sus alegaciones, en el caso de la demanda para hacer saber al demandado las
pretensiones del demandante.

Notificación válida de la demanda

A) Forma de efectuarse: - Al demandante: La resolución recaída en la demanda, se le debe notificar siempre por el
estado diario. - Al demandado: i. Personalmente cuando se trate de la primera gestión recaída en juicio. ii. Por estado
diario, en caso de que no sea la primera. Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal puede disponer la notificación
personal de la resolución recaída en la demanda. Desde el momento en que se notifica válidamente la demanda,
nace la relación procesal, produciéndose efectos sustantivos y procesales.

Efectos de la notificación válida de la demanda A partir de la notificación válida de la demanda se configura el


primer elemento del emplazamiento, y con ella se generan importantes efectos procesales y civiles:

1)Efectos Procesales. • Queda trabada la litis, pasando a tener existencia legal el proceso, creándose un vínculo
entre las partes y con el juez.
• Radica la competencia: Sólo respecto del demandante, pues el demandado aún puede alegar la incompetencia del
tribunal. • La notificación de la demanda crea para el demandado la obligación de comparecer ante el juez y
defenderse u oponer excepciones. • Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda
deducida ante el tribunal. Sólo puede desistirse de la demanda, lo que producirá cosa juzgada. • La relación procesal
una vez formada determina el tribunal que tendrá el derecho y deber exclusivo de dictar pronunciamiento en la
controversia y a las partes a quienes ese pronunciamiento será obligatorio. • Las partes deben realizar actuaciones
para que el proceso avance. Si las partes permanecen inactivas sin realizar gestiones útiles para dar curso al
procedimiento, por un lapso que exceda los 6 meses contados desde la última resolución recaída en gestión útil, el
demandado puede pedir el abandono del procedimiento. • Se genera el estado de litis pendencia. (art. 303 CPC). Se
puede oponer como excepción dilatoria. •

La notificación genera efectos dentro del proceso: 1) Carga del demandante de llevar adelante el procedimiento,
so pena del abandono del procedimiento. 2) El demandado tiene la carga de la defensa, comenzando a correr el
término de emplazamiento. 3) Carga de la prueba para el demandante. 4) Dictación de providencias para dar curso
al procedimiento y una vez terminada la tramitación dictar sentencia para la resolución del conflicto. El
incumplimiento de lo anterior, posibilita la interposición de una queja disciplinaria. • Comienza a transcurrir el plazo
que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente a la demanda deducida en su contra. (Termino
de emplazamiento

2) Efectos civiles de la notificación • Constituye en mora al deudor: Interpelación judicial. (art. 1551 N°3 CC) •
Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión. (art. 1911 CC) • Interrumpe civilmente la
prescripción (arts. 2503, 2518 y 2523 CC) • Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo
(art. 2523 CC). • Impide que el pago por consignación sea calificado por el tribunal en gestión voluntaria, debiendo
efectuarse en el juicio que se hubiere iniciado o se encontrare pendiente.

Cedula 12.2 – cedula 27.2 – cedula 19.1 – cedula 42.2

Actitudes del demandado al ser notificado de la demanda en juicio ordinario. Análisis, consecuencias y
tramitación. La Rebeldía; El Allanamiento; las excepciones y su clasificación, las alegaciones o defensas; la
demanda reconvencional. Oportunidad para interponerla; su procedencia, los requisitos de admisibilidad y su
tramitación. El emplazamiento, concepto, requisitos, hipótesis y efectos del mismo.

Rebeldía 12.1

EMPLAZAMIENTO

Concepto; Es la notificación valida que se hace de la demanda a la parte demandada, para que dentro de un
determinado plazo haga valer sus derechos ante el tribunal.

1) Efectos Procesales.

• Queda trabada la litis, pasando a tener existencia legal el proceso, creándose un vínculo entre las partes y con el
juez. • Radica la competencia: Sólo respecto del demandante, pues el demandado aún puede alegar la
incompetencia del tribunal. • La notificación de la demanda crea para el demandado la obligación de comparecer
ante el juez y defenderse u oponer excepciones. • Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la
demanda deducida ante el tribunal. Sólo puede desistirse de la demanda, lo que producirá cosa juzgada. • La
relación procesal una vez formada determina el tribunal que tendrá el derecho y deber exclusivo de dictar
pronunciamiento en la controversia y a las partes a quienes ese pronunciamiento será obligatorio. • Las partes
deben realizar actuaciones para que el proceso avance. Si las partes permanecen inactivas sin realizar gestiones
útiles para dar curso al procedimiento, por un lapso que exceda los 6 meses contados desde la última resolución
recaída en gestión útil, el demandado puede pedir el abandono del procedimiento. • Se genera el estado de litis
pendencia. (art. 303 CPC). Se puede oponer como excepción dilatoria. • El Tribunal debe dictar las providencias para
dar curso al proceso, so pena de queja disciplinaria (art. 545 COT)

La notificación genera efectos dentro del proceso: 1) Carga del demandante de llevar adelante el procedimiento,
so pena del abandono del procedimiento 2) El demandado tiene la carga de la defensa, comenzando a correr el
término de emplazamiento. 3) Carga de la prueba al demandante. 4) Dictación de providencias para dar curso al
procedimiento y una vez terminada la tramitación dictar sentencia detendra la resolución del conflicto. El
incumplimiento de lo anterior, posibilita la interposición de una queja disciplinaria.

2) Efectos civiles de la notificación

• Constituye en mora al deudor: Interpelación judicial (art. 1551 N°3 CC) • Transforma en litigiosos los derechos para
efectos de su cesión. (art. 1911 CC) • Interrumpe civilmente la prescripción. (arts. 2503, 2518 y 2523 CC) •
Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo. (art. 2523 CC). • Impide que el pago por
consignación sea calificado por el tribunal en gestión voluntaria, debiendo efectuarse en el juicio que se hubiere
iniciado o se encontrare pendiente.

Hay emplazamiento tanto en primera como en segunda instancia. El emplazamiento es un trámite esencial (tanto
como el de 1era y 2da instancia) su omisión da lugar a casación en la forma.

Elementos del emplazamiento.

Hay que distinguir entre emplazamiento de primera instancia y emplazamiento de segunda instancia.
Emplazamiento de Primera Instancia.

a) Notificación válida de la demanda y de la notificación que recaiga en ella: ante todo, estamos hablando
realmente de la notificación valida de la resolución que recae sobre la demanda, es decir, si es un juicio ordinario, la
resolución que recae sobre la demanda es: traslado; si es un juicio sumario, es: vengan las partes a audiencia y; si es
ejecutivo la resolución es “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”. ¿Qué significa notificación valida?
Significa que la notificación debe haberse hecho de la manera que la ley señale, al ser la primera, es una notificación
personal. Por el contrario, si se notifica por cedula, estado diario, etc. No habría notificación valida de la demanda.
b) Transcurso del tiempo (TERMINO DE EMPLAZAMIENTO): debe transcurrir cierto plazo conocido como “término
de emplazamiento”, el tiempo dentro del cual se va a esperar que el demandado tome alguna de las actitudes
correspondientes. Plazo individual en su inicio pero común en su término, fatal, legal, improrrogable, plazo de días.

Emplazamiento de Segunda Instancia (NO DECIR SI NO PREGUNTAN)

a) Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación en primera instancia: este recurso se
presenta ante el mismo tribunal que dicto la resolución, tenemos el tribunal de primera instancia y el tribunal de
segunda instancia, el recurso lo presentamos ante el de primera instancia y éste efectúa un examen de admisibilidad
del recurso, si lo declara admisible el recurso de apelación dictará una resolución que dirá “se admite le recurso de
apelación…” esta notificación se notifica, según lo señala la ley, por el estado diario.

b) Transcurso del tiempo: vinculado con el “plazo para comparecer ante el tribunal de segunda instancia” recordar
que esto fue modificado por la ley de tramitación electrónica. (5 días no ampliables que se cuentan desde la
certificación de ingreso).

Término del emplazamiento Juicio Ordinario Hay que distinguir tres situaciones: a) El demandado fue notificado
dentro de la misma comuna que sirve de asiento al Tribunal: 15 días. (legal, fatal, no susceptible de prórroga)
b) El demandado fue notificado en distinta comuna pero dentro del mismo territorio jurisdiccional: 15 días + 3 días.
(son 18 días, sin embargo, en examen de grado es mejor decir 15 + 3 para dar a entender que hay un plazo inicial)

c) El demandado fue notificado en distinto territorio jurisdiccional: 15 días + 3 días + tabla de emplazamiento. (la
tabla establece un aumento que tiene que ver con las distancias que existe entre un lugar y otro, sumado a ello las
dificultades de comunicaciones de un lugar y otro, ésta se elabora cada 5 años, por lógica tiende a no cambiar)

Juicio Sumario a) El demando es notificado en la misma comuna que sirve de asiento al tribunal: 5 días. b) El
demando es notificado en distinta comuna pero dentro del mismo territorio jurisdiccional: se mantienen los 5 días.
c) El demandado es notificado en distinto territorio jurisdiccional: 5 días + tabla de emplazamiento.

Juicio Ejecutivo Acá no es importante fijarnos donde fue notificado el demandado sino que donde fue “requerido
de pago”. a) El demandado fue requerido de pago en la misma comuna que sirva de asiento al tribunal: 4 días. b) El
demandado fue requerido de pago en distinta comuna pero dentro del mismo territorio jurisdiccional: 4 días + 4
días (8). c) El demandado fue requerido de pago en distinto territorio jurisdiccional: acá intervienen dos tribunales:

- Tribunal exhortante (origen): 4 días + 4 días + tabla de emplazamiento.

- Tribunal exhortado (corresponde al del lugar donde se practicó la diligencia): hay que distinguir:  Si fue requerido
de pago en la misma comuna que tiene su asiento el tribunal: 4 días.  Si fue requerido de pago en distinta comuna:
4 días + 4 días.

Cómputo del término de emplazamiento cuando existen varios demandados (Art. 260 CPC): Si los demandados
son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a la
vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a los notificados. Es decir, el plazo
comienza a correr individualmente para cada uno de los notificados, pero se extiende hasta que expira el último
plazo.

Efectos del emplazamiento:

Desde que se notifica la demanda en forma legal al demandado y la resolución que ha recaído en ella se produce la
relación procesal de las partes entre si y con el tribunal.

Otros efectos;

- Crea una carga para el demandado de comparecer ante el juez y tomar intervención en el juicio, NO es una
obligación por que la ley no lo contempla, pero el juicio se seguirá llevando a cabo, se puede comparecer
luego pero respetando todo lo obrado por el demandante.
- El demandante no puede proceder al simple retiro de la demanda, SOLO puede desistirse de ella.
- El juicio queda radicado ante el tribunal que se presento la demanda, el demandante no puede iniciar un
nuevo juicio en otro tribunal donde ejercite la misma acción, en contra del mismo demandando.
- Los efectos de la sentencia que se dicta en el juicio se retrotraen a la época de la notificación de la demanda,
los derechos que se declaren en ese fallo se reputan que existen desde que la demanda fue notificada
legalmente al demandado.

Actitudes del demandando en procedimiento declarativo ordinario:

1. Permanecer inactivo, no hacer nada (78 CPC)


- No esta obligado a defenderse, si deja pasar el plazo quedara en REBELDIA.
- Este hecho implica que abra una contestación FICTA, esto es una ficción legal, se entiende que contraviene
en todo al demandante.
- El procedimiento continua, pero toda otra notificación que corresponda al demandado será por estado
diario. (esto porque como no hizo nada no esta constituido su domicilio)
- El demandado puede presentarse en el juicio cuando estime conveniente, pero debe constituir patrocinio
y poder, además de respetar todo lo obrado con anterioridad en el juicio.
- El demandado puede presentarse en el juicio cuando estime conveniente, pero debe constituir patrocinio y
poder, además de respetar todo lo obrado con anterioridad en el juicio. SALVO QUE pide nulidad de todo lo
obrado por falta de emplazamiento.

2. ALLANARSE.(313 CPC)
- El DDO no se opone a la pretensión del demandante.
- El allanamiento puede ser total o parcial,
- Para allanarse el mandatario requiere facultad especial. (7 inc2 CPC)
- El art 313 asimila el allanamiento a la demanda a la situación den que el demandado no contradice en
materia substancial, pertinente y controvertido los sobre que versa el juicio.
- El procedimiento continua con replica y duplica, si es parcial se discuten aquellos puntos
- Si el allanamiento es total no habrá llamado a conciliación ni termino probatorio, pasa de inmediato a la
etapa de sentencia.

Clasificación,

El allanamiento puede ser expreso o tácito, es expreso cuando el demandado reconoce categóricamente los hechos
y el derecho de la demanda, y es tácito cuando se da cumplimiento voluntariamente a lo pedida en la demanda.

Los efectos que produce el allanamiento a la demanda consisten en que el tribunal da traslado de la replica el
demandante para la duplica el tribunal cita a las partes para oír sentencia definitivamente, luego de oír sentencia se
producen los efectos de a continuación; Es importante saber que la citación a oír sentencia se produce en los
siguientes casos;

- Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.


- Si el demandado no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio.
- Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
- Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba.

3. DEFENDERSE,
Como puede defenderse, debemos distinguir; oponiendo excepciones dilatorias o contestar la demanda.

1 Excepciones dilatorias (303 CPC) NO SON TAXATIVAS.

- Se pretende corregir un vicio del procedimiento sin afectar el fonde de la cuestión deducida, retarda la
entrada al juicio, si el vicio no se puede corregir entonces se busca el termino del procedimiento.
- 303 CPC, 1 incompetencia del tribunal (absoluta y relativa) – 2 falta de capacidad el demandante o
personería, o representación legal (carece de personería, no es mandatario ni representante legal) – 3 litis
pendencia, el DDO alega que ya se esta llevando un juicio por el mismo asunto; requisitos identidad legal de
partes, de objeto y causa de pedir; mismos requisitos de la cosa juzgada – 4 Ineptitud del libelo, por falta de
requisito legal que hacen que la demanda sea ininteligible – 5 el beneficio de excusión, esta asociado al
CTTO de fianza. Se concede por ley al fiador para pedir al acreedor que se dirija primeramente contra el
deudor principal (2355 y 2357 CC) – 6 en GENERAL a las que se refieran a la corrección del procedimiento
sin afectar la acción deducida. (este numeral indica que NO son taxativas).
- Otras excepciones dilatorias; sustitución del procedimiento, las que buscan sustituir un juicio ordinario por
sumario y viceversa. – el beneficio de división (fianza – si hay varios fiadores y uno de ellos es demandado
este alega que puedan ser perseguidos todos los fiadores, de manera que la deuda se divida entre todos) –
citación de evicción. (compraventa)
- cuando se deben oponer las excepciones dilatorias, se oponen dentro del termino de emplazamiento antes
de contestar la demanda.
- No existe limite de cuantas se pueden oponer, pero la ley dice que deben ser incorporadas todas en un
mismo escrito. (305)
- Como se tramitan, se tramita como incidente de previo y especial pronunciamiento (significa que se va a
detener el procedimiento hasta que se resuelva)
- Si el tribunal rechaza las EXCEPCIONES DILATORIAS, la resolución se notifica por estado diario y el
demandado tendrá 10 días para contestar la demanda.
- Si el tribunal acoge las EXD, se debe distinguir; si el vicio es o no subsanable.
- Si NO es subsanable (litis pendencia o incompetencia del tribunal) si se acoge el procedimiento TERMINA.
- Si ES subsanable (ineptitud del libelo o personería) el demandante debe corregir los vicios, no tiene plazo
establecido por ley, pero tiene un plazo INDIRECTO que es el de ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO, cuando
hayan pasado más de 6 meses sin que el demandante haya realizado gestiones UTILES.
- SI SE CORRIJEN los vicios, el tribunal dicta una resolución que se notifica por Estado diario, a partir de
entonces el demandado tendrá 10 días para contestar la demanda.

