Está en la página 1de 22

MATERIA: PEDAGOGÍA MUSICAL.

LMU 0975

Mtra. Lourdes Pascual Prieto

TEMA: El lenguaje musical y la Evolución de la Pedagogía


Musical.

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PEDAGÓGICO-MUSICALES

INTRODUCCIÓN

Los tres primeros años de vida de un individuo marcan de forma esencial


su desarrollo posterior, y hoy día sabemos que la música puede ser un potente
vehículo para el desarrollo integral del niño, incidiendo en su desarrollo cognitivo,
social, emocional, afectivo, motor, del lenguaje, así como de la capacidad de
lectura y escritura.

Partiendo de la base de que el ser humano es en esencia musical y de que


no existe cultura alguna en el mundo en la que la música no esté presente,
ocupando en todo un papel preponderante, el empleo de la música y del
desarrollo de la musicalidad infantil como vehículo educacional fundamental se
presenta como un proceso muy natural que parte de esa musicalidad latente que
existe en todos nosotros.

En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus hijos pequeños,
ajustan sus voces para hacerlas más musicales, agudas y rítmicas. Se cree que
esto se debe a que la voz con la que el bebé está más familiarizado es la voz
materna, por acompañarle durante todo el proceso de gestación. Asimismo, ese

1
tono musical, agudo y rítmico llama la atención del bebé, lo conecta de forma
natural a los adultos que le rodean. Al igual que ocurre con las miradas
sorpresivas.

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el


cerebro infantil han demostrado gracias a la reciente neurociencia, que una
buena educación musical desde los primeros meses de vida, contribuye
considerablemente al desarrollo global. Quizá la influencia más llamativa sea la
que ejerce en nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación. La
educación y práctica musical pueden modificarlo para conseguir que sus dos
hemisferios funcionen con más agilidad e integración, de modo más holístico. No
sólo en funciones musicales, sino también en dominios como la memoria o la
matemática.

Una estimulación musical correctamente guiada por un especialista,


establece conexiones neuronales cada vez más fuertes y contribuye de forma
notable al desarrollo de ambos hemisferios, repercutiendo especialmente en el
derecho, que está especializado en lo no verbal: sensaciones, sentimientos y
habilidades visuales y sonoras, como la música o el arte. Sin embargo, la música
también afecta al hemisferio izquierdo, relacionado con la parte verbal, la
aritmética y la lógica. Además, la música sirve a su vez como herramienta
terapéutica (Musicoterapia).

Asimismo, la música contribuye al aumento de la capacidad de memoria,


atención y concentración de niños y niñas. Potencia la capacidad de resolución
de problemas, es decir, el desarrollo de la inteligencia. Es decir, la actividad
musical, tiene efectos profundos y duraderos sobre el modo de organizar el
procesamiento general de la información en el ser humano. También constituye
un medio de expresión y de comunicación no verbal, contribuyendo al desarrollo
del lenguaje.

2
Actualmente la ciencia baraja la hipótesis de que los mecanismos
neuronales de la música podrían haberse desarrollado originalmente para
comunicarnos de forma no verbal, antes de que existiese el habla como tal.

Del mismo modo, una buena educación musical trabaja la orientación


espacial, el esquema corporal y el propio cuerpo a nivel psicomotriz a través de
la danza y el movimiento rítmico. Fomenta la dramatización, la creatividad y el
trabajo en equipo, la socialización. También actúa a nivel psicológico, emocional
y afectivo, puesto que no pasa desapercibida, sino que la música siempre
produce y evoca sensaciones, ya sean positivas o negativas. Puede decirse que
la música actúa sobre todas las áreas del desarrollo.

“Hemos comprobado que la armonía, la melodía y el ritmo tienen


diferentes patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como
izquierdo del cerebro” (Parsons).

Por tanto, la música representa un papel importante en el proceso


enseñanza aprendizaje y de desarrollo de los niños, sobre todo en la primera
infancia, por lo que, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el
personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del
empleo de la música como parte importante de la educación integral, para juntos
construir una sociedad moderna y mejor.

Para que la sociedad pueda beneficiarse de todo esto, es necesaria la


educación en esta disciplina desde temprana edad, y el lugar idóneo para que
llegue a todos es la escuela en horario lectivo. En casi todo momento del día,
escuchamos música. Cuando escuchamos la radio, vemos una película,
asistimos a un evento, a un concierto o a una ceremonia social o religiosa, oímos
música.

