Está en la página 1de 20

Instituto Policlínico Nacional

Unidad Profesional interdisciplinaria de


Ingenierías Campus Guanajuato

Unidad de aprendizaje: Tecnología Farmacéutica

Docente: Estefany Abigail Garduño Cruces


Grupo “5FV1”

Practica 2: Reología de granulados




Equipo 4

Integrantes: 

Aguilera Martínez Diana Karen  


Cardona González Enrique
Jiménez Ramírez Emilio
Rocha Sandoval María Dolores
Sánchez Godínez Zulema Victoria  


CICLO ESCOLAR: ENERO 2023-JUNIO 2023 

Fecha de entrega: 14 de marzo de 2023


OBJETIVO GENERAL:
• Identificar las propiedades reológicas de tres distintos granulados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Comparar las características de los granulados para que sean factibles para
lograr un comprimido.

INTRODUCCIÓN

La reología de granulados es una evaluación a la que se somete para evaluar, es


un conjunto de procedimientos que nos permiten determinar la fluidez de la muestra
que queremos incorporar en una forma farmacéutica. En este caso examinamos
nuestro granulado que servirá como placebo algunos de los procesos a los que
someteremos nuestro granulado son los siguientes:

Determinación del ángulo de reposo.


Esta técnica sirve para medir la fricción y la cohesión de las partículas al formar un
montículo, esto se hace mediante la medición de su altura y radio para determinar
así su ángulo y generar una conclusión en relación a lo obtenido.

Diámetro promedio.
Es el más simple de los procesos y se enfoca de observar la forma de los gránulos
y determinar su diámetro, esto mediante el uso de un estereomicroscopio que
usaron para el enfoque cualitativo del proceso y el vernier con el que medimos el
diámetro de nuestro granulado.
El estereomicroscopio se considera un tipo de microscopio, usado para observar
objetos que se desean ver a detalle, como plantas, animales, pequeñas partes de
electrónicos entre otro. También se consideran una especie de lupa la cual nos
permite (a diferencia de otros microscopios) observar los objetos de forma
tridimensional
Figura 1. Estereomicroscopio.

El Vernier es un instrumento de medida lineal con alta precisión que se usa desde
el siglo 17, consta de dos partes principales: una parte fija que es una regla ésta
puede venir con dos sistemas métricos: el sistema internacional en cm y el sistema
inglés en pulgadas. La segunda parte sería móvil, está es una parte corredera que
se desliza con la regla.

Figura 2. Vernier.

Indicé de Carr’s.
Es una tecnica fisica adimensional diseñada por Charles Jelleff Carr para medir la
compresibilidad de los granulados en la industria farmaceutica que se basa en el
uso de un volumendeterminado de granulado el que se sometera a la prueba para
posteriormente calcular dicha combresibilidad:

Figura 3. No de Carr.

Friabilidad granular.
Es una prueba de “resistencia” o abrasión a la cual se exponen los granulados que
nos ayuda a determinar la resistencia que presentan estos granulados a los
movimientos abrasivos, esta prueba se realiza con ayuda de tamices y el
friabilizador que será el encargado de someter al granulado a estos cambios
abrasivos.
Esta prueba consiste en constantes vueltas que sufrirá el granulado en el interior de
las ruedas del friabilizador las cuales constantemente serán impactadas en las
paredes del equipo por inercia a la gravedad.

Figura 4. Friabilizador.

Humedad de equilibrio.
Se basa en el uso de una termobalanza para determinar el % de humedad en una
prueba de 0.5g del granulado mediante la evaporacion del agua contenida en la
muestra en la que la misma balanza se encarga de calcular mediante la diferencia
de pesos al retirar el agua de la muestra.

Figura 5. Termobalanza o balanza de humedad.