3 CONTESTACION DE LA DEMANDA,

- El demandado se opone a la pretensión del demandante


- Requisitos; (309 CPC); - 1 designación del tribunal – 2 identificación del demandado – 3 excepciones que se
oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan – 4
peticiones concretas.
- Mecanismos para contestar la demanda; puede hacerlo mediante; (1) excepciones perentorias o (2)
alegaciones o defensas.

(1) Excepciones perentorias; Tienen por objeto enervar la acción deducida y se dirigen al fondo del asunto
debatido.

Coinciden con los modos de extinguir las obligaciones – cosa juzgada – excepción de plazo (cuando el DDO alega
que aun tiene plazo para pagar)

Se deben poner todas en el escrito de contestación – se resuelven en sentencia definitiva, el tribunal esta
obligado a pronunciarse sobre ellas en la sentencia.

El demandado aporta un hecho jurídico nuevo, con el afán de destruir la pretensión del demandante. Ejm, se
defiende diciendo que ya pago la deuda acompañando con documentos que lo acrediten.

CLASIFICACION DE LAS EXCP perentorias.

Atendiendo al momento en que se oponen; ordinarias (se oponen en el escrito de contestación) – anómalas (se
pueden poner en cualquier etapa del juicio, transacción, cosa juzgada, prescripción y pago), en primera instancia
se pueden oponer hasta la citación a oír sentencia, en segunda instancia hasta la vista de la causa – mixtas, estas
son perentorias, pero se pueden oponer como dilatorias, o sea antes de contestar la demanda, se tramitara
como incidente se resuelve de inmediato. (transacción, cosa juzgada)

(2) alegaciones o defensas.

Consisten en desconocer los hechos o aportar nuevos argumentos jurídicos, o puede ser todo otro método de
oposición a las pretensiones del demandando que no constituya excepción.

- Se resuelven en sentencia definitiva, el tribunal no esta obligado a pronunciarse sobre ellas.

UNA VEZ QUE EL DEMANDADO CONTESTE LA DEMANDA

- El tribunal dará “traslado” esto será notificado a ambas partes por estado diario.
- Desde aquí comenzara a correr un plazo de 6 días para que el demandando presente la REPLICA (acto
jurídico procesal mediante el cual el demandante responde la contestación del demandado, no se pueden
agregar peticiones nuevas)
- Una vez se evacua la replica y da “traslado” esta se notifica por estado diario., surgen 6 días mas para que
el demandado presente el escrito de DUPLICA (tiene las mismas características de la réplica)
- Finalizada esta etapa el tribunal hace el “llamado a conciliación” (notifica por cedula a ambas partes)

4. RECONVENIR;

El demandado interpone una demanda reconvencional; esta es aquella que intenta el demandado contra el
demandante.

- Esta demanda reconvencional es propia del juicio ordinario, en sumario NO se puede reconvenir.
- Se funda en el Principio de economía procesal, evita ir a dos juicios distintos.
- La naturaleza de la acción que se deduce debe ser de competencia del tribunal; debe someterse al mismo
procedimiento de la cuestión principal.
- Se formula en el escrito de contestación.
- Cuando se formula la reconvención, en realidad se trata de acciones diferentes donde el sujeto pasivo pde
una se convierte en sujeto activo de la otra.

Requisitos;

1. Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de la reconvención estimada como
demanda o bien cuando sea admisible la prorroga de competencia (315), por ende, el demandado solo
podrá reconvenir:
a) Cuando el tribunal ante quien entabla la demanda tenga competencia para conocer de la reconvención
estimada como demanda.
b) Cuando sea admisible la prorroga de competencia
c) Cuando aún por su cuantía, deba conocer de la reconvención un juez inferior. Para estimar la
competencia, se considerara el monto de los valores reclamados por vía de reconvención
separadamente de los que son materia de la demanda.
2. la reconvención debe formularse en el escrito de contestación de la demanda, sujetándose a lo que dispone
el articulo 254 y 261, es decir, a los requisitos de las demandas y a la facultad del demandante para ampliar
o rectificar la demanda antes de su contestación.
3. Debe estar sujeta al mismo procedimiento que la demanda, pues la reconvención se tramita y falla
conjuntamente con la demanda principal.

- 254 CPC
- Comunes

tramitación;

- de acuerdo con el art 316, la reconvención se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal,
pero, no hay termino extraordinario para rendir prueba fuera de la republica, cuando no deba concederse
en la cuestión principal.
- Contra la reconvención, en conformidad al art 317 hay lugar para oponer excepciones dilatorias las cuales
deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de 6 días.
- Si se acoge una excepción dilatoria contra la reconvención, el actor reconvencional debe subsanar los
defectos de que adolece su demanda dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la notificación de la
resolución que acogió la excepción.
- El demandado puede realizar la demanda reconvencional + contestación.
- Luego de su notificación, el demandante tiene 6 días para interponer la REPLICA + contestación
reconvencional.
- Luego de su notificación, el demandado tiene 6 días para interponer la DUPLICA + replica reconvencional.
- Por ultimo se dan 6 días mas al demandante para presentar DUPLICA reconvencional.

Cedula 8.1

Las Excepciones dilatorias. Concepto, formas de oponerlas en los diferentes procedimientos y tramitación.

Se desprende desde el art. 303.

Concepto: “Aquellas que tienen por objeto obtener que se corrija el procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida.” No tiene por objeto cuestionar la petición ni acción del demandante, solamente estamos
señalando que el procedimiento tiene algún vicio, alguna carencia que debiera ser corregida. Lo que persigue es
demorar la entrada al juicio. Las principales excepciones dilatorias se encuentran contenidas en el art. 303.

1) Incompetencia del Tribunal: El tribunal no es competente para conocer del asunto, es decir, está reclamando falta
de competencia la cual puede ser una incompetencia absoluta o incompetencia relativa.

2) Falta de capacidad, representación legal y personería: - La falta de capacidad apunta a la capacidad para
comparecer en juicio, es decir, el demandado está señalando que el demandante no tiene capacidad procesal, no
puede comparecer por si mismo. - La falta de representación legal supone reclamar que hay una persona que está
invocando ser representante legal de otra sin serlo. - La falta de personaría dice relación con un mandatario, es decir,
con una persona que invoca ser mandatario de otro mientras que no lo es.

3) Litis pendencia: implica que el demandado sostiene que él ya está siendo demandado habiendo identidad legal
de partes, causa y objeto, es decir, me pretenden demandar de nuevo con la misma triple identidad. (si se acoge se
acaba el juicio)
4) Ineptitud del libelo: se alega cuando a la demanda le faltan aquellos requisitos que la ley señala, no es que falte
cualquiera sino que faltan requisitos que hacen que la demanda no se pueda entender .

5) Beneficio de excusión: aquel derecho que tiene el fiador para decir al tribunal que primero se persiga la deuda al
deudor principal y en el caso contrario al fiador
6) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida, Otras:
sustitución de procedimiento, beneficio de división, etc.

Tramitación de las excepciones dilatorias en el juicio ordinario.

a) El demandado puede oponer las que quiera.

b) Se oponen todas en un mismo escrito  con el afán de no demorar el juicio más allá de lo necesario.

c) Se les da tramitación incidental.  el Tribunal va resolverlas sometiéndose a las reglas de los incidentes.

d) Se deben fallar todas, a menos que se acepte la incompetencia del tribunal.  el Tribunal debe pronunciarse
respecto de todas las excepciones, una por una, ahora bien, si entre las excepciones el Tribunal acoge la
incompetencia, ya no puede pronunciarse respecto de las demás.

e) Luego de resuelto el incidente, si el juicio continúa se dan 10 días para contestar.  hay algunas que no podrán
continuar con el juicio, por ejemplo, si se acoge la Litis pendencia o incompetencia del tribunal. En caso de que el
vicio se subsanado habrá este plazo de 10 días para contestar la demanda pues al oponer excepciones no se está
contestando la demanda propiamente tal.
Tramitación de las excepciones dilatorias en el juicio ejecutivo

a) Todas las excepciones tanto dilatorias como perentorias se oponen juntas.

b) Sólo pueden oponerse aquellas que expresamente se señalan en la ley, es decir, son taxativas. (464 CPC.) Art. 464.
La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 1a. La
incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda; 2a. La falta de capacidad del demandante o
de personería o representación legal del que comparezca en su nombre; 3a. La litis pendencia ante tribunal
competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o
de reconvención; 4a. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 254; 5a. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza; 6a. La falsedad
del título; 7a. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado; 8a. El exceso de avalúo en los casos de los
incisos 2° y 3° del artículo 438; 9a. El pago de la deuda; 10a. La remisión de la misma; 11a. La concesión de esperas
o la prórroga del plazo; 12a. La novación; 13a. La compensación; 14a. La nulidad de la obligación; 15a. La pérdida de
la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil; 16a. La transacción; 17a. La
prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y 18a. La cosa juzgada. Estas excepciones pueden referirse a
toda la deuda o a una parte de ella solamente.

c) Se fallarán en sentencia definitiva.

 ¿Qué ocurre si NO se oponen excepciones? El no poner excepciones provoca un efecto bastante grave e
importante, la ley señala que el mandamiento de ejecución y embargo, hará las veces de sentencia definitiva y ahí
termina el juicio, es decir, si el demandado no opone excepciones, pierde el juicio. 

¿Qué ocurre SI se oponen excepciones?

La ley señala que:  Opuestas las excepciones se confiere traslado por cuatro días al ejecutante para que las
conteste.  Contestadas, o transcurrido el plazo, el tribunal efectúa un examen de admisibilidad respecto a lo
siguiente
1) Si son de las excepciones que señala la ley.
2) Si se opusieron dentro de plazo.

Este examen puede arrojar dos resultados:

a) Se declaran inadmisibles: Se procede a dictar sentencia definitiva.


b) Se declaran admisibles: El tribunal decide entre recibir la causa a prueba o citar a las partes a oír sentencia.

Tramitación de las excepciones dilatorias en el juicio sumario.

Las excepciones se oponen todas juntas en la audiencia de contestación. Cabe señalar, que acá no hay enumeración
taxativas.

Estas excepciones se van a resolver cuando se dicte la sentencia definitiva, con dos casos excepcionales en que el
tribunal debe resolver de inmediato en la misma audiencia: a) La sustitución del procedimiento b) La incompetencia
del Tribunal

Formas de oponerlas en los diferentes juicios

1- Juicio ordinario Forma y oportunidad de hacer valer las dilatorias: a) Deben hacerse valer en un mismo escrito,
si no se oponen en un mismo escrito, pueden oponerse en el progreso del juicio sólo como alegación o defensa,
estándose a lo dispuesto en los arts. 85 y 86 del CPC. b) Antes de la contestación de la demanda. c) Dentro del
término de emplazamiento.
Tramitación a) Como incidentes. b) Siendo de previo y especial pronunciamiento. c) En cuaderno principal,
suspendiéndose la tramitación hasta su resolución.

- Hechas valer las dilatorias por el demandado, debe conferirse traslado de ellas por 3 días al demandante para que
responda. - Vencido dicho plazo, se haya evacuado o no el trámite, el tribunal debe resolver la cuestión, si a su juicio
no hay necesidad de prueba fallara de inmediato. Si es necesaria prueba, debe abrirse un término de 8 días para
que se rinda prueba, luego del cual, se dicta la resolución. - Deben fallarse conjuntamente, pero si entre ellas figura
la incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las otras, lo que se entiende sin
perjuicio de que el tribunal de alzada, conociendo de la apelación de la resolución que dio lugar a la excepción de
incompetencia, pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal inferior para el caso de
que no dé lugar a la incompetencia. Art. 306 y 208 del CPC.

La resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias puede:

a- Desecharlas por ser improcedentes: El demandado tendrá el plazo de 10 días desde la notificación de la resolución
para contestar la demanda, sin poder ampliarse y cualquiera haya sido el lugar donde le haya sido notificada.

b- Acogerlas: a. Se puede subsanar el vicio: El demandante debe hacerlo y no tiene plazo, pero desde el momento
en que se notifica la resolución en que se tienen por subsanados, el demandado tendrá 10 días para contestar. b.
No se puede subsanar el vicio: ejm. Incompetencia del tribunal. Se pone fin al procedimiento. En contra de la
resolución que falla las excepciones dilatorias cabe el recurso de apelación, por tratarse de una sentencia
interlocutoria, debiendo concederse en el sólo efecto devolutivo.

2- Juicio sumario

El demandado, debe contestar la demanda en la audiencia de contestación y conciliación a la que se cita a las partes
dentro de 5 día después de la ultima notificación, oponiendo todas sus excepciones dilatorias como todos los
incidentes en la misma, conjuntamente con la contestación de la cuestión principal, sin paralizar el curso de está. La
sentencia definitiva se pronunciara sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean
previos o incompatibles con aquellos. Con el mérito de lo que las partes expongan el tribunal podrá: - Recibir la
causa a prueba. - Citar a las partes a oír sentencia.

3- Juicio ejecutivo Defensa del ejecutado El requerimiento de pago persigue dos finalidades esenciales: 1) Poner en
conocimiento del deudor la demanda ejecutiva que se ha iniciado en su contra, y 2) Constreñirlo para que pague la
obligación cuyo cumplimiento compulsivo pretende el acreedor. A su vez, el requerimiento de pago al deudor
significa también emplazarlo al juicio, poner en su conocimiento la demanda ejecutiva que se ha iniciado en su
contra para que haga su correspondiente defensa; y la defensa en el juicio ejecutivo, como en todo juicio, se
manifiesta por el hecho de que el demandado oponga a la acción las correspondientes excepciones. Dado el carácter
especial que reviste el juicio ejecutivo, la oposición o defensa del deudor debe hacerse valer en un plazo más breve
que en el juicio ordinario, y de índole fatal; debe fundarse en excepciones que el mismo legislador se encarga de
señalar de manera taxativa, y, en fin, sin distinguir la naturaleza dilatoria o perentoria de dichas excepciones, para
los efectos de su oposición y tramitación, se oponen conjuntamente y en un mismo escrito. Por consiguiente, una
vez notificada la demanda y requerido de pago, el ejecutado en conformidad al artículo 464, puede oponer: -
excepciones dilatorias - excepciones perentorias - Defensas.

La tramitación y fallo en conjunto no tiene mayor diferencia que en el juicio declarativo; solo la incompetencia del
tribunal puede fallarse de inmediato o reservarse para la sentencia definitiva. Todas las excepciones deberán
interponerse en un mismo escrito, expresándose con claridad y precisión los hechos (art. 465), por lo que no se
considerarán excepciones opuestas en escritos posteriores. Asimismo, no basta que el ejecutado señale de alguna
circunstancias genéricas de las que la ley permite aducir para desvirtuar la acción ejecutiva; ya que debe exponer
los hechos que le sirven de fundamento inmediato, y acreditarlos si es necesario. De igual manera, en el respectivo
escrito deben expresarse los medios de prueba que el deudor intente valerse para acreditarlos.

Resolución que recae sobre la oposición del ejecutado Del escrito de oposición el juez puede proveer: a.
Inadmisibilidad, si falta un requisito de forma. b. Admisibilidad, en cuyo caso se dará traslado al ejecutante,
dándosele copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo que juzgue oportuno. (art. 466).

