Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Ingenierías Campus Guanajuato

“La técnica al servicio de la patria”

Grupo:”3FM1”
Ingeniería Farmacéutica
Bioquímica Farmacéutica
Prof. Aguilar Méndez Mario Josué

Equipo 1
Integrantes:
Aguilera Martínez Diana Karen
Ávila Avelar Jessica Jazmín
Balderas Salas Diana Lizet
Becerra Reyes Arturo Yahir
Cano Vaca José Gabriel

Practica 9
“Aislamiento de Ácidos Nucleicos”
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................8
METODOLOGIA.............................................................................................................................9
CUESTIONARIO...........................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN
Ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos son un grupo de biomoléculas cuya estructura se ha establecido
muy recientemente son portadoras de la información genética. Estos son biopolímeros, de
elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros,
denominados Nucleótidos.
El amplio campo de la ingeniería genética está relacionado con la producción artificial de
ácidos nucleicos en los genes que dirigen la síntesis de sustancias biológicamente
importantes. Los químicos farmacéuticos sintetizan insulina humana, interferón y otros
productos farmacéuticos a un costo razonable. A partir de la elucidación de su estructura,
estas moléculas se han convertido en el eje central de la biología molecular debido a la
importancia de sus funciones biológicas.
Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad
aparente. De acuerdo con la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en
Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y
algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. (Coll,
n.d.)
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre
si por el grupo fosfato, con moléculas constituidas por centenares de millones de
nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son
polímeros lineales aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos.
De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de
todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una
correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y
proteínas son colineales; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código
Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido
nucleico corresponde un aminoácido en una proteína. (Coll, n.d.)
Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las
responsables de su transmisión hereditaria. El conocimiento de la estructura de los ácidos
nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y
control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información
genética de la célula madre a las células hijas
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar
(Pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además, se diferencian por
las bases nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en el ADN; y
Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Una última diferencia está en la
estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena
sencilla. (Coll, n.d.)
Figura 1. Bases nitrogenadas púdica y pirimidínicas.

Como son aromáticas, tanto las bases púricas como las pirimidinicas son planas, lo cual
es importante en la estructura de los ácidos nucleicos.
También son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrófobas entre ellas;
estas interacciones sirven para estabilizar la estructura tridimensional de los ácidos
nucleicos. Las bases nitrogenadas absorben luz en el rango ultravioleta (250-280 nm),
propiedad que se usa para su estudio y cuantificación. (Coll, n.d.)

Nucleósidos.
La unión de una base nitrogenada a una pentosa da lugar a los compuestos llamados
Nucleósidos. La unión base-pentosa se efectúa a través de un enlace glicosidico, con
configuración beta (B) entre el carbono uno de ribosa o desoxirribosa, y un nitrógeno del
base, el 1 en las pirimidinas, y el 9 en las purinas, con la pérdida de una molécula de
agua. (Coll, n.d.)
En las células de los organismos superiores, los ácidos desoxirribonucleicos se localizan
principalmente en los núcleos unidos a proteínas en estructuras denominadas
cromosomas. Los ácidos ribonucleicos están localizados en el núcleo y citoplasma. La
mayoría de los ARN del citoplasma se encuentran en los ribosomas. Los ribosomas son
partículas esféricas localizadas en la superficie del retículo endoplasmático.

Figura 2. Estructura de las ribosas y desoxirribosas.

Los nucleósidos son más solubles que las bases libres y los planos de la base y el azúcar
son perpendiculares entre sí.
Como el enlace glicosídico es sencillo, las bases pueden presentar dos conformaciones
diferentes:
• anti cuando el plano de la base está alejado del plano de la pentosa.
• syn cuando las bases están sobre el plano de la pentosa.
Los nucleósidos púdicos pueden presentar ambas conformaciones, aunque la anti es más
estable; los pirimidínicos sólo pueden existir en anti, porque el Oxigeno en el carbono 2 no
permite que se forme la syn. (Coll, n.d.)
Nucleótidos.
Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Están formados por la unión
de un grupo fosfato al carbono 5' de una pentosa.
Los nucleótidos pueden formarse con cualquier nucleósido, con una nomenclatura
idéntica. (Coll, n.d.)
Además de formar la estructura de los ácidos nucleicos los nucleótidos tienen otras
funciones relevantes:
-El nucleósido Adenosina tiene funciones de neurotransmisor.
- ATP es la molécula universal para transferencia de energía.
-UDP y el CDP sirven como transportadores en el metabolismo de glúcidos, lípidos y otras
moléculas.
- AMPC, GMPc y el propio ATP cumplen funciones reguladoras.
-AMP forma parte de la estructura de coenzimas como FAD, NAD+, NADP+ y CoA.

Figura 3. Estructura de los nucleótidos.

EI ADN.
Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares y
casi todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce.
Su secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el
metabolismo de un ser vivo.
El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.
En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas,
situados en el núcleo de la célula. (Coll, n.d.)
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas
de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5'-3' y la otra 3'-5') unidas entre si
mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la
citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno. (Coll, n.d.)