La música es una parte fundamental de nuestras vidas. En ella participan


nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad. La música se siente, y cuando se
comprende, la audición musical suele plantear muchos interrogantes que solo se

3
responden a través del conocimiento, la experiencia musical y la actitud crítica y
abierta a la reflexión.

Es importante señalar, antes de desarrollar este tema, que el logro de la


creación musical, tanto en niños como en adultos, es un camino complejo.
Orientar las posibilidades infantiles en ese aspecto es tarea ardua, y necesita
ductilidad, sensibilidad y comprensión por parte del maestro.

Hay en el niño una potencia creadora que el maestro debe y puede


aprovechar; pero los resultados dependerán del método elegido para
estimularlo.

Si se vuelve la mirada a los pueblos de la antigüedad, llama la atención


comprobar la importancia que en Grecia se le asignaba a la música dentro de la
educación. Platón dice: “Formemos nuestros guerreros comenzando por la
música más bien que por la gimnasia” (La República; 380 a.C.).

Él consideraba que la música tenía una influencia decisiva en la


formación del carácter y que debía enseñarse desde la infancia,
desarrollando la voz y el aprendizaje de un instrumento.

Es a Carlomagno a quien se le debe el gran empuje que toma la música


y su enseñanza en el mundo occidental, pues ordena crear escuelas en
monasterios y catedrales para la práctica musical.

DESARROLLO

“MÚSICA Y CREATIVIDAD, ALGO MÁS QUE UN LENGUAJE


DE EXPRESIÓN Y DE COMUNICACIÓN”,

Desde el siglo XIX se ha venido señalando la enorme importancia del


desarrollo de la creatividad en la formación y educación de la persona.

4
Para incentivar la creatividad en los más pequeños es importante
solidificar bien las bases y potenciar sus capacidades desde el vientre materno
en estado fetal.

Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el niño/a su creatividad


musical variará. Son cuatro etapas:

IMITACIÓN. Es un primer momento o encuentro con el aprendizaje. Esto


suele ocurrir en los momentos de su escolarización en la Guardería o Escuela
Infantil (2-3 años), donde el niño repite casi de forma constante los ejemplos
recibidos a través de las profesoras o cuidadoras. Aunque también puede
aparecer, de manera aislada algún niño con capacidad natural de inventar,
pequeña iniciativa a la que se puede denominar IMPROVISACIÓN.

IMPROVISACIÓN. Es el momento en el que el niño deja de imitar para


hacer pequeñas aportaciones, lo que le permite disponer de una mayor
autonomía musical, tanto individual como grupal. Esta autonomía no aparece en
todos los niños o personas a la misma edad, ni en el mismo momento de
desarrollo evolutivo. La mejor manera de fomentarlo es no cortando las
respuestas espontáneas de los niños, sino estimularlas siempre dentro de un
aprendizaje musical creativo. En este segundo nivel, también se va concretando
la idea de TIMBRE, RITMO, MELODÍA, etc.

EXPERIMENTACIÓN. En este período, el niño, de forma espontánea


manipula diferentes timbres instrumentales y busca nuevas fórmulas de
expresión para sentirse CREADOR de pequeñas melodías al principio a cosas
más comprometidas posteriormente. La aparición de la ARMONÍA como el último
de los pilares fundamentales de la música aporta una enorme riqueza al creador.

CREACIÓN. Es el momento en el que alcanzan un conocimiento musical


que les va señalando caminos y abriéndole muy diferentes puertas creativas.
Ahora no solo “manipula sonidos, sino que “funde y mezcla” ritmos y culturas de
muy diferentes paisajes sonoros.

5
Trayectoria histórica de la Evolución de la Pedagogía
Musical

En la Antigüedad

• En las sociedades primitivas la música ocupó casi siempre un lugar de


privilegio, hallándose por lo general profundamente vinculada a la vida misma
del grupo.

• Música y danza son los vehículos más importantes que el individuo y la


comunidad poseen para manifestar sus estados de ánimo y acompañan por
consiguiente el trabajo, el culto religioso y el esparcimiento.

• Entre los griegos, existió una clara conciencia de la necesidad de difundir


la práctica musical en el seno de la sociedad.