Prueba

Declarada admisibles las excepciones y recibida la causa a prueba, será necesario notificar dicha resolución a las
partes por cédula. (art. 48 CPC). El término probatorio es de diez días (art. 468 inc. 1); y comenzará a correr desde
la notificación por cédula de la resolución que recibe el juicio a prueba, si no ha sido objeto de recursos, o bien
desde la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, en caso
contrario (art. 320, inc. 1º y 3º, CPC).

a) El término probatorio ordinario será de diez días, susceptible de ampliación hasta diez días más, a petición del
acreedor, formulada antes de vencido el término legal; b) El término probatorio extraordinario solamente existirá a
petición de ambas partes y tendrá la duración que ellas acuerden y determinen; y c) El término probatorio especial
se regirá por las reglas generales, a falta de disposición particular en contrario (art. 3º CPC). Por consiguiente, la falta
de término probatorio extraordinario para rendir prueba en otro departamento o fuera del territorio de la República,
se suple con la facultad que la ley confiere al acreedor para pedir la ampliación del término ordinario hasta por diez
días más, y también con el acuerdo de ambas partes para señalar los términos extraordinarios que crean prudentes.

Manera de rendir la prueba.

La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario (art. 469 CPC), y la resolución expresará los puntos
sobre que deba recaer. Se estima en general que en el juicio ejecutivo, las resoluciones respectivas se limitan a
señalar los puntos de prueba, con lo cual se excluye la posibilidad de presentar las minutas de puntos de prueba, a
que alude el artículo 320, parte final, del CPC. Referente a las listas de testigos, como en el juicio ordinario de mayor
cuantía, deberán ser presentadas por las partes dentro de los cinco días contemplados en la disposición legal ya
citada, puesto que la presentación de estas listas, tanto de parte del ejecutante cuanto del ejecutado, mira al modo
o a la forma de rendir la testimonial ofrecida.

Observaciones a la prueba Vencido el término probatorio, quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis
días a disposición de las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán hacerse por escrito las
observaciones que el examen de la prueba sugiera (art. 469 CPC). El plazo de seis días se cuenta desde el vencimiento
del término probatorio; y en atención a que el legislador no distingue, será desde el vencimiento del término
probatorio ordinario, extraordinario o especial, según el caso.

Sentencia

Una vez vencido el término probatorio, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a
las partes para oír sentencia (art. 469 CPC). El juez puede decretar medidas para mejor resolver contempladas en el
artículo 159 del CPC. La sentencia definitiva debe dictarse en el plazo de 10 días, y puede ser absolutoria o
condenatoria.
ETAPA DE PRUEBA

Cedula 21.1

El Concepto de Prueba. La Carga de la prueba; Los sistemas de valoración de la prueba: La libre convicción, la
prueba tasada y la sana crítica. Medios de prueba en el proceso civil. Principales características de cada uno de
ellos; Valoración comparativa de los diversos medios de prueba.

Para Couture “es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio.” La Corte
Suprema ha dicho que “es el establecimiento de un hecho del cual depende la pretensión o contrapretensión
hecha valer por los medios y en la forma establecida en la ley.”

La palabra prueba tiene cuatro acepciones en el campo del Derecho

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. b) Se refiere a los medios de


prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en sí mismos. c) Se habla de la prueba para referirse al hecho
mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. (Ejm: el término de prueba). d) Para
referirse al resultado obtenido, la convicción del tribunal.

Objeto de la prueba

Lo que debe probarse son los hechos, no el derecho. Deben acreditarse los hechos jurídicos en general y los actos
jurídicos en particular. El derecho, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8 del Código Civil, no necesita probarse

El “Onus probandi” o carga de la prueba


Como principio general, corresponde probar al que ha sostenido una proposición contraria al estado normal u
ordinario de las cosas, o al que pretende destruir una situación adquirida. En efecto, lo normal es que el poseedor
dé una cosa sea su dueño o que una persona no sea deudor. Por ende, corresponde probar que el poseedor no es
dueño o que se es deudor al demandante que a su vez afirma ser dueño o acreedor, respectivamente. El demandado,
que se limita a negar, en principio no tiene que presentar prueba alguna en apoyo de su negación. Aún mas, si el
demandado nada dice, su silencio se interpreta como negación de los hechos, recayendo la prueba en el
demandante. Esta situación se invierte, sin embargo, cuando el demandante prueba la exactitud de los hechos en
que se funda su pretensión, debiendo el demandado en dicho caso probar su derecho o situación adquirida. La carga
de la prueba puede alterarse mediante las presunciones legales o por la voluntad del hombre, es decir, por
convenciones de las partes.

Cabe señalar, en todo caso, que las partes no pueden alterar las reglas procesales sobre la forma o modo de producir
las pruebas y a los medios de prueba que pueden emplearse. En tales estipulaciones habría objeto ilícito, ha
concluido una sentencia de la Corte Suprema (artículo 1462 del Código Civil).

Art 1698 del CC señala; incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta.

El objeto de la prueba son los hechos, es decir, los acontecimientos o circunstancias concretas determinadas en el
espacio y tiempo. Por tanto, el objeto de la prueba son los hechos que se alegan como fundamento del derecho que
se pretende, siempre y cuando sean sustanciales, pertinentes y controvertidos: - Hechos sustanciales: son esenciales
para resolver el conflicto, por lo que son de real importancia y no simples detalles (constituyen lo discutido) - Hechos
pertinentes: tienen relación con lo debatido, pero no son esenciales - Hechos controvertidos: existe contienda entre
las partes acerca de el

Por ejemplo, en un juicio de no pago de rentas en un contrato de arrendamiento, un hecho sustancial sería el hecho
de que exista una relación contractual (contrato de arrendamiento); un hecho pertinente sería los meses que no se
han pagado; y un hecho controvertido sería el no pago de las rentas.
En conclusión, los siguientes hechos no se prueban: - Hechos públicos y notorios: son aquellos que están en
conocimiento la generalidad de los hombres en el lugar y tiempo - Hechos negativos: - Las presunciones - El derecho,
por regla general no se prueba ya que se entiende conocida por todos, salvo:

o La costumbre o El derecho extranjero: probándose normalmente por informe de peritos o La ley, cuando se
afirma que la ley es inexistente o cuando existe discusión acerca de la vigencia o derogación de la ley

Por su parte la carga de la prueba es una situación jurídica de realización facultativa, normalmente establecida en
interés del propio sujeto y cuya omisión trae una consecuencia gravosa para él. De lo anterior se desprende que la
prueba no constituye una obligación (nadie puede ser obligado a probar), pero el litigante que quiere obtener en el
juicio debe probar los hechos que alega (onus probandi) puesto que el art. 1698 del código civil establece que le
incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta, a menos que se vea amparado por
alguna presunción legal, sin perjuicio que las presunciones simplemente legales admiten prueba en contrario.

En cuanto a los medios probatorios debemos distinguir los diversos sistemas adoptados por las legislaciones, en
orden a determinar cuáles son los medios de prueba y cuál es su valor probatorio.

- Sistema de prueba libre: También se le conoce como de “libre convicción”, el cual se caracteriza porque el
legislador no fija los medios probatorios, por lo que las partes acreditarán los hechos por los medios que mejor les
acomode, y el juez en su sentencia no está sujeto a regla alguna en cuanto a la valoración o ponderación de la
prueba.

- Sistema de la sana critica: Es aquel que también se conoce con el nombre de “prueba en conciencia”, y en el cual
es el legislador quien se encarga de señalar los medios probatorios, sin embargo, faculta al juez para valorar las
probanzas de acuerdo a la lógica, buen sentido y a su experiencia.

- Sistema de prueba legal o tasada: Este sistema, se caracteriza porque el legislador enumera taxativamente los
medios probatorios de que las partes pueden valerse en juicio y por otro lado señala al juez el mérito probatorio de
cada medio de prueba en particular, el orden de procedencia en que deben preferirse los medios de prueba cuando
concurren varios para acreditar un hecho y el modo de hacerlos valer en juicio. Este último sistema es el adoptado
en nuestra legislación, el cual se caracteriza por lo siguiente:

o Porque la ley establece taxativamente cuáles son los medios de prueba o Porque la ley asigna a cada medio
probatorio un valor determinado, ya sea en el Código Civil o bien en el C.P.C.

o Porque limita la admisibilidad de algunos medios probatorios como la prueba testimonial y confesional.

o Porque el C.P.C. establece la manera como deben hacerse valer en juicio los medios probatorios.

En cuanto a los medios de prueba que pueden ser utilizados en juicio son aquellos que se encuentran
contemplados en el Art. 341 del C.P.C., dicho precepto sólo hace una mención enunciativa de los medios
probatorios y en ningún caso establece que exista preeminencia de uno con respecto de otro, puesto que su valor
probatorio se encuentra establecido en el Art. 428 del mismo texto legal. Los medios de prueba en procedimiento
civil establecidos en el C.P.C., son: - Instrumentos - Testigos. - Confesión de parte. - Inspección personal del tribunal.
- Informe de peritos. - Presunciones

En nuestro derecho, rige el sistema de la prueba legal o tasada. Se puede recurrir sólo a los medios de prueba que
establece la ley y a cada uno de estos medios, la ley le asigna determinado valor probatorio.

Sin embargo, nuestro derecho contempla atenuaciones importantes al principio indicado: a) La apreciación
comparativa de los medios de prueba queda entregada al criterio del tribunal, en ciertos casos. b) El juez puede
apreciar el valor probatorio de algunos medios (testigos, presunciones), según la convicción personal que le hayan
producido. c) Los artículos 159 y 207 del CPC autorizan a los jueces para decretar medidas para mejor resolver y
para admitir pruebas en segunda instancia.
Principales características de cada uno de ellos

1- Los instrumentos Es en general todo escrito o medio en que se consigna un hecho. En consecuencia, los
instrumentos no sólo están referidos a los documentos escritos, sino que también comprenden aquellos que consten
en documentos no escritos, como un dibujo, un tallado, etc. A su vez, los documentos escritos pueden constar en
papel o en formato electrónico o digital.

Características

a) Es prueba preconstituida. b) Es indirecto. c) Generalmente produce plena prueba, cuando reúne los requisitos
que el legislador establece (otorgamiento con las solemnidades legales, en el caso del instrumento público; o haber
sido reconocido o mandado tener por reconocido, en el caso del privado).

Concepto y clasificación

a) Instrumentos públicos o auténticos e instrumentos privados.

- Los instrumentos públicos o auténticos son los autorizados con las solemnidades legales por el competente
funcionario. - Los instrumentos privados son todos los demás, es decir, los otorgados por cualquier persona y que
no son autorizados por un funcionario público competente.

b) Instrumentos de prueba y por vía de solemnidad.

- El instrumento de prueba es el que se exige por la ley sólo como medio de prueba del acto jurídico. - El instrumento
por vía de solemnidad es aquél que la ley exige en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato, de manera
que sí falta la solemnidad, el acto adolecerá de nulidad absoluta o incluso para algunos será inexistente.

Valor probatorio de los instrumentos públicos. El artículo 1700 del Código Civil distingue entre las partes y los
terceros, por un lado, y en cuanto al otorgamiento del instrumento, a su fecha y a la verdad de las declaraciones que
contiene, por otro lado. Analizaremos cada uno de estos aspectos.

- Otorgamiento del instrumento público: Dice el artículo 1700 que “El instrumento público hace plena fe en cuanto
al hecho de haberse otorgado...”, lo que debe entenderse tanto entre las partes como respecto de terceros.
- Fecha del instrumento público: Se desprende del artículo 1700 que el instrumento público hace plena prueba en
cuanto a su fecha.
- Declaraciones contenidas en el instrumento público: Distinguimos al efecto, entre las declaraciones del funcionario
que autoriza el instrumento, y las declaraciones de las partes.

A) Declaraciones del funcionario: Distinguimos dos situaciones: Producen plena prueba sus declaraciones, en cuanto
se refieren a hechos suyos propios. No producen plena prueba las declaraciones que hace el funcionario confiando
en los dichos de otras personas o qué importan meras apreciaciones.

B) Declaraciones de las partes: En cuanto al hecho de haberse formulado las declaraciones, el instrumento hace
plena prueba. En cuanto a la verdad de las declaraciones, el instrumento público hace también plena prueba contra
las partes que las hicieron. No obstante, las partes pueden probar, mediante otra plena prueba, que las
declaraciones no fueron sinceras

Valor probatorio respecto de terceros. Las declaraciones hacen plena fe respecto de su otorgamiento y de su fecha.
En cuanto a las declaraciones, no cabe duda que el instrumento público hace plena fe en cuanto a que dichas
declaraciones efectivamente se efectuaron. En cuanto a la verdad de las declaraciones, las declaraciones se
presumen verdaderas respecto a terceros, puesto que de otra manera jamás podría probarse ante aquellos la
existencia del acto o contrato de que da cuenta un instrumento público. En todo caso, los terceros pueden impugnar
la verdad de las declaraciones mediante otra plena prueba, destruyendo la presunción de sinceridad.
Valor probatorio de los instrumentos privados En principio, el instrumento privado carece de valor probatorio con
respecto a todos. Sin embargo, conforme al artículo 1702 del Código Civil, adquiere valor probatorio respecto de las
partes que lo han suscrito: - Cuando ha sido reconocido; y - Cuando se ha mandado tener por reconocido.

Una vez reconocido o mandado tener por reconocido el instrumento privado, tiene el valor de escritura pública
para las partes (Ducci) o erga omnes (Claro Solar, Vodanovic), y hace plena fe: - En cuanto al hecho de haberse
otorgado. - En cuanto a su fecha: Ésta será, entre las partes, la del otorgamiento del instrumento, no la fecha de su
reconocimiento. - En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan.

Sin embargo, respecto de terceros, la fecha de un instrumento privado no se cuenta (artículo 1703) sino: - Desde
el fallecimiento de alguno de los que han firmado. - Desde el día en que ha sido copiado en un registro público. -
Desde que conste haberse presentado en juicio. - Desde que se haya tomado razón de él. - Desde el momento en
que ha sido inventariado por funcionario competente, en el carácter de tal. - Desde el momento de su
protocolización.

2- Los Testigos o prueba testimonial

Son testigos, aquellos terceros que sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que tienen conocimiento.

Es aquel medio probatorio que consiste en la declaración que hacen en juicio personas ajenas al mismo, las cuales
deben reunir las condiciones exigidas por la ley y que deponen en la forma que ella establece acerca de los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Sus características son: - Es una prueba circunstancial, porque el testigo al imponerse del hecho de que se trata lo
hace de manera accidental y no con miras a declarar posteriormente. - Es un medio de prueba indirecto, ya que el
tribunal aprecia el hecho a través de la percepción de un tercero - Produce plena o semi plena prueba, según sea el
caso.

Clasificación

1. Según la forma en que los testigos conocieron los hechos:

- Testigos presenciales: Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar la existencia o
veracidad de un hecho, porque estuvieron presentes en su realización o ejecución.

- Testigos de oídas: Son aquellos que tuvieron conocimiento del acto o hecho a través de otra persona.

- Testigos instrumentales: Son aquellos que intervienen en la suscripción de un documento acreditando la veracidad
de la firma de los otorgantes.

2. Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren los testigos:

- Testigos contestes: Aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales.

- Testigos singulares: Aquellos que están de acuerdo en el hecho, pero difieren sobre las circunstancias esenciales
que lo rodearon.

3. Según su capacidad para declarar en juicio:

- Testigos hábiles: Aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su declaración produzca efectos por no
encontrarse afectos por una inhabilidad establecida por la ley. Son la RG, ya que toda persona es capaz de declarar
en juicio mientras la ley no establezca su inhabilidad.
- Testigos inhábiles: Aquellos que no reúnen los requisitos legales para que su declaración tenga valor en juicio, por
encontrarse afectos a una inhabilidad legal y haberse declarado ésta por el tribunal. La forma de hacer valer las
inhabilidades es la tacha de testigos, la cual generalmente es resuelta por el tribunal en la sentencia definitiva.

