Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11527

“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”


SALTUR – ZAÑA

Proponemos acciones para generar una cultura preventiva en el cuidado


de nuestra salud física y mental (Parte 2)

1.-DATOS INFORMATIVOS

I.E. Antonio Raimondi Dell Acqua AREA Ciencias Sociales FECHA 18 abril de 2022
GRADO 5° AULA Solidaridad DURACIÓN 80´
DOCENTES Miriam Urbizagastegui Vásquez COORDINADORA Rosa Elita Camizán Padilla

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
-Construye
interpretacione  Interpreta - Interpreta fuentes sobre la Elabora um texto
s históricas críticamente salubridad y el cuidado de argumentativo dando
fuentes diversas. la salud pública en la respuesta a la siguiente
Lista de cotejo
 Comprende el década de los 90. pregunta:
tiempo histórico - Relaciona distintos hechos ¿Qué acciones
 Elabora o procesos históricos, podríamos realizar en
explicaciones explica los cambios y cada área, para generar
históricas permanencias que se una cultura preventiva
presentan ante la en el cuidado de nuestra
ocurrencia de un hecho salud física y mental y así
histórico. evitar la propagación de
- Elabora explicaciones los contagios por COVID-
históricas sobre la cultura 19 y otras
preventiva en el cuidado enfermedades?
de nuestra salud física y
mental teniendo en cuenta
las causas y evaluando sus
consecuencias en hechos
posteriores o en la
actualidad.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes promueven estilos de
Enfoque ambiental vida saludable en armonía con el ambiente.

3.-MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO TIEMPO APROXIMADO (10 minutos)


MOTIVACIÓN DE INICIO: La docente da la bienvenida a los estudiantes y les motiva a seguir desarrollando su aprendizaje
autónomo y emplear las TIC. Pregunta sobre las últimas noticias de Covid-19 en nuestro país, da algunos alcances sobre ello.

ACTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La docente pregunta sobre ¿Cómo se ha llevado el tema de la salud y
salubridad en los distintos periodos históricos estudiados?

GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO: Son varios los factores asociados a las condiciones socioeconómicas de los sectores
populares en nuestro país que favorecieron la propagación de enfermedades como el caso del cólera en 1991, afectando la
seguridad sanitaria por la vulnerabilidad a la que estaba expuesta la sociedad. Reflexiona y emprende acciones ante las
condiciones socioeconómicas que se mantienen y que no nos permiten afrontar con éxito los riesgos sanitarios generados por
la pandemia por el COVID-19.
Desde nuestra posición como estudiantes responsables desarrollaremos nuestro reto propuesto: ¿Qué acciones podríamos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA

realizar en cada área, para generar una cultura preventiva en el cuidado de nuestra salud física y mental y así evitar la
propagación de los contagios por COVID- 19 y otras enfermedades?

DECLARACIÓN DEL TEMA Y ANOTACIÓN DEL TÍTULO DE LA SESIÓN: la docente anota el título de la sesión en la pizarra
“Proponemos acciones para generar una cultura preventiva en el cuidado de nuestra salud física y mental”

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO (45 minutos)

¡TÚ MISMA/O ERES!


Son varios los factores asociados a las condiciones socioeconómicas de los sectores populares en nuestro país que
favorecieron la propagación de enfermedades como el caso del cólera en 1991, afectando la seguridad sanitaria por la
vulnerabilidad a la que estaba expuesta la sociedad. Reflexiona y emprende acciones ante las condiciones socioeconómicas
que se mantienen y que no nos permiten afrontar con éxito los riesgos sanitarios generados por la pandemia por el COVID-
19.

¡INFÓRMATE Y TRABAJA!

Te invito a leer el Recurso 2 “Prácticas higiénicas, caso Iquitos – Perú, año 1991”.
• Según la Tabla 1: - ¿Qué conclusiones se pueden obtener sobre la práctica de lavado de manos? - ¿Qué tanto influye la
familia como medio de información para promover la práctica de lavado de manos? ¿Qué nos muestra sobre el papel de la
televisión y la radio como medios de información para promover la práctica de lavado de manos?
• Según el caso de Iquitos en el año de 1991, reflexiona y responde: - ¿Cómo promueves en tu familia las prácticas de lavado
de manos luego de comer o utilizar los servicios higiénicos como estrategia para prevenir enfermedades? - ¿Cómo contribuye
dicha práctica para hacer frente a la pandemia por el COVID-19?