• La música, que se enseñaba desde la infancia, era considerada como un


factor esencial en la formación de los futuros ciudadanos.

• El estudio del canto y la práctica instrumental, sobre todo con la lira y la


flauta, se hallaban muy difundidos.

• Los grandes filósofos griegos demostraron una profunda preocupación


pedagógica.

• La educación y la vida del Estado (Política) corrían a la par.

• La música tenía una jerarquía comparable a la filosofía y las


matemáticas. Se le atribuían virtudes únicas y esenciales; su poder de influir
profunda y beneficiosamente en el individuo, modificando sus estados de ánimo
(Aristóteles) e introduciendo en su espíritu el sentido del ritmo y de la armonía
(Platón), sentidos que para los griegos sobrepasaban el dominio estrictamente
musical y abarcaban la vida entera.

6
En la EDAD MEDIA

• La música -que junto con la aritmética, la geometría y la astronomía


formaba parte del "Cuadrivium"- fue uno de los medios que más elocuentemente
expresaron el espíritu religioso de la época.

• En el Occidente cristiano fue Guido d’Arezzo (990-1050) -monje


benedictino a quien se debe la denominación actual del nombre de las notas- el
primero que se destacó por sus virtudes pedagógicas. Fue el creador de múltiples
y hábiles recursos para la enseñanza de la lectura y de la escritura musical,
muchos de los cuales han sido retomados y apenas modificados por los autores
más modernos. Entre estos recursos se cuentan el uso de la "mano pentagrama"
y el pentagrama con líneas de colores y claves movibles para favorecer la lectura
directa de los intervalos.

• A lo largo de la Edad Media la enseñanza de la música estuvo


prácticamente a cargo de los monjes y se realizaba sobre todo en los
monasterios.

• En las escuelas que más adelante se crearon a la sombra de las grandes


catedrales se organizó la enseñanza musical.

Durante la Edad Media, son los monjes los que se hacen cargo de la
enseñanza musical, teniendo ésta gran relación con el oficio religioso.

7
En el RENACIMIENTO

Con el Renacimiento nace el culto al virtuosismo: la música deja de ser


una manifestación íntima y toma carácter de espectáculo.

Más tarde, con la Reforma, los métodos que eran para unos pocos, deben
popularizarse. Así es que tanto los luteranos como los calvinistas propician una
educación para todos los niños y jóvenes como en la antigua Grecia.

Lutero llega a afirmar que la "música gobierna el mundo" y en su "Carta a


los Consejeros de los Estados Alemanes" recomienda especialmente que se
coloque en primer lugar y en un mismo nivel que las Humanidades y las Ciencias,
el estudio de la música y el canto en las escuelas.

• En el Renacimiento, en especial durante la Reforma, se planteó la


necesidad de popularizar la enseñanza musical.

• La creación de las escuelas públicas y la consiguiente extensión de los


beneficios de la cultura a un número mayor de individuos ocasionó nuevos
problemas al educador musical.

• Se impuso entonces la tarea de revisar los métodos de enseñanza y


estudiar las causas que impedían agilizarla, con el fin de que el conocimiento y
la práctica musical fueran accesibles a las personas comunes y no sólo a los
músicos.

• Luteranos y calvinistas coinciden al pedir una educación musical para


todos los niños y jóvenes, como en la antigua Grecia.

8
En el BARROCO

Terminadas las luchas religiosas, se afirma el Humanismo, originando un


gran movimiento pedagógico. En el siglo XVII, Comenio en la Didáctica Magna
dice: “La música es imprescindible para la educación desde la escuela materna.
Nada hay en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos”.

• A época pertenece Comenio. Sus conceptos, expresados en la "Didáctica


Magna", publicada en 1657, lo señalan como el precursor de los métodos
sensoriales y activos, como también del método global al afirmar que "el
conocimiento debe ser completo a cualquier edad".

• Durante el siglo XVII las ideas pedagógicas recibirán un importante


impulso con la aparición de Comenio.

• En la educación musical se advierten dos tendencias opuestas que se


disputan el predominio: el racionalismo y el sensorialismo, que dan primacía a la
teoría y a la práctica musical respectivamente.