Actos que no pueden probarse por testigos. La prueba de testigos no se admite respecto de los actos que deben
constar por escrito (artículos 1708 y 1709 CC), ni en cuanto el testimonio adicione o altere lo expresado en un acto
o contrato. (artículo 1709 CC).

Valor probatorio de la prueba de testigos

a) Testigos de oídas: Son aquellos “que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que sólo
conocen por el dicho de otras personas”. Su testimonio sólo podrá estimarse como base de una presunción judicial.

b) Testigos presenciales: Establece el artículo 384 CPC que se apreciará por el juez la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos, conforme a las siguientes reglas: - Lo que declara un testigo imparcial y verídico,
constituye una presunción judicial. - Lo que declaran dos o más testigos, podrá constituir plena prueba, siempre que
se reúnan los siguientes requisitos: Que los testigos estén contestes (de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias
esenciales; Que los testigos no hayan sido tachados; Que los testigos hayan sido legalmente examinados; Que los
testigos “den razón de sus dichos”, o sea, fundamenten sus declaraciones.

La regla general es que toda persona es capaz de ser testigo, salvo aquellos que sean incapaces que en este caso
se llaman inhabilidades. Las inhabilidades se pueden clasificar en:

- Inhabilidad absoluta: Es aquella que afecta a toda persona que se encuentre en determinadas condiciones.

- Inhabilidad relativa: Es aquella que afecta a ciertas personas en casos determinados

Cabe señalar que la prueba testimonial debe rendirse en dentro del término probatorio, por lo que la fatalidad
del término probatorio es respecto de este medio de prueba.

Por su parte, en lo que respecta a la eficacia de la prueba testimonial se debe distinguir entre:

- Prueba de los hechos: La prueba testimonial es admisible ampliamente cuando tiene por objeto un hecho, sea del
orden físico o moral que de alguna manera produce efecto en las relaciones jurídico, ya sea creando, modificando o
extinguiendo derecho.

- Prueba de las obligaciones: no se admitirá prueba de testigos respeto de una obligación que ha debido constar
por escrito.

Deberán contar por escrito: o Las emanadas de actos o contratos solemnes o Los actos y contratos que contengan
la entrega o promesa de una cosa cuyo valor sea superior a 2 UTM. o Las modificaciones o alteraciones de cualquier
naturaleza que se haga a un acto o contrato que contenga la entrega o promesa de una cosa cuyo valor sea superior
a 2 UTM.

Cabe señalar que la regla general es que todas las personas son hábiles para declarar, sin embargo, existen personas
que están exentas de declarar, estas son:

- Por relación de parentesco o El cónyuge y los parientes hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º grado de afinidad,
de la parte que los presenta como testigos. o Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando hay
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración. o Los
pupilos por sus guardadores y viceversa.

- Por secreto profesional: no están obligados a declarar sobre hechos que les hayan comunicado confidencialmente
con ocasión de su estado, profesión u oficio, por cuanto si declarar sobre dichos hechos estarían violando el secreto
profesional y por ende incurrirían en el delito contemplado.
3- Las presunciones

La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se llega
a aceptar como existente otro desconocido o incierto.

La estructura de la presunción está compuesta por tres elementos: I. El hecho base. II. El hecho presumido. III. La
relación de inferencia lógica del segundo a partir del primero

Clasificación

Se desprende de los artículos 47 y 1712 CC, que las presunciones pueden ser de dos clases: legales o judiciales.

- Las legales: Aquellas establecidas por la ley, a su vez se subclasifican en legales propiamente tales o simplemente
legales y de derecho;

- Las judiciales: Son aquellas que establece el juez.

A. Presunciones judiciales Son las que establece el juez, fundado en las circunstancias o antecedentes
concomitantes o subsiguientes al hecho principal que se examina.

Requisitos - Deben ser graves. - Precisas. - Concordantes.

Valor probatorio de las presunciones judiciales Constituyen plena prueba. Como se desprende del artículo 426 del
Código de Procedimiento Civil, los jueces del fondo son soberanos para establecer las presunciones, pero en sus
sentencias deben puntualizar o precisar la operación lógica que los llevó al respectivo convencimiento.

B. Presunciones legales Son aquellas en que la ley deduce o infiere de ciertas circunstancias conocidas, un hecho
nuevo o desconocido. Se clasifican en propiamente tales o simplemente legales o de derecho, según admitan o no
prueba en contrario.

- Las propiamente tales o simplemente legales tienen pleno valor probatorio, pero admiten prueba en contrario.
Por ello, el efecto que producen es el de invertir el onus probandi. Será la parte que pretenda destruir la presunción,
quien debe probar los hechos que la desvirtúan.

- Las presunciones de derecho son aquellas que, además de ostentar pleno valor probatorio, no admiten prueba en
contrario. Constituyen un verdadero dogma, que deviene inatacable.

Como ejemplos de presunciones legales propiamente tales o simplemente legales, cabe mencionar: • El art. 184
(presunción de paternidad); • El art. 700, inciso 2º (presunción de que el poseedor es también dueño); • El art. 702,
último inciso (referido a los bienes muebles, establece que “La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que
se obligó a entregarla, hará presumir la tradición” • El art. 707, acerca de la presunción general de buena fe; • El art.
1654 (presunción de remisión o condonación); • El art. 1570 (en los pagos periódicos, la carta de pago de tres
períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos); • El art. 1595, inciso 2°
(si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados). • El art.
2510, regla 3ª (se presume de mala fe quien detenta una cosa por un título de mera tenencia, y alega haber adquirido
el dominio por prescripción).

Como ejemplos de presunciones de derecho, cabe mencionar: • El art. 76, inciso 2º (relativa a la época de la
concepción); • El art. 706 (mala fe del poseedor que invoca un error de derecho); • El art. 1491 (mala fe del tercero
que posee un inmueble, cuando la condición resolutoria constaba en el título de su antecesor en la posesión); • El
art. 2510, regla 2ª (se presume de buena fe quien alega prescripción adquisitiva extraordinaria, aunque carezca de
título adquisitivo de dominio).
Valor probatorio. Constituyen plena prueba En efecto, “Nada nos dice el Código Civil ni el Código de Procedimiento
Civil sobre el valor probatorio de las presunciones legales. Pero de su propia regulación parece manifiesto que
operan en juicio como pruebas plenas”.

4- La confesión de parte

Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que produce consecuencias
jurídicas en su contra

Características - Es una declaración de voluntad unilateral. - Produce consecuencias jurídicas en contra del
confesante. - Es indivisible. Establece el artículo 401 del Código de Procedimiento Civil que por regla general, la
confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.

Con todo, el mismo artículo establece dos hipótesis que permiten dividir el mérito de la confesión:
Cuando la confesión comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y Cuando, comprendiendo varios
hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, la contraparte prueba la falsedad de las
circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.

- Es irrevocable: Salvo si la confesión fue el resultado de un error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
- Es delegable. Sin embargo, si se presta por un apoderado judicial, éste debe contar expresamente con la facultad

Clasificación

La confesión puede ser judicial o extrajudicial.

a) Confesión extrajudicial: Es aquella que se presta fuera del juicio. Puede ser expresa o tácita. Será expresa, aquella
confesión hecha en términos explícitos, formales. Puede ser verbal o escrita. Es tácita, aquella confesión que se
desprende de los dichos o actitudes del confesante. • La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial;
• La confesión extrajudicial no se tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible
la prueba de testigos; • Si la confesión extrajudicial se prestó a presencia de la parte que la invoca (o sea, de aquella
parte a quien favorece) o ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimara siempre como
presunción grave; • Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, también se estimara siempre como
presunción grave; • Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, pero seguido entre las mismas partes
que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo
así.

b) Confesión judicial

Es aquella que se presta en juicio.

I. Clases de confesión judicial;

- Atendiendo a su forma, puede ser espontánea o provocada. La espontánea puede ser verbal o escrita. La provocada
puede ser expresa o tácita. La confesión provocada se denomina también absolución de posiciones.

- Atendiendo a su naturaleza, puede ser pura y simple; calificada y compleja.

• Confesión pura y simple: Aquella en la que el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho, en toda su integridad
y en la misma forma que lo invoca la contraparte.

• Confesión calificada: El confesante reconoce el hecho invocado por la parte contraria, pero agregando otros
hechos coetáneos con el hecho objeto de la confesión.

• Confesión compleja: El confesante reconoce lo alegado por la contraparte, pero agrega que por otro hecho
posterior, los efectos del hecho confesado se extinguieron.
Valor probatorio de la confesión judicial; Cualquiera que sea la forma de la confesión, produce plena prueba
respecto del confesante, tanto en los hechos personales de éste, como en los que no lo son.

5- La inspección personal del tribunal

Consiste en la visita que el juez de la causa realiza a la cosa que se litiga o al lugar donde ocurrieron u ocurren los
hechos, a fin de cerciorarse personalmente del estado de las cosas o de la efectividad de los hechos que se alegan.

Valor probatorio; Conforme al artículo 408 del Código de Procedimiento Civil, la inspección personal constituye
prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado
de su propia observación

6- Informe de peritos

Es un medio de prueba que consiste en un dictamen u opinión sobre hechos discutidos en el pleito, para cuya
apreciación se requieren conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.

Procedencia

El informe de peritos es obligatorio en ciertos casos y facultativo en otros:

Es obligatorio: En los casos en que la ley ordena informes de peritos. En tal sentido, el artículo 409 del Código de
Procedimiento Civil establece que “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga,
ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales”.

Es facultativo: En los casos a que se refiere al artículo 411 del Código de Procedimiento Civil, vale decir: 1. Sobre
puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y 2. Sobre
puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Valor probatorio; Dispone el artículo 425 del Código de Procedimiento Civil que “Los tribunales apreciarán la fuerza
probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica”.

Valor probatorio de los medios de prueba.

Se entiende por tal la fuerza relativa que cada medio de prueba tiene, como elemento de convicción, respecto de
los demás. Así, la confesión judicial de parte y el instrumento público producen plena prueba, es decir, bastan por sí
solos para establecer la verdad de un hecho. Los demás medios de prueba, por lo general, producen prueba
semiplena, debiendo complementarse con otros medios probatorios. Tanto el Código Civil como el Código de
Procedimiento Civil establecen el valor probatorio de cada medio de prueba.

Cedula 34.1

Etapas características del Procedimiento Declarativo en Materia Civil; La discusión, la conciliación, la prueba, las
observaciones a la prueba, la sentencia y la impugnación; Las características de la resolución que recibe la causa
a prueba, los términos probatorios, nociones fundamentales de la prueba.

El juicio ordinario civil es un procedimiento declarativo, de aplicación general y supletorio, de lato conocimiento,
esencialmente escrito de doble instancia y sustituible. el procedimiento ordinario, puede ser de mayor, menor y
mínima cuantía. Sin embargo, el procedimiento ordinario de mayor cuantía es aquel cuya cuantía es superior a 500
UTM

Sus características son:

- Es un procedimiento declarativo: por cuanto persigue el reconocimiento de un derecho.

- Es de aplicación general: esto es que se aplica en defecto de un procedimiento especial.


- Es un procedimiento de aplicación supletoria: sus normas se aplicarán en aquellos casos en que omitió regular
alguna gestión, trámite o actuación, así por ejemplo en los procedimientos especiales como el sumario y el ejecutivo,
el legislador no señaló los requisitos de la demanda, ni los medios de prueba, por lo que dichas omisiones se salvan
recurriendo al carácter de supletorio del procedimiento ordinario.

- Es un juicio esencialmente escrito

- Es un procedimiento que admite la doble instancia, es decir, la sentencia definitiva que resuelve el conflicto es
susceptible de ser impugnada mediante el Recurso de Apelación.

- Es un procedimiento sustituible, esto significa que un procedimiento que ha comenzado a tramitarse como
ordinario puede ordenarse que continúe tramitándose como sumario, ello porque ambos procedimientos son
declarativos.

Tradicionalmente hablando, se divide en 3 etapas:

- Discusión - Prueba – Fallo (sentencia)

Sin embargo, la doctrina moderna ha incorporado una cuarta etapa que va luego de la etapa de discusión y antes
de la prueba “conciliación” se le incorpora como un trámite esencial y obligatorio por los años 90, mayoritariamente
la doctrina dispone que no pertenece a la discusión ni la prueba por eso crean esta etapa intermedia. Otros
sostienen, en cambio, que es la etapa final de la discusión.

Requisitos para que opere el juicio ordinario: 1) El objeto del juicio debe ser de naturaleza civil. 2) La finalidad del
juicio tiene que ser el reconocimiento de un derecho (declarativo). 3) No debe existir procedimiento especial
aplicable. 4) La cuantía debe ser mayor a 500 UTM, o bien ser de cuantía indeterminada.

Etapa de discusión

El artículo 253 del código dispone que todo juicio ordinario comienza por demanda del actor, “sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 253 del código dispone que todo juicio ordinario comienza por demanda del actor, (sin
perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este libro”. El título cuarto al que hace referencia el artículo 253, se regirán
las medidas prejudiciales, de lo que se deduce que antes de la demanda con la que comienza el juicio, puede haber
existido una medida prejudicial. Por lo tanto, el juicio ordinario podría empezarse por medida prejudicial o por
demanda pero en la forma común es iniciarlo por la demanda.

Estructura del Juicio ordinario

a. Período de Discusión: Comprende los trámites de: i. Presentación de la demanda, pudiendo iniciarse con una
medida prejudicial (preparatoria, precautoria o probatoria, según su objetivo); ii. Notificación de la demanda. iii.
Transcurso del emplazamiento. iv. Contestación de la demanda, sin perjuicio de la existencia de excepciones
dilatorias. v. Réplica. vi. Dúplica . vii. Reconvención. viii. Dúplica de la reconvención.

Etapa de Conciliación.

Período de conciliación obligatoria: Siempre que: i. Sea admisible la transacción; ii. No se trate de un procedimiento
ordinario que revista los caracteres de juicio de hacienda; y iii. No exista allanamiento a la demanda o aceptación
de los hechos. Cumpliéndose estas circunstancias el tribunal tiene que llamar obligatoriamente a las partes para que
asistan a una audiencia, en la cual le propondrá las bases de arreglo para que alcancen una conciliación total o
parcial respecto del conflicto.

Esto es un llamado a las partes para que concurran ante la presencia del tribunal para que éste y las partes vean si
es posible llegar a un acuerdo, esta resolución se notifica por cedula, esto es así porque se trata de una resolución
que esta ordenando a las part4es que comparezcan ante tribunal y como bien sabemos en estos casos se notifica
por cedula.
Es un trámite esencial y obligatorio independiente si las partes concurren o no, se ponen de acuerdo o no, etc. Lo
esencial y obligatorio es que el tribunal haga el llamado. Si se omite el llamado a conciliación, se está omitiendo un
trámite esencial por ende queda abierta la posibilidad para intentar una casación en el fondo.

La función que cumple el juez en la audiencia de conciliación es un “amigable componedor” la idea es que el juez
proponga bases de arreglo, intentar que las partes solucionen el conflicto ahora ¿Por qué? Porque de ser así, el juicio
termina toda vez que la conciliación es un equivalente jurisdiccional. Si no hay conciliación o hay una conciliación
parcial, el juicio continuará, sin embargo, en todo aquello en lo que se pusieron de acuerdo el juicio queda resuelto
y tiene efecto de cosa juzgada pero en lo demás continua.

