Está en la página 1de 9

La música es una parte fundamental de nuestras vidas.

En ella participan
nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad.

Fundamentos pedagógicos

En el siglo XVII, Comenio en la Didáctica Magna dice: “La música es


imprescindible para la educación desde la escuela materna. Nada hay en la
inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos”.

Froebel, iniciador de los jardines de infantes, saludaba a los niños cantando y


obtenía de ellos respuestas cantadas. El niño debía ejercitarse en el canto,
modelado y pintura, pero no para llegar a ser un artista sino para desarrollar en
forma total su naturaleza, para tener conciencia de sus intereses y para llegar a
apreciar el verdadero arte.

Decroly, las hermanas Agazzi, etc. también inciden en la importancia


de la música en esta etapa. Y, del mismo modo, propuestas
pedagógicas del s. XX como las deKodály, Orff, Willems, Dalcroze,…

Ya en el s. XIX y principios del XX, la Escuela Nueva considera que


la música debe abarcar al hombre en su totalidad. Asimismo,

Para Vigotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan


características interesantes que son necesario destacar: ƒ La presencia de una
situación o escenario imaginario, en la medida que existen roles o ejercicios de
actividades vinculadas a contextos no presentes. ƒ La presencia de ciertas reglas
de comportamiento que tienen un carácter social y cultural. ƒ Una situación
socialmente definida.

El desarrollo integral del niño y la niña puede ser potenciado a través de la música.
Al interpretar una canción sencilla acompañada de instrumentos de percusión,
compartir la experiencia con otros compañeros/as y adultos significativos, se
fortalece la socialización. También ayuda a trabajar hábitos, experimentar
sentimientos, emociones e incrementar la noción de grupo. Del mismo, modo
permite apoyar la adquisición de normas y reglas propias de la actividad musical,
potencia el desarrollo motor fino y grueso, al bailar, danzar, percutir su cuerpo,
imitar gestos, posiciones y movimientos y establecer relaciones entre su cuerpo y
objetos. La música contribuye al desarollo del lenguaje, al favorecer el aprendizaje
de palabras y frases nuevas, utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las
canciones. Por lo general la herramienta musical más relacionada con la Educación
Inicial es el canto, el niño (a) canta cuando juega, al realizar actividades que le son
de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo aparente; esto facilita la
retención, le da un carácter placentero al aprendizaje, incrementa el vocabulario y
propicia una mayor fluidez en la expresión oral. También el canto se constituye en
una herramienta clave para el inicio de la lectura y la escritura a través de los
ejercicios rítmicos. Por otra, parte la música favorece la seguridad del niño y la
niña al desplazarse y ubicarse en el espacio y el tiempo. Igualmente se ve
favorecido el desarrollo cognitivo ya que potencia en el/la niño (a) la capacidad
para MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE 10 observar, explorar, escuchar,
producir, comparar, formular hipótesis; es decir, permite la construcción
progresiva y significativa del pensamiento y sus diferentes tipos de conocimientos
mediante la clasificación de sonidos, timbres, materiales; la seriación al ordenar
sonidos agudos y graves, discriminar intensidades, establecer relaciones
temporales de los sonidos, enumerar canciones, contar instrumentos musicales,
entre otras. En conclusión la música como parte importante de la experiencia
humana ha generado diferentes aplicaciones que la perfilan como mediadora del
aprendizaje.

Los primeros años de la infancia resultan cruciales para el desarrollo musical. L.


(Campbell, 2000)

Platón sostenía que “El ritmo y la armonía descienden profundamente a todas las
zonas del alma y toman posesión de ellas, otorgando la gracia de cuerpo y mente
que sólo se encuentra en quien ha sido educado de manera correcta”. Aristóteles
fue también uno de los primeros promotores de una educación musical integral,
ya que estaba convencido de que “Alcanzamos una determinada cualidad de
personalidad debido a ella”.