• Racionalismo y sensorialismo puros, en música, conducen a un


empobrecimiento que afecta profundamente a la enseñanza: es tan nocivo
enseñar teoría musical desvinculada de la realidad sonora, como preparar
alumnos para la ejecución vocal e instrumental, sin relacionar esta práctica a los
principios que fundamentan el arte musical.

9
En el CLASICISMO

Rousseau, en el siglo XVIII es el principal representante de una inquietud


pedagógica en el campo musical. En su época abundaron los creadores de
sistemas simplificados para el aprendizaje de la música y el autor del "Emilio"
fue uno de ellos. Compuso numerosas canciones para los niños y una de sus
mayores aspiraciones fue difundir y popularizar la enseñanza musical, facilitando
el acceso al conocimiento de este arte mediante un buen número de ejercicios
que, desgraciadamente, no siempre resultaron acertados por carecer de una
base psicológica firme. Su método fue posteriormente ampliado y perfeccionado
por Galin.

En el ROMANTICISMO

En el siglo XIX, según el autorizado juicio de Maurice Chevais, la historia


de la pedagogía musical se hace en Francia. Allí se encuentran trabajando los
continuadores de Rousseau -Wilhem, Gédalge, Galin, Aimé París- quienes
marcan nuevos rumbos a la pedagogía musical. Los demás países europeos -
salvo Inglaterra que produce el famoso método Tonic-Sol-Fa- siguen las
directivas de aquéllos.»

• El francés Wilhem centraliza y representa las nuevas corrientes


racionalistas dentro del campo de la educación musical. De sus enseñanzas y de
su influencia surge una importante generación de pedagogos musicales entre los
que se cuentan Hubert, Gédalge, Hortense Parent y otros.

• Como reacción contra el intelectualismo en que desemboca el


racionalismo del siglo XIX, aparecen los métodos activos: Montessori, Decroly,
método Dalton o Parkhurst. Sus autores son los principales representantes del
movimiento denominado luego "Escuela Nueva", cuyas raíces deben buscarse en
la línea de las pedagogías sensoriales inaugurada por Comenio y Rousseau y
continuada luego por Pestalozzi (1745-1827) y Froeble (1782-1852).

10
Froebel, iniciador de los jardines de infantes, saludaba a los niños
cantando y obtenía de ellos respuestas cantadas. El niño debía ejercitarse en el
canto, modelado y pintura, pero no para llegar a ser un artista sino para
desarrollar en forma total su naturaleza, para tener conciencia de sus intereses
y para llegar a apreciar el verdadero arte. Frederick-Froebel-Bardeen

• Lentamente, las ideas enarboladas por la Escuela Nueva se abren paso


a través de la educación artística -pintura, modelado, literatura infantil- hasta
que bastante más tarde llegan a influenciar también la enseñanza musical que
ya clamaba por independizarse del yugo de los tradicionalistas.

• A medida que es más amplio el círculo de la educación general y la


cultura alcanza a un mayor número de individuos se hace más urgente la
necesidad de reformar los métodos de enseñanza de manera que el
conocimiento llegue a ser accesible a personas de un nivel medio, que no
manifiestan aptitudes especiales para la música.

• Los métodos tradicionales no han soportado la prueba de la


generalización o popularización. Si sus limitaciones lograron permanecer ocultas
durante tanto tiempo fue porque estaban dirigidas solamente a unos pocos
individuos reconocidos como "bien dotados".

En el SIGLO XX

• Es conocida la preocupación y el interés que siente por la música como


factor formativo la doctora Montessori (1869-1952), quien ha dedicado largas y
detalladas páginas a explicar de qué manera se establece el contacto entre el
niño y la música y cómo ésta puede ser utilizada en la enseñanza de los
pequeños.

• La psicología ha llegado a penetrar, con una agudeza cada vez mayor, en


los secretos de la personalidad infantil. Gracias a ésta, la pedagogía musical

11
moderna se encuentra hoy en condiciones de orientar sus experiencias y
búsquedas metodológicas sobre bases más firmes.

• Los creadores de métodos otorgan a la música un lugar mucho más


destacado -a veces preponderante- dentro de sus sistemas educativos.

• Los pedagogos musicales recogen las nuevas ideas y las ponen en


práctica en su propio dominio.

