Está en la página 1de 9

JUICIO ORDINARIO

PROFESOR DAVID HINOSTROZA V.


MG. DERECHO
EL JUICIO ORDINARIO, O PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR
CUANTÍA.

El procedimiento en Chile se caracteriza por ser, por regla general, escrito, ya que todas
las actuaciones del proceso deben constar por escrito, y está sujeto a una doble revisión,
puesto que lo resuelto por el tribunal inferior puede por regla general, ser revisado,
modificado o enmendado de acuerdo a derecho por el superior jerárquico.
 

Características del Juicio Ordinario:

El juicio ordinario de mayor cuantía, se reglamenta en el Libro II del CPC Art. 253 cpc.
Por esencia, es escrito, cumpliéndose con las formalidades del caso, de acuerdo a la
naturaleza del trámite, actuación o diligencias de que se trate.
Se aplica a litigios de cuantía superior a 500 UTM. y siempre que la ley no establezca
un procedimiento especial, es decir, es común y general.
Por regla general también es un procedimiento declarativo, aunque también puede ser
constitutivo y de condena.
Normalmente en segunda instancia admite recurso de apelación.
Es de aplicación general y carácter supletorio.

estructura del juicio Ordinario:

SE inicia, por regla general mediante dda., del actor de la cual se da trasladodo al
demandado, por un término de 18 días, o bien 18 días más tabla, dependiendo del lugar
donde se encuentre.
El ddo., puede o no defenderse, si no lo hace, a petición del actor se declara la
contestación en rebeldía.
Si se defiende , puede oponer excepciones, dilatorias o perentorias.
Contestada la demanda, opuestas las excepciones o declarada su rebeldía, el Tribunal da
traslado al ddte., para el trámite de la replica y evacuado que sea este, da traslado al
ddo., para la dúplica, ambos trámites en el plazo de 6 días.
en esta etapa el Tribunal debe llamar a la partes a conciliación para un día no anterior al
5to. Ni posterior al 15 contado desde la fecha de la notificación.
estructura del juicio Ordinario:

En este estadio y de no haber llegado a conciliación, el Tribunal, determinará si existen


hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos y en caso positivo, ordenará recibir la
causa a prueba.
Notificada la resolución que recibe la causa a prueba, se iniciará el término probatorio,
general de 20 días, en donde se aportará la prueba por parte de ddte y ddo., .
Vencido el término probatorio, las partes tienen 10 días para realizar observaciones a la
prueba.
Vencido este plazo, con o sin observaciones, el Tribunal citará a oír sentencia, a contar
de la notificación de esta resolución el Tribunal tiene 60 días para dictar sentencia

estructura del juicio Ordinario:

Este es un esquema de procedimiento normal, sin embargo el procedimiento puede


iniciar por medida prejudicial, el término probatorio puede variar, el demandado, puede
no sólo contestar puede además reconvenir, el término probatorio puede pasar de
ordinario a especial en ciertos casos, el auto de prueba puede ser repuesto e incluso
apelado, etc.

Periodos o etapas del Juicio Ordinario:


Etapa de discusión: está constituida por 4 presentaciones fundamentales, la demanda, la
contestación, la réplica y la dúplica.
Etapa de prueba: es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe la
causa a prueba

Periodos o etapas del Juicio Ordinario:

Etapa de discusión: está constituida por 4 presentaciones fundamentales, la demanda, la


contestación, la réplica y la dúplica.

Etapa de prueba: es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe la
causa a prueba y la notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

Etapa de Sentencia: aquella que transcurre entre la notificación de la ultima resolución


y la notificación de la sentencia definitive.
Primera etapa del Juicio Ordinario, la Demanda.
El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse o prepararse por una medida
prejudicial o iniciarse por una demanda, esta última es la regla general.

 conforme lo establece el artículo 253, todo juicio debe iniciarse por demanda, sin
perjuicio de lo establecido en el Título IV del código, esto es medidas prejudiciales, por
parte del futuro demandante o del futuro demandado, que tienen por finalidad preparar
su entrada al juicio.