RESULTADOS

En la experimentación de reología obtuvimos en las diferentes pruebas que son:


determinación del ángulo en reposo, diámetro promedio granular, determinación del
índice de Carr’s (% comprensibilidad), friabilidad granular y humedad de equilibrio;
En estas pruebas se realizaron con tres diferentes granulados los cuales son:
granulado (polvo efervescente de la practica pasada), sal fina y cereal (triturado por
un mortero).
Tabla 1: Resultados para la determinación del ángulo en reposo.
Muestra Tiempo (s) Altura (cm) Radio (cm)
Granulado 5.55 1.7 4.6
Sal fina 5.45 1.6 3.8
Cereal 19.91 1.9 4.5

Tabla 2.1: Resultados para determinar el diámetro promedio granular del granulado.
Numero de Características Tamaño
partícula (mm)
1 Blanco, poroso, ovalado y grumoso. 0.087
2 Blanco, poroso, ovalado y grumoso. 0.057
3 Blanco, ligeramente circular, grumoso y poroso. 0.044
4 Blanco, ligeramente circular, grumoso y poroso. 0.087
5 Blanco, ligeramente redondo, grumoso y poroso. 0.049
6 Blanco, poroso, ovalado y grumoso. 0.054
7 Blanco, poroso, ovalado y grumoso. 0.043
8 Blanco, ligeramente circular y poroso. 0.040
9 Blanco, ligeramente redondo, poroso y grumoso. 0.045
10 Blanco, poroso, ovalado y grumoso. 0.049

Tabla 2.2: Resultados para determinar el diámetro promedio granular de la sal fina.
Numero de Características Tamaño
partícula (mm)
1 Blanco, lizo y forma cubica. 0.89
2 Blanco, lizo y forma cubica. 0.46
3 Blanco, lizo y forma cubica. 0.05
4 Blanco, lizo y forma cubica. 0.11
5 Blanco, lizo y forma cubica. 0.01
6 Blanco, lizo y forma cubica. 0.026
7 Blanco, lizo y forma cubica. 0.07
8 Blanco, lizo y forma cubica. 0.17
9 Blanco, lizo y forma cubica. 0.26
10 Blanco, lizo y forma cubica. 0.19

Tabla 2.3: Resultados para determinar el diámetro promedio granular del cereal.
Numero de Características Tamaño
partícula (mm)
1 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso. 0.271
2 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso. 0.234
3 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso. 0.298
4 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso. 0.232
5 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso. 0.239
6 Amarillo, cristalino, alargado y poroso. 0.453
7 Amarillo, cristalino, amorgo y poroso. 0.353
8 Amarillo, cristalino, redondo y poros. 0.139
9 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso 0.197
10 Amarillo, cristalino, amorfo y poroso 0.172

Tabla 3: Resultados para determinación del índice de Carr’s


Muestra Volumen inicial (mL) Volumen final (mL)
Granulado 10 9.5
Sal fina 10 9.5
Cereal 11 10

Tabla 4: Resultados para determinación de friabilidad granular.


Muestra Masa Masa Masa Después Masa Masa que
inicial que que no de que paso no paso
(g) paso paso pasarlo por el por el
por el por el por tamiz (g) tamiz (g)
tamiz tamiz el
(g) (g) friabilizador
Granulado 10.00 8.77 1.18 9.53 0.40
Sal fina 10.01 8.60 1.26 8.66 1.09
Cereal 10.01 4.94 4.78 5.88 3.65

Tabla 5: Resultados para determinar el porcentaje de humedad de equilibrio.


Prueba/ Masa Masa Temperatura % de Tiempo
Muestra inicial (g) final (g) (°C) humedad (min)
1-. Sal fina 0.614 0.589 124 0.8 2:05
2-. Sal fina 0.534 0.512 124 1.33 2.05
1-. Granulado 0.502 0.481 125 15.37 2:04
2-. Granulado 0.501 0.482 125 15.11 2:05
1-. Cereal 0.511 0.487 126 5.68 2:05
2-. Cereal 0.508 0.486 124 6.30 2:05

Cálculos
❖ Determinación del ángulo en reposo.

Para calcular el ángulo de reposo tenemos la siguiente fórmula:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
α = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜

➢ Granulado
1.7
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 20.2825°
4.6

Por lo cual podemos decir que tiene un flujo fácil.

➢ Sal fina
1.6
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 22.8336°
3.8

Por lo cual decimos que tenemos un flujo fácil.