Si es que el juicio debe continuar el tribunal ahora debe decidir que camino sigue y en eso el juez deberá observar
si en su opinión existen o no hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, si el tribunal estima que no hay
ningún hecho s, p y c el tribunal dicta la resolución “citación a oír sentencia” comienza la etapa de fallo, es decir, no
habría etapa de prueba. Por el contrario, si el tribunal estima que si hay hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, deberá dictar la resolución “que recibe la causa a prueba” y da inicio el periodo de prueba.

Etapa de prueba.

Esta etapa comienza con la resolución que recibe la causa a prueba (se notifica por cedula, la ley lo ordena). Con las
notificaciones comenzará a correr el término probatorio, hay que advertir que éste puede ser de tres clases: 1)
Termino probatorio ordinario de 20 días (RG); 2) Termino probatorio extraordinario cabe cuando haya que rendir
prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal y; 3) Termino probatorio especial cabe cuando por algún
impedimento no se pudo rendir prueba oportunamente, hay un entorpecimiento que no permitió rendir la prueba
oportunamente. Expirado el termino probatorio, tiene por ultimo las observaciones a la prueba es un tramite que
dura 10 días tiempo durante el cual se supone que las partes harán sus ultimas presentaciones, alegatos, descargas,
previo a entrar a la etapa de fallo.

RECEPCIÓN DE LA CAUSA PRUEBA. Si no se está en presencia de alguno de los casos del artículo 313 del código o
cuando se trata del proceso en que están comprometidas normas de normas de orden público, concluidos los
trámites que deben preceder a la prueba y ya sea que se proceda con la contestación expresa del demandado o en
su rebeldía, el tribunal debe examinar por sí mismo los autos y si estima que hay O puede haber controversia sobre
algún hecho sustancial y pertinente en el juicio, recibirá una causa a prueba y en la misma resolución fijar los hechos
sustanciales y controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba. Sólo pueden fijarse como puntos de prueba en
los hechos sustanciales controvertido de los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla (Art 318). Esta
resolución es conocida, comúnmente, como autos para el 318, aludiendo al artículo en que se consigna la obligación
del tribunal. Para que sea procedente la recepción de la causa prueba es preciso reunir ciertos requisitos.

Requisitos:

1) Qué exista controversia; 2) Que esta controversia se refiera los hechos en atención aquel derecho no se prueba;
3) Que los hechos sobre los cuales recae la controversia deben ser sustanciales, esto es, deben tener una decidida
importancia en la Litis y deben ser pertinentes, es decir, que tengan relación con la materia de batida.

La resolución que recibe la causa prueba es una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que
va a servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Esta resolución, se notifica por cédula todas las partes
que figura en el proceso (art. 48 Contenido de la resolución
1) La orden de recibir la causa prueba por el término legal; y 2) la fijación de los puntos de la prueba, es decir, los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deberán acreditarse.

Eventualmente, aún cuando es lo normal, la resolución puede contener la fijación de las audiencias para que las
partes rindan su prueba de testigos. Si la resolución nada dice y se va a rendir esta prueba, se debe solicitar al
tribunal que determine esas audiencias.
Recursos contra de la resolución:

1.- recurso de reposición: es un medio de impugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal que
dictó un auto un decreto que lo modifique o lo deje sin efecto.

Lo normal, es que este recurso puede interponerse en cualquier tiempo, si se hacen valer nuevos antecedentes y,
sin ellos, puede intentarse dentro del término de cinco días desde la notificación de la parte respectiva de la
resolución que se impugna. Sin embargo, por excepción, tratándose de la resolución que recibe la causa prueba,
que es una sentencia interlocutor ya, las partes pueden pedir reposición de ella dentro de tercero día. El recurso,
entonces, es excepcional pues procede en contra de una sentencia interlocutor ya y por cuanto su plazo de tres días.

En virtud de la reposición, la parte que la interpone puede pedir: 1) que se modifiquen los hechos controvertidos
fijados por el tribunal; 2) que se eliminen alguno de estos hechos; o 3) que se agregan otros hechos controvertidos.
El tribunal frente a este recurso se pronuncia de plano sobre él o bien se le da tramitación incidental. La resolución
que acoge la reposición es apelable en el solo efecto devolutivo.

2.- recurso de apelación: este recurso presenta la particularidad, en este caso, en que sólo puede interponerse en
el carácter de subsidiario de la reposición pedida, para el caso que ya no fuera acogida por el juez. El plazo, como es
obvio, es de tres días, lo que hace excepción el plazo normal para apelar de la sentencia interlocutor ya que es de
cinco días. Si se rechaza la reposición y el tribunal concede esta apelación subsidiaria, lo hace en el solo efecto
devolutivo.

Período de Prueba: Sin haberse producido la conciliación total respecto del conflicto, este período se inicia con la
resolución que recibe la causa a prueba que establece los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los cuales debe rendirse la prueba. El termino ordinario para rendir la prueba se contará desde la última notificación
a las partes de la resolución o, en caso de haberse deducido recurso de reposición en su contra, desde que se notifica
la resolución que falla la última reposición. Existen también términos extraordinarios de prueba, ya sea para rendir
prueba fuera del territorio de la República o dentro de éste, pero fuera del territorio del tribunal que conoce del
juicio. Además se contemplan términos probatorios especiales. Terminado el término probatorio, sea ordinario,
extraordinario o especial, comienza a correr el plazo para que las partes formulen por escrito observaciones a la
prueba. Vencido el plazo para hacerlo, se hayan o no presentado escritos de observación, el tribunal, sea a petición
de parte o de oficio, citará a las partes a oír sentencia.

TÉRMINO PROBATORIO
Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba que resulta pertinente para acreditar sus
hechos.

Características: 1) Es un término fatal para rendir la prueba de testigos. En efecto, esta prueba sólo puede practicarse
dentro del término probatorio 2) Es un plazo que puede ser legal, judicial o convencional, pues está establecido por
la ley, sin perjuicio de lo cual puede, en ciertos casos, ser precisado por el juez y en otros, acordado por las partes.
3) Es un plazo común, pues empieza a correr para todas las partes desde la última notificación de la resolución que
recibe la causa prueba las partes 4) Es improrrogable 5) Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las
partes 6) No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan 7) Dentro del termino probatorio debe
solicitarse toda diligencia probatoria que no se haya solicitado con anterioridad a su iniciación. 8) Cualquier incidente
que se formule dentro de este termino, debe substanciarse en cuaderno separado sise relaciona con la prueba, ello,
para evitar la posible suspensión del termino probatorio por vía incidental.

Para determinar cuando comienza a correr el termino probatorio, se debe determinar si no se ha deducido
reposición apelando en subsidio en contra de la resolución que recibió la causa a prueba o por el contrario si se han
deducido esos recursos. Si no se ha deducido reposición apelando en subsidio: comienza a correr desde la última
notificación por cedula Si se ha deducido reposición apelando en subsidio: comienza a correr desde la fecha de la
notificación por el estado diario de la resolución que se pronuncia sobre la ultima solicitud de reposición. Clases. El
término probatorio puede ser ordinario, extraordinario y especial.

TERMINO PROBATORIO ORDINARIO.

Ese aquel que tiene una duración de 20 días y en el cual, necesariamente, debe repetirse la prueba testimonial. Éste
término puede reducirse por acuerdo unánime de las partes, en cuyo caso estaremos en presencia de un término
convencional. Resulta conveniente destacar que durante este término se puede rendir prueba en cualquier punto
de la República o fuera de ella pues existe la creencia errónea de que solamente durante el término extraordinario
se puede rendir prueba en otro punto del país o fuera del. Así, el artículo 334 dispone: se puede, durante el término
ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella.

TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO.

Es aquel que la ley concede para el caso que haya que rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la
República y consiste en el aumento del término ordinario por un número de días igual al aumento del
emplazamiento. Por ende, este término se encuentra

De acuerdo a lo que indica el artículo 335, vencido el término ordinario sólo puede rendirse prueba en aquellos
lugares para los cuales se haya otorgado el aumento extraordinario del término, el que empieza correr una vez que
se extingue el término ordinario y dura para cada localidad solamente el número de días que señala la respectiva
tabla de emplazamiento. En algunos libros suele indicarte que existen dos términos extraordinarios, o bien, que él
puede ser de dos clases.

Nosotros discrepamos de estas opiniones y sostenemos que existe un solo término extraordinario y, lo que sucede,
es que existen algunas diferencias de cuando él se pide para rendir prueba dentro del territorio de la República o
fuera del mismo. o Para rendir prueba en otro territorio jurisdiccional: este termino se concede siempre que se
solicite, a menos que haya un justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo propósito de demorar
el curso del juicio; se concede con citación y por último no exige caución alguna o Para rendir prueba fuera del
territorio de la república: no se concede por el solo hecho de solicitarse, sino que hay que acompañar antecedentes
que hagan verosímil la existencia de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que puedan
deponer sobre los puntos de prueba, se concede con audiencia y por último el tribunal para dar curso a la solicitud,
exigirá que se rinda caución por lo que solicitara que el peticionario deposite una determinada suma de dinero

El termino probatorio extraordinario procede en distintos juicios, tales como: o Juicio ordinario de mayor cuantía. o
juicio ordinario de menor cuantía. o Juicio sumario. o Juicio de hacienda. o Juicio de cuentas. Debemos señalar que
existe una sanción al litigante temerario ha obtenido término extraordinario de prueba para rendirla fuera de la
República, perderá la cantidad consignada y que se utilizará en beneficio del Fisco.

TERMINO PROBATORIO ESPECIAL. Es aquel que se concede solo cuando la parte interesada lo solicite y cuando se
basa en la imposibilidad de rendir por accidentes o hechos que imposibilitan rendir la prueba, en la medida que
dicho hecho, accidente o entorpecimiento no sea imputable a las partes. Es por ello que el tribunal ante la solicitud
de parte, la cual debe hacerse al momento de presentarse el entorpecimiento o dentro de los 3 días siguientes a su
vencimiento, podrá conceder a la parte afectada por el accidente, un término especial de prueba cuya duración fija
el tribunal

prudencialmente, de acuerdo al número de días que el entorpecimiento haya durado y solo respecto del lugar a que
se refiera. El código de procedimiento civil contempla diversos casos de entorpecimientos en los que hace
procedentes el termino probatorio especial: o Debe concederse un término especial de prueba por el número de
días que fije prudencialmente el tribunal, que no puede exceder de 8, cuando tenga que rendirse prueba nueva o
Las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento que no haya dependido de la parte
interesada, pueden practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará. (Una sola vez) o Si el
entorpecimiento que imposibilitó la recepción de la prueba es la inasistencia del juez, el secretario debe (a petición
verbal del interesado) certificar el hecho y con el mérito de ese certificado, el tribunal debe fijar nuevo día para
dicha recepción. o Si se concedió la apelación en el solo efecto devolutivo la resolución que recibe la causa a prueba
debe concederse un término probatorio especial

d. Período de Sentencia y la impugnación: Se inicia con la dictación y notificación de la resolución citación para oír
sentencia. El juez, dentro del plazo que prevée la ley, puede decretar una o mas medidas para mejor resolver.
Transcurrido ese plazo, el juez debe dictar sentencia en el plazo de 60 días, procediendo los respectivos recursos
legales.

Las características de la resolución que recibe la causa a prueba Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la
causa a prueba. Se trata de una sentencia interlocutoria de 2º grado ya qué resuelve sobre un trámite que sirve de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Se le ha llamado erróneamente: “auto de prueba”.

Contenido de la resolución que recibe la causa a prueba:

A) Menciones Esenciales:

1) Recepción de la causa a prueba: “Se recibe la causa a prueba” con ello se da cumplimiento a un trámite esencial.
Art. 795 Nº 3 CPC 2) Fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales se debe rendir
la prueba. i. La resolución debe fijarlos, sin que sea posible que se dé cumplimiento a esta mención con una simple
referencia a los escritos. ii. El tribunal debe fijarlos de acuerdo a los escritos del expediente (318 CPC utiliza “autos”
en tal sentido). iii. Excepcionalmente el legislador acepta que se rinda prueba sobre hechos acaecidos luego del
período de discusión. Art. 321 CPC.

B) Mención de la naturaleza: Expresión contenida en la resolución en la que se señala que se recibe la causa a
prueba por el término establecido en la ley. Puede ser omitida dicha mención, por encontrarse contemplado el
término en la ley.

C) Mención accidental: Indicación que realiza la resolución respecto de los días en que se recibirá la prueba
testimonial. Es accidental, debido a que, si no se contiene en la resolución, ésta no será nula, pero las partes tendrán
que efectuar al tribunal la petición de que se señale día y hora para tal efecto, puesto que adolecerá de nulidad la
prueba testimonial que se rindiere sin que exista fijación de día y hora para tal efecto.

Notificación de la resolución que recibe la causa a prueba: Por cédula a las partes. La que falla las reposiciones
deducidas contra la resolución que recibe la causa a prueba, se notificará por el estado diario. La que recibe el
incidente a prueba, se notifica por el estado diario a las partes.

Recursos que proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba:

1- Apelación cuando se niega el trámite de la recepción de la causa a prueba, salvo en el caso del inciso 2º del 313
CPC: Las partes piden que se falle sin más trámite.

2- Reposición con apelación subsidiaria: En contra de la resolución que recibe la causa a prueba. El objetivo que se
persigue con el recurso de reposición puede ser que: a) Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos no contemplados. b) Se eliminen uno o más de los contemplados por no revestir dicho carácter. c)
Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en la resolución.
Este recurso de reposición presenta características especiales, que lo diferencian de las reglas generales de este
recurso contempladas en el 181 CPC:

1- Procede contra una sentencia interlocutoria, en circunstancias que normalmente procede sólo contra autos y
decretos 2- Debe deducirse dentro de 3º día, en circunstancias que la RG es que el plazo sea de 5 días. Los términos
probatorios Período o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y,
particularmente, para rendir la prueba testimonial, como para ofrecer las pruebas si no hubieren sido pedidas con
anterioridad a su iniciación.
Características del término probatorio

A) Es un término legal I. Art. 328 inciso 1º CPC: Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en
que se sigue el juicio tendrán las partes el término de 20 días. II. Puede ser, sin embargo, judicial, porque el juez en
ciertos casos está facultado para señalar un término especial de prueba. III. Puede ser convencional, ya que se
permita que las partes restrinjan de común acuerdo el término probatorio ordinario. 328 inciso 2º CPC. B) Es un
término común: Corre para todas las partes a la vez. C) Es un término fatal: Es fatal para ofrecer y rendir la
testimonial, para acompañar documentos y para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.

TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA.

Observaciones a la prueba. Vencido el término de prueba, cualquiera que él sea, y dentro de los 10 días siguientes,
las partes pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera. Éste plazo tiene
importancia pues durante el puede agregarse el proceso de la prueba rendida fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal y pueden rendirse las pruebas confesional, pericial y la inspección personal si ellas han sido solicitadas antes
del vencimiento del término probatorio. Las pruebas instrumental y testimonial, en cambio, no pueden rendirse en
esta etapa por prohibición de los artículos 340 y 348 del código

Etapa de fallo Comienza con la “citación a oír sentencia” (Se notifica por estado diario) que tiene la particularidad
que da un plazo al tribunal de 60 días para dictar sentencia, este es un plazo que va dirigido al tribunal por lo tanto
no es fatal, si se demora más solo esperar. Dentro de esta etapa el tribunal podría decretar “medidas para mejor
resolver” y terminamos con la dictación de la sentencia definitiva.

Es un procedimiento de primera instancia, por ende, pueden interponerse recursos pero el procedimiento ordinario
como tal termina aquí.