Ahora bien, la medida prejudicial no exime al litigante de interponer la demanda, por el


contrario, lo obliga en determinado plazo según sea cada caso.

forma y contenido de la Demanda.


Desde le punto de vista de su naturaleza jurídica la demanda es un verdadero escrito,
por lo que debe, para producir los efectos queridos por el actor, cumplir lo requisitos
comunes a todo escrito y por cierto, los requisitos específicos prescritos por el código
Art. 254.
Requisitos de todo escrito o generales Art. 30 cpc: Los escritos y documentos se
presentarán por vía electrónica conforme se dispone en los artículos 5º y 6º,
respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación Electrónica de los
Procedimientos Judiciales.
    Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite de
que se trata.
Por último por ser la primera presentación debe contener la designación de un
procurador o mandatario habilitado y el nombramiento de Abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.

forma y contenido de la Demanda. Requisitos específicos.

Expresadas en los AA de 1988 y su modificación de 1993 que establecen que todas las
demandas y presentaciones hechas por los Abogados a la Corte de Apelaciones de
Santiago, para su distribución, deberán tener antepuesta a la suma, una presuma que
señale.

Tipo de procedimiento que corresponda.


Materia del pleito
Nombre completo de los demandantes con indicación de su RUT o CI de cada uno.
Nombre completo del abogado patrocinante con indicación de su RUT.
Nombre completo del o los apoderados, con indicación de sus RUT o CI
Nombre completo del demandado, con indicación de su RUT o CI si fuere conocido.

forma y contenido de la Demanda. Requisitos específicos.


Art. 254 . La demanda debe contener:
    1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
    2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que
lo representen, y la naturaleza de la representación, además de un medio de notificación
electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren
designado;
    3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
    4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
    5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal.

Efectos de la demanda: Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:

1º Se abre la instancia  El juez está obligado a conocer las peticiones del actor e
instruir proceso, de lo contrario, se responsabiliza civil, criminal y disciplinariamente,
incurriendo específicamente en el delito de denegación de justicia.
 
2º Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda  Puede de oficio no
darle curso si no contiene las indicaciones ordenadas por el artículo 256 del CPC, puede
pronunciarse sobre su competencia (artículo 10 inciso 2º del COT) y a juzgar
oportunamente de la acción deducida en la sentencia (artículo 170 Nº 6 del CPC)
 
3º Si procede, el actor prorroga tácitamente la competencia, quedando fijada la
competencia del juez respecto del actor.
 
.
 

Efectos de la demanda: Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:

4º Fija la extensión del juicio  limita los poderes del juez, quien en la sentencia, sólo
puede referirse a lo expuesto en la demanda.
 
5º El actor no puede interponer nueva demanda contra el demandado por la que
persiga el mismo objeto, pues con la presentación y notificación de la primera demanda
nace el estado de litispendencia.
 
6º Produce efectos respecto al derecho demandado, como por ejemplo, en los juicios
de alimentos, éstos se deben desde la presentación de la demanda (artículo 331 Código
Civil).
 

Documentos que se acompañan a la demanda:  

En cuanto a los documentos que se acompañan a la demanda, la ley 18.705 modificó el


artículo 255 del CPC que exigía que se presentaran los documentos en que se fundaba
la demanda. A contar de esta ley, y de la modificación que introdujo, no es obligatoria la
presentación junto a la demanda, pero si se presentan, el plazo para impugnar estos
documentos será el término de emplazamiento.

Las Medidas Prejudiciales:


3)MEDIDAS PREJUDICIALES:
Reglamentación: Estan reglamentadas en el título V del libro II, entre los artículos 273 a
289 del CPC, así como el artículo 253 CPC. No obstante, son aplicables a cualquier otro
procedimiento, debido a que se encuentran reguladas en las normas de juicio ordinario,
el cual es supletorio de todos los otros procedimientos civiles. También se hace
referencia a ellas en el artículo 178 COT, en cuanto alteran las normas generales de
distribución de causas.
2. Concepto: Se las define como “Aquellos actos jurídicos procesales anteriores al
juicio, que tienen por objeto preparar la entrada de este, asegurar la realización de
algunas pruebas y/o asegurar el resultado de una pretensión que se hará valer en el
proceso”.