➢ Cereal
1.9
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 22.8905°
4.5

Por lo tanto, tenemos que es un flujo fácil.

❖ Diámetro promedio granular.

Para la determinación del diámetro, se consideró calcularlo mediante el


diámetro de una esfera de área proyectada equivalente (da).
1
4∙𝐴 2
𝐷𝑎 = ( )
𝜋

➢ Granulado
o Partícula uno
1
(4)(5.9446𝑥10−3 9 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.087𝑚𝑚
𝜋
o Partícula dos
1
(4)(2.5517𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.057𝑚𝑚
𝜋
o Partícula tres
1
(4)(1.5205𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.044𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cuatro
1
(4)(5.9446𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.087𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cinco
1
(4)(1.8857𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.049𝑚𝑚
𝜋
o Partícula seis
1
(4)(2.2902𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.054𝑚𝑚
𝜋
o Partícula siete
1
(4)(1.4522𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.043𝑚𝑚
𝜋
o Partícula ocho
1
(4)(1.2566𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.040𝑚𝑚
𝜋
o Partícula nueve
1
(4)(1.5904𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.045𝑚𝑚
𝜋
o Partícula diez
1
(4)(1.8857𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.049𝑚𝑚
𝜋
➢ Sal Fina

o Partícula uno
1
(4)(0.622113) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.89𝑚𝑚
𝜋
o Partícula dos
1
(4)(0.166190) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.46𝑚𝑚
𝜋
o Partícula tres
1
(4)(1.9634𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.05𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cuatro
1
(4)(9.5033𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.11𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cinco
1
(4)(7.8539𝑥10−5 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.001𝑚𝑚
𝜋
o Partícula seis
1
(4)(5.3092𝑥10−4 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.026𝑚𝑚
𝜋
o Partícula siete
1
(4)(3.8484𝑥10−3 ) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.07𝑚𝑚
𝜋
o Partícula ocho
1
(4)(0.022698) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.17𝑚𝑚
𝜋
o Partícula nueve
1
(4)(0.053092) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.26𝑚𝑚
𝜋
o Partícula diez
1
(4)(0.028352) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.19𝑚𝑚
𝜋
➢ Cereal

o Partícula uno
1
(4)(0.057680) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.271𝑚𝑚
𝜋
o Partícula dos
1
(4)(0.043005) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.234𝑚𝑚
𝜋
o Partícula tres
1
(4)(0.069746) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.298𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cuatro
1
(4)(0.042273) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.232𝑚𝑚
𝜋
o Partícula cinco
1
(4)(0.044862) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.237𝑚𝑚
𝜋
o Partícula seis
1
(4)(0.161170) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.453𝑚𝑚
𝜋
o Partícula siete
1
(4)(0.097867) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.353𝑚𝑚
𝜋
o Partícula ocho
1
(4)(0.015174) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.139𝑚𝑚
𝜋
o Partícula nueve
1
(4)(0.030480) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.197𝑚𝑚
𝜋
o Partícula diez
1
(4)(0.023235) 2
𝐷𝑎 = ( ) = 0.172𝑚𝑚
𝜋

❖ Determinación del índice de Carr´s (% de compresibilidad).

(𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 )
%𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑉𝑖

➢ Granulado
(10 − 9.5)
%𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 5%
10

➢ Sal fina
(10 − 9.5)
%𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 5%
10

➢ Cereal
(11 − 10)
%𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 10%
11

❖ Friabilidad granular.

(𝑊𝑖 − 𝑊𝑓 )
%𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑊𝑖

➢ Granulado
(1.18 − 0.40)
%𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 66.1%
1.18

➢ Sal fina
(1.26 − 1.09)
%𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 13.5%
1.26

➢ Cereal
(4.78 − 3.65)
%𝐹𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 23.64%
4.78

❖ Humedad de equilibrio.
(𝑊𝑖 − 𝑊𝑓 )
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑊𝑖
➢ Sal fina 1

(0.614 − 0.589)
%𝐻𝑢𝑒𝑚𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 4.1%
0.614

➢ Sal fina 2
(0.534 − 0.512)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 4.12%
0.534
➢ Granulado 1
(0.502 − 0.481)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 4.2%
0.502