• La mayoría de los métodos modernos de enseñanza musical, que parten


de una imagen más completa y real del niño, coincidirán en sus caracteres
esenciales. Casi todos reconocen desde un comienzo la importancia que tiene el
ritmo como elemento "activo" de la música; dan además un lugar de privilegio a
las actividades de expresión y creación infantiles.

En la ACTUALIDAD

• La pedagogía musical ha experimentado, en cierto modo, un desarrollo


paralelo a la evolución de la música.

• Asistimos actualmente a una revitalización de la enseñanza musical.

• Los distintos métodos estudian la forma de transmitir la música de


manera que, sin perder su calidad o su frescura, pueda resultar una actividad
provechosa y atractiva para el niño, tanto por el movimiento -interno y externo-
que origina, como por las posibilidades que ofrece como medio para despertar
las fuerzas expresivas y creadoras que existen en todo individuo.

Algunos de los grandes pedagogos de la música son: Jacques-Dalcroze


(1895-1950), cuyo método comprende la rítmica, el solfeo y la improvisación;
Maurice Martenot (1898), quien sostiene que los conocimientos musicales se
den a través del juego; Carl Orff (1895), que con éxito reforma los procedimientos

12
didáctico-musicales y su característica sobresaliente: la creación; y, por último,
Edgar Willems (contemporáneo), que nos dice que todo niño llega al mundo en
las mejores condiciones para recibir educación musical, y propone como
objetivos que los niños amen la música, que se les dé la oportunidad a todos de
hacerla y que los maestros doten a la educación musical de raíces
profundamente humanas y que favorezcan, mediante la música, el
desenvolvimiento del niño.

Todos estos pensadores de la pedagogía musical han sido fundamentales


para el desarrollo de esta. En consecuencia, se comprende qué importante es la
educación musical y, por lo tanto, el acto de creación, sobre el individuo.

Al aumentar la capacidad creadora y la sensibilidad para valorar y mejorar


las propias experiencias, irán mejorando los resultados. Este proceso creador
que se trata de incorporar en las clases de música, será un elemento para la
integración del niño.

La imaginación del niño es inagotable, y la continua experiencia con ellos,


enseña que su poder de creación es superior al del adulto. Al familiarizarse con
los elementos musicales, hará uso de ellos en función de su expresividad, y
pronto los irá ubicando en forma lógica.

El resultado será una forma de expresión espontánea y positiva. “Tener


inteligencia musical quiere decir ser consciente de los diversos elementos
del arte musical”. (Edgar Willems). “La pedagogía musical debe partir de la
vivencia artística y conducir hacia ella”. (Guillermo Graetzer).

13
ALGUNOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS- MUSICALES.

METODOLOGÍA DALCROZE

Las materias básicas que comprende son rítmica, solfeo, e improvisación


que corresponden a estos tres principios fundamentales:

1.- Experiencia sensorial y motriz: En la aplicación del método el cuerpo


se pone en acción conducido por la música. Es una educación de base, y a la vez
es educación de la sensibilidad y de la motricidad. Esto hace que pueda ser
aplicado a edades muy tempranas.

2.- Conocimiento intelectual: Se introduce una vez adquirida la experiencia


sensorial y motora. El lenguaje musical Dalcroze se basa en el canto y en el
movimiento corporal para desarrollar las cualidades musicales básicas:
desarrollo auditivo, sentido rítmico, sensibilidad nerviosa, facultad de expresión.

3.- Educación rítmica y musical: Educación global de la persona que


abarca las facultades corporales y mentales, proporcionando una mayor
coordinación entre ellas, e incluyendo en estas facultades a la improvisación.

La persona educada en este sistema es capaz de comprender y realizar


gestualmente de forma espontánea, la organización rítmica de cualquier
fragmento musical.

Esta Rítmica, o Euritmia como también se la denomina, tiene demostrado


su valor en el aprendizaje pre-verbal.

Jerome Bruner (Webber, 1969), define tres formas de conocimiento:

En activa: a través de la acción y la manipulación.

Icónica: a través de la organización de las percepciones y de la fantasía.

Simbólica: a través de palabras y otros signos.

14
En las actividades de música y movimiento, se produce una interacción y
transferencia de las formas en activa e icónica de conocimiento. De esta manera
se establece una relación música-movimiento corporal que estimula al niño para
que utilice su cuerpo como "un instrumento musical".

