Está en la página 1de 33

Texto 0: Introducción.

1. El juicio ordinario de mayor cuantía. Sus características e importancia.


 Reglamentado en el Libro II CPC, artículos 253 y ss.

i. Procedimiento escrito. Esto quiere decir que TODAS sus actuaciones deben constar en papel, sin excepción.

ii. Aplica a juicios cuya cuantía sea superior a 500 UTM, y siempre que la ley no establezca un
procedimiento especial para el caso (en definitiva, un procedimiento de mayor cuantía, y común o general en
cuanto a su tramitación).

iii. Normalmente declarativo (según el fin perseguido), ya que con él NO se persigue el cumplimiento de una
obligación, sino el reconocimiento o declaración de un derecho controvertido, o que nos es desconocido, o
nos ha sido negado. Puede también ser constitutivo y de condena.

iv. Normalmente admite recurso de apelación, y por lo tanto lleva consigo un procedimiento de segunda
instancia.

v. Su aplicación es general y supletoria. Por esto su gran importancia (el legislador al estipular los juicios
especiales no lo hizo con gran detalle, de modo que, en reiteradas ocasiones tendremos que remitirnos a lo
dicho en el juicio ordinario).

2. Aplicación de las reglas del juicio ordinario a los casos no legislados especialmente.
 Artículo 3 CPC
 De este artículo se deriva que se deben aplicar las reglas del juicio ordinario en TODAS las cuestiones que NO
tengan un trámite especial en el CPC. (aplicación general).
 Pero esta regla no debe considerarse en los casos que la cuestión surja dentro del mismo juicio ordinario, y tenga
relación más o menos inmediata con el asunto principal debatido. Porque en ese caso, debe tramitarse de acuerdo a
lo dispuesto en las reglas sobre incidentes (artículo 82).
 La regla sobre juicio ordinario también debe aplicarse cada vez que, por cualquier circunstancia el juicio especial
pierde alguno de sus elementos que lo caracterizan (supletoriedad del juicio ordinario).
 General: aplica a todo lo que NO tenga una tramitación especial
 Supletoria: aplica siempre cuando el juicio especial pierde alguno de sus elementos característicos.

3. Aplicación subsidiaria de las reglas del juicio ordinario en los juicios especiales.
 Sobre este juicio mencionamos su carácter supletorio, de modo que todos los vacíos que se presenten en los demás
procedimientos deben subsanarse mediante el juicio ordinario.
 Teniendo en cuenta que sus normas se aplican SIEMPRE QUE NO se opongan a las disposiciones que rigen a
los juicios especiales.

4. Estructura del juicio ordinario.


 Puede iniciarse por medio de la demanda, o por medida prejudicial. Sin embargo, esto último no significa en caso
alguno que no se deba hacer una demanda de todas formas.

i. Demanda (con o sin antecedente de medida prejudicial).


 Notificación a demandante: mediante el estado diario.
 Notificación a demandado: personal o por la subsidiaria a la personal (art. 44 inciso 2º CPC)

ii. Término de Emplazamiento: el demandado debe contestarla dentro de los 15 días una vez notificada,
siendo éste un plazo fatal.

iii. Puede o no defenderse.


 Defiende
1
a) Oponiendo excepciones dilatorias.
b) Contestar
- Oponiendo perentorias
- Demandando reconvencionalmente
- Oponiendo derechamente defensas

 No se defiende: esto se denomina contestación ficta de la demanda. Si no se defiende dentro del plazo
fatal estipulado para ello (término de emplazamiento), se entiende que dicho plazo vence por el solo
ministerio de la ley, debiendo el Tribunal conferir (de oficio o a petición de parte) traslado para replicar,
sin necesidad de certificado previo. El demandado se encontrará en rebeldía.
 O bien, se puede Allanar.

Contestacion ficta de la
Actitudes del demandado

demanda
No Defenderse
Allanarse

Oponer excepciones Oponer excepciones


dilatorias perentorias
Defenderse
Contestar la demanda Oponer defensas

Demandar
reconvencionalmente

iv. Contestada la demanda, o extinguida esa facultad por no haberse ejercido ella dentro del plazo fatal.
Demandante: réplica (responde a las observaciones del demandado)
Demandado: dúplica (responde a las observaciones del demandante)

v. En este estado el juez debe analizar el proceso y ver si existen hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos.
 Si no los hay: debe citar a oír sentencia. Y el trámite a conciliación será facultativo.
 Si los hay: Y es admisible en el juicio la transacción, y no estamos ante uno de los casos previstos en el
artículo 313 CPC, el juez debe citar a las partes a una audiencia de conciliación (conciliación
obligatoria).
 Si se acepta la conciliación: se falla y termina el proceso.
 Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa comparendo: el secretario certificará este hecho de
inmediato y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí mismo, proceda a
recibir la causa a prueba. Dictando la resolución correspondiente.
 La conciliación es obligatoria.

vi. Resolución que recibe la causa a prueba: se señalarán los hechos que se recibirán a prueba.
 Notificación: por cédula a ambas partes. Y si ellas quieren valerse de la prueba testimonial, deben
acompañar dentro del quinto día de notificada la resolución, la lista de testigos y una minuta de puntos de
prueba (en la práctica la minuta no se acompaña por táctica judicial)

vii. Vencido el término probatorio, que generalmente es de 20 días (10 para cada parte), los autos quedan
en secretaría por otros 10 días
 En cuyo caso las partes pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiere.

2
- Vencido ese término, se hayan o no presentado escritos, el tribunal, a petición de parte o de oficio, citará a oír
sentencia.

viii. El juez debe dictar la sentencia en el plazo de 60 días, y contra ella proceden los recursos legales.

Demanda

Término de
Emplazamiento
(15 días)

Se defiende No se defiende
(contestación
ficta o allanarse)

Oponiendo Contestando la
Excepciones Demanda (3
Dilatorias formas)

Réplica

Dúplica

Hechos
substanciales,
pertinentes, y
controvertidos

No hay Sí hay

3
Llamado a oír Audiencia de
sentencia Conciliación

Falla y termina Resolución que


el proceso ordena recibir la
causa a prueba

Término Probatorio

Dictación de Sentencia (máximo 60 días


desde vencido el término probatorio)

Texto 1: Manera de Iniciar el Juicio: La Demanda.

Generalidades

1. Concepto.
 Corresponde al acto inicial que da curso al proceso. Puesto que es el emplazamiento el que traba la relación
procesal.
 Presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se pronuncie sobre las acciones
sometidas a su conocimiento.
 O también como el medio legal de hacer valer una acción y ésta, a su vez, como el medio de hacer valer en
juicio el derecho que se reclama.

 La demanda es la forma como se ejercitan las acciones en un juicio, a la acción se le da vida por medio de esta
presentación.

 Couture: acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretensión al juez, con
las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.

 Distinciones importantes.
i. Acción: facultad o derecho de recurrir a jurisdicción. Poder de provocar la actividad de los órganos
jurisdiccionales del Estado, de modo que corresponde a un concepto previo al proceso, más amplio que él y
se sitúa fuera de su ámbito. Se trata de un supuesto de la actividad procesal, cuya materialización práctica
se verifica con la presentación de la demanda.
4
ii. Demanda: acto material/formal/procesal que da nacimiento a un proceso. Es la actividad procesal de
iniciación que no solo marca el comienzo cronológico del proceso, sino que encierra dentro de sí a la
presentación procesal.

iii. Pretensión procesal: petición fundada que formula el actor solicitando del órgano jurisdiccional una
actuación frente a una determinada persona. Constituye el fundamento objetivo del proceso, la materia
sobre la que recae y en torno a la cual gira el complejo de elementos que lo integran. La demanda le sirve
como vehículo para entrar al proceso.

 La pretensión es un acto y no un derecho. En consecuencia, se diferencia claramente del derecho subjetivo


material que puede servirle de fundamento, y de la acción como derecho subjetivo autónomo distinto del anterior.

iv. Libelo: denominación que se le daba antiguamente al escrito de demanda.

2. Importancia.
 Como corresponde a la base del juicio, el éxito de este mismo depende en gran parte de cómo se estructure y
organice la demanda.
 La demanda concreta las acciones o pretensiones del actor, y enmarca los poderes del juez.

 Poderes del juez: el juez no puede conceder más de lo pedido en la demanda, porque la sentencia sería nula por
vicio de ultra petita (art. 768 nº4 CPC).

 Los defectos de forma que se incurran en la demanda permiten oponer la excepción dilatoria de ineptitud del
libelo (art. 303 nº4 CPC).

 El juez al señalar los puntos de prueba debe tener en cuenta los hechos alegados en ella (art. 318 CPC).

3. Casos en que la demanda es obligatoria.


 Regla General: nadie está obligado a demandar. Sin embargo, en determinados casos nuestra legislación ha
estipulado sanciones para el caso en que la demanda no es interponga (para todos estos casos es mejor revisar en
detalle lo que señala la página 23 y 24 del texto 1).

i. Caso en que el demandado pida que se ponga la demanda en conocimiento de otra u otras personas
determinadas a quienes correspondiere también la acción ejercida y que no la hubieren entablado.

ii. El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria está obligado a deducir demanda en el término
de 10 días. (art. 280 CPC)

iii. Cuando la persona manifiesta corresponderle un derecho de que no está gozando (art. 269 CPC).

iv. En el caso de reserva de derecho en el juicio ejecutivo, el deudor está obligado a deducir demanda
ordinaria en el término de 15 días (art. 474 CPC).

v. En el nuevo proceso penal, tratándose de delitos de acción penal pública, si se requiere resolución previa
de una cuestión civil, el MP deberá promover la iniciación de la causa civil previa interponiendo la
respectiva demanda e intervendrá en ella hasta su término.

4. Efectos de la Demanda.
i. Queda abierta la instancia (cada grado que se debe recorrer en un proceso, desarrollado ante un mismo
juez), y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir el proceso. En caso de no hacerlo,
el juez puede incurrir en responsabilidad de carácter disciplinario, civil y criminal, específicamente incurre en
el delito de “denegación de justicia”. Coloca al juez en la necesidad de conocer la demanda, pudiendo de

5
oficio no dar curso a ella cuando no contenga indicaciones ordenadas por la ley (art. 256 CPC). Puede el juez
pronunciarse sobre su competencia (art. 10 inc.2º COT), y a juzgar oportunamente en la sentencia la acción
(pretensión) deducida (art. 170 nº6 CPC).

ii. Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia (es decir, que la acepta o no se queja
respecto a ella), en los casos en que la prórroga proceda (art. 187 nº1 COT). Y queda fijada la competencia
del juez con relación al actor. MUY IMPORTANTE

iii. Fija la extensión del juicio (determinando las defensas del demando, que no pueden referirse sino a ella), y
limita los poderes del juez (puesto que la sentencia solo podría referirse a lo expuesto en la demanda).

iv. El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado por la que persigue el mismo objeto
pedido con la misma causa de pedir. Pues con la presentación y notificación de la primera demanda, nace el
estado de litispendencia, que autoriza la excepción dilatoria de igual nombre respecto de la demanda
posterior.

v. Produce efectos respecto al derecho (art. 331 CC), (art. 1502 inc. 2º CC).

5. Modificación de la demanda.
 Respecto a este punto es preciso distinguir 3 circunstancias.
i. Antes que la demanda sea notificada: el actor la puede retirar sin trámite alguno, y se considerará, en ese
caso, como no presentada (art. 148 1º parte). Puede entonces, ser ampliada, modificada o restringida, sin que
eso conlleve un inconveniente. Retiro de la demanda.

ii. Periodo comprendido entre su notificación y la contestación (término de emplazamiento) de la


demanda: puede el demandante hacer las ampliaciones o rectificaciones (enmendar) que estime
convenientes, las que se considerarán como una demanda nueva, y solo desde la fecha en que esta nueva
demanda se notifique, correrá el término de emplazamiento para contestar la “primitiva” demanda.
Además, la parte puede variar a su antojo el hecho en que ha de basarse su acción hasta que se conteste le
demanda (art. 261)
- La jurisprudencia ha entendido que esto también aplica los juicios especiales, dado lo estipulado por el artículo 3º. Y
que, si la modificación de la demanda importa el abandono de una de las acciones entabladas, debe entenderse que el
juicio queda circunscrito a las acciones no abandonadas, por no estar aún trabada la litis.

iii. Después de contestada la demanda: el actor no puede modificarla de forma alguna, y solo podrá desistirse o
abandonar, en las condiciones y forma que establece el Título XV del Libro I del CPC.
 Ello debe entenderse sin perjuicio de las facultades que se le confieren al actor para modificar la demanda
en el escrito de réplica con la limitación prevista en el artículo 312 CPC, es decir la que no sean objeto
principal del pleito.