➢ Granulado 2
(0.501 − 0.482)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 3.8%
0.501

➢ Cereal 1
(0.511 − 0.487)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 4.7%
0.511

➢ Cereal 2
(0.508 − 0.486)
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 4.3%
0.508

DISCUSIÓN

La sal debe presentarse como polvo fino o cristales blancos, inodoros, solubles en
agua y con sabor salino de acuerdo con (Malagón, 1993). En relación con los
resultados obtenidos de la sal fina que se analizó se observó como principales
características un color blanco, lizo, en forma de cubo y un diámetro entre los
0.01mm y 0.89 mm. De acuerdo con los resultados obtenidos la sal no cumplió con
la prueba de diámetro ya que el tamaño de la sal esta entre 0.7mm y 3.2 mm. Esto
se debió a un mal manejo de medición a la hora de utilizar el Vernier. Para la parte
de la humedad no se cumplió con lo esperado en la teoría ya que acorde con (Dávila,
2007), menciona que la sal fina tiene como humedad 0.25% como máximo,
conforme a las pruebas realizadas en laboratorio se obtuvo un porcentaje de
humedad entre 0.8% y 1.33% de humedad. Esto se debió a que la sal se dejó mucho
tiempo a temperatura ambiente antes de hacer las pruebas. En el cálculo de la
fiabilidad se obtuvo 13.5% y en la compresibilidad de 0.3695.
El cereal puede variar en su forma como en su diámetro y en otras características.
Las características que principalmente presento el cereal fue que es amarillo,
cristalino, amorfo poroso, alargado, redondo en algunas ocasiones, su diámetro fue
entre los 0.172 mm a los 0.453 mm su tamaño se podría comprobar con la teoría,
pero lo que paso es que se trituro el cereal. El diámetro del cereal va de los 15mm
a los 55mm. En relación a la humedad se obtuvo un valor de 5.68% a 6.30% de
acuerdo con (Prieto, 2012), nos menciona que los careles generalmente se
cosechan con una humedad que va de 20 al 30% y al almacenamiento se debe
llevar entre los 12 y 14 %. nuestro cereal tiene un valor de 6.30% debido a la caja
de almacenamiento y a la exposición con el medio ambiente ya que se encontraba
abierto antes de hacer las pruebas. Pero es aceptable el valor obtenido. Ya que
algunos cereales manejan una humedad entre el 8% de humedad.
El granulado que se ha estado realizando durante las secciones anteriores como
características observadas fueron las siguientes: un color blanco, poroso, forma
ovalada, grumosa, estas características son muy parecidas de acuerdo con
(Ramírez, 2015). En relación al diámetro va desde los 0.043mm a 0.087mm es un
diámetro pequeño en comparación con otros gránulos efervescentes, que
aproximadamente van desde los 12 a 0.4mm (García, 2014). Para el granulado se
obtuvo un 15.11% y 15.37% en relación a la humedad. Las pruebas de calidad dicen
que para que pase la prueba debe estar entre el 3% y el 5% de humedad como
máximo. Nuestro granulado no cumplió con esta prueba ya que durante su
elaboración paso por una serie de pasos que no fueron los indicados y además tomo
mucha humedad del medio ambiente ya que durante las pruebas y su elaboración
estuvo expuesto. Influyo demasiado que durante su elaboración se le hecho alcohol
al 70% en vez de alcohol al 96%. El granulado no cumplió con algunas de las
pruebas de calidad por lo mencionado anteriormente.
Para los ángulos de fluidez se obtuvieron los siguientes resultados: para el
granulado se obtuvo un valor de 20.2825°, para la sal se obtuvo de 22.8336° y para
el cereal de 22.8905 lo que indica que tiene una buena fluidez de acuerdo con
(Cerezal, 2011).