La música es tan antigua como el hombre mismo, existe aún antes que el lenguaje
o la pintura, pues aparece como respuesta a la necesidad de comunicación con los
demás. Según las investigaciones antropológicas, los hombres primitivos utilizaron
su voz para hacer llamadas de guerra y para comunicarse en sus labores y en la
expresión de sentimientos. También hicieron instrumentos musicales
rudimentarios antes de la era glacial, como por ejemplo flautas con cañas a las que
hicieron agujeros, tambores con troncos huecos a los que pusieron cuero de
animales y algún tipo de instrumento de cuerda que surgió al hacer sonar el arco
de cacería. Estos tres tipos de instrumentos rudimentarios darían origen a los
instrumentos musicales que se han construido a lo largo de la historia de la
humanidad, hasta los que hoy se utilizan. Varios investigadores han concluido que
no existe sobre la tierra ningún pueblo que no tenga música. En todos los
continentes de la tierra podemos encontrar la expresión musical como forma de
comunicación de sentimientos, hay música en las celebraciones religiosas, en

Algunos de los grandes pedagogos de la música son: Jacques-Dalcroze (1895-


1950), cuyo método comprende la rítmica, el solfeo y la improvisación; Maurice
Martenot (1898), quien sostiene que los conocimientos musicales se den a
través del juego; Carl Orff (1895), que con éxito reforma los procedimientos
didáctico-musicales y su característica sobresaliente: la creación; y, por último,
Edgar Willems (contemporáneo), que nos dice que todo niño llega al mundo en
las mejores condiciones para recibir educación musical, y propone como
objetivos que los niños amen la música, que se les de la oportunidad a todos
de hacerla y que los maestros doten a la educación musical de raíces
profundamente humanas y que favorezcan, mediante la música, el
desenvolvimiento del niño. Todos estos pensadores de la pedagogía musical
han sido fundamentales para el desarrollo de esta.

http://revista.elarcondeclio.com.ar/el-lenguaje-musical-y-la-evolucion-de-la-
pedagogia-musical/

Dalcroze partía de la perspectiva de que la música posee correspondencias


directas con el cuerpo. Kodály puso en el canto el centro de la actividad
musical. Ambos conceptos, aplicados correctamente, apoyan el trabajo
instrumental. Ambos sistemas están estructurados metodológicamente hasta
en los detalles más pequeños. Sin embargo, en el “Schulwerk”, nunca se pensó
en una sistematización metodológica. En lugar de valorar esto como una
debilidad, es importante comprender la amplitud de esta concepción, ya que
permite permanecer flexible según las diferentes situaciones pedagógicas.

Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje, ya que considera la palabra


como generadora del ritmo.

la metodología Orff parte de esquemas rítmicos en obstinato, desarrollándolos


primero a través del canto, y posteriormente en la práctica instrumental,
primero corporales y después de pequeña percusión. El procedimiento de
trabajo se caracteriza por el juego y la improvisación. Se exige un gran nivel de
libertad creativa a los miembros de

Los principios pedagógicos en que se basa el método Orff son: 1- Texto,


música y movimiento actúan conjuntamente y conducen a una vivencia integral
de la música. 2- La improvisación es un camino para la creación musical
propia. 3- La creatividad aporta un contrapeso al simple imitar y reproducir.

SANUY, Montserrat y GONZALEZ SARMIENTO, Luciano, “OrffSchulwerk:


Música para niños”, Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969.

Página 42 Núm. 24 –Septiembre 2012 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital

file:///C:/Users/casa/Desktop/2012_septiembre_0.pdf
El juego espontáneo, el de la imitación, tanto el de simbologías como el de
reglas, todos pueden ser utilizados para adquirir el lenguaje musical, que, a
través de la repetición educativa, insiste en el juego mismo convirtiéndolo en
uno de los tantos modos de expresarse, desarrollando en el niño la fantasía, la
sociabilidad y la comunicación.

Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música


mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía.
Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir,
experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.

ás allá de un tema de entretención, en los últimos años la música ha tomando


un papel protagónico en relación a la enseñanza de los niños. Esto debido a
que constituye una importante ayuda en el desarrollo intelectual de los
más pequeños, además de apoyar la integración con otros niños y a facilitar la
comunicación, ya que a través de la música logran aprender
palabras, refuerzan el aprendizaje, obtienen una mejor coordinación y
estimulan la expresión corporal.

En el caso de los lactantes, al ponerles música como estímulo, su cerebro se


desarrolla de mejor manera al intentar interpretar los sonidos.