Contenido y forma de la demanda.

6. Requisitos de toda demanda.


 Como escrito que es, la demanda debe reunir los requisitos de todo escrito, y, además, debe contener las
enunciaciones que establece el artículo 254.

7. Requisitos de todo escrito.


 Están indicados en los artículos 30, 31 (derogado), y 32 del CPC.
1. La demanda puede presentarse en papel proceso o en papel en blanco, sin que se encuentre reglamentado en
la actualidad ni el papel, ni lo márgenes que deben contener los escritos que se presentan en un proceso.

2. Se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata, en este caso, “demanda”
(art. 30).
6
3. Junto con el escrito de demanda, deberán acompañarse en papel simple tantas copias cuantas sean las
partes a quienes debe notificarse por el estado diario (demandantes) la providencia que en ella recaiga (art.
31). Debe recordarse que en caso de tener que notificar la demanda y la providencia recaída en ella personalmente
o por aviso, no es menester que se acompañe copia de aquella según lo previsto en ese precepto legal. Debiendo
utilizarse estas formas de notificación en el caso que la demanda sea la primera presentación en el juicio.

4. Deberá ir patrocinada por un abogado habilitado en el ejercicio de la profesión y, además, deberá


designarse apoderado habilitado para que represente al actor en el juicio, en los casos que proceda (art. 1º y
2º Ley 18.120)

8. Requisitos especiales de toda Demanda.

 Por el auto acordado de 19 de diciembre de 1988 de la Corte de Apelaciones, se estipuló que en las demandas y
gestiones judiciales que se presenten a esta Corte para su distribución a los Juzgados Civiles y del Trabajo de la
jurisdicción, los señores abogados antepondrán al texto de la suma los siguientes requisitos. OJO, SOLO RIGE
PARA LA PRIMERA PRESENTACIÓN.

1. Tipo de procedimiento que corresponda al juicio. En caso de optarse por el de menor cuantía que establece
el artículo 432 bis del COT, deberá indicarse la cuantía de lo disputado. En dicho evento no regirán las
exigencias de los nº 4 y 5.
2. Materia del pleito.
3. Nombre completo del o de los demandantes con el número de RUT o CI de cada uno.
4. Nombre completo del abogado patrocinante, con número de RUT
5. Nombre del o de los apoderados, con número de RUT o CI de cada uno.
6. Nombre completo del o de los demandados con número de RUT o CI si fuere conocido.

 Además de los requisitos comunes a todo escrito, y los precedentes del auto acordado de la CA (que solo rige
respecto de la primera presentación en juicio que debe ser sometida a distribución de dicha Corte). Toda
demanda también debe contener los requisitos estipulados en el artículo 254.

1. Designación del tribunal ante quien se entabla, o sea, debe indicarse la jerarquía del Tribunal. Así se
pondrá “S.J.L”, “I.C”, “Excma. Corte”.

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación.

 Debe individualizarse entonces en forma precisa al actor, y si éste es persona jurídica o incapaz, debe
individualizarse, además, al representante e indicarse el título de la representación.
 Al hablar de nombre, el CPC comprende tanto el nombre propiamente dicho, stricto sensu o nombre de
familia o apellidos, y el nombre propio, individual o de “pila”. Debe indicarse, pues, el nombre completo
del demandante y de su representante, si lo hay.
 La designación del nombre tiene importancia para que el demandado sepa quién lo demanda y pueda oponer
las excepciones y defensas que proceda, y también para los efectos de la cosa juzgada. OJO CON ESTO ES
IMPORTANTE.
 La designación del domicilio del demandante tiene importancia y lo exige entonces el artículo 254 nº2,
para los efectos de las notificaciones.

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado, es decir, la individualización de éste.


 El nombre completo del demandado es indispensable, como en el caso del acto, para saber contra quién se
dirige la demanda, para determinar su capacidad, para establecer la competencia relativa del tribunal y para
apreciar los efectos de la cosa juzgada.

 Tiene importancia el conocimiento del domicilio real del demandado para los efectos de la notificación de
la demanda y para determinar la competencia relativa del tribunal, porque si él se encuentra fuera de su

7
territorio jurisdiccional, puede oponer la excepción dilatoria de incompetencia, que resultaría probada por
la propia confesión del actor.

 Si el juicio se ha preparado- tratándose de un juicio ejecutivo- por una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva donde se ha individualizado al ejecutado, no es necesario volver a individualizarlo en la
demanda ejecutiva. Otro tanto se puede decir de un juicio ordinario que se ha preparado por una medida
prejudicial. Pero para evitar dificultades es preferible individualizarlo nuevamente.

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


 Este requisito se refiere a la relación misma del pleito. Los hechos son de trascendental relevancia para la
marcha regular del juicio, la admisión de la prueba, y para la determinación de la acción (pretensión). En
cuanto al derecho, este también es de suma relevancia, debe apoyar los hechos presentados, y su objetivo
dice relación con facilitar al juez la calificación jurídica de la acción.

5. Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten al fallo del
tribunal.
 Corresponde a la parte petitoria de la demanda.
 En ellas se indican las cuestiones que se someten al juicio del tribunal.
 Las peticiones, en conjunto con las excepciones de la contestación, determinan LA COMPETENCIA
del tribunal, y éste solo puede pronunciarse sobre ellas, a menos que una disposición especial lo
faculte para proceder de oficio.

Documentos que se acompañan en la demanda

9. No es obligatorio que la demanda se presente con los documentos en que se funda.


 El artículo 255 inciso 1º fue modificado, y se eliminó el requisito de acompañar los documentos en que se funde la
demanda.

 De todos modos, los demás documentos, es decir, aquellos en que NO se funde la demanda, puede agregarse
en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta la
vista de la causa en segunda instancia.

10. Consecuencias que tenía la omisión de acompañar los documentos fundantes.


 A partir de la modificación introducida por la Ley 18.705 no es obligatorio que el actor acompañe documento
alguno a su demanda, no efectuándose en la actualidad ninguna distinción entre los documentos fundantes y aquellos
que no revisten este carácter.
 El demandado carece del derecho de apercibir al demandante para que acompañe los documentos fundantes de su
demanda.
 Además, el legislador estableció expresamente que, si el actor acompaña en forma voluntaria cualquier documento a
su demanda, el plazo que tendrá el demandado para impugnarlos será el término de emplazamiento.

Cómo se provee la demanda

11. Providencia
 La demanda se provee con la resolución de mero trámite, que tiene por fin dar curso progresivo a los autos (es
un decreto).
 Esa providencia debe contener las siguientes enunciaciones:
i. Lugar y fecha exacta.
ii. A lo principal, por interpuesta la demanda, traslado o simplemente traslado (artículo 257).
iii. Se proveerán como correspondan los demás otrosíes (“téngase presente”).
iv. Deben señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa, y la cuantía del juicio.
v. Debe llevar la firma del juez y el secretario.

8
 El traslado no es otra cosa que la comunicación que se da a una de las partes litigantes de las pretensiones o
escritos de la otra, para que sea oída y exponga lo conveniente a sus intereses.

Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda

12. El tribunal no está obligado a dar curso a la demanda.

 Artículo 256, en relación con el artículo 254 CPC (leer párrafo porque literal copia el artículo).
 Esto aparece dentro de los efectos de toda demanda, en páginas más arriba. No implica una denegación de
justicia, puesto que posee motivo justificado.

Texto 2: El Emplazamiento
1. Concepto
 Es una notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado comparezca al tribunal a causa de que
hay una demanda interpuesta en su contra, o de que se ha deducido un recurso legal.
 No es lo mismo, ni en doctrina ni en nuestra legislación procesal, citación y emplazamiento. Antiguamente se
utilizaban como sinónimos.
 El emplazamiento consta de dos elementos
i. Notificación hecha en forma legal
ii. El transcurso del término que la ley señala al demandado para que comparezca al tribunal.

 No es un hecho, no es un suceso o acaecer del mundo exterior, sino que es un resultado jurídico, producido por
la notificación válida de la demanda y el transcurso del término para contestarla.

2. Notificación de la Demanda.
 Una vez presentada y proveída la demanda, debe ser notificada OJO con los detalles. Como generalmente será
la primera gestión recaída en el juicio, su notificación debe darse personalmente, es decir, debe entregase al
demandado copia íntegra de la presentación y de la resolución recaída en ella (artículo 40). Al actor se le notifica
por el estado diario (artículo 40 inciso 2º).

 No basta que la demanda sea notificada, sino que ella debe notificarse en forma legal; si no se notifica en
forma legal, no puede producirse la relación procesal entre demandante y demandado y el tribunal; y si el
juicio sigue tramitándose, todo lo actuado será nulo, por faltar un presupuesto en la relación procesal, cual es el
emplazamiento.

3. Término de Emplazamiento.
 Artículos 258, 259 y 260.

4. Término de Emplazamiento para el demandado que es notificado dentro de la comuna del Tribunal, por ende,
dentro del territorio jurisdiccional, aunque puede aumentarse.
 Artículo 258.
 15 días si el demandado es notificado dentro de la comuna del Tribunal. Se entiende el lugar donde ha sido
notificado al demandado, y no donde éste tenga su domicilio. OJO CON ESTOOOOO
 3 días más, si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional, pero fuera de la comuna del
Tribunal.
 Estos plazos son legales, fatales, comunes y discontinuos (porque son plazos de días, y se entiende suspendidos
los días feriados artículo 66).

5. Término de Emplazamiento para el demandado que es notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve
de asiento al Tribunal.
 Artículo 259

9
 18 días + más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Si el demandado se encuentra en un
territorio jurisdiccional diverso al que sirve de asiento al Tribunal, o bien, si se encuentra fuera del territorio de la
República.
 El aumento es determinado por una “tabla de emplazamiento” que realiza la Corte Suprema cada 5 años.
 En los casos que el demandado se encuentre fuera del territorio de la República, la notificación se hará por
medio de exhorto o carta rogatoria.

6. Término de Emplazamiento para el caso que haya varios demandados.


 Artículo 260.
 El término para contestar la demanda correrá para TODOS A LA VEZ, y se contará hasta que expire el último
término parcial que corresponda a los notificados.
 Es individual por cuanto empieza a correr para cada demandado, desde su respectiva notificación, y es común ya
que termina para todos los demandados al mismo tiempo, cuando expira el plazo del último de los notificados
(individual en cuanto a su inicio y común en cuanto a su término).

7. Término de Emplazamiento para el caso que haya varios demandantes.


 Artículo 260.
 En los casos que haya pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para contestar la demanda,
determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores (258 y 259), se aumentará en 1 día por cada 3
demandantes, sobre 10 que existan en el proceso.
 Con todo, ese plazo adicional NO PODRÁ exceder de 30 días (art. 260 inc. 2º).

 El aumento obra en base al plazo ya estipulado según los artículos 258 y 259, es decir, se suma a la adición ya
efectuada en base a estos artículos.

 Ej: son entre 13 y 15 demandantes, el aumento será de 1 día adicional. Si fueran entre 16 y 17 demandantes, el
aumento sería de 2 días adicionales.

 Esta ampliación del plazo rige con un criterio uniforme para cualquier demandante en el proceso, en caso
de que exista una pluralidad de demandantes que haga procedente dicho aumento. Dándose con ello plena
aplicación del principio de igualdad.

 El informe de la Comisión Mixta de ambas Cámaras del Congreso Nacional tuvo presente que todo aumento de
plazos trae consigo una dilación del proceso. En este caso específico, además del término de emplazamiento
general, se están adicionando hasta 30 días hábiles, lo cual significa que el término para contestar la demanda
podría ser de 48 días, sin considerar la tabla de emplazamiento, si el número de demandantes supera los 100.
Coincidió, sin embargo, en que esta circunstancia será excepcional, puesto que la misma norma disuadirá la
interposición de demandas con multiplicidad de actores y, si aun así se interpusieren, el plazo mayor para
contestarlas se explica sobradamente.