CONCLUSIÓN
Para esta práctica pusimos a prueba nuestro granulado en comparación dos
granulados comerciales que fueron el cereal y la sal, les realizamos distintas
pruebas de reología, y procuramos darles un tamaño distinto a las partículas de los
3 granulados para observar cómo afectaba este factor.
Cada prueba fue realizada con las recomendaciones adecuadas, sin embargo, si
obtuvimos algunas variaciones en nuestros resultados entre las tres muestras,
consideramos que esto se puede deber a los diversos factores de variabilidad en
tamaño, así como que en el proceso de elaboración de nuestro granulado tuvimos
algunos inconvenientes, y que tanto la sal como el cereal tienen un proceso
industrial más elaborado para poder ser comercializados.
Con estas pruebas nos percatamos que es posible hacer un comprimido de las tres
muestras pues las tres no tuvieron ningún percance al pasar por las pruebas.
Solamente sería afinar el proceso de pulverización en el mortero y un tamizado más
fino.
CUESTIONARIO
1. Gráfica de los resultados obtenidos
2. Investigar cuales de los parámetros evaluados son determinantes para la
calidad de un granulado.
Microscopia: Se mide el tamaño de la partícula de los principios activos y
excipientes farmacéuticos. Las partículas esféricas fluyen más rápido que las
partículas de forma irregular. Su tamaño optimo es >1µm.

Fig.6 Morfología de los granulados.


Humedad: El contenido de agua (humedad) en una muestra tiene una gran
importancia, ya que influye en el flujo de los polvos. El agua tiende a formar
aglomerados no fluyentes y si se encuentra en exceso se suele pegar en las
paredes. La cantidad optima de humedad de un granulado esta entre 3 y 5%.
Densidad: Nos permite conocer el volumen ocupado por una masa conocida.
Incluyendo los espacios entre las partículas y la porosidad de la mezcla. Son
unidades habituales de g/cm3, Kh/m3 o Mg/m3.
Índice de Carr y Hausner: Es un valor relacionado con la fluidez de un polvo que
toma en cuenta la densidad aparente y la densidad compacta.
Velocidad de flujo: Es el tiempo necesario para que fluya una cantidad de polvo, a
través de un cilindro hueco colocado a una determinada altura. Se determina a
través de tomar el tiempo que tarda en caer todo el granulado a una placa de
vidrio.
Angulo de Reposo: Es el ángulo formado entre la horizontal y la pendiente de una
pila de polvo. Cuando un polvo se deja caer libremente las partículas de solido se
agrupan formando un cono. Su valor numérico es indicativo de la capacidad de
fluidez del polvo.
Índice de Fluidez: Es la relación entre la velocidad de flujo del granulado sin
lubricante y la velocidad de flujo con lubricante.
Compresibilidad: Es la capacidad se la sustancia polvosa para compactarse. Se
calcula por medio del índice de compresibilidad. %𝐶 =
(𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎−𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒)
( (𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎)
)

Tabla 6. Porcentaje de compresibilidad.


% Compresibilidad Tipo de Flujo
5-15 Excelente
16-18 Bueno
18-25 Regular
25-33 Pobre
33-38 Muy pobre
>40 Pésimo

3. Que excipientes pueden mejorar las propiedades reológicas de los polvos y


granulados.
• Los excipientes con funcionalidad añadida o aumentada. Las propiedades
que ayudan son las físicas, mecánicas y/o químicas, ayudan a resolver
problemas como la fluidez de los polvos, compresibilidad y compactibilidad,
higroscopicidad, palatabilidad, disolución y generación de polvo.
- Manitol: permite la preparación de tabletas robustas que no fluyan daño
durante su procesamiento y transporte.
• Excipientes con grado de especialidad: Excipientes que mejoran alguna
característica de funcionalidad.
- Celulosa microcristalina: Genera un mayor tamaño de la particula a la que
se ha suministrado. Este mayor tamaño promueve un mayor flujo del polvo,
pero disminuye la compactibilidad.
• Excipientes multifuncionales: Funcionan como aglutinante, compresión
directa y desintegración.
Tabla 7. Excipientes multifuncionales que se encuentran en el mercado.


4. Dictaminar, según los datos obtenidos, la calidad de flujo de cada granulado
y en su caso, proponer una solución al problema.