Esto aparece resumido en los principios elementales del Método:

1.- Todo ritmo es movimiento.

2.- Todo movimiento es material.

3.- Todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo.

4.- Los movimientos de los niños son físicos e inconscientes.

5.- La experiencia física es la que forma la conciencia.

6.- La regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.

Como se desprende de los principios citados, la rítmica relaciona el


espacio, el cuerpo y el movimiento, con los elementos musicales, así en los
ejercicios o juegos planteados desde esta metodología se profundizará en cada
uno de dichos conceptos, propiciando su exploración, conocimiento, control,
dominio e identificación de los mismos.

15
EL MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el


desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes:

- esquemas rítmicos

- dictados melódicos

- frase expresiva

- formación tonal

- audición

- improvisación

- teoría

- formación modal

- polifonía

Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la


educación musical.

Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por


una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su
vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar
directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de
separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación,
obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia
para la repentización.

16
Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de
partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. Teniendo presente los
estudios de la Psicología, busca que durante el aprendizaje los esfuerzos sean
cortos e intensos, en vez de largos y superficiales. Después de la acción viene la
relajación. A Martenot le interesa perfeccionar el instrumento humano a través
del gesto y del control muscular.

El método sigue el desarrollo psicológico evolutivo del niño, comenzando


por el primer elemento, el ritmo. A continuación el gesto, representado por
pequeños y exactos movimientos de la mano, representará los ritmos y los
pulsos. Hace observar rigurosamente que no se pase a la lectura hasta que el
alumno no es apto para repetir por imitación fórmulas rítmicas asimiladas
previamente.

El entrenamiento rítmico consiste en la práctica de fórmulas rítmicas


habladas, intercalando la lectura de sonidos con la misma duración (redondas o
cabezas de notas sin compás), que los alumnos y alumnas van leyendo en el
pentagrama. Cuando los alumnos sean capaces de reproducir con exactitud a
determinadas velocidades, disociando perfectamente las pulsaciones rítmicas
golpeadas con las dos manos simultáneamente o dando golpecitos sobre la
mesa, se les presentarán en el pentagrama las fórmulas rítmicas ya
interiorizadas.

Ejemplos de estas fórmulas rítmicas habladas, son:

• tresillos de corcheas (trí-o-let),


• corchea con puntillo y semicorchea (sau-te),
• dos corcheas (deux-croches), negra (noire), etc.

Para la aplicación de este Método en los países de habla hispánica, se


buscarán las palabras adecuadas.

17
EL MÉTODO "ORFF-SCHULWERK"

"Orff-Schulwerk" no es un método en el sentido estricto de la palabra, sino


que es una obra didáctica en la cual se sugieren determinados procesos,
materiales y direcciones donde lo más importante es el niño. Es muy importante
que el niño siempre esté interesado por este aprendizaje, para lo cual los
comienzos son muy elementales, dinámicos, activos y vivos, pues según Orff,
"cuanto más sencilla es la expresión, más directo y poderoso es el efecto".

La Música, en el trabajo Orff hay que entenderla como un todo: sonido,


movimiento, danza y lenguaje, teniendo muy en cuenta la improvisación. Cada
elemento de la música (ritmo, melodía, armonía, timbre, forma), primeramente
reducido a su más simple expresión, será aceptado, vivido y estudiado según su
formación y desarrollo, a través de actividades musicales, tales como la audición,
la interpretación y la improvisación, y con medios expresivos como son el cuerpo,
la voz y el instrumento.

Orff-Schulwerk potencia la inquietud pedagógica en el profesional y le


lleva a probar nuevas propuestas e investigar posibilidades, lo que lo mantiene
en constante expansión.

Sus aspectos principales son los siguientes:

- Juego y creatividad. A través del juego se ponen de manifiesto las


posibilidades creativas de los niños y niñas, que juegan con palabras, ritmos,
sonidos, instrumentos, movimientos de manos y pies, voces, etc.

- Ritmo. Es el punto de partida. Asociado a la palabra y a la frase, se


simplifican los ritmos más complicados. Asociado a las percusiones corporales,
se agrega el elemento de la coordinación motriz. La forma de introducir este
elemento puede ser muy variada, en forma de eco, pregunta-respuesta, canon,
polirritmias, etc.