8. Efectos del Emplazamiento.


 Notificada la demanda al demandado, transcurrido el término de emplazamiento, sea que dentro de él se haya
producido la contestación ficta o efectiva de ella, queda formada o trabada la relación procesal. Con el
emplazamiento se traba la litis procesal, puesto que supone una notificación válida, y un transcurso del
tiempo para contestar la demanda.

 La relación procesal corresponde al vínculo que une a las partes entre sí, y a ellas con el tribunal. Y cuyos efectos
principales son el de obligar al tribunal a dictar su pronunciamiento, y a las partes a pasar por lo que él resuelva, en
definitiva.

 La notificación de la demanda crea para el demandado la obligación de comparecer ante el juez y


defenderse; pero puede también no comparecer, mas en este caso va a quedar en evidente desventaja respecto a

10
su contendor. Además, el demandado puede compareciendo allanarse a la demanda y reconvenir (esto cabe dentro
de la contestación efectiva de la demanda, cuando se defiende).

 Por consiguiente, el demandado puede asumir una vez que se le notifique la demanda, las siguientes actitudes:
defenderse, no defenderse (contestación ficta), allanarse a la demanda y reconvenir.

9. El demandado no se defiende.
 Una vez expirado el término de emplazamiento, que es fatal, se extingue o precluye por ese solo hecho la facultad
de contestar la demanda por el demandado, y el tribunal, de oficio o a petición de parte, deberá proveer lo que
convenga para la prosecución del juicio (sin necesidad de certificado previo art. 64).
 En este caso la providencia a dictar por el tribunal debería ser: “declárase precluída la facultad del
demandado para contestar la demanda por no haberse ejercido dentro del plazo fatal establecido al efecto” :
traslado para replicar. OJO TODO ACTO ES ANTECEDIDO POR UNA RESOLUCIÓN.

 Esta inactividad del demandado en primera instancia no tiene más alcance que provocar de pleno derecho y por el
solo ministerio de la ley, la preclusión de todas las facultades que no se ejercen dentro de los plazos fatales. En
cambio, en segunda instancia tiene un alcance mayor: no se toma en cuenta al apelado.

 En primer instancia: el demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier momento a la


instancia, pero con una grave limitación, pues debe aceptar TODO lo obrado con anterioridad a su comparecencia,
salvo que formule un incidente de nulidad de todo lo obrado por vicio de falta de emplazamiento en el
procedimiento y éste se acoja. En cuyo caso el proceso comenzaría a tramitarse nuevamente. En este caso evento
debe tenerse presente que operará la notificación de la demanda de acuerdo a lo previsto en el artículo 55 si
es acogida de la nulidad.

 Precluido el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que en Doctrina se llama
“contestación ficta de la demanda”, pero ello no significa que el demandado acepte lo dicho en la demanda,
porque en derecho “quien calla NO otorga”, sino que sencillamente no dice nada, no se defiende. Por
consiguiente, el actor deberá probar los hechos en los que se basa su pretensión.

10. El demandado se defiende.


 Esto es lo que ocurre ordinariamente en la práctica.
 El demandado puede defenderse oponiendo excepciones dilatorias, antes de contestar la demanda y
contestándola.
 En la contestación de la demanda opone excepciones perentorias, alegaciones o defensas, e incluso puede
reconvenir y allanarse.

Texto 3. Excepciones Dilatorias.

Generalidades

1. Concepto de Excepción.
 Es lo contrario a la acción. Corresponde a toda defensa que el demandado alega para paralizar o extinguir los
efectos de la demanda.
 Recordar diferencia entre defensa y excepción.

Doble contenido.
- Contenido substancial: comprende toda defensa que el demandado opone a las pretensiones jurídicas del actor
(excepción perentoria).
- Contenido adjetivo o propiamente procesal: no afecta al derecho del actor en sí mismo, sino que tiene por objetivo
corregir los vicios de procedimiento (excepción dilatoria).

11
 Las excepciones dilatorias son las que tienen por objetivo corregir los vicios del procedimiento, sin afectar el
fondo de este, o de la acción deducida (art. 303 nº6).
 También se puede decir que son las defensas de forma del demandado, ya que mediante ellas se abstiene de
contestar la demanda (se está defendiendo, pero no contestando la demanda), no entra al fondo de la cuestión, sino
que solicita previamente que se corrijan vicios de que a su juicio adolece el procedimiento.

 Corte Suprema: ha dicho que las excepciones dilatorias retrasan la entrada misma al pleito, mientras no se
subsane el defecto, pero NO ENERVAN el derecho del actor.

Estudio particular de las excepciones dilatorias

2. Enumeración.
 Están señaladas en el artículo 303, y su enumeración NO es taxativa.
 Son: incompetencia, incapacidad y falta de personería, litispendencia, ineptitud del libelo y el beneficio de excusión.

i. Incompetencia.
 Artículo 303 nº1

- Incompetencia absoluta: cuando por razón de la cuantía, materia o fuero de los litigantes corresponde su
conocimiento a un tribunal de jerarquía diversa. HABLAMOS DE JERARQUÍA
 El tribunal de oficio puede declararse incompetente para conocer de determinado asunto.
 Lo anterior deriva del artículo 84 inciso 4º.
 Cabe tener en cuenta que, si el juez no se declara incompetente de oficio, las partes pueden reclamar la
nulidad de la relación procesal, trayendo como consecuencia la nulidad de todo lo actuado hasta ese momento
(eso es lo que la ley busca evitar con la facultad antes conferida al juez).

Plazo para subsanarlas:


Demanda normal
- Acogidas
 Demandante: la ley no establece plazo, de modo que deberá hacerlo en el plazo de 6 meses par que no se decrete
el abandono.
 Demandado: podrá contestar en el plazo de 10 días una vez subsanadas las excepciones.

- Rechazadas
 Demandante: -
 Demandado: podrá contestar la demanda en el plazo de 10 días.

Demanda reconvencional
- Acogidas
 Demandante: tiene 10 días para subsanar lo errores, desde la notificación que la acoge.
 Demandado:
- Rechazadas
 Demandante:
 Demandado:

- Incompetencia relativa: cuando si bien, el tribunal puede, debido a la cuantía, materia o fuero de los litigantes,
conocer del asunto, éste debe llevarse a un tribunal con jurisdicción territorial diversa al suyo. HABLAMOS DE
JURISDICCIÓN

 La ley no le confiere la facultad de excusarse por competencia relativa, ya que las partes pueden prorrogar la
competencia del tribunal (aceptarla tácitamente), o dicho de otro modo, conferirle la competencia que
naturalmente no tiene (artículo 181 y ss COT)

 En conclusión, son 4 los elementos al momento de considerar la competencia de un tribunal; cuantía,


materia, fuero (competencia absoluta) y territorio (competencia relativa).
12
 La competencia es un presupuesto o requisito sin el cual NO existe relación procesal válida.

 Las excepciones dilatorias, una vez rechazadas NO pueden renovarse por la vía de defensa o servir de base a una
nulidad procesal, por impedírselo la excepción de cosa juzgada.

 No obstante, la opinión del autor, debemos advertir que nuestra jurisprudencia ha resuelto últimamente sobre la
materia que la distribución de asuntos, contenciosos o voluntarios, entre varios jueces de un mismo departamento
(hoy territorio jurisdiccional), no constituye una regla de competencia y sí, en cambio, una medida legal de orden
puramente económico.

 Confusión entre competencia y jurisdicción: la jurisdicción es la potestad de juzgar, de administrar justicia, y


como lo indica la etimología de la palabra “juris dicere”, es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer
de negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
 Dalloz: la jurisdicción es la facultad de juzgar y la competencia es la medida de la jurisdicción. Son en
consecuencia, cosas muy diversas. Pero ante un caso concreto es muy difícil precisar con seguridad cuando se trata
de falta de competencia, el juez será quien lo determine en el caso en particular.

 Por otro lado, es evidente que el legislador al considerar la falta de competencia en el artículo 303 nº1 NO se
refería de ningún modo a la falta de jurisdicción. Puesto que esto sería atender al fondo del procedimiento, y
como se dijo antes, las excepciones dilatorias apuntan a la forma de mismo.

 Oportunidad para oponer la excepción por falta de jurisdicción es la contestación de la demanda. La falta de
jurisdicción mira al fondo del asunto, a la materia de la misma, y tiene como finalidad el rechazo absoluto y
definitivo de la demanda por falta de acción en el actor para presentarse ante los tribunales ordinarios de justicia.
Es una excepción perentoria (luego habla de lo que opina la Corte Suprema respecto a esto).

 Por el contrario, la excepción dilatoria de incompetencia, o simple declinatoria de jurisdicción, solo tiene
por objeto desconocer la facultad de un determinado tribunal para intervenir en el asunto de que se trata
pretendiendo llevar por este medio al conocimiento de la causa ante otro tribunal que se estima competente.

 EXCEPCIÓN POR FALTA DE JURISDICCIÓN: PERENTORIA.

 ECEPCIÓN POR INCOMPETENCIA O SIMPLE DECLINATORIA DE JURISIDICCIÓN: DILATORIA.

 Jurisprudencia: ha ido aún más lejos, pues se ha estimado en algunos fallos que, si la falta de jurisdicción se
opone como dilatoria, no puede oponerse como perentoria posteriormente, por cuanto queda reconocida
tácitamente la jurisdicción de los tribunales de justicia ordinaria. Porque hay que recordar que la excepción
dilatoria de incompetencia (en este caso relativa por jurisdicción), no ataca a que el tribunal carezca de jurisdicción
como sí, si no que, por encontrarse en territorio diverso, no posee esa facultad. (luego habla sobre un fallo
pronunciado por la Corte Suprema página 46 y 47).

ii. Incapacidad y Falta de Personería.


 Articulo 303 nº2
 El precepto comprende 3 situaciones.
a) Falta de capacidad (capacidad): para interponer una acción se requiere tener capacidad, o sea, habilidad
para parecer en juicio por sí mismo, sin el ministerio, autorización o intervención de otra persona.

b) Insuficiencia o falta de representación convencional, o personería del actor: un ejemplo sería si el


actor demanda a nombre de un tercero en virtud de un poder que no le faculta para ello; o si un socio
acciona a nombre de la sociedad sin estar facultado en el pacto social.

c) Falta de representación legal del actor: como la que tiene el padre sobre el hijo no emancipado, el
curado del demente sobre este último. Esto alude a poder actuar ante otro en un juicio (creo).

13
 El CPC no tiene norma alguna que se refiera a esta materia; por consiguiente, deben aplicarse las reglas
generales que establecen los Códigos y leyes substantivos (CC, Comercial, Ley sobre Sociedades Anónimas).

 La capacidad del actor, al igual que una suficiente representación legal o convencional, en los casos que sea
necesario, son requisitos fundamentales para que pueda producirse una relación procesal válida. Si el actor es
incapaz o carece de personería o representación legal suficiente, la relación procesal que se produzca con el
demandado será nula, y la sentencia que se dicte carecerá de eficacia. Es por esto que, el demandado puede
oponer la excepción dilatoria en comento, y también se le permite solicitar la nulidad de todo lo obrado por
existir un vicio en la constitución misma del proceso.

 La sentencia que niega lugar a la excepción dilatoria de falta de personería es interlocutoria y produce
los efectos de cosa juzgada. Por lo que no puede el tribunal acoger la misma excepción opuesta
posteriormente como defensa. Pero sí puede apelarse!

 Si se opone como dilatoria de excepción de falta de personería basada no en la capacidad procesal del actor,
sino en la calidad con que obra (es decir, se ataca un de los elementos de la propia acción del demandante),
ésta debe rechazarse porque no es dilatoria, sino de fondo. ¿EJEMPLO DE ESTO?