Según un estudio realizado por psicólogos de la Universidad McMaster,


Canadá, y publicado por la revista Brain, la música mejora las capacidades
cognitivas de los niños. Esta conclusión surgió tras dos años de seguimiento
a niños entre cuatro y seis años.

a música mejora las capacidades cognitivas de los niños, según un estudio que
publica la revista Brain. El estudio fue desarrollado por psicólogos de la
Universidad McMaster de Canadá, que compararon los efectos del aprendizaje
de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de
memorización. Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor,
profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en
Hamilton, Canadá, el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la
memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia de
que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria.

“La música es la actividad humana más global, más armoniosa, aquella en la


que el ser humano es, al mismo tiempo, material y espiritual, dinámico,
sensorial, afectivo, mental e idealista, aquella que está en armonía con las
fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza, así como con las
normas armónicas del cosmos”. (E. Willems).

Los niños/as están en contacto incluso antes de nacer con la música, con los
sonidos del ambiente que le rodea, de la madre, el padre,…el bebé se
desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la educación
musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el bebé, y puede
“iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha música” (Pascual,
2011, p.52). Autores como Campbell (2000, p. 44 cit. por Pascual, 2011, p. 52)
“consideran que los niños/as deben escuchar música incluso antes de su
nacimiento”.

En el seno materno el bebé reacciona ante determinados sonidos, modificando


su posición y generando una respuesta cuando lo oye. De esta forma, se ha
demostrado que los sonidos graves tienen un efecto más relajante que aquellos
que son agudos, y que hay sonidos que agradan al bebé y le proporcionan
relajación y tranquilidad (LaCárcel, 1995). Todo ello es posible debido a que “el
oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero; el feto
oye, reacciona al sonido y aprende de él” (Pascual, 2011, p.52). El niño/a
discrimina sonidos tanto provenientes de la madre (latido cardíaco,
relajación,…) como sonidos exteriores (ruidos, música…).

Desde las primeras etapas del desarrollo, los niños/as emiten respuestas
(motrices, sonoras, de atención,…) a estímulos musicales que son reiterados
durante un periodo de tiempo (Vilar, 2004). Según LaCárcel (1995) algunas
fuentes de estimulación temprana para el niño/a son las que proporciona el
adulto al bebé a través de la voz humana: empleando el “babytalk” y las
“canciones de cuna”.

El “babytalk” es un término que “se refiere a la modificación adaptativa del


habla que los adultos próximos al niño (madre, padre, educadores…), utilizan
para dirigirse al bebé” (LaCárcel, 1995, p. 58). El niño/a responde y actúa en
consonancia a la entonación, ritmo, intensidad, expresión,…de los sonidos.
Produce en el niño/a una gran estimulación auditiva, la cual va a ser la base
para sus primeros intentos de vocalización. Las canciones de cuna, por su
parte, proporcionan al niño/a bienestar, relajación, estrechan el vínculo de la
madre con el hijo/a, siendo una actividad en la que los dos están conectados
(voz-escucha). El bebé reacciona ante estos sonidos, produciendo respuestas
y cambios según los sonidos que se emitan. “Por medio de la nana llegan al
bebé elementos musicales tales como compás, ritmo, sonoridad, contornos
melódicos ascendentes o descendentes, etc., que pueden activar el estado
general o tranquilizarlo”. (LaCárcel, 1995, p.59). Características como el
empleo de ritmos lentos, sin cambios bruscos,…son rasgos definitorios de las
canciones de cuna, siendo muchas de ellas melodías sencillas en las que no es
necesario entonar con letra, sino solo con los sonidos, siendo capaz de
combatir y ayudar a prevenir y tratar los trastornos del sueño en los bebés. Es
fundamental, por tanto, el papel de los padres y/o adulto de referencia del bebé
en los primeros años de vida de éste, con objeto de acercar al niño/a a la
música y desarrollar la capacidad auditiva.

La música en la educación infantilEstrategias cognitivo-musicales


 Autores: María Angeles Sarget Ros
 Localización: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, ISSN 0214-4824, Nº. 18, 2003, pág. 197
 Idioma: español

También podría gustarte