Las Medidas Prejudiciales:


3)MEDIDAS PREJUDICIALES:
3. Características:
Son cautelares.
Son prejudiciales: Se deben solicitar antes de la existencia de juicio (artículo
253 CPC). Normalmente se entiende que hay juicio una vez que se ha notificado
la demanda.
Son de aplicación general. Se aplican a toda clase de juicio civil.
Requisito general común (art 287): El que la solicite deberá expresar la acción
que se propone deducir y someramente sus fundamentos, de hecho y de derecho.
Solicitante: El sujeto legitimado para solicitarlas es el futuro demandante. El
futuro demandado por regla general no puede solicitarlas, aunque
excepcionalmente puede solicitar medida prejudicial preparatoria de
reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado y medidas
prejudiciales probatorias.

Las Medidas Prejudiciales preparatorias:


a) MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS: Son aquellas que tienen por
objeto preparar la entrada y cuyo titular es generalmente el futuro demandante. (273).
Excepcionalmente el futuro demandado es titular solo respecto de la medida prejudicial
preparatoria de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado.
Requisitos:
1. General: El solicitante debe expresar la acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos. En el caso del demandado deberá señalar quien lo
pretende demandar y el fundamento de la demanda que se pretende deducir en su
contra.
2. Específico: Que a juicio del tribunal sean necesarias para preparar la entrada al juicio.
Excepcionalmente, en el caso de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento
privado, basta con cumplir con el requisito general. Las medidas prejudiciales
preparatorias se encuentran reglamentadas en el artículo 273 y ss: 1. Declaración jurada
acerca de algún hecho relativo a su capacidad para aparecer en juicio o a su personería o
al nombre y domicilio de sus representantes. Se refiere a 3 aspectos diferentes. i)
Capacidad del demandado para parecer en juicio. ii) Personería que él tiene para
representar a una determinada persona. iii) Nombre y domicilio que eventualmente
pudieran tener sus representantes

Las Medidas Prejudiciales preparatorias:


Esta medida es importante porque en caso de desconocerse alguno de estos tres
elementos, no se está en condiciones de cumplir con los requisitos de la demanda y bien
puede operar la sanción del artículo 256 CPC, o bien, una excepción dilatoria.
Sí el tribunal acepta la medida solicitada, cita al futuro demandado para que concurra a
una audiencia prefijada para prestar la declaración jurada, siendo ministro de fe el
secretario del tribunal.
Sí el sujeto no concurre o concurriendo se niega a declarar categóricamente, el artículo
274 CPC impone las siguientes sanciones
1. Multas que no excedan de 2 sueldos vitales.
2. Arrestos de hasta 2 meses determinados prudencialmente por el tribunal.
3. Lo anterior, sin perjuicio de repetir la citación y el apercibimiento.
Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
. 2. Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar:
Toda obligación de dar contiene la de entregar, y sí es de cuerpo cierto la de conservar
hasta la entrega. (Artículo 1548 C.C).
El indagar procesalmente si la especie o cuerpo cierto se encuentra o no en poder del
deudor, tiene gran importancia, fundamentalmente para configurar los requisitos que
permiten interponer la acción ejecutiva.
Se necesita un título ejecutivo, el cual debe contener una obligación que sea líquida,
actualmente exigible y no prescrita. En efecto, podrá interponerse directamente la
demanda ejecutiva si la especie o cuerpo cierto debida se encuentra en poder del
deudor. (438 Nª1 CPC). Sí no está en poder del deudor, la obligación no es líquida per
se, y será necesario realizar previamente una gestión preparatoria de la vía ejecutiva de
avaluación por un perito de la especie o cuerpo cierto que se encuentra en poder del
deudor. Sí el tribunal accede a la solicitud, se cumplirá la medida ordenando al futuro
demandado que muestre el objeto que debe exhibirse o autorizando al interesado para
que lo reconozca., siempre que se encuentre en poder de él. Sí por el contrario resultase
que la cosa ésta en poder de un tercero, el futuro demandado cumple expresando el
nombre y residencia de dicho tercero, o el lugar donde el objeto se encuentre
Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad y otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a algunas personas: El cumplimiento de esta medida se lleva a efecto fijando
una audiencia para la exhibición de documentos, y citando a las partes a concurrir a
ella.
Las sanciones para el evento de incumplimiento están en el artículo 277 CPC.
1. Decretar multas o arrestos. 2
2. Allanamiento.
3. Sanción procesal: La parte que se negó a exhibir los documentos pierde el derecho de
hacerlos valer después del juicio, a menos que: _La otra parte los haga valer en apoyo a
su defensa; _Sí justifica que no los pudo exhibir antes; _Sí el documento se refiere a
hechos diferentes a aquellos que motivara la solicitud de exhibición.
Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
4. Exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios en que es parte el
solicitante.
Es una exhibición de carácter parcial, sólo en la parte en que tengan relación con el
negocio del solicitante. Los tribunales no pueden ordenar de oficio ni a instancia de
parte la manifestación de reconocimiento general de libros de contabilidad, a excepción
de ciertos casos especiales como sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación
de sociedades legales o convencionales y quiebras.
Esta medida se practica en el lugar donde se encuentren los libros, y en presencia del
dueño de los mismos o de la persona que él comisione, y de un ministro de fe. Sí el
comerciante se niega a exhibir los libros, se aplican las 3 sanciones ya conocidas más
una procesal contemplada en el artículo 37 del C.com que señala que se tendrán como
fidedignos los libros arreglados por el colitigante, sin admitirle ninguna prueba en
contrario. El artículo 44 C.com dispone asimismo que no obstante se exhiban los libros,
si éstos no están arreglados conforme a la ley, se juzgará al demandado por los libros
del colitigante pero sí podrá rendir prueba en contrario.
Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
5. Reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado. Presenta dos
características diferentes respecto de las demás medidas prejudiciales preparatorias: i)
Son decretadas en todo caso, sin necesidad de cumplir requisito específico.
ii) Es la única medida prejudicial preparatoria que puede ser solicitada por el futuro
demandado y no solo el futuro demandante.
Existe la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en
instrumento privado que se contempla en el artículo 434 Nª4 y los artículos 435 y 436
CPC. Este es el otro reconocimiento de firma.
Es importante distinguirlas debido a sus diferentes objetivos aun cuando el
procedimiento es común, toda vez que mientras en la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva lo que se persigue es precisamente preparar la vía ejecutiva, cuando hay título
ejecutivo imperfecto, en la medida prejudicial se busca tener un medio probatorio para
hacerlo valer en juicio declarativo. Sí en la vía ejecutiva el sujeto niega su firma no hay
título ejecutivo. Sí la niega en la medida prejudicial, igual se puede demandar.
Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
. El procedimiento para ambas es común:
i) Se presenta el escrito con solicitud de reconocimiento de firma puesto en instrumento
privado bajo los apercibimientos que correspondan.
ii) Se notifica personalmente al afectado y por el estado diario a la otra parte.
iii) El tribunal concede plazo para que el demandado concurra a reconocer su firma. El
plazo es judicial y por lo tanto prorrogable.
iv) Actitudes que puede asumir la persona citada a reconocer firma:
_Concurre y niega la firma: fracasa la medida prejudicial y no hay reconocimiento de
documento. _Concurre y reconoce su firma: se tiene por reconocido el documento.
_Concurre y da respuestas evasivas: el representado solicita al tribunal una resolución
teniendo por reconocido el documento. (Reconocimiento tácito).
_No concurre: es necesario que el interesado le solicite al tribunal que dicte una
resolución teniendo por reconocido el documento. (Reconocimiento tácito).

También podría gustarte