REFLEXIONA:
¿Cómo te servirán estas respuestas para alcanzar tu reto? Ahora, para seguir reflexionando, conversar sobre las acciones que
debemos emprender como sociedad para lograr una seguridad sanitaria y alcanzar una salud integral. Puedes guiarte de las
siguientes preguntas para enriquecer el diálogo:
• ¿Cuáles de nuestras prácticas contribuyen a hacerle frente a la pandemia por el COVID-19?
• ¿En qué aspectos debe mejorar el gobierno para afrontar el problema de la salud pública?
• ¿Qué podemos hacer para ayudar a fortalecer la salud de nuestro país?

CIERRE TIEMPO APROXIMADO (10 minutos)


Desarrollamos nuestro RETO: ¿Qué acciones podríamos realizar en cada área, para generar una cultura preventiva en el
cuidado de nuestra salud física y mental y así evitar la propagación de los contagios por COVID- 19 y otras enfermedades?

A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora tus argumentos utilizando las diversas fuentes presentes en los recursos. No
olvides, como parte de tu conclusión, incluir una reflexión sobre qué acciones debemos emprender como sociedad para
proteger nuestra salud.

4.-RECURSOS Y MATERIALES

¿QUÉ NECESITO HACER ANTES DE LA SESIÓN ¿QUÉ RECURSOS Y MATERIALES NECESITO DURANTE
DE APRENDIZAJE? LA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

Preparar un buen clima dentro del aula. Pizarra


-Plumón
-Fichas
Cuaderno
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA

LISTA DE COTEJO
Proponemos acciones para generar una cultura preventiva en el cuidado de nuestra salud física y
mental

Docente: Miriam J. Urbizagastegui Vasquez

COMPETENCIA: C.I.H

CAPACIDADES:
NÚMERO

Apellidos y nombres de los estudiantes


SOLIDARIDAD 5 DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑO DESEMPEÑO

SI NO SI NO SI NO SI N0

01 BAZAN BENAVIDES LUIS ANTONY

02 CHAVEZ PAISIG JAIR ALEXIS

03 CHEMPEN ALTAMIRANO YACORY BRILLY


CORDERO ROJAS ANGELICA MILAGROS
04
CORONADO INGA ANGELICA MARIA
05

06 COTRINA IRURETA MIRELLA DE LOS ANGELES

07 ESQUEN CERCADO ELIZABETH RAQUEL

08 GOICOCHEA COTRINA YAN EDUIN


GONZALES MIÑOPE JOSE ALBERTO
09

10 HUAMAN FLORES DAYANA ANAYKA

11
IMAN YARLAQUE LORENZO ISIDRO
12 MAZA VIDAL VICTOR ELIFIO

13 MILIAN GARAY ELISEO EDUARDO

14 NIZAMA FLORES TRACY VIOLETA

15 REYES GUEVARA FABRICIO JOAQUIN

16 ROJAS BARCO AUGUSBERTI SANTIAGO RAFAEL

17 SALAZAR SALAZAR RAI FABRICIO

18 SANTISTEBAN MORALES ARACELI MELIZA

19 SERNAQUE YARLAQUE KEYLA MERCEDES

20 TAFUR FLORES CRISTOPHER FABIAN


VASQUEZ DIAZ WAYSON
21

22 VILLALOBOS DELGADO KAROL NAYLI

23 VILLALOBOS DELGADO NAYRA MIRELLY


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA

COMPETENCIA: C.I.H

CAPACIDADES:

 Interpreta críticamente fuentes diversas.


 Comprende el tiempo histórico
 Elabora explicaciones históricas

DESEMPEÑOS:

1- Interpreta fuentes sobre la salubridad y el cuidado de la salud pública en la década de los 90.

2- Relaciona distintos hechos o procesos históricos, explica los cambios y permanencias que se
presentan ante la ocurrencia de un hecho histórico.
3- Elabora explicaciones históricas sobre la cultura preventiva en el cuidado de nuestra salud
física y mental teniendo en cuenta las causas y evaluando sus consecuencias en hechos
posteriores o en la actualidad.

También podría gustarte