 Sin embargo, nada obsta que, rechazada como excepción dilatoria, por no ser tal, pueda oponerse
posteriormente como perentoria, al contestarse la demanda. Si así lo hace, oponiéndola como
perentoria en conjunto con otras excepciones del mismo tipo, el tribunal NO puede entrar a conocer de
las otras excepciones también opuestas.

iii. Litispendencia.
 Artículo 303 nº3
 Para que proceda la litispendencia es necesario que haya otro juicio, seguido entre las mismas partes y
persiguiendo la misma causa y objeto.

 Requisitos.
a) Que exista un juicio pendiente, sea ante el mismo tribunal o ante otro.
 No es necesario que se haya trabado la litis, basta con la notificación de la demanda, porque desde ese momento
se produce la relación procesal.
 La notificación de la demanda sí es un requisito fundamental.
 No es suficiente una simple petición incidental en otro juicio, sino que se requiere una demanda formal. Por ende, no
procede fundar la litispendencia en la existencia de un incidente sobre medidas prejudiciales.
 Algunas legislaciones extranjeras- y antiguamente la nuestra- exigen que el juicio pendiente debe tramitarse ante
otro tribunal. Sin embargo, ello no es necesario en nuestra legislación ahora vigente (expone las razones en la página
50).

b) Identidad legal de personas.


 No basta que se trate de la identidad de las personas, sino que debe tratarse de una identidad legal o jurídica.
No es suficiente la identidad física, ya que una persona física puede constituir, desde el punto de vista legal,
dos o más personas legales diversas; y, a la inversa, dos personas físicas pueden constituir una sola persona
legal.

c) Identidad del objeto o cosa pedida.


 Cuando se habla de la cosa pedida NO se trata del objeto material, sino del beneficio jurídico perseguido en
el juicio.

d) Identidad de la causa pedir.


 Esta identidad está constituida por las razones o motivos, hechos o fundamentos que inducen a reclamar
un derecho. Es el hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho que se reclama.

14
 La jurisprudencia ha establecido que, rechazada la excepción de litispendencia, queda virtualmente desechada
la petición del demandado para que se haga la declaración de que el demandante debe hacer valer sus
derechos en el juicio en que se funda su excepción; que para que proceda la litispendencia es necesario no
solamente que haya identidad de litigantes y del contrato de que se derivan las acciones ejercitadas, sino que
es preciso que sean iguales las acciones entabladas en ambos juicios.

iv. Ineptitud del Libelo.


 Artículo 303 nº4.
 Recordemos los requisitos comunes a toda demanda (art. 254): designación del tribunal, individualización
de las partes, exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se basa, y las peticiones que se
someten al tribunal. Si la demanda carece de los dos primeros requisitos, el juez puede desecharla de oficio, y
si carece de los 3 primeros, puede no darle curso. (art. 256)

 Pero puede ocurrir que a pesar de faltarle a la demanda esas menciones, o de faltarle las demás que exige el
artículo 253, el juez dé curso a la demanda. Son precisamente estos casos en los que se puede oponer la
excepción de ineptitud del libelo.

 Para que esta excepción proceda, la demanda debe. Ya sea faltar alguna mención del artículo 254, o
estar mal expuestas. Por ejemplo:
a) Ser vaga.
b) Ininteligible.
c) Falta de precisión en lo que se pide.
d) Susceptible de aplicarse a varias personas.

 En la página 52 se mencionan algunos casos de jurisprudencia.

v. Beneficio de Excusión.
 Artículo 303 nº5
 Derecho del fiador en virtud del cual puede exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda (art. 2357 CC).

vi. Otras excepciones dilatorias.


 Artículo 303 nº6, da margen para que el demandado oponga en carácter de dilatorias todas aquellas que
tengan por objeto corregir vicios de procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida.
 Esta misma disposición, es la que le quita el carácter taxativo a la enumeración del artículo 303 y define
con carácter genérico la excepción dilatoria.

Excepciones perentorias que pueden oponerse como dilatorias (excepciones mixtas art. 304)
3. Enumeración.
 Existen ciertas excepciones que, a pesar de ser perentorias, pueden oponerse como dilatorias. Son las excepciones
de cosa juzgada y transacción.

 Ellas son perentorias o de fondo porque miran a la existencia misma del derecho de acción; no tienen por objeto
suspender la entrada al juicio, sino que buscan obtener el rechazo de la acción (pretensión) en la sentencia
definitiva.

 ¿Por qué esta disposición?: por un motivo de economía procesal. Qué objeto tiene entrar al pleito cuando se sabe
que la demanda debe ser rechazada, pues el demandado ha opuesto las excepciones de cosa juzgada o transacción.
Es preferible permitir que se oponga antes de entrar al fondo del asunto in limite litis, para que el juez concrete el
examen del proceso a esas excepciones.

15
 Sin embargo, la ley permite al juez reservar el fallo de esas excepciones para sentencia definitiva y mandar
contestar sobre el fondo, pues el artículo 304 en su parte final dispone: “pero, si son de lato conocimiento, se
mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”.
 No es obligatorio que el demandado oponga estas excepciones in limite litis, puede oponerlas en el escrito de
contestación, pues estas excepciones son por naturaleza de fondo, y es, precisamente, en este escrito donde
deben oponerse tales excepciones.

 El artículo 304 puso término a la distinción clásica de excepciones mixtas o anómalas, que existían en la
antigua legislación española.

Excepciones dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia.


4. Enumeración.
 Pueden interponerse en segunda instancia las excepciones dilatorias de incompetencia del tribunal y
litispendencia, en forma de incidente (art. 305, inciso final).
 La jurisprudencia ha estimado que estas excepciones pueden oponerse en segunda instancia en forma de
incidente, que debe ser considerado y fallado por medio de un simple auto, antes de la sentencia definitiva.

Tramitación
5. Oportunidad en que deben interponerse.
 Las excepciones dilatorias deben oponerse dentro del término de emplazamiento (15 días normalmente), y antes de
contestar (cuando se contesta derechamente o efectivamente) la demanda.
 Artículo 305 inciso 2º: “si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio solo por vía de alegación o
defensas, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86”.

6. Forma en cómo deben oponerse.


 Las excepciones dilatorias deben oponerse TODAS en un mismo escrito (art. 305).
 Así, por ejemplo, si el demandado puede oponer cuatro, las cuatro deben formularse en el mismo escrito. Esta
disposición es lógica, porque en caso contrario los juicios se alargarían indefinidamente, pues el demandado de
mala fe las iría formulando de una en una.

7. Procedimiento.
 Las excepciones dilatorias se tramitan en forma de incidente (art. 307, inciso 1º), y no se substancian en
cuaderno separado, sino en el principal.

 Opuestas las excepciones dilatorias por el demandado, se confiere traslado de ellas por tres días al
demandante para que responda, y vencido este plazo, haya o no evacuado el trámite, resolverá el tribunal la
cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba.

 Si ella es necesaria, debe abrirse un término de 8 días para que dentro de él se rinda la prueba y transcurrido éste se
dicta resolución. Y posteriormente, podrá el demandado contestar la demanda en el periodo de 10 días?

 Las excepciones dilatorias opuestas conjuntamente deben fallarse TODAS A LA VEZ, pero si entre ellas
figura la de incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás (art. 306
en relación con el artículo 208).

 Si se desechan las excepciones dilatorias o se subsanan por el demandante los defectos de que adolecía la
demanda, tendrá el demandado 10 días para contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar en donde le
haya sido notificada (art. 308).

 Según lo anterior, pueden producirse 2 situaciones: a) se desechan las excepciones dilatorias por se
improcedentes, o sea, el tribunal falla “NO HA LUGAR”, porque en su concepto no hay vicio alguno, en
este caso el demandado tiene el término de 10 días desde la notificación de la resolución, para contestar la

16
demanda, el que no puede ampliarse. b) se acogen las excepciones dilatorias. El demandante debe subsanar
los defectos de la demanda, y desde el momento que ellos se subsanan el demandado tiene el mismo plazo de
10 días para contestarla.

 Además de lo señalado por el autor, es factible que se presente una tercera situación, esto es, que se acoja
una excepción dilatoria de aquella que no pueden ser subsanadas por el demandante, como es la
incompetencia del tribunal, en cuyo caso la resolución pone término al procedimiento.

8. Apelación de la Resolución que falla las Excepciones Dilatorias.


 La resolución que falla las excepciones dilatorias es apelable, porque se trata de una sentencia interlocutoria (art.
158 inciso 3º), y la regla general es que estas resoluciones son apelables (art. 187).

 La Ley 18. 705 modificó el nº 2 del artículo 194, estableciendo “se concederá apelación solo en el efecto
devolutivo”. En consecuencia, en la actualidad, de acuerdo con esta nueva norma legal, no cabe duda de que, la
apelación debe concederse en el solo efecto devolutivo (el superior entrará a entender y revisar la resolución o
sentencia apelada, pero sin suspender la ejecución de estas. Es lo contrario de efecto suspensivo).

 Importancia: tiene primordial importancia respecto de aquellas dilatorias que importan el término del
procedimiento, puesto que carece de objeto mantener la competencia del tribunal de primera instancia en
virtud del efecto devolutivo para seguir conociendo de un proceso, que se encuentra terminado en virtud de
la excepción acogida por la resolución impugnada.

 Considerar también que el artículo 307 inciso 2º señala “la resolución que las deseche será apelable solo en
el efecto devolutivo”. Por consiguiente, al concederse siempre en el solo efecto devolutivo la apelación en
contra de la resolución que falla una excepción dilatoria, el juicio debe seguir tramitándose en primera
instancia.

 Para efectos de determinar la procedencia del recurso de casación debemos tener presente que se ha declarado que
la resolución que rechaza la excepción dilatoria del nº6 del artículo 303, no reviste la naturaleza jurídica de una
sentencia definitiva inapelable, ni interlocutoria inapelable que ponga término al juicio o haga imposible su
continuación, razón por la cual resulta inadmisible el recurso de casación en el fondo.

La Excepción Dilatoria y el Incidente de Nulidad.


9. Concepto.
 Las excepciones dilatorias pueden hacerse valer, como tales excepciones dentro del término de
emplazamiento para contestar la demanda.
 Pero ésta no es la única oportunidad en que ellas pueden hacerse valer, ya que el artículo 305 inciso 2º, al remitirse a
los artículo 85 y 86, está aceptando expresamente que las excepciones enumeradas en el artículo 303 puedan servir
de base para plantear incidentes de la nulidad en TODO lo obrado en el proceso.
 Luego da un ejemplo de esta situación que me da demasiada paja copiar.
 Si comparamos las excepciones dilatorias comprendidas en los cuatro primeros números del artículo 303,
veremos que ellas corresponden exactamente a los elementos o presupuestos de la relación procesal.
 En la actualidad, la posibilidad de alegar con posterioridad una excepción dilatoria como incidente es bastante
limitada, puesto que el artículo 83 establece que la nulidad solo podrá impetrarse dentro de 5 días contados desde
que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate
de la incompetencia absoluta del tribunal.

Excepciones Perentorias: art. 310 CPC; prescripción, cosa juzgada, pago efectivo de la deuda y transacción.

Texto 4: La contestación de la demanda, y demás trámites hasta el estado de prueba o sentencia.

Generalidades.

17
1. Recapitulación.
 Ya estudiamos los efectos del emplazamiento, y dijimos que las actitudes que podía adoptar el demandado una vez
notificada la demanda (por cédula) eran los siguientes:

a. No defenderse
i. Si el demandado no se defiende dentro del término de emplazamiento, precluye su facultad de contestar
la demanda, por el solo ministerio de la ley. Recordemos que el emplazamiento es un plazo fatal.
ii. También puede no defenderse, contestando la demanda y allanándose a ella.

b. Defenderse
i. Contestando la demanda de inmediato, sin oponer excepciones dilatorias.
ii. Contestando la demanda una vez desechadas las excepciones dilatorias, o subsanados por el demandante
los defectos de que adolecía su acción (podrá hacerlo en un periodo de 10 días desde desechadas las

2. Concepto
 La contestación de la demanda es de suma importancia para el demandado, puesto que mediante ésta se opone a las
pretensiones hechas por el actor.

 La contestación de la demanda puede ser ficta o efectiva, y traba la relación demandado-demandante-


tribunal. Hay que recordar que, una vez concluido el término de emplazamiento, con la contestación de la
demanda, se traba la litis o relación procesal.