Modo normal de término del juicio ordinario, es a través de la sentencia definitiva que es aquella que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto objeto del juicio. En cuanto a sus requisitos debe cumplir con 2 grupos
de requisitos:

- Requisitos generales a toda resolución: o Debe encabezarse con el lugar y fecha de su dictación o Debe ser firmada
por el juez que la dicto o Debe ser autorizada por el secretario del tribunal

- Requisitos especiales a la sentencia definitiva: o La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio,
profesión u oficio o La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus
fundamentos o Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado o Las consideraciones
de hecho o derecho que sirven de fundamento a la sentencia o La enunciación de las leyes, y en su defecto de los
principios de equidad o La decisión del asunto controvertido

La sentencia definitiva es susceptible de los siguientes recursos:

- Recurso de aclaración o interpretación - Recurso de rectificación o enmienda - Recurso de apelación - Recurso de


casación en la forma - Recurso de revisión

En cuanto a los modos anormales de término del juicio ordinario, podemos señalar: Desistimiento de la DDA –
abandono del procedimiento – transacción – compromiso – conciliación – avenimiento.
Cedula 20.1 – cedula 24.1

La Recepción de la causa a prueba en el Procedimiento Civil declarativo. Menciones esenciales, requisitos, sus
presupuestos y el contenido de la resolución. Procedencia de abrir la etapa de prueba; Los recursos que proceden
en su contra. Consecuencias de la apelación que se puede plantear por las partes.

Recepción de la causa a prueba

Terminado el período de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación cuando sea procedente, el
tribunal procederá a examinar personalmente el proceso y conforme a ello, puede:

1. Citar a las partes para oír sentencia: Se dictará esta resolución cuando:

a. El demandado se allana a las peticiones del demandante.

b. El demandado en sus escritos no contradice en manera sustancial y pertinente los hechos sobre los que versa el
juicio. En estos dos casos, no procede recibir la causa a prueba por no existir hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. La resolución del tribunal que cita a las partes a oír sentencia es apelable, debido a que el tribunal
pudo estimar erradamente que no existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Se concede la
apelación en el solo efecto devolutivo.

c. Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite. En este último caso, el tribunal cita a las partes con
el mérito de la petición de las partes, independientemente de que existan hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos. En este caso no es apelable la resolución que dicta el tribunal citando a las partes para oír sentencia.

2. Recibir la causa a prueba:

Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado
o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho sustancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
sustanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos
sustanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.

Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba: Se trata de una sentencia interlocutoria de 2º
grado ya qué resuelve sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Se
le ha llamado erróneamente: “auto de prueba”.

Contenido de la resolución que recibe la causa a prueba:

A) Menciones Esenciales:

1) Recepción de la causa a prueba:

“Se recibe la causa a prueba” con ello se da cumplimiento a un trámite esencial. 795 No. 3. CPC.

2) Fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales se debe rendir la prueba.

i. La resolución debe fijarlos, sin que sea posible que se dé cumplimiento a esta mención con una simple referencia
a los escritos.

ii. El tribunal debe fijarlos de acuerdo a los escritos del expediente (318 utiliza “autos” en tal sentido).

iii. Excepcionalmente el legislador acepta que se rinda prueba sobre hechos acaecidos luego del período de
discusión. Art. 321.

B) Mención de la naturaleza: Expresión contenida en la resolución en la que se señala que se recibe la causa a
prueba por el término establecido en la ley. Puede ser omitida dicha mención, por encontrarse contemplado el
término en la ley.
C) Mención accidental: Indicación que realiza la resolución respecto de los días en que se recibirá la prueba
testimonial. Es accidental, debido a que si no se contiene en la resolución, ésta no será nula, pero las partes tendrán
que efectuar al tribunal la petición de que se señale día y hora para tal efecto, puesto que adolecerá de nulidad la
prueba testimonial que se rindiere sin que exista fijación de día y hora para tal efecto.

Notificación de la resolución que recibe la causa a prueba: Por cédula a las partes. La que falla las reposiciones
deducidas contra la resolución que recibe la causa a prueba, se notificará por el estado diario. La que recibe el
incidente a prueba, se notifica por el estado diario a las partes.

Recursos que proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba:

1- Apelación cuando se niega el trámite de la recepción de la causa a prueba, salvo en el caso del inciso 2º del 313:
las partes piden que se falle sin más trámite.

2- Reposición con apelación subsidiaria: En contra de la resolución que recibe la causa a prueba. El objetivo que se
persigue con el recurso de reposición puede ser que: a) Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos no contemplados. b) Se eliminen uno o más de los contemplados por no revestir dicho carácter. c)
Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en la resolución.

Este recurso de reposición presenta características especiales, que lo diferencian de las reglas generales de este
recurso contempladas en el 181 CPC:

1- Procede contra una sentencia interlocutoria, en circunstancias que normalmente procede sólo contra autos y
decretos. 2- Debe deducirse dentro de 3º día, en circunstancias que la RG es que el plazo sea de 5 días.

También procede la apelación, pero nunca en forma directa (sin perjuicio de lo señalado en el punto 1), sino sólo en
subsidio de la reposición y para el caso que se haya rechazado lo que en ella se solicita. Esta apelación no deberá
fundamentarse ni formularse peticiones concretas, siempre que la reposición las contenga. Como la apelación se
concede en el solo efecto devolutivo, la causa se seguirá tramitando en primera instancia.

Si el tribunal de alzada confirma la resolución del tribunal de 1ª instancia, no hay problema. El problema surge
cuando el tribunal de alzada modifica la resolución del tribunal de 1ª instancia: Puede haberse vencido el plazo para
rendir prueba, sin que se pudiera rendir respecto de los nuevos hechos que se consagran en la sentencia del tribunal
de alzada. Ante ello, se fija un término especial de prueba, que el tribunal deberá abrir por un término prudencial,
el que en ningún caso puede exceder de 8 días. No es posible confundir este término especial de prueba, con la
ampliación que las partes pueden pedir del término probatorio

Ampliación de la prueba

El objeto de la prueba establecido en la resolución que recibe la causa a prueba puede ampliarse: 1. A hechos nuevos
sustanciales ocurridos durante el probatorio y que tengan relación con el asunto controvertido. Art. 321 inciso 1º:
Es admisible la ampliación de la prueba cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho sustancialmente
relacionado con el asunto que se ventila. 2. A hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba,
siempre que quién los aduce proceda a jurar que sólo entonces han llegado a su conocimiento. - La ampliación dice
relación con hechos ocurridos en 1ª instancia.

Tramitación de la ampliación:

Debe solicitarse por una de las partes la ampliación respectiva, la cual se tramitará como incidente (no es de previo
y especial pronunciamiento), sin que dicha solicitud suspenda el término probatorio. La parte debe pedir la
ampliación de la prueba: a- Inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos. b- Sobre todos ellos
simultáneamente. Al responder el traslado de la solicitud de ampliación, la otra parte puede también alegar hechos
nuevos, pero siempre que reúnan las condiciones antes señaladas, o que tengan relación con los que en la solicitud
de ampliación se mencionan. La resolución que da lugar a la ampliación de la prueba es inapelable.
Efectos del acogimiento de la solicitud de ampliación: El tribunal deberá conceder un término especial de prueba
que se regirá por las normas del art. 90, limitándose a 15 días el plazo total que establece en su inciso 3º y sin
perjuicio de lo establecido en el 431.

Requisitos para la práctica de una diligencia probatoria; Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto
del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes. Esta norma consagra de manera trascendente el principio
de la bilateralidad de la audiencia: Cada medio de prueba que produzca una parte puede ser fiscalizada por la otra
parte. La resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria es inapelable.

cedula 42.1

La Prueba Documental en el Proceso Civil, Que son los Instrumentos, clasificación; crítica ¿cómo se compatibiliza
esta prueba con los medios modernos? Forma en que se acompañan en juicio, efectos de su acompañamiento.
diferencias entre un instrumento público y privado. Valor probatorio de los instrumentos.

Los instrumentos

Es en general todo escrito o medio en que se consigna un hecho.

En consecuencia, los instrumentos no sólo están referidos a los documentos escritos, sino que también comprenden
aquellos que consten en documentos no escritos, como un dibujo, un tallado, etc. A su vez, los documentos escritos
pueden constar en papel o en formato electrónico o digital.

Características a) Es prueba preconstituida. b) Es indirecto. c) Generalmente produce plena prueba, cuando reúne
los requisitos que el legislador establece (otorgamiento con las solemnidades legales, en el caso del instrumento
público; o haber sido reconocido, en el caso del privado).

Prueba instrumental,

Es aquella por la cual se tiende a la demostración fehaciente de un hecho que ya expiro en el tiempo, y al que la
ley le otorga determinados efectos de credibilidad, por estar representados en un documento idóneo.

INTRUMENTOS PUBLICOS;

Concepto y clasificación

a) Instrumentos públicos o auténticos e instrumentos privados. - Los instrumentos públicos o auténticos son los
autorizados con las solemnidades legales por el competente funcionario (1699 CC).

Se subclasifican en instrumentos públicos y escrituras públicas. Los instrumentos privados son todos los demás,
es decir, los otorgados por cualquier persona y que no son autorizados por un funcionario público competente.

b) Instrumentos de prueba y por vía de solemnidad. - El instrumento de prueba es el que se exige por la ley sólo
como medio de prueba del acto jurídico. - El instrumento por vía de solemnidad es aquél que la ley exige en atención
a la naturaleza o especie del acto o contrato, de manera que sí falta la solemnidad, el acto adolecerá de nulidad
absoluta o incluso para algunos será inexistente.

c) Según su relación con el acto o contrato: - Fundantes: Son aquellos de los cuales emana directamente la
pretensión o excepción hecha valer en juicio. - Probatorios: No acreditan directamente las razones o motivos
inmediatos de la pretensión o excepción hecha valer, sino que sólo pretenden justificar su existencia.
Además de los instrumentos del art 1699 CC, hay ciertos documentos que se consideran como instrumentos
públicos en juicio, están señalados en el art 342 del CPC, estos deben cumplir con las disposiciones legales que
dan este carácter;

- Documentos originales; consta el acto mismo o se ha suscrito el acto mismo,


- Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto a toda persona, o a
menos a quien en contra se hacen valer; se refiere a las copias que se han obtenido de manera legal del
original.
- Las copias sin requisitos no sean objetadas por parte contraria como inexactas dentro del 3ro día; Copia
simple.
- Las copias que objetadas sean COTEJADAS y halladas conforme con sus originales o con otras copias que
hagan fe respecto a la parte contraria.
- Los testimonios que el tribunal mande a agregar al juicio.
- Documentos electrónicos suscritos con firma electrónica avanzada.

Crítica ¿cómo se compatibiliza esta prueba con los medios modernos? Artículo 348 bis CPC. Presentado un
documento electrónico, el Tribunal citará para el 6° día a todas las partes a una audiencia de percepción documental.
En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción, apercibirá a la
parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia tendrá lugar donde éstos se
encuentren, a costa de la parte que los presente. En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las
reglas generales, el Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que
formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba
complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el instrumento, según
corresponda. Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de autenticidad, los peritos
procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a 423. En el caso de documentos electrónicos privados,
para los efectos del artículo 346, N°3, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en
la audiencia de percepción.

Forma en que se acompañan en juicio los instrumentos


• Forma de acompañar los Instrumentos públicos al juicio: Si bien no se establece expresamente en el CPC, por
interpretación de diversas normas del mismo código, se ha establecido que los documentos, por regla general,
deben acompañarse "con citación”. En consecuencia, para los efectos de tenerse por acompañado un instrumento
público al proceso, es necesario que la parte presente un escrito que dirá en la suma “Acompaña documento, con
citación”. Siendo un trámite esencial, si es omitido, podrá ser casada en la forma.

• Acompañamiento de los instrumentos privados al juicio. La ley no indica disposiciones expresas.

Se debe distinguir:

a) Instrumentos privados emanados de terceros: Con citación (795 No. 4, 800 No. 3 y 348 inciso 2º CPC).

b) Instrumento privado emanado de las partes: Con conocimiento y bajo el apercibimiento señalado en el art. 346
No. 3 CPC. El apercibimiento, la parte dispone de un plazo de 6 días pata formular observaciones al documento
acompañado. Si no formula observaciones, opera el reconocimiento tácito, quedando reconocido por el sólo
ministerio de la ley sin necesidad de que se dicte resolución alguna.

Valor probatorio de los instrumentos públicos.

El artículo 1700 del Código Civil distingue entre las partes y los terceros, por un lado, y en cuanto al otorgamiento
del instrumento, a su fecha y a la verdad de las declaraciones que contiene, por otro lado. Analizaremos cada uno
de estos aspectos. - Otorgamiento del instrumento público: Dice el artículo 1700 que “El instrumento público hace
plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado...”, lo que debe entenderse tanto entre las partes como respecto
de terceros.

- Fecha del instrumento público: Se desprende del artículo 1700 que el instrumento público hace plena fe en cuanto
a su fecha.

- Declaraciones contenidas en el instrumento público: Distinguimos al efecto, entre las declaraciones del funcionario
que autoriza el instrumento, y las declaraciones de las partes.

A) Declaraciones del funcionario: Distinguimos dos situaciones: Producen plena fe sus declaraciones, en cuanto se
refieren a hechos suyos propios. No producen plena prueba las declaraciones que hace el funcionario confiando en
los dichos de otras personas o qué importan meras apreciaciones.

B) Declaraciones de las partes: En cuanto al hecho de haberse formulado las declaraciones, el instrumento hace
plena fe. En cuanto a la verdad de las declaraciones, el instrumento público hace también plena prueba contra las
partes que las hicieron. No obstante, las partes pueden probar, mediante otra plena prueba, que las declaraciones
no fueron sinceras.

Valor probatorio respecto de terceros. Las declaraciones hacen plena fe respecto de su otorgamiento y de su fecha.
En cuanto a las declaraciones, no cabe duda que el instrumento público hace plena fe en cuanto a que dichas
declaraciones efectivamente se efectuaron. En cuanto a la verdad de las declaraciones, las declaraciones se
presumen verdaderas respecto a terceros, puesto que de otra manera jamás podría probarse ante aquellos la
existencia del acto o contrato de que da cuenta un instrumento público. En todo caso, los terceros pueden impugnar
la verdad de las declaraciones mediante otra plena prueba, destruyendo la presunción de sinceridad.

Valor probatorio de los instrumentos privados

En principio, el instrumento privado carece de valor probatorio con respecto a todos. Sin embargo, conforme al
artículo 1702 del Código Civil, adquiere valor probatorio respecto de las partes que lo han suscrito: - Cuando ha sido
reconocido; y - Cuando se ha mandado tener por reconocido.

Una vez reconocido o mandado tener por reconocido el instrumento privado, tiene el valor de escritura pública para
las partes (Ducci) o erga omnes (Claro Solar, Vodanovic), y hace plena fe: - En cuanto al hecho de haberse otorgado.
- En cuanto a su fecha: Ésta será, entre las partes, la del otorgamiento del instrumento, no la fecha de su
reconocimiento. - En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan.

Sin embargo, respecto de terceros, la fecha de un instrumento privado no se cuenta (artículo 1703) sino: - Desde el
fallecimiento de alguno de los que han firmado. - Desde el día en que ha sido copiado en un registro público. - Desde
que conste haberse presentado en juicio. - Desde que se haya tomado razón de él. - Desde el momento en que ha
sido inventariado por funcionario competente, en el carácter de tal. - Desde el momento de su protocolización

Cedula 40.1

Los Medios de Prueba en el Proceso Civil; Enumeración; Clasificaciones; La Prueba de Peritos; Requisitos para ser
perito; forma de su nombramiento; objeto del informe pericial; Valor Probatorio del Informe de Peritos.