- Granulado elaborado por nosotros: Esté granulado presentó una excelente


compresibilidad, según la Tabla 6. Ya que se encuentra dentro del valor
estándar. Pasó la prueba de Humedad ya que se encuentra entre un 4.2 y
3.8 % esto quiere decir que la cantidad es óptima. La friabilidad es una de
las etapas importantes para la calidad, por lo tanto, no resultó ser efectiva la
prueba puesto su valor óptimo tiene que ser mejor a 1% de perdida y
nosotros tuvimos una pérdida más grande. La solución de problema: El
granulado es muy pequeño por lo tanto al entrar al friabilizador se adhiere
mucho producto en las pareces y así es una pérdida muy representativa.
- Sal Fina: La compresibilidad resultó ser óptima, según la Tabla 6. Se
encuentra dentro de un valor excelente. La humedad también resultó ser
óptima ya que se encuentra dentro del valor óptimo del 5%. La friabilidad no
resultó ser óptima debido a que la pérdida de producto también fue mayor
al 1%. Otro punto que no resultó ser efectivo fue el valor de diámetro,
debido a sus pequeños diámetros ya que es muy pequeño para ser un
granulado efervescente. La solución del problema: El tamaño de la partícula
debe ser más grande para ser un granulado efervescente como no resulta
ser ese su uso pues su tamaño es óptimo. Lo mismo para la friabilidad este
granulado se adhiero mucho en las paredes del friabilizador se necesita un
tamaño más grande.
- Cereal: Este tipo de granulado resultó tener una excelente compresibilidad
debido a que está en los valores óptimos de 5 a 15%. La parte que no
resultó ser efectiva fue la friabilidad, en comparación con los demás
granulados este no pasó la prueba de tamizado debido al tamaño de las
partículas, al entrar al friabilizador resultó ser efectivo ya que no se adhirió
tanto a las pareces, pero la pérdida fue mucho mayor al 1% óptimo. El
porcentaje de humedad fue favorable ya que se encuentra en los valores de
referencia. Solución del problema: El tamaño de la partícula es muy grande,
debe ser más pequeño para ser un granulado efervescente óptimo, para
que pase al tamizado sin problemas.

REFERENCIAS
• Guevara, C. C. N. (2016, December 15). GoConqr - Evaluación Reológica
de Polvos y Granulados. GoConqr.
https://www.goconqr.com/es/mapamental/7145676/evaluacion-reologica-de-
polvos-y-granulados
• Índice de carr - frwiki.wiki. (1986). https://es.frwiki.wiki/wiki/Indice_de_Carr
• R., & R. (2021, August 30). Que es un vernier y para que se utiliza? |
Redeweb. Revista Española De Electrónica | Todas Las Noticias De
Electrónica Actualizadas a Diario.
https://www.redeweb.com/actualidad/vernier/

• Davila, J. (2007, Julio 3). Validación del método de calibración de higrómetros


capacitivos con soluciones sal-agua como generadoras de humedad. ENME.
Recuperado el 13 de marzo 2023 de:
https://www.cenam.mx/dme/pdf/TM06.pdf
• Malagón (1993, Julio). Análisis fisicoquímico de la sal para consumo humano.
Instituto nacional de salud. Recuperado el 13 de marzo del 2023
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/
sal-consumo-humano.pdf
• Ramírez (2005). Control de Calidad en la Industria Farmacéutica. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado el 13 de marzo del 2023 de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8731/Control%20de%
20Calidad%20en%20la%20Industria%20Farmac%C3%A9utica.pdf
• Camacho. (2012, febrero). PRUEBAS REOLOGICAS. Universidad
Veracruzana. Recuperado el 14 de marzo de 2023, de:
https://www.uv.mx/personal/izcamacho/files/2012/02/PRUEBAS-
REOLOGICAS.pptx
• Villafuerte Robles. (2011, marzo). Los excipientes y su funcionalidad en
productos farmacéuticos sólidos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Instituto Politécnico Nacional de México. Recuperado el 14 de marzo 2023
de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v42n1/v42n1a3.pdf
• Cerezal P. (2011, febrero). Propiedades de las mezclas. Recuperado el 14 de
marzo de 2023, de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112011000100019&script=sci_arttext&tlng=en

También podría gustarte