 La demanda y la contestación de la demanda forman la cuestión controvertida. Ellas enmarcan los poderes
del juez, por lo siguiente:
i. Puesto que para decidir el pleito debe tener en cuenta las pretensiones de la demanda, y las
excepciones de la contestación. De lo contrario, su fallo es nulo por falta de decisión del asunto
controvertido (la nulidad se hace efectiva mediante el recurso de casación en la forma).

ii. Debe fallar NADA MÁS que dichas acciones o pretensiones, y excepciones. So pena de caer en el vicio
de ultra petita, que da lugar a la casación en la forma (art. 768 nº4). REVISAR JURISPRUDENCIA
QUE APARECE EN EL TEXTO, SON 6 PUNTOS.

iii. Se fijan los hechos sobre los cuales las partes deben rendir su prueba (art. 318).

iv. Mediante el escrito de contestación el demandado opone las excepciones y defensas que tiene que ejercitar
contra el actor, atacando su acciones o pretensiones. Las excepciones que opondrá serán las perentorias
que no están numeradas en el CPC, siendo tantas como imagine el demandado.

Forma y Contenido de la Contestación.

3. Requisitos Externos.
 Debe reunir los requisitos generales de todo escrito (30, 31 y 32 CPC), además de los especiales del art. 309.
 Como generalmente será la primera presentación que haga el demandado en el juicio, excepto si interpuso
previamente excepciones dilatorias, deberá cumplir los requisitos de los artículos 1º y 2º de la Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio.

 La contestación debe hacerse en el escrito QUE LA LEY SEÑALA Y NO EN OTRO POSTERIOR.

Requisitos artículo 309:


i. Designación del Tribunal ante quien se presenta.

ii. Individualización; nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Relevante para los efectos de
las notificaciones (art. 53) y cosa juzgada.
18
iii. Excepciones que se oponen a la demanda, y exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan. Esta disposición, al igual que el art. 312, con “excepciones” se refiere tanto a
ellas como a las “strictu sensu” (se refiere a las excepciones perentorias, que por motivos de economía
procesal son consideradas como dilatorias en estricto sentido, es decir, a las excepciones mixtas).

iv. Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del
Tribunal.

v. OJO: este artículo es puramente ordenatorio, puesto que NO contiene ningún precepto de fondo,
solo requisitos de la contestación. De este modo, no procede contra él, el recurso de casación en el
fondo, ya que no sirve de base para fijar el sentido en que debe resolverse la litis.

4. Contenido de la Contestación.
 Se refiere a las alegaciones o defensas, y a las excepciones que puede oponer el demandado a la acción del actor.
 El demandado también puede defenderse atacando al demandante, mediante la reconvención.

5. Excepciones y Alegaciones o Defensas.


 Héctor Méndez y Eyssautier realiza una notable paralelo entre las alegaciones o defensas, y excepciones que
puede interponer el demandado.
 Señala que a pesar de que entre ellas existen estrechas relaciones de especie a género, en ningún caso llegan a
identificarse.
 “En nuestra legislación hay disposiciones que emplean indistintamente uno u otro término, y otras que dan a cada
uno un significado especial”.
i. Misma terminología: art. 170 nº3, auto acordado CS sobre la forma de las sentencias 30/09/1920.
ii. Distinta terminología: art. 309, art. 464, art. 640, art. 725.

 Fernando Alessandri: opta por la primera postura, señalando que entre ambas no existen mayores diferencias.

 José B. Lira: “se llama excepción, en general, toda defensa alegada por el reo para entorpecer, enervar o rechazar
la acción intentada contra él”. “La excepción propiamente dicha supone, pues, por una parte, que ha existido
o existe la acción deducida por el actor, y por la otra, que ha caducado o que no puede hacerse valer en todo
o en parte porque le falta alguna de las condiciones esenciales para su validez o porque reside en el
demandado un derecho superior que estorba su ejercicio de aquélla”. “La defensa se encierra en una mera
negación del derecho reclamado”.

- Excepción: reconoce la acción, pero entiende que ha caducado o no puede hacerse valer del todo, puesto que
faltan requisito que le dan validez. Quien la alega debe probarlo.

- Defensa: mera negación del derecho. No debe probar.

 Chiovenda: mantiene una postura muy similar a la de José B. Lira, señalando que la expresión excepción tiene 3
acepciones;
i. Sentido generalísimo: comprende cualquier defensa del demandado, incluso la simple negación del
fundamento de la demanda.
ii. En un sentido más estricto o adjetivo: comprende la contraposición de un derecho impeditivo o
extintivo que excluye la acción (excepciones dilatorias).
iii. En un sentido restringido o substancial: comprende hechos que no excluyen la acción o pretensión
del actor, pero que dan al demandado el poder jurídico de anularla. Este es el sentido más substancial
(se refiere a las excepciones perentorias) de la excepción. Tanto las excepciones como las defensas tienen
por objeto exteriorizar la disconformidad del demandado con las pretensiones del demandante; son sus
armas de defensa.

19
 Las defensas son todos los argumentos, los actos, en general, toda manifestación de la actividad del
demandado tendiente a impedir que la demanda prospere. En este sentido, aun la mera negación del
fundamento de la demanda.

 La excepción según Chiovenda es contra derecho frente a la acción.

 Manresa: las excepciones dan por presupuesto la existencia de una obligación o derecho en que se funda la
demanda (aceptan que ha existido o existe una acción), y la de un hecho concurrente o posterior que destruye o
invalida dicha resolución.

 Jurisprudencia: Tal como lo hace la Doctrina, distingue entre excepciones y defensas o alegaciones, entendiendo
que NO son lo mismo. Dentro de las principales diferencias pueden citarse las siguientes:

- La defensa es la total negación del derecho reclamado; la excepción reconoce su existencia y solo pretende que
ha caducado por un hecho independiente de su existencia y constitución.

- La defensa ataca el derecho mismo; la excepción, a la falta de acción.

- La defensa se funda en los requisitos del derecho que alega el acto, que debe ser reconocido por el juez; la
excepción se funda en una situación de hecho que el juez desconoce.

- La defensa niega el derecho; la excepción niega solamente su vida.

- Si el demandado invoca una defensa, nada tiene que probar. La existencia de los vínculos jurídicos es
excepcional, de ahí que, si el demandado niega la existencia de un vínculo de esa naturaleza, no tiene que
probar; si invoca una excepción, el peso de la prueba recae sobre él. En esto reside, principalmente, la
importancia práctica de la distinción entre excepciones y defensas.

 Creemos que todo lo dicho por Méndez y Eyssautier aclara perfectamente la diferencia entre excepciones y
defensas.

 La diferencia fundamental entre la excepción y defensa o alegación dice relación con la conducta que el
demandado y el juez deben asumir en cada caso.

i. En primer lugar, debemos entender que en el proceso civil rige el principio dispositivo, y su primera
manifestación dice relación con “ne procedat iudex ex officio o nemo iudex sine actore”. Según el cual el
juez no puede proceder de oficio, corresponde al actor introducir al proceso la pretensión que se hace valer;
y al demandado las excepciones que conducen a la modificación o extinción de la pretensión.
 Tratándose de las alegaciones o defensas que importan una mera negativa de los supuestos
fácticos y jurídicos de la pretensión hecha valer, no procede el principio dispositivo. Puesto que el
examen de los supuestos fácticos y jurídicos que deben efectuarse respecto de la pretensión, lo debe
realizar libremente el Tribunal.
 De allí que, al no importar la alegación o defensa introducir hechos nuevos al proceso, es que el
demandado puede hacer valer durante todo el transcurso de este, incluso a través de meros
escritos de téngase presente, siendo la última oportunidad que tiene, la notificación de la resolución
que cita a las partes a oír sentencia (art. 433).

ii. La segunda manifestación del principio dispositivo que rige en el proceso civil consiste en que “ne eat
iudex ultra vel extra petita partium”.
 Con este bocardo se hace referencia a la congruencia o vinculación del órgano jurisdiccional con el
objeto del proceso determinado por el actor.
 Si el juez o tribunal se pronunciara sobre algo distinto, o se excediera de los límites señalados por quien
ejercita la acción, perdería la titularidad o interés en el juego. En realidad, estaríamos en el mismo caso
que si el órgano jurisdiccional hubiera procedido de oficio, ejerciendo un derecho, ya que esto es lo que
ocurre en verdad cuando el juez incurre en incongruencia extra o ultra petita.
20
 En nuestro derecho solo configuran el objeto del proceso sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento de la sentencia las pretensiones formuladas por el actor (demanda), y las
excepciones formulados por el demandado (contestación).
 Tratándose de las defensas o alegaciones, no se requiere que el tribunal se haga cargo en su fallo de
ellas, puesto que le corresponde a él de oficio examinar todos los fundamentos fácticos y jurídicos de
las excepciones que se hagan valer por las partes. En este sentido, la sentencia civil es una actividad
propia del juez, por lo que las alegaciones no serán más que colaboraciones en el proceso lógico que él
debe desarrollar para la determinación de los hechos y la aplicación del derecho que le deben servir de
fundamento a la sentencia.

Diferencias
Excepciones Defensas
Reconoce la existencia del derecho reclamado pero pretende que está Tiene por objeto impedir que la demanda prospere y lo hace negando
caducado por un hecho independiente de su existencia y constitución. totalmente el derecho reclamado (el fundamento de la demanda)
Ataca a la falta de acción Ataca el derecho mismo
Se funda en una situación de hecho que el juez desconoce Se funda en los requisitos de derecho que alega el actor
Niega la vida del derecho Niega el derecho
Al invocarla debe probarla Al invocarla no se debe probar nada

6. Excepciones Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio (EXCEPCIONES ANÓMALAS).

 Lo normal es que las excepciones perentorias se opongan en la contestación de la demanda; sin embargo, el art. 310
permite que las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda cuando ésta
se funda en un antecedente escrito, puedan oponerse en cualquier estado de la causa, siempre que se aleguen por
escrito antes de la citación para oír sentencia en primera instancia o de la vista de la causa, en segunda.

 Debe tenerse en cuenta que las excepciones anteriormente mencionadas, exceptuando el pago efectivo de la
deuda cuando ésta se funde en un antecedente escrito, SOLO proceden al objeto de enervar o extinguir el
derecho que se ejercita en la demanda, pero NO como acción. Para adquirir por ese medio un título de dominio –
cuando se hacen valer como acción- solo puede representarlas en su demanda o ampliación.
 Es redundante que se pida su oposición mediante escrito, ya que todo el procedimiento es escrito.

 El artículo en comento modifica la norma que le precede inmediatamente, y autoriza al demandado para alegar en
cualquier estado de la causa las excepciones que enumera taxativamente. Pero esta facultad, según se ha sostenido
reiteradamente por este tribunal, se refiere únicamente a la prescripción como excepción, esto es, como un medio de
extinguir las acciones y derechos ajenos, más no a la prescripción como acción—que es a la vez título y modo de
adquirir-, por cuanto la misma requiere que se someta al pronunciamiento del tribunal una pretensión propia del
demandado, excluyente de la principal del juicio, circunstancia inadmisible de conformidad a lo dispuesto por los
artículos 309 y 312 CPC.

7. Tramitación de las excepciones que pueden oponerse en cualquier estado del juicio.

 Incisos 2º y 3º art. 310: “si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán
como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para
definitiva”. “Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se
pronunciará sobre ellas en única instancia”.
 Si se oponen en primera instancia después de recibirse la causa a prueba, se tramitan como incidente, pero su
resolución debe reservarse para sentencia definitiva. Si se oponen antes de recibirse la causa a prueba, se tramitan en
igual forma que todas las excepciones, aun cuando no hayan sido opuestas en la contestación. En segunda instancia
se sigue igual procedimiento que en primera, si se han opuesto después de recibirse la causa a prueba, pero en este
caso la CA se pronuncia sobre las excepciones deducidas, en única instancia.

21
 El tribunal tiene amplia facultad para recibir o no a prueba los incidentes que den lugar a la presentación de tales
excepciones, dado los términos de ese artículo (310), la omisión de ese trámite no puede dar lugar a un recurso de
casación en la forma fundado en los art. 795 nº2 y 800 nº5.