Los medios de prueba Son todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra los
motivos de su convicción frente a las proposiciones de las partes.

Enumeración

Los criterios de clasificación derivan de los sistemas probatorios o dicen relación al contacto entre el juez y el hecho:

a) Según el contacto del juez con la prueba a su generación:


1. Directas: Permiten al tribunal formarse su convicción por la observación propia y directa del hecho, primando la
inmediación (la inspección personal del Tribunal es el único caso de prueba directa de en Chile).

2. Indirectas: El tribunal se forma su convicción a través de otros hechos o de dichos de terceros (ej. prueba
testimonial y pericial)

b) Según el momento en que se origina la prueba:

1. Preconstituidas: Existen antes del juicio y tienen una eficacia jurídica potencial (ej. instrumentos)

2. Circunstanciales: Nacen o se producen durante el juicio (ej. prueba testimonial)

c) Según su eficacia:

1. Que Producen Plena Prueba: Aquellos medios que, reuniendo los requisitos legales, por si solos permiten dar por
acreditado un hecho (ej. confesión acerca de hechos personales del confesante: es la prueba más plena en materia
civil) 2. Que no Producen Plena Prueba o de Prueba Semi Plena: Son aquellos medios que por sí solos no permite
acreditar los hechos sino que requiere para ello de otras pruebas. Ej. Todas aquellas que sirven de base para una
presunción judicial.

d) Según su relación con el conflicto:

1. Pertinentes: Dicen relación con el asunto controvertido y sobre los cuales debe recaer la prueba.

2. Impertinentes: No dicen relación con el asunto controvertido, razón por la cual no serán objetos de prueba.

e) Según los efectos que produce en el tribunal:

1. Idóneas: Llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho que configura el conflicto.

2. Ineficaces: No llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho.

La prueba pericial Informe de peritos

Es un medio de prueba que consiste en un dictamen u opinión sobre hechos discutidos en el pleito, para cuya
apreciación se requieren conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.

Perito Tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial de alguna ciencia, técnica o arte y que en virtud de
ello le es requerida su opinión por el tribunal respecto de un hecho controvertido en el proceso o de algún punto
de derecho extranjero.

Características 1) Es circunstancial: Se origina y verifica a través del juicio. 2) Es mediata: No existe un contacto
directo entre le tribunal y los hechos. 3) Se aprecian su valor probatorio conforme a las normas de la sana crítica
en el proceso civil.

Requisitos para ser perito

Las partes de común acuerdo pueden designar a quien estimen pertinente como peritos. Ante la falta de acuerdo
de las partes en la persona del perito, el perito que se designe por el tribunal, debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser persona hábil para testificar en el juicio en el cual se emitirá opinión, lo cual implica no estar afecto a causales
de tacha.

b) Tener título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte respectiva se encuentra
reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar
el cargo. (Las Cortes de Apelaciones tienen nóminas de peritos para evacuar informes en las distintas materias).
Estos dos requisitos pueden ser obviados por acuerdo de las partes.
c) Los peritos no deben estar afectados por causales de implicancia o de recusación establecidas para los jueces y
que pudieren serles aplicables.

Iniciativa para rendir la prueba pericial

1. De parte a) Como medida prejudicial probatoria: Art. 281 CPC: Es una medida común al futuro demandante y al
futuro demandado y el requisito específico de procedencia es que exista peligro inminente de un daño o perjuicio o
se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer. b) Durante el curso del juicio: Art. 412 CPC: En 1ª instancia
debe solicitarse que se decrete el informe pericial dentro del término probatorio. En 2ª no es procedente su
solicitud. (Art. 207 CPC).

2. Del tribunal a) Durante el curso del juicio: Excepcionalmente faculta al tribunal para que el reconocimiento de
peritos sea decretado de oficio en cualquier estado del juicio y no sólo dentro del término probatorio, como las
partes.

b) Como medida para mejor resolver: Art. 159 Nº 4 CPC. Excepcionalmente, esta medida para mejor resolver es
apelable en el solo efecto devolutivo si es decretada por el tribunal de 1ª instancia.

Procedimiento para designar perito

Presentada la solicitud, o decretada de oficio la diligencia, el tribunal cita a las partes a una audiencia, fijando día y
hora, mediante resolución que debe ser notificada por cédula (comparecencia personal), a fin de proceder a lo
siguiente: a) Designar al perito; b) Determinar el número de peritos; c) Determinar las calidades, aptitudes o títulos
que debe poseer; d) Determinar los puntos sobre los cuales debe recaer el informe.

- Si las partes llegan a acuerdo en cuanto a los puntos antes enunciado, se estará a lo convenido. (art. 414 CPC). - A
falta de acuerdo, lo cual se presume cuando no asisten todas las partes a la audiencia (art. 415 CPC), será el tribunal
quien resolverá sobre los puntos esenciales, con la sola limitación de no poder designar como perito a ninguna de
las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte. - Dicha resolución (la que nombra al perito),
deberá ser notificada a las partes, quienes tendrán el derecho de oponerse dentro de tercero día, en teoría sólo para
alegar alguna incapacidad legal de la persona designada. El incidente que eventualmente puede surgir, se tramitará
en cuaderno separado y no suspenderá el curso del procedimiento. Resuelto el incidente favorablemente o no
habiendo tal, se entenderá firme el nombramiento. - Se debe notificar al perito designado para que declara si acepta
el cargo. Se notifica por cédula, por ser un 3º extraño. Si el perito acepta el cargo, debe declararlo así y prestar
juramento de desempeñarlo con fidelidad. Esta declaración de aceptación del cargo, debe hacerse verbalmente o
por escrito, en la notificación o dentro de los 3 días inmediatos, dejándose constancia en los autos.

- Si el tribunal es quien designó al perito y éste no acepta, el tribunal nombrará a otro, sin que sea necesario hacer
todo el procedimiento nuevamente.

Procedencia

El informe de peritos es obligatorio en ciertos casos y facultativo en otros:

Es obligatorio: En los casos en que la ley ordena informes de peritos. En tal sentido, el artículo 409 del Código de
Procedimiento Civil establece que “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga,
ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales”.

Es facultativo: En los casos a que se refiere al artículo 411 del Código de Procedimiento Civil, vale decir: 1º Sobre
puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y 2º Sobre
puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Valor probatorio Dispone el artículo 425 del Código de Procedimiento Civil que “Los tribunales apreciarán la fuerza
probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica”.
Cedula 45.2

La prueba testimonial en el proceso civil. Concepto, requisitos y clasificación de los testigos; Oportunidad,
Obligaciones; Inhabilidades; Las tachas, concepto y tramitación. ¿Qué diferencias observa entre una testimonial
en el procedimiento declarativo ordinario civil y en el proceso penal?. La valoración de la prueba testimonial.

Los Testigos Concepto Son testigos, aquellos terceros que, sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de
que tienen conocimiento.

Requisitos que deben concurrir para que una persona tenga dentro del proceso el carácter de testigo

1. Debe tratarse de un 3º indiferente dentro del proceso.

2. Debe declarar sobre hechos precisos. a- Debe tratarse de hechos y no de cuestiones jurídicas. b- Es necesario que
recaiga sobre hechos ciertos, precisos y determinados. No cabe que se conviertan en opiniones, ya que éstas les
corresponde emitirlas a los peritos.

3. Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o por el dicho de otro.

Clasificación

1. Según la forma en que los testigos conocieron los hechos:


- Testigos presenciales: Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar la existencia de
un hecho, porque estuvieron presentes cuando se realizo o ejecuto.

- Testigos de oídas: Son aquellos que tuvieron conocimiento del acto o hecho jurídico a través de otras personas.

- Testigos instrumentales: Son aquellos que intervienen en la suscripción de un documento acreditando la veracidad
de la firma de los otorgantes

2. Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren los testigos:

- Testigos contestes: Aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales. - Testigos singulares:
Aquellos que están de acuerdo en el hecho, pero difieren sobre las circunstancias esenciales que lo rodearon

3. Según su capacidad para declarar en juicio:

- Testigos hábiles: Aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su declaración produzca efectos por no
encontrarse afectos por una inhabilidad establecida por la ley. Son la RG, ya que toda persona es capaz de declarar
en juicio mientras la ley no establezca su inhabilidad.

- Testigos inhábiles: Aquellos que no reúnen los requisitos legales para que su declaración tenga valor en juicio, por
encontrarse afectos a una inhabilidad legal y haberse declarado ésta por el tribunal. La forma de hacer valer las
inhabilidades es la tacha de testigos, la cual generalmente es resuelta por el tribunal en la sentencia definitiva.

Actos que no pueden probarse por testigos. La prueba de testigos no se admite respecto de los actos que deben
constar por escrito (artículos 1708 y 1709 CC), ni en cuanto el testimonio adicione o altere lo expresado en un acto
o contrato (artículo 1709 CC).

Oportunidad para rendir la prueba testimonial En el termino probatorio se deberá rendir la prueba testimonial.
Excepción como medida para mejor resolver.

Lista de testigos y minuta. a. RG: Deben presentarse dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba en el procedimiento ordinario. En caso que se haya presentado recurso de
reposición respecto de la resolución que ha recibido la causa a prueba, este plazo de 5 días se cuenta desde la
notificación por el estado diario de la resolución que se pronuncia sobre la última reposición. Art. 320.

b. En los incidentes y en el juicio sumario, debe ser presentada dentro de los 2 primeros días del término probatorio.

c. En las querellas posesorias: i. El querellante debe incluir en la presentación de su querella la lista de testigos ii. El
querellado debe presentar la lista de testigos antes de las 12 horas del día que preceda al designado para la
audiencia. d. En el juicio de mínima cuantía: Debe presentarse en la audiencia de contestación o dentro de los 3 días
siguientes a la notificación que reciba la causa a prueba.

El procedimiento civil acoge el sistema de la declaración dirigida, debiendo los testigos limitarse a dar respuestas
a las preguntas formuladas por el juez y las partes.

Obligaciones de los testigos Tienen 3 obligaciones que dicen relación con la colaboración con la justicia: 1-
Comparecer ante los tribunales de justicia. 2- Prestar declaración: Excepciones - Secreto profesional. - Parentesco
(cónyuge, parientes consanguíneos hasta el 4º grado y 2º afines, ascendientes, descendientes, hermanos, pupilos
por guardadores.) 3- Decir la verdad.

Las tachas o inhabilidades

Es la impugnación que un litigante formula sobre la persona o dichos de un testigo, con el objeto de destruir o
disminuir la eficacia de su declaración. En otras palabras, son los medios que la ley establece para hacer efectiva las
inhabilidades que establecen los Art. 357 y 358 CPC.

Causales Las tachas deben fundarse en alguna de las circunstancias señaladas en los Arts. 357 y 358 del Código
de Procedimiento Civil, expresándose con claridad y precisión la causal invocada.

Clasificación 1) Inhabilidades absolutas, que impiden que el testigo declare en cualquier juicio. (art. 357) 2)
Inhabilidades relativas, que impiden al testigo declarar en determinados juicios. (art. 358) Oportunidad art. 373 CPC.
- Regla general: En principio, deben alegarse antes que el testigo preste declaración. (Art. 373 CPC) - Excepción: Por
excepción, pueden alegarse hasta 3 días después de la declaración del testigo, cuando se trate de testigos que no
figuraban en la lista de testigos. (Art. 372 inc. 3 y 373 CPC)

Tramitación Las tachas constituyen una cuestión accesoria del juicio, por lo que se tramitan como incidente, pero la
prueba se rinde dentro del término probatorio, salvo cuando se conceda un termino especial de prueba, y se fallan
en la sentencia definitiva. (Art. 379) Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades que
indican los art. 357 y 358 CPC, con tal que se expresen con la claridad y especificación necesaria para que puedan
ser fácilmente comprendidas. - Art. 374: Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo
presenta pedir que se omita su declaración y que se le reemplace por la de otro testigo hábil que figure en la nómina
respectiva. - Art. 375: Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen, que se hagan valer, no impiden el
examen del testigo tachado, pero el tribunal puede repeler de oficio aquellos que notoriamente aparezcan
comprendidos en algunas de las causales del art. 357 CPC. - Art. 376: El tribunal si lo estima necesario puede recibir
las tachas a prueba y la prueba se rendirá dentro del término probatorio concedido para la cuestión principal (20
días), pero si este término está vencido o no es suficiente lo que resta de él para recibir esta prueba, se le ampliará
para el sólo efecto de rendir la prueba de tachas y esa ampliación puede ser hasta por 10 días. - Art. 377: A esta
prueba de tachas son aplicables las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión principal (puede pedirse
término extraordinario. Término especial)

¿Qué diferencias observa entre una testimonial en el procedimiento declarativo ordinario civil y en el proceso
penal? En el proceso penal el testigo puede declarar no sólo acerca de lo presenciado por sus sentidos, sino también
acerca de lo que deduce de acuerdo con sus conocimientos. Art. 309 inciso 2º CPC: Todo testigo dará razón
circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de
antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas
Valor probatorio de la prueba de testigos

1) Hay que tomar en cuenta las limitaciones de los arts. 1708 a 1711 CC.

2) Existen varias normas que regulan el valor probatorio, distinguiendo según la calidad del testigo a. Artículo 357
N° 1 CPC: La declaración de testigo menor de 14 años puede servir de base para una presunción judicial, siempre y
cuando tuviere discernimiento suficiente. b. Artículo 383 CPC: La declaración de un testigo de oídas puede constituir
base de presunción judicial. Cuando estas declaraciones se refieren a lo que el testigo oyó decir de las partes son
válidas siempre que sirvan para esclarecer el hecho de que se trata.

c. Artículo 384 CPC: Se refiere a las declaraciones de los testigos presenciales: i. Un testigo imparcial y verídico:
Constituye presunción judicial cuyo mérito se aprecia conforme al art. 426 CPC (puede llegar a constituir plena
prueba cuando sea grave y precisa). Este testigo debe ser hábil, que dé razón de sus dichos y conteste con otras
pruebas. ii. Dos o más testigos: Si estos testigos están contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, no
siendo tachados, han sido legalmente examinados y han dado razón de sus dichos, su declaración podrá constituir
prueba plena, cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario. iii. Declaraciones contradictorias entre
los testigos de una y otra parte: Se prefiere a aquellos que incluso en menor número, parezca que dicen la verdad
por estar mejor instruidos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse sus declaraciones
más conformes con otras pruebas del proceso. “Los testigos se pesan no se suman”. iv. Si los testigos de ambas
partes son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, se tendrá por cierto lo que declaren el mayor número. v. Si
los testigos son de igual calidad y número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los
unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho. vi. Los testigos presentados por una parte que
declaran en contra de lo sostenido por la parte que los presenta, se suman a los de la parte contraria. (ejemplo del
principio de adquisición procesal).

La jurisprudencia ha señalado que los tribunales tienen un alto grado de discrecionalidad para apreciar el valor
probatorio de la testimonial. Se manifiesta por tanto, uno de los casos en que sin llegar al sistema de la libre
convicción, estaríamos en un sistema de sana crítica.

Cedula 41.2

La Prueba confesional en el proceso civil. Procedencia, requisitos, características; La Retractación y la Divisibilidad


de la Confesión. Valor Probatorio de la Confesión Judicial.
La confesión de parte Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que produce
consecuencias jurídicas en su contra

Requisitos de validez de la confesión:

1. Debe ser prestada por persona capaz de obligarse. La confesión es un acto jurídico procesal, motivo por el cual,
para que sea válida, debe ser prestada por una persona capaz de comparecer en juicio por si misma sin el ministerio
o autorización de otro. La confesión también puede ser prestada por el representante legal o convencional de la
parte, pero en este caso se ha concluido por la jurisprudencia que para la confesión que presten estos representantes
tenga valor, deberá referirse a hechos que no importen el reconocimiento de la existencia de una obligación que
estos representantes no podían contraer por carecer de facultades para ello. Por último, la confesión se puede
prestar a través de mandatario judicial, pero para ello éste requiere que se le haya otorgado expresamente esa
facultad. Lo anterior, sin perjuicio de que el mandatario puede ser obligado a prestar confesión respecto de hechos
personales suyos.
2. Debe recaer sobre hechos del juicio. (art. 385 CPC).