18
- Melodía. En la opinión de Orff la melodía pentatónica es la que mejor se
adapta para que cada niño encuentre su propia modalidad expresiva, sin correr
el riesgo de caer en la simple imitación de los ejemplos de la música más
evolucionada.

- Armonía y acompañamiento. Cuando los instrumentos de percusión de


láminas tocan en pentatónico de forma libre, se produce una simultaneidad de
sonidos muy interesante, porque el niño va acostumbrando su oído a diferentes
tipos de sonoridades más o menos consonantes. En el Orff-Schulwerk se utilizan
el ‘bordón’ y los ‘ostinatos rítmicos’.

- Textos. Decía Orff, “antes de cualquier ejercicio musical, ya sea


melódico o rítmico, existe el ejercicio de hablar”. El lenguaje hablado posee una
gran variedad de esquemas rítmicos, y una gran riqueza expresiva, no incidiendo
en los significados de los textos sino en todas las posibilidades musicales y
expresivas de la palabra hablada. Pequeños textos como retahílas, refranes,
pregones, pequeñas historias de significado lírico, dramático, humorístico;
pueden ser el germen de multitud de actividades.

- Movimiento y danzas elementales. La necesidad de movimiento y la


vitalidad del niño son aprovechadas en este sistema, ya que supone una fuente
enorme de actividades musicales. Se considera muy educativo el aprendizaje de
danzas populares, no sólo de nuestra región. Cuando sea posible, es
recomendable el empleo simultáneo a la danza de la voz o la flauta de pico (en
movimientos lentos), o de algún instrumento de percusión.

- El instrumental Orff. Orff proponía utilizar instrumentos corporales


(palmadas, pitos, golpes en las rodillas, en el suelo con los pies) y de pequeña
percusión (pandero, claves, sonajas, maracas, cascabeles, güiro, caja china,
xilófonos, metalófonos, carillones, timbales). Otro instrumento propuesto por
Orff es la flauta dulce o de pico. En el uso de estos medios se pueden introducir
variantes tímbricas y combinación entre ellos.

19
EL MÉTODO SCHAFER, R. Murray

Mientras la pedagogía musical se debatía (en la 2ª mitad del siglo XX) en


la confusión y la incoherencia de múltiples dicotomías (música escolar y música
viva, música vieja o de museo y música nueva, música culta y música popular,
etc.), Schafer acepta el desafío y se propone restablecer la unidad musical,
recuperar la música y el increíble mundo de los sonidos para las jóvenes
generaciones.

¿Cómo lo logra? De una manera que podríamos llamar contundente,


maestro y alumnos se dedican juntos a revisar y replantear las ideas y los
conceptos tradicionales sobre la música y la creación musical....” (Violeta Hemsy
en el prólogo de la obra de R. Murray Schafer, El rinoceronte en el aula)

Schafer resume su propia ideología de la enseñanza en cuatro rasgos:

1. El descubrimiento de las potencialidades creativas de los alumnos.

2. El descubrimiento y valorización del entorno o paisaje sonoro. Y la


polución sonora.

3. La búsqueda de un terreno común en el que todas las artes pudieran


reintegrarse y desarrollarse, armoniosamente.

4. El aporte de las filosofías orientales para la formación y sobre todo la


sensibilización de los músicos en Occidente.

20
EL “MÉTODO GLOBAL”. CARACTERÍSTICAS

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la


"inducción-deducción".

- Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales


del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física,
espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y
actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en
cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos
cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la
capacidad intelectual.

- El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la


canción infantil.

- La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles


menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el
análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de
presentar de forma completa y total.

- La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa de


estudios musicales se irá enriqueciendo cada curso en círculos cada vez mayores
en vez de seguir una trayectoria lineal.

Dentro de este esquema metodológico, el maestro puede incorporar


elementos de los métodos o sistemas estructurados de Educación Musical,
sin tener necesariamente que adscribirse exclusivamente a uno de ellos.

---------

21
Bibliografía: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-lenguaje-musical-y-
la-evolucion-de-la-pedagogia-musical/.

revista.elarcondeclio.com.ar
-------- http://educomusica-info.blogspot.com/2009/07/evolucion-de-las-
ideas-pedagogico.

http://educomusica-info.blogspot.com/2009/04/schafer-r-murray

22

También podría gustarte