 Si el tribunal estima necesaria la prueba, concederá un término especial siguiendo las normas del art. 90,
limitándose a 15 días el plazo total que establece en su inciso 3º, y sin perjuicio de lo establecido en el art. 431.

8. No es obligatorio que la contestación de la demanda se presente con los documentos que le sirven de
fundamento.

 En virtud de la Ley 18.705 se suprimió el inciso final del artículo 309, por lo que en la actualidad el demandado no
tiene ninguna obligación de acompañar en la contestación de la demanda los documentos en los cuales se funda.

Contestación Ficta de la Demanda.

9. La rebeldía. Efectos.

i. Si la parte demandada no contesta la demanda dentro del término de emplazamiento (plazo que fija la
ley para ello), precluirá o se extinguirá su derecho por el solo ministerio de la ley, al vencimiento de
dicho plazo. En este caso, el tribunal, de oficio o a petición de parte, procederá a declarar precluído el
derecho del demandado de contestar la demanda y conferirá traslado al actor para replicar, sin necesidad de
certificado previo.

ii. El término para contestar la demanda es un plazo fatal, expirando por el simple transcurso del tiempo y por el
solo ministerio de la ley, sin que requiera declaración de rebeldía respecto de ese trámite.

iii. La preclusión de la facultad de contestar la demanda no produce otro efecto, según nuestra legislación
procesal, que el dar por evacuado el trámite de la contestación. OJO porque esto en ningún caso eso
significa que el demandado se allana a la demanda, como ocurre en otras legislaciones.

iv. En nuestro país no existe un procedimiento especial de rebeldía o contumacia, sino que el juicio sigue
con sus trámites, gestiones y actuaciones normales. Con la diferencia que los trámites en que deba intervenir
el rebelde o demandado ausente, se tendrán que declarar extinguidos en cada oportunidad.

v. La rebeldía o no contestación de la demanda dentro del término de emplazamiento en primera instancia


NO tiene más alcance que tener por extinguido el derecho a realizar el trámite de que se trata- en este
caso, la contestación de la demanda- más el demandado conserva el derecho de comparecer en cualquier
momento al juicio; pero con una grave limitación: debe ACEPTAR TODO lo obrado con anterioridad a
su comparecencia, a menos que pruebe…. que ha estado impedido de comparecer por fuerza mayor, o
que no se haya hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio.

vi. En cambio, la rebeldía o no comparecencia en segunda instancia del apelado tiene un alcance mucho
mayor, pues sencillamente no se le toma en cuenta al contumaz; y éste solo puede comparecer mediante
abogado habilitado o procurador del número, no personalmente.

vii. La extinción o preclusión del derecho a contestar la demanda por no haberse efectuado dentro del
término de emplazamiento produce lo que los tratadistas llaman la contestación ficta de la demanda. En
el sentido de entender que el demandado ha negado todos los supuestos de hecho y de derecho en que se
fundamenta la pretensión hecha valer por el actor en su demanda, y consecuencialmente recaerá en
plenitud en el demandante soportar la carga de la prueba durante el proceso. La contestación ficta de la
demanda implica negación total y absoluta de los hechos contenidos en la demanda.

Aceptación de la demanda.

10. El demandado se allana a la demanda.


22
 El demandado puede no defenderse aceptando la demanda contraria, o sea, allanándose a ella.
 El allanamiento es el acto por el cual el demandado admite la legitimidad de las pretensiones del actor. Lo
que no implica un reconocimiento sobre la exactitud en la forma que se describen los hechos. (Art. 313
CPC)
 El allanamiento a la demanda puede ser expreso o tácito. El primero ocurre cuando el demandado reconoce
categóricamente los hechos y el derecho invocado en la demanda, el segundo ocurre cuando el demandado, sin
contestar la demanda, deposita la cosa o ejecuta el acto de que se le reclama.
 Para allanarse a la demanda NO se requiere capacidad especial, fuera de la necesaria para actuar en el juicio; y
tratándose de apoderado, se necesita poder especial para aceptar la demanda deducida (art. 7 inc. 2º)
 Objeto: solo puede referirse a los derechos privados, renunciables, y por consiguiente, no será admisible él si
se está renunciando a otra clase de derecho (art. 12 CC). Tampoco puede el demandado allanarse a demandas
que digan relación con el estado civil de las personas; ni si la demanda se refiere a derechos ajenos o derechos que
no existen.

11. El demandado no contradice los hechos.


 Esto sucede, a diferencia del allanamiento, cuando el demandado RECONOCE HECHOS y desconoce el
derecho.
 El reconocimiento del hecho constitutivo de la demanda no implica además, aceptar que la norma jurídica que
invoca como fundamento de su pretensión sea la que corresponde aplicar o que ella tenga el alcance que el actor
pretende.
 Mucho cuidado en diferencia allanarse (aceptar la pretensión contenida en la demanda).
 Art. 313

12. Tramitación.

 En los dos casos anteriores (ALLANAMIENTO Y NO CONTRADICCIÓN DE LOS HECHOS) ocurre que, una
vez contestada la demanda, se le da traslado al demandante para que replique; una vez evacuado este trámite
y la dúplica, el tribunal debe citar inmediatamente a las partes para oír sentencia definitiva . Se omiten, por
lo tanto, los trámites de citación a conciliación y de recepción de la causa a prueba (art. 262 y 313). OJO
MUY IMPORTANTE!!!

 La CS ha establecido a este respecto que, si el juez recibe la causa a prueba, debiendo ordenar que se cite a
las partes para oír sentencia, ello NO constituye vicio en razón del cual puede recurrirse de casación en el
fondo. Los autores opinan que esto es correcto, y que, si bien pudiese alegarse infracción del 313, esto no influye
mayormente en lo dispositivo del fallo.

TEXTO 5:
“La Reconvención”:

Concepto: Cuando el demandado tiene a su vez, una acción que ejercita en contra del actor, derivada de la misma o de
distinta relación jurídica. Se trata en realidad de acciones diferentes, donde el sujeto pasivo de una se convierte en sujeto
activo de otra. Es una especie de contrademanda, que el demandado interpone en contra del actor, al contestar la
demanda, dentro del mismo procedimiento. Con la reconvención se busca satisfacer un principio de economía
procesal, pues se evita la multiplicidad de juicios y se facilita la acción de justicia, constituyendo un caso de pluralidad
de litis en un proceso entre las mismas partes.

Condiciones para que proceda:


1. Que la acción que se deduce en la reconvención corresponda a la competencia del juez que interviene en la
demanda principal, conforme al art. 315.

23
2. La reconvención debe substanciarse por los mismos trámites de la demanda principal a fin de que ambas se
ventilen en el mismo proceso, en este caso, que se tramiten bajo las reglas del juicio ordinario. Esta no está expresa
en la ley, pero es obvia, y es muy aceptada por la jurisprudencia.

Requisitos de forma de la reconvención: Están consagrados en el artículo 314 C.P.C:


1. Si el demandado reconviene deberá hacerlo en un escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones del art.
254 (OJO mismos requisitos demanda) y art. 261 C.P.C (ampliada o rectificado en los términos del respectivo
artículo), y se considerará para este efecto, como demandada a la parte contraria contra quien se deduzca la
reconvención.
2. El demandante reconvencional tampoco es obligado a que, al momento de deducir la demanda, deba acompañar los
elementos fundantes de ella (Ley Nº 18.882). Lo mismo que sucede con la demanda principal y lo visto
anteriormente.
3. La reconvención puede formularse en “lo principal” del escrito de contestación o por un “otrosí”.

Sujetos activos que pueden reconvenir: Esta facultad le corresponde a todo demandado, que tenga capacidad de
estar en juicio. La reconvención no la puede realizar el mandatario con un poder simple, para ello se necesita un poder
especial (artículo 7)
El actor no puede, contestando la reconvención, reconvenir a su vez, porque la facultad para reconvenir la ley se la
concede SOLO al demandado, y la reconvención solo puede ser dirigida al actor. OJO MUY IMPORTANTE!

Tramitación y Fallo:
1. La ley establece que la tramitación de la reconvención es la misma que la de la demanda principal.
2. Se puede oponer contra ellas, las excepciones dilatorias indicadas en el artículo 303, debiendo proponerse dentro del
término de 6 días, y todas ellas en un mismo escrito, conforme al art. 317. Si no se oponen en ese plazo, pueden
hacerse valer posteriormente solo por vía de alegaciones o defensas, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y
86.
3. Conforme al artículo 317 inc.2º de la ley 18.705, “acogida una excepción dilatoria” (opuesta para el demandante en
la reconvención), el demandante reconvencional (demandado principal), deberá subsanar los defectos de que adolezca
la reconvención dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la notificación de la resolución que haya acogido la
excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por NO PRESENTADA LA RECONVENCIÓN, para todos los efectos
legales, por el solo ministerio de la ley.
4. El artículo 316, establece que la reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 172 C.P.C.
5. De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días. No se concederá en la reconvención el
aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión
principal.

Réplica y Dúplica:

Una vez contestada la demanda reconvencional (por el demandado anterior actor), se provee traslado. Del traslado, el
demandante (anterior demandado) tiene un plazo de 6 días para replicar, donde podrá realizar las observaciones a la
reconvención, en caso de haberla. Este plazo precluirá por el ministerio de la ley, extinguiéndose el derecho del
demandante. Tras esto, se concederá traslado al demandado para duplicar por un periodo de 6 días igualmente.

- Réplica: Art. 312, El demandante, en el escrito de réplica, puede ampliar, adicionar o modificar las acciones
formuladas en la demanda, pero sin que se pueda alterar las que son objeto principal del pleito. La
jurisprudencia ha entendido: 1) para que la rectificación que se hace en el escrito de réplica, esté ajustada a la ley, no
debe modificar los fundamentos de la acción; 2) la alteración, opera cuando se cambia por otra, para que esto opere es
necesario que se abandone la anterior y se substituya por una nueva, esto no se podría. En cambio, si se mantienen
ambas, promoviéndose una como subsidiaria de la otra, tendientes al mismo fin, perseguido por la demanda, no habrá
alteración, pudiendo ser materia de réplica; 3) no hay problema en que se cambie la calificación jurídica en el
escrito de réplica.
24
Por lo tanto, la facultad que posee el demandante en el escrito de réplica para: ampliar, adicionar o modificar las acciones
que haya formulado en la demanda, reconoce una clara y expresa limitación, dado que con ello NO se pueden alterar las
acciones que sean objeto principal del pleito, es decir, cambiar su esencia o la forma de la acción deducida en la
demanda.

Resolución y Notificación: En el escrito de réplica, se provee “traslado para la dúplica”, lo que se notifica por
estado diario.
- Dúplica: art. 312, “El demandado, en el escrito de dúplica, puede ampliar, adicionar o modificar las acciones
formuladas en la demanda, pero sin que se pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
No se pueden oponer excepciones que tiendan a enervar o destruir la acción deducida, las cuales deben formularse
antes de la contestación de la demanda o en la contestación misma, ya que serían perentorias (con excepción de las
perentorias anómalas 310).

Término del periodo de discusión - Conciliación :


Con los escritos de la demanda, la contestación, la réplica y la dúplica se pone fin al periodo de discusión en el juicio
ordinario.
En 1994, con la Ley Nº 19.334, se introdujo después del periodo de discusión, y ante de la recepción a la causa a prueba,
el tramite obligatorio o necesario, del llamado a las partes a conciliación.
Art. 262: “En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los procedimientos
especiales, una vez agotados los tramites de discusión y siempre que no se trate de los casos del art. 313, el juez llamará a
las partes a conciliación, y les propondrá personalmente bases de arreglo. Los citará a una audiencia para un día no
antes que el quinto ni después del decimoquinto, contado desde la fecha de la resolución”. Esta resolución debe ser
notificada por cédula, en cuanto se ordena la comparecencia personal de las partes, según el art. 48. Las partes
comparecerán por si mismas o por sus apoderados. No obstante, el juez puede exigir la comparecencia personal sin
perjuicio de la asistencia de sus abogados.