3. Los hechos que se confiesa deben perjudicar al confesante. Este requisito deriva de la propia naturaleza de este
medio probatorio, ya que ella sólo hace fe en contra de la persona que la presta y no en su favor, conforme lo
disponen los arts. 1713 del CC y 399 del CPC.

4. La voluntad del confesante exenta de vicios.

5. No debe existir prohibición legal: Procede en todo caso salvo las excepciones que el legislador contempla,
excepciones: • No es admisible la confesión en aquellos casos que se exige por vía de solemnidad un instrumento
público. Arts.1701 y 1703 CC. • No lo es tampoco cuando se trata de una confesión extrajudicial, puramente verbal,
sino en aquellos casos en que lo sería admisible la prueba testifical. Art. 398 inc.1º CPC. • No es tampoco admisible
en el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios del marido, puesto que la confesión de éste
no hace prueba. Art.157 Código Civil • No es admisible tampoco la declaración de uno de los cónyuges ni la confesión
del otro acerca del dominio de los bienes existentes a la época de la disolución de la sociedad conyugal, pues la ley
presume que pertenecen a ella. Art.1739 Código Civil.

Características

- Es una declaración de voluntad unilateral. - Produce consecuencias jurídicas en contra del confesante. - Es
indivisible. Establece el artículo 401 del Código de Procedimiento Civil que por regla general, la confesión no puede
dividirse en perjuicio del confesante. Con todo, el mismo artículo establece dos hipótesis que permiten dividir el
mérito de la confesión: Cuando la confesión comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y Cuando
comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, la contraparte prueba la
falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado. - Es irrevocable:
Salvo si la confesión fue el resultado de un error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. - Es delegable. Sin
embargo, si se presta por un apoderado judicial, éste debe contar expresamente con la facultad.

Clasificación I. La confesión puede ser judicial o extrajudicial.

a) Confesión extrajudicial: Es la que se rinde en otro proceso o fuera de proceso. Puede ser expresa o tácita. Será
expresa, aquella confesión hecha en términos explícitos, formales. Puede ser verbal o escrita. Es tácita, aquella
confesión que se desprende de los dichos o actitudes del confesante. • La confesión extrajudicial es sólo base de
presunción judicial; • La confesión extrajudicial no se tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos
en que sería admisible la prueba de testigos; • Si la confesión extrajudicial se prestó a presencia de la parte que la
invoca (o sea, de aquella parte a quien favorece) o ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimara
siempre como presunción grave; • Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, también se estimara
siempre como presunción grave; • Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, pero seguido entre
las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos
poderosos para estimarlo así.

b) Confesión judicial Es aquella que se presta en juicio.

Clases de confesión judicial • Atendiendo a su forma, puede ser espontánea o provocada. La espontánea puede ser
verbal o escrita. La provocada puede ser expresa o tácita. La confesión provocada se denomina también absolución
de posiciones. • Atendiendo a su naturaleza, puede ser pura y simple; calificada y compleja. II. Según su contenido
• Confesión pura y simple: Aquella en la que el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho, en toda su integridad
y en la misma forma que lo invoca la contraparte. • Confesión calificada: El confesante reconoce el hecho invocado
por la parte contraria, pero agregando otros hechos coetáneos con el hecho objeto de la confesión. • Confesión
compleja: El confesante reconoce lo alegado por la contraparte, pero agrega que por otro hecho posterior, los
efectos del hecho confesado se extinguieron.

III. Según los hechos sobre los cuales recae • Confesión acerca de hechos personales del confesante. • Confesión
acerca de hechos no personales del confesante
IV. Según la iniciativa y la finalidad • Iniciativa de parte: 1. Como medida prejudicial preparatoria o propiamente
tal, para los efectos de preparar la entrada en juicio. 2. Como medida prejudicial probatoria: Art. 284 CPC: Destinada
a obtener una confesión judicial provocada respecto de una persona que se teme se ausente del país y con el fin de
hacerse valer con posterioridad en un proceso de cognición. 3. Como medio de prueba durante el curso de un juicio,
con el fin de acreditar dentro del proceso hechos personales o no personales del confesante 4. Como gestión
preparatoria de la vía ejecutiva con el fin de procurarse a través de la confesión judicial a prestarse en la gestión
preparatoria de un título ejecutivo que le permita deducir con posterioridad una demanda ejecutiva. • Iniciativa del
tribunal: Como medida para mejor resolver.

V. Según como se verifica • Expresa: Aquella que se verifica en términos categóricos y explícitos • Tácita o ficta: Es
aquella que no se verifica en términos formales y explícitos, sino que se produce en virtud de haberse dado las
condiciones que la ley establece para que el tribunal la dé por establecida en el procedimiento de absolución de
posiciones.

Oportunidad procesal para solicitar la confesión judicial provocada:

a. COMO MEDIDA PREJUDICIAL PROPIAMENTE TAL O COMO MEDIDA PREJUDICIAL PROBATORIA • Como medida
prejudicial propiamente tal: Es propia del demandante y tiene por objeto preparar la entrada al juicio • Como
medida prejudicial probatoria: Es común al futuro demandante y al futuro demandado, teniendo como fundamento
el temor en un breve período de la ausencia de la futura contraparte. - En ambos casos es solicitada con anterioridad
a la interposición de la demanda en el proceso.

b. COMO MEDIO DE PRUEBA DURANTE EL JUICIO • En 1ª instancia: En cualquier estado del juicio, desde que se
encuentre contestada la demanda y hasta el vencimiento del término probatorio. Se puede ejercer hasta por 2 veces
en 1ª instancia, pero en caso de alegarse hechos nuevos durante el curso del juicio puede exigirse una vez más. • En
2ª instancia: En cualquier estado de la 2ª instancia, hasta antes de la vista de la causa. Se puede ejercer este derecho
1 vez, pero en caso de alegarse hechos nuevos durante el curso del juicio puede exigirse una vez más. En cualquier
instancia en que se ejerza este derecho, la formulación de la solicitud que se formule pata este efecto no suspende
el curso del procedimiento.

c. COMO MEDIDA PARA MEJOR RESOLVER Es necesario que concurran los siguientes requisitos: • Que la confesión
judicial recaiga sobre hechos que el tribunal considere de influencia para la cuestión, es decir, que los considere
trascendentes para la adecuada resolución del conflicto; y Que los hechos mencionados no se encuentren probados
en el proceso. No es procedente que mediante esta medida para mejor resolver el tribunal mejore la posición de
una de las partes que no ha hecho valer sus derechos en forma oportuna.

Valor probatorio de la confesión judicial

Confesión extrajudicial 1. Verbal: Sólo se admite cuando sea admisible la prueba de testigos y en tal caso, puede ser
base de una presunción judicial. 2. Escrita: Valor de la prueba instrumental. 3. Prestada en presencia de la parte que
la invoca: Presunción grave para acreditar los hechos confesados. 4. Prestada ante juez incompetente, pero que
ejerza jurisdicción: Presunción grave para acreditar los hechos confesados. 5. Prestada en otro juicio diverso:
Presunción grave para acreditar los hechos confesados. En los casos en que se estime como presunción grave, podrá
constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para su
convencimiento. 6. Prestada en otro juicio diverso, seguido entre las mismas partes que litigan: Puede dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.
Confesión judicial Cualquiera que sea la forma de la confesión, produce plena prueba respecto del confesante, tanto
en los hechos personales de éste, como en los que no lo son.
ETAPA DE SENTENCIA

Cedula 22.1

Trámites posteriores a la prueba en el proceso civil. Las Observaciones a la prueba. La Citación para oír la sentencia
y sus efectos. Las Medidas para Mejor Resolver. Requisitos de la Sentencia definitiva.

Las observaciones a la prueba

Vencido el término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las
observaciones que el examen de la prueba les sugiera (430 CPC).

Importancia del escrito de observación a la prueba: En ellos se encuentran recapitulados en forma metódica los
hechos en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba que a cada uno se refiere y las razones que se aducen
para demostrar el derecho. Ellos no son una pieza fundamental del procedimiento y su no presentación no acarrea
sanción, sino sólo una inferior defensa.

IMPORTANTE; en este plazo puede agregarse al proceso la prueba rendida fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal y pueden rendirse las pruebas confesionales, pericial y la inspección personal si ellas han sido solicitadas
antes del vencimiento del termino probatorio. En esta etapa son improcedentes la prueba testimonial e instrumental
(art 340 y 348)

La citación para oír sentencia y sus efectos

La resolución que cita a las partes a oír sentencia, puede dictarse en 2 oportunidades:
a) Luego de evacuado el trámite de la dúplica: En caso que el demandado se allane a la demanda, no controvierta
los hechos invocados por el demandante o cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite. Esta
resolución es apelable, por cuanto explícita o implícitamente niega el trámite de la recepción de la causa a prueba.

b) Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba: Se notificará por el estado diario esta
resolución. Se trata de una resolución inapelable, únicamente impugnable por el recurso de reposición que debe
basarse en un error de hecho y deducirse dentro de 3º día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable.
Si se omite el trámite de la citación para oír sentencia, la sentencia que se dicte será nula por cuanto se ha faltado a
un trámite o diligencia esencial: 768 Nº 9 en relación con el 795 Nº. 7 del CPC. Esta nulidad deberá solicitarse por
medio del recurso de casación en la forma.
Efectos Con la resolución que cita para oír sentencia queda cerrado el debate y la causa queda en estado de fallo.
Después de ella, por RG, no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie. La sentencia definitiva deberá
pronunciarse dentro del término de 60 días desde que la causa ha quedado en estado de sentencia.

Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso Excepcionalmente el inciso 2º del 433 CPC permite que, aun
citadas las partes para oír sentencia, se admitan las siguientes peticiones:

a. Incidentes sobre nulidad de lo obrado: 83 y 84 CPC.

b. Decretar el tribunal una o más de las medidas para mejor resolver contempladas en el art. 159 CPC. c. El actor
puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias que contempla el art. 290 CPC.

d. Impugnar documentos públicos, privados y traducciones de éstos si el plazo contemplado para este efecto
venciere luego de la citación para oír sentencia e. Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la
demanda y conciliación.
Medidas para mejor resolver

Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de oficio el tribunal, luego de dictada
la resolución citación para oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el
conflicto, para la adecuada decisión de éste.

Oportunidad para decretarlas; Sólo dentro del plazo para dictar sentencia: dentro de los 60 días siguientes a la
citación para oír sentencia.

Medidas

1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes. 2. La
confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren (1) de influencia en la cuestión y (2) que
no resulten probados. 3. La inspección personal del objeto de la cuestión. 4. El informe de peritos. 5. La
comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o
contradictorios. 6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.

Notificación de la resolución que las decreta

Estado diario: 159 inciso 3º CPC. Respecto de los terceros que deben comparecer para realizar alguna de las medidas,
no hay norma especial, debiendo notificárseles por cédula, por su carácter de 3º.

Recursos Son inapelables. Excepcionalmente cabe la apelación contra la resolución que decreta el informe de
peritos como medida para mejor resolver, dictada por el tribunal de 1ª instancia.

Plazo para su cumplimiento Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días desde la notificación de la resolución que
las decrete. Si no se cumple dentro de ella, se tienen por no decretadas y el tribunal deberá dictar sentencia sin más
trámite.

Requisitos de la Sentencia definitiva. Art. 170º del CPC. Estos requisitos además de nombrarlos normalmente se
clasifican. Estos requisitos que vamos a ver son los requisitos que debe contener cualquier sentencia definitiva, sea
juicio ordinario, sumario, ejecutivo, salvo aquellos casos en que la ley contemple requisitos distintos como la
sentencia penal que tiene requisitos distintos o una sentencia de un procedimiento no contencioso, pero en general
estos requisitos de toda sentencia definitiva.

A. Parte expositiva del fallo: Se ven las partes que están en juicio y de qué versa este. • La designación de las partes
litigantes. Nombres domicilios profesión u oficio etc. • Enunciar brevemente las acciones y las pretensiones del
demandante y sus fundamentos. Esto es enunciar someramente. • Enunciar brevemente las excepciones y las
defensas del demandado

Estos tres primeros numerales no se modifican por sentencias posteriores. Por ejemplo, si intentamos apelación y
el tribunal de segunda instancia revoca la sentencia se van a modificar aspectos de la sentencia como la parte
resolutiva, pero no los primeros tres numerales. Esto porque se cambie la sentencia por la que se cambie no van a
cambiar estos numerales.
Esto es importante porque vamos a ver que el fundamento de los recursos es que la parte alega haber sufrido algún
agravio y en la sentencia definitiva el agravio va a estar la parte resolutiva.

La sentencia definitiva es susceptible de los recursos por regla general: A. Apelación B. Casación en la forma C.
Casación en el fondo

Esto es como toda sentencia definitiva. No corresponde para la sentencia definitiva el recurso de reposición porque
cuando se dicta la sentencia definitiva se produce el desasimiento del tribunal. El tribunal deja de conocer el asunto.

B. Parte considerativa de la sentencia. • Las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia. Los denominados considerandos qué hay de hecho y de derecho. • La enunciación de las leyes o de los
principios de equidad que se usan para fundamentar el fallo. No olvidemos que si no hay ley que resuelve el conflicto
el tribunal debe recurrir a la equidad.

C. Parte resolutiva del fallo • La decisión del asunto controvertido. Aquella en que el tribunal resuelve el conflicto y
resuelve el conflicto completo, es decir todos los conflictos que estén pendientes:

a. Demanda b. Demanda reconvencional c. Incidentes que aún no estén resueltos d. Todo lo que esté pendiente.

Cedula 23.1 – cedula 49.1

Término del juicio ordinario en primera instancia. Sentencia definitiva. Características y Requisitos de la
Resolución; Modos anormales de poner término al juicio ordinario. Recursos que pueden deducirse en su contra.
Forma en que son conocidos por el Tribunal superior.

Sentencia definitiva Es aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.

Todo lo relacionado a la sentencia esta arriba.

Modos anormales de poner término al juicio ordinario

El modo normal de terminar el juicio ordinario en 1ª instancia es la sentencia definitiva: La que pone fin a la instancia
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Se entiende que una sentencia resuelve un asunto
cuando ella se pronuncia sobre todas las acciones y excepciones interpuestas por las partes en tiempo y forma.

Sin embargo, existen otros medios anormales de ponerle fin: 1. Conciliación 2. Avenimiento 3. Desistimiento 4.
Abandono del procedimiento 5. Transacción 6. Compromiso

Recursos que proceden Una vez dictada la sentencia definitiva las partes pueden o no deducir los recursos que
procedan. Estos son: 1. Apelación 2. Casación en la forma 3. Casación en el fondo

No procede el recurso de reposición porque una vez dictada la sentencia definitiva se produce el desasimiento
del tribunal. Si no se deducen estos recursos la sentencia queda firme o ejecutoriada una vez que transcurran los
plazos para deducir los recursos y el secretario certifique el hecho a continuación del fallo. Si se deducen los recursos
la sentencia queda firme o ejecutoriada desde que se notifique el decreto que manda cumplir una vez que terminen
los recursos.

También podría gustarte