Requisitos para que proceda:


1. Que se trate de un juicio civil
2. Que en el juicio civil, sea legalmente admisible la transacción.
3. Que el juicio NO se trate de los casos en que NO se deba recibir la causa a prueba en el procedimiento (art.
313), por ej.: si el demandado se allana en la contestación de la demanda; si las partes piden que el pleito se falle sin
mas trámite.

Tramitación :
Si hay pluralidad de partes la audiencia se llevará a efecto, aunque no asistan todos.
La conciliación operará entre aquellos que la acuerden, y continuará el juicio con aquellos que no hubieran
concurrido o aceptado art 264.

En la audiencia el juez se comportará como amigable componedor y tratará de obtener una avenimiento total o parcial art
263. Durante la conciliación, el juez actuará como amigable componedor, el cual propondrá bases de arreglo para
las partes, y las opiniones que emita no lo inhabilitarán para seguir conociendo de la causa.

Las opiniones que el juez emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa art 265.
De la conciliación total o parcial se levantará acta que llevará solo las especificaciones del arreglo y se estimará como
sentencia ejecutoriada para todos sus efectos legales.

Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, se certificará esto y se entregarán los autos al juez para que
los examine y de cumplimiento al art 318 (268).

El fracaso del juez de la conciliación necesaria no obsta que puede en cualquier estado de la causa hacer la misma
convocatoria art 262 inc. final. En este caso la conciliación es facultativa para el juez luego de evacuado el trámite de la
contestación de la demanda.

25
El llamado a conciliación obligatorio es esencial en primera o única instancia en los juicios de mayor o menor
cuantía, y en los juicios especiales cuya omisión genera la nulidad de los art 768n9 y 795n2. Después del llamado a
conciliación en los casos que procede se sigue con el periodo de prueba.

Texto 5.2 La Conciliación:

La conciliación art 262-268. Introducida en ley 7.760 al CPC, problemática en cuanto conveniente o no, pero se llega
introducir de forma voluntaria sin que el tribunal tenga la obligación de llamar a conciliación. Hoy ley 19.334 hace de este
un trámite obligatorio en todo juicio civil en que sea admisible la transacción con excepción de los procedimientos
especiales y siempre que no se trate de los casos mencionados en el art 313 (262inc1). Hoy el llamado a conciliación por
el juez puede ser un tramite obligatorio o necesario art. 262 inc.1, o bien, facultativo art. 262 inc final.

El llamado a conciliación facultativo para el juez:


-Procedencia: art 262 establece que, en todo juicio civil, al ser evacuado el trámite de contestación de la demanda, el
juez podrá en cualquier estado de la causa llamar a las partes a conciliación y proponerles bases de arreglo. Solo procede
en primera instancia y no obsta esta facultad al llamado a conciliación obligatorio o necesario.
-No procede excepcionalmente:
a) Procedimiento especial ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer
b) Juicio especial sobre derecho legal de retención
c) Juicio especial sobre citación de evicción
d) Juicios de hacienda
e) En aquellos juicios en que no sea legalmente admisible la transacción (derechos indisponibles como los de
personalidad)
f) Siempre que no se trate de los casos mencionados en el art 313
-El llamado facultativo a conciliación procede en cualquier estado del juicio art 262 pero solo en primera instancia
luego de evacuado el tramite de contestación de la demanda. En la práctica hay una interpretación extensiva donde
se puede llamar a conciliación en segunda instancia también, incluso ante recursos pendientes ante la CS.
-En la práctica si el juez quiere que las partes lleguen a un arreglo, las cita a comparendo, donde puede asistir por si, o por
abogado con facultades de transigir (art.7). El juez, sin embargo, puede pedir la comparecencia personal de las partes sin
perjuicio de que también asistan sus abogados 264. Juez actúa como amigable componedor tratando de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio. Donde las opiniones que emite no lo inhabilitan para seguir conociendo la causa
263 (importancia por no ser inhabilitado por prejuzgamiento).
-Art. 266 da facultad al juez a ordenar de oficio aquellos antecedentes y medios probatorios que estime pertinentes para la
conciliación. Esta facultad generalmente no la posee.
-la audiencia en la que se verifica la conciliación puede suspenderse hasta por media hora para que las partes puedan
deliberar si ellas lo piden art 265. Tribunal puede postergar la audiencia para 3 días salvo que las partes acuerden
plazo mayor. De esto debe dejarse constancia en autos y las partes concurrirán a la nueva audiencia sin nueva
notificación art.265.
-Art. 67 si se rechaza la conciliación o no se verifica el comparendo, el secretario deberá certificar este hecho y la causa
seguirá su curso.

Avenimiento: es el acuerdo de las partes para poner término a un juicio pendiente, en el cual no tiene una
intervención activa el tribunal, limitándose éstas a presentarlo para el conocimiento jurisdiccional. Importante
diferenciar entre éste y la conciliación ya que cambia la forma en que se configura el título ejecutivo.
Avenimiento es título ejecutivo cuando consta en un acta pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación art.434n3. Acta de conciliación debe ser suscrita por el juez y secretario,
que se estima sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales según el art. 267 y como tal configura título ejecutivo
art. 434 n1.

El acuerdo con que las partes ponen término al juicio tiene el doble carácter: a) como actuación judicial una vez
aprobada por el tribunal no puede reclamarse sobre él ya que dio término a la litis por vía incidental, ya que todo
incidente como cuestión accesoria al juicio debe alegarse in limine litis (a la entrada del proceso). b) como contrato,
los efectos de los cuales puede adolecer deben ser reclamados en juicio de lato conocimiento. Al aceptar el juez la
tramitación por vía incidental, la nulidad y subsidiariamente la resolución del convenio por el cual las partes le pusieron
término al juicio, ha incurrido en un vicio de procedimiento que corresponde al tribunal de alzada corregir de oficio.

26
En definitiva, el avenimiento tiene un doble carácter de contrato y de actuación judicial.

TEXTO 6:
Apertura de la causa a prueba.
Según el art. 318, evacuada la dúplica o extinguida esa facultad por no haberse ejercido dentro del plazo, o si ha habido
reconvención, evacuada la dúplica de ella o extinguida esa facultad, y luego del llamado a conciliación obligatorio en los
casos en que tal trámite es procedente, el tribunal procede a examinar personalmente el proceso para establecer existencia
de hechos pertinentes, substanciales y controvertidos.

Hechos substanciales y controvertidos: los pertinentes al pleito, relacionados con la litis y no otros.
Durante la secuela del juicio pueden discutirse muchas cosas impertinentes a él y que no son consideradas substanciales
para el tribunal.
En caso de que el tribunal estime que NO hay hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, cita para sentencia,
luego de traslado a dúplica y sin llamar a conciliación. OJO, aquí la conciliación sería facultativa y no obligatoria.

Si el juez estima que SI hay tales hechos (pertinentes, substanciales y controvertidos), dicta resolución ordenando “recibir
la causa a prueba” y fijando en la misma dichos hechos, sobre los que debe recaer la prueba (art. 318 inc.1), luego de
verificarse el llamado a conciliación obligatorio o necesario.

La resolución debe señalar cuáles son los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos. Tales puntos de prueba
deben fijarse en conformidad con el juicio y deben ser directamente pertinentes y necesarios al fallo que debe
pronunciarse.
Si el juicio se ha seguido en rebeldía del demandado, el juez debe recibir la causa a prueba, ya que el actor debe acreditar
sus pretensiones. Esto se dijo anteriormente, puesto que toda la carga de la prueba recae en el actor, si el demandado es
contumaz.
Es costumbre, no obligación, que, en tal resolución, se indique los días en que se llevará a cabo la prueba
testimonial. Si en ella no se indica, debe pedirse que se señale día y hora para ello.

Resolución que recibe la causa a prueba tiene naturaleza de sentencia interlocutoria de segunda clase (art. 158
inc.3) y debe contener dos requisitos:
1. Orden de recibir la causa a prueba (que da lugar a la realización de un trámite esencial dentro del procedimiento,
cuya omisión genera nulidad, en virtud del art. 768 n°9 y 795).
2. Fijación de hechos substanciales, pertinentes y controvertidos (art. 318 inc 1)
Esta fijación señala la pertinencia de la prueba en el procedimiento. Además, puede contener como menciones
accidentales el señalar que la causa se recibe a prueba por el término legal, y la fijación de las audiencias destinadas a
recibir la prueba testimonial que pueden ofrecer las partes (esto último es costumbre que lo contenga).
Notificación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba: Se notifica a las partes por cédula, Art. 48.
Recursos que proceden contra la interlocutoria (de segundo grado) de prueba: El juez al dictar esta resolución puede
incurrir en errores; verbigracia, fijar como hechos controvertidos los que en realidad no son, u omitir otros que debería
señalar.

a) Reposición: Art. 319 autoriza a las partes a pedir reposición de esa resolución, recurso especial, porque:
- Tratándose de sentencia interlocutoria, ella no debería poder impugnarse mediante reposición (procede contra autos y
decretos), pero aquí la ley expresamente lo señala.

- La ley ha restringido el plazo de interposición para pedir reposición, por regla general es 5 días desde la notificación
si no se hacen valer nuevos antecedentes (Art. 181). Sin embargo, en este caso se puede efectuar solo dentro de
3 días. OJO

¿Qué puede solicitarse en la reposición?


- Que se modifiquen los hechos fijados
- Que se eliminen algunos

27
- Que se agreguen otros que no han sido considerados por el tribunal (art. 319 inc.2). esto se puede hacer en primera
instancia, hechos verificados y no alegados. Y en segunda instancia, solo en cuanto a los hechos del término
probatorio.
Tribunal puede resolver esta reposición de plano o darle tramitación de incidente.

b) Apelación:
Solo opera en subsidio de la reposición para el caso que se haya negado lo que se pedía mediante ella, solo se concede en
el efecto devolutivo (art. 319 inc.3), al deducirse en subsidio no es necesario que se fundamente o se formulen peticiones
concretas, siempre que la reposición cumpla con tales exigencias (art. 189 inc 3).
En virtud de este recurso pueden ocurrir las siguientes situaciones:
1. Tribunal superior confirme la resolución que rechaza la reposición.
2. Tribunal superior modifique o agregue hechos nuevos. Pero puede presentarse que haya vencido el curso de las
diligencias, en tal caso, se fijará un término especial de prueba que abrirá el tribunal, en ningún caso puede exceder
los 8 días (art. 339 inc 4).
Si partes no impugnan el auto de prueba mediante los recursos que establece la ley, se entenderá por aceptado y
consentido por ellas con los errores y omisiones que pueda contener.

1. Apelación de la resolución que niega la recepción de la causa a prueba: Puede que el tribunal estime que no hay
hechos con tales características y que como consecuencia de ello omita el trámite de la recepción de la causa a prueba.
Partes pueden (art. 326 inc 1) de común acuerdo solicitar al tribunal que falle sin más trámites, por art. 313, juez
podrá citar a las partes a oír sentencia sin recibir la causa a prueba.
Pero si las partes estiman que si existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, pero el juez no da lugar a
la resolución que recibe la causa a prueba, las partes pueden apelarla, siendo solo en el efecto devolutivo. Al no
existir regla especial, debe aplicarse el art. 194 n°2 (regla general), debiéndose concederse la apelación solo en
efecto devolutivo.
2. Apelación de la resolución que acoge la reposición de la interlocutoria que recibe la causa a prueba: Sería
apelable solo en su efecto devolutivo (art. 326 inc 1, 2a parte), carece de sentido mantener esta norma específica que
solo concede efecto devolutivo, entre otras razones porque resolución que recibe la causa a prueba (sentencia
interlocutoria) produce cosa juzgada formal, no sustancial o material y si bien no se puede modificar, al
conceder derechos a las partes, si se puede revocar.
3. Ampliación de la prueba: La sentencia interlocutoria de prueba puede ampliarse a hechos nuevos ocurridos durante
el probatorio y que tengan relación con el asunto controvertido (art. 321). Se refiere solo a hechos ocurridos
durante primera instancia, dentro del término probatorio, substancialmente relacionado con el asunto que se
ventila, y a hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba, con tal de que se aduzca que
en ese momento han llegado a su conocimiento.
La otra parte al responder al traslado de solicitud de ampliación podrá también alegar nuevos hechos cumpliendo con
los requisitos. (art. 321 y 322).
La ampliación se tramita como un incidente en cuaderno separado, sin que esta solicitud suspenda el término
probatorio. (art. 322 inc.2). Todos estos incidentes en que se pida la ampliación y cuyas causas existan
simultáneamente, deberán promoverse a la vez. Si se promueven después (después de recibirse la causa a prueba), el
juez deberá rechazarlos de oficio, salvo que se trate de hechos esenciales para el fallo. (art. 322 inc 3, 84 y 86).

Por tanto, la parte podrá pedir ampliación inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos y
sobre todo los puntos que existan simultáneamente. Resolución que da lugar a ampliación es inapelable, art.
326 inc 2.

En los casos del art. 321 y 322, juez, de estimar procedente la ampliación, concederá término especial de prueba que
se regirá por el art. 90, limitándose a 15 días de plazo y sin perjuicio del art. 431 (art. 327). No podrá excederse
de los 8 días OJO

28
4. Requisitos para que se practique una diligencia probatoria: Toda diligencia probatoria debe realizarse previo
decreto del tribunal, notificando a las partes (art. 324), resolución que dispone la práctica de una diligencia probatoria
es inapelable (art. 326 inc 2).

5. Obligación de la parte que quiera rendir prueba testimonial: Parte que quiera rendir prueba testimonial, deberá
dentro de los 5 días siguientes a la resolución que recibe la causa, presentar una minuta de los puntos que
piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión, y una nómina de los
testigos que piensa valerse (individualizados). NO HAY LÍMITE EN CUANTO AL NÚMERO DE TESTIGOS,
PERO SOLO PODRÁN PRESTAR DECLARACIÓN 6.
Si se interpuso recurso de reposición, plazo de 5 días comienza a correr desde que se notifica por el estado diario,
la resolución que se pronuncia sobre dicho recurso (art. 320).
Al ser un plazo fatal, si parte no presenta la lista, pierde el derecho a rendir prueba testimonial (art. 372 inc 2).
En tanto al art. 320, si se omite cualquiera de las dos obligaciones no puede rendir prueba de esa especie, conforme al
art. 372.

6. Minuta de puntos de prueba: enumeración de las preguntas concretas y precisas que se dirigen a los testigos por la
parte que los presenta.
La prueba, sin embargo, deberá rendirse conforme al tenor de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
fijados por el tribunal en la respectiva resolución, y minutas que deben presentar las partes solo tienen por objeto
detallar y concretar tales hechos fijados.

Los testigos deben individualizarse debidamente, nómina debe contener; nombre y apellido, domicilio y profesión
u oficio.
Tratándose de testigos que vivan en lugar rurales, no es necesario indicar con precisión su morada. Fin de inclusión del
domicilio es para que se les pueda dar conocimiento si les afecta o no alguna tacha legal.
No hay problema que partes presenten lista de testigos y minuta de puntos de prueba antes que el auto de prueba les haya
sido notificado por cédula, implicaría una notificación tácita de esa resolución (art. 55), pero, no tendrán valor si se
presentan antes de recibirse la causa a prueba.

TEXTO 7:
“Término probatorio”

Con la última notificación a las partes de la resolución que recibe la causa a prueba (si no se hubiere deducido recurso de
reposición), o desde la notificación por el estado diario de la resolución del tribunal que se pronuncia sobre la última
reposición si ella se hubiere hecho valer, se inicia el 2º período del juicio ordinario: período de prueba.
El término probatorio es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y,
particularmente, para rendir la prueba testimonial.
- Fatal para la prueba testimonial (art. 340)
- Instrumentos en cualquier estado del juicio en 1ª instancia hasta el vencimiento del término probatorio (art.348).
- Demás pruebas: en 1ª instancia dentro del término probatorio (si no hubieren sido pedidas con anterioridad art.
327n1)
- Absolución de posiciones o confesión provocada (art. 385):
- Reconocimiento pericial (art. 412)

Características:
1. Término generalmente legal de 20 días (art. 328.1). Sin embargo, podría ser judicial para cuando tenga que señalar
un término especial de prueba, o convencional (art. 328.2)
2. Término común (art. 327)
3. Término fatal, para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar documentos y para solicitar la
realización de otras diligencias probatorias.
29
Clasificación CPC:
a) Término probatorio Ordinario (art. 328): Regla general. Dura 20 días salvo que las partes de común acuerdo
convengan en reducirlo.
- Art. 334: se puede rendir prueba dentro o fuera del territorio de la República

b) Término probatorio Extraordinario (art. 329 y ss): Es importante distinguir dos elementos: (1) el término ordinario
de prueba: 20 días; y (2) el aumento que corresponde según la tabla de emplazamiento, que varía según la
distancia en que se encuentra el lugar en donde va a rendirse prueba, con relación al lugar en que está ubicado el
tribunal ante el que se sigue el juicio.
- 10 casos en que procede (página 110 y 111 texto): juicio ordinario de mayor cuantía (art. 329 y ss), juicio ordinario
de menor cuantía, no pudiendo en este caso ser el término total superior a 20 días (art. 698 N° 3), en el juicio
sumario, sin que pueda exceder de 30 días, etc.

- Oportunidad (art. 332). Deberá solicitarse antes de rendir prueba, antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba ha de rendirse.
- No hay interrupción entre el término ordinario y el extraordinario (art. 33). De modo que, se cuentan primero los
20 días del periodo ordinario, y luego se le agregan los días a correspondientes al término extraordinario.
- ¿Dónde puede rendirse la prueba durante el término extraordinario? Art. 335: solo en aquellas localidades para
las cuales ha sido concedido el término extraordinario.

Para rendir prueba dentro del territorio de la República, Para rendir prueba fuera del territorio de la República
pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en
que se sigue el juicio.
Art. 330: Lo concede el juez por el solo hecho de que se Art. 331: Hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan
pida, salvo que haya justo motivo para creer que se pide verosímil la existencia de medios probatorios en el extranjero o la
maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso existencia de testigos que puedan deponer sobre el asunto
del juicio. controvertido.
Se concede con citación (art. 69) es decir, la parte contraria Se concede con audiencia (3 días) (art. 336 inc 1° 2ª parte), es
puede oponerse dentro del término de citación (3 días). decir, se genera un incidente (aplica 336 incisos 2 y 3), debiendo el
- Si la otra parte se opone al aumento se produce un tribunal dar traslado de la solicitud en que se pida el nuevo término a
incidente (art. 336 incisos 2 y 3) la parte contraria. En este caso, es necesario que el tribunal dicte una
- Si no se opone, se rinde la prueba en el término resolución fallando el incidente para que se origine el término
extraordinario concedido por el tribunal (art. 336 inc 1° probatorio extraordinario, haya existido o no oposición de la parte
1ª parte) contraria.
No se le exige al solicitante acompañar caución de ninguna Siempre se le exige al solicitante acompañar caución para indemnizar
especia para indemnizar posibles perjuicios a la contraparte. posibles perjuicios a la contraparte. Art. 338.1

Con citación:

30
Con audiencia:

¿Desde cuándo comienza a correr el término extraordinario de prueba, si la parte que ha perdido el incidente
apela de la resolución que lo concede, y la apelación es rechazada?
- Jurisprudencia: Desde que se notifica el cúmplase a la resolución confirmatoria de ella.
- Actualidad no es así, puesto que la resolución que falla el incidente (de solicitud de término extraordinario) es
apelable con el solo efecto devolutivo (art. 194 N° 2), por lo que el término probatorio extraordinario comienza a
correr desde que se notifica a las partes la resolución que falle el incidente acerca de la solicitud de aumento.

Sanción en que incurre el litigante temerario:


i. Art. 338.2 (solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República). La fianza garantiza esto.
ii. Art. 337 (aplicable a ambos términos extraordinarios). Cuando no se rinde o se rinde impertinentemente.
c) Término probatorio Especial/Término especial de prueba (art. 339): La regla general es que el término probatorio
corra ininterrumpidamente, y no se suspenda en ningún caso; salvo que todas las partes de común acuerdo lo soliciten
al tribunal. Si se producen accidentes que impidan rendir la prueba, la ley da al juez la facultad de conceder a la
parte afectada un término especial de prueba, cuya duración fija prudencialmente, dentro de cierto límite, pero
siempre que la parte interesada reclame oportunamente del entorpecimiento. El incidentes que da lugar al término
especial se tramita en cuaderno separado.

La obligación que tiene la parte afectada por el entorpecimiento:


- Si durante el término especial ocurre un entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba, sea
absolutamente sea respecto de algún lugar determinado. Podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por
el número de días que haya durado el entorpecimiento (Art. 339 incisos 2° y 3°).

- El término especial de prueba es un término supletorio, pues dura el número de días que dure el entorpecimiento.
Si el entorpecimiento que ha impedido rendir la prueba no puede atribuirse a culpa del que solicita término especial y
fue reclamado oportunamente, debe concederse dicho término especial.

- Requisitos: i) que el entorpecimiento no sea atribuible a quien lo reclama, ii) que sea reclamado oportunamente.

31
- La recusación (cuando se le impugna) del juez de la causa imposibilitaría absolutamente la recepción de prueba de la
causa. Habría entorpecimiento en cuanto a un lugar determinado por una incomunicación debida a una revolución
armada o un temporal.

- Jurisprudencia: no se considera impedimento la dificultad para obtener copias de unos documentos.

Impedimentos.
Impedimento art. 339 inciso final : “Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de 8, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la
resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el art 319”.
- Las partes pueden reclamar de la resolución que recibe la causa a prueba por medio de la reposición y de la apelación
subsidiaria—entre otras razones—porque el tribunal había omitido incluir ciertos hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos.
- Puede suceder que el tribunal de 1ª instancia rechace la reposición, pero que el superior acoja la apelación subsidiaria
y ordene que se agreguen otros hechos substanciales, pertinentes y controvertidos. Como la apelación se concede
con el solo efecto devolutivo, puede suceder, que haya transcurrido el término probatorio ordinario.  En este
caso, el juez deberá conceder un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente, pero
que no podrá exceder de 8.

“Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso anterior”
- El término especial no requiere que la parte reclame el entorpecimiento.
- La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor”

Impedimento art. 340.2: prueba testimonial (debe rendirse dentro del término probatorio, plazo fatal)
- Examen de testigos iniciado en tiempo hábil, pero que no haya podido concluirse por causas ajenas a la voluntad de la
parte afectada. Procede solicitar un término especial a objeto de examinar los testigos que no alcanzaron a hacerlo en
el término ordinario.
- Plazo debe ser breve, tribunal debe fijarlo por una sola vez.
- Petición: durante el probatorio o dentro de los 3 días siguientes a su vencimiento.

Impedimento 340 inciso final: Juez debe proceder de oficio para fijar nuevo día y hora para rendir la prueba.
i. Término especial de prueba art. 159.3: Artículo autoriza al tribunal para que –sólo dentro del plazo para dictar
sentencia—disponga de oficio, como medidas para mejor resolver, determinadas pruebas o ciertas diligencias.

- Las medidas decretadas deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación por el estado
diario de la resolución que las decreta. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas
y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.

- Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba no superior a 8
días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento se aplicará lo
establecido en el 90.2. La resolución que abre el término especial de prueba será apelable en el solo efecto
devolutivo.

ii. Término especial de prueba art. 402 incisos 2° y 3°: La parte que ha prestado confesión en el juicio sobre hechos
personales de ella, puede recovarla si ha padecido error de hecho y ofrece justificar esa circunstancia. También
puede recovarla—aun cuando no haya padecido error—si los hechos confesados no son personales.

- En ambos casos, para acreditar esas circunstancias, el tribunal puede abrir un término especial de prueba, si lo estima
conveniente y ha expirado el probatorio de la causa.
32
iii. Término especial de prueba art. 376: La prueba de tacha de testigos—por regla general—se rinde dentro del
término concedido para la cuestión principal.
- Sin embargo, si éste está vencido o lo que resta de él es insuficiente, el tribunal debe conceder un término especial
para el solo efecto de rendir la prueba de tachas. El término no puede exceder de 10 días, pero se le puede agregar
el aumento extraordinario que concede el artículo 329 (tabla de emplazamiento).

33

También podría gustarte