Estructuras.
- Estructura Primaria: Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las
cadenas. La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos.
Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de ADN son Adenina,
Guanina, Citosina y Timina.
-Estructura Secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Es
una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son
complementarias, pues la adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de
una a la citosina de la otra. Esta estructura permite que las hebras que se formen por
duplicación de ADN sean copia complementaria de cada una de las hebras existentes.
(Coll, n.d.)
- Estructura terciaria: El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la
fibra de 20 A se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de súper-hélice.
Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas
denominadas Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce
su longitud.
-Estructura cuaternaria: El enrollamiento que sufre el conjunto de nucleosomas recibe el
nombre de Solenoide. Los solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo
interfásico de la célula eucariota. Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta
más, formando los cromosomas. (Coll, n.d.)

Figura 4. Estructura del ADN.


ARN.
El Ácido Ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales se
unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5'-3' (igual que en el ADN).
Estos a su vez se forman por la unión de un grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa
cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono 1' de la ribosa, que puede ser citosina,
guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina. (Coll, n.d.)
En general los ribonucleótidos se unen entre si, formando una cadena simple, excepto en
algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. Un gen está compuesto
por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, dicha secuencia determina el orden de
los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo, el ADN no proporciona directamente de
inmediato la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización,
sino que lo hace a través de otras moléculas, los ARN.

Tipos de ARN.
-ARN mensajero (ARNm): Consiste en una molécula lineal de nucleótidos
(monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una porción de la
secuencia de bases del ADN. EI ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos
en una cadena polipeptidica en particular.
-ARN ribosomal (ARNr): Este tipo de ARN una vez transcrito, pasa al nucleolo donde se
une a proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas.
-ARN de transferencia (ARNt): se encarga de transportar los aminoácidos libres del
citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases
complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con
exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este el: triplete lo llamamos
Anticodón.

Estructuras.
-Estructura primaria: La estructura primaria del ARN es similar a la del ADN, excepto por
la sustitución de desoxirribosa por ribosa y de timina por uracilo. La molécula de ARN está
formada, además, por una sola cadena.
-Estructura secundaria: La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones
con bases apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN. Aunque
existan zonas apareadas, los extremos 5' y 3' que marcan el inicio y el final de la molécula
permanecerán libres.
-Estructura terciaria: Es un plegamiento complicado sobre la estructura secundaria
adquiriendo una forma tridimensional. (Coll, n.d.)

OBJETIVO GENERAL

Aprender a extraer ADN de muestras vegetales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender técnicas diferentes para extraer ADN.


 Utilizar el método de espectrofotometría para caracterizar el ADN.

REACTIVOS
 Etanol al 70% y al 95%
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Carbonato de sodio (Na2CO3)
 Agua destilada
 Detergente líquido

MATERIAL
 100 mL de material vegetal molido en licuadora doméstica.
 Colador (de uso común en la cocina).
 3 matraces Erlenmeyer de 125 mL.
 3 vasos de precipitados de 250 mL.
 4 tubos falcon de 15 mL.
 1 pipeta Pasteur con la punta doblada o un clip con un extremo doblado en forma de
gancho.
 Parafilm
 5 tubos
 Eppendorf

METODOLOGIA

Metodología

Extracción de Preparar el búfer


ADN total de lisis:
a) En el matraz
Erlenmeyer de 125
b) Tapar el matraz con el mL mezclar 60 mL
papel parafilm y agitar de agua destilada, 7
vigorosamente hasta que g de cloruro de
Extracción de ADN: se hayan disuelto todas
las sales. La solución sodio, 15 de
debe tener un color carbonato de sodio,
blanco con la tonalidad y 5 mL de
del color del detergente. detergente líquido.
1) Filtrar el material
vegetal molido en el 2) En otro matraz Erlenmeyer mezclar 10 3) Tomar 5 mL de este filtrado
colador recuperando mL del filtrado con 20 mL del búfer de
el filtrado en un vaso
en un tubo Falcon de 15 mL.
lisis. Cubrir con parafilm y agitar por dos
de precipitados. minutos vigorosamente. Filtrar Inclinar el tubo y agregar muy
nuevamente y recuperar el filtrado. lentamente 10 mL de etanol al
96 %.

7) Invertir
6) Con mucho cuidado
cuidadosamente varias 5) Con mucho cuidado
extraer una parte de este
veces y desechar el extraer una parte de este 4) Deberá formarse una la
material (que cubra el
etanol. Repetir el lavado material (que cubra el fondo interfase una zona opaca la
fondo del tubo) a un tubo
tres veces. En caso de del tubo) a un tubo cual corresponderá al ADN de
Eppendorf. Resuspender
ser necesario, se pueden Eppendorf. Resuspender la muestra.
etanol al 70 %.
centrifugar las muestras etanol al 70 %.
de ADN de los tubos
Eppendorf en una
centrífuga de mesa a 8) Hacer las siguientes diluciones en agua destilada:
NOTA: BALANCEAR LOS TUBOS 1:10, 1:100 y 1:1000. Determinar la densidad óptica
5000 rpm por 10 minutos.
ANTES DE CENTRIFUGAR. SI a 230, 260, 270, y 280 nm en el espectrofotómetro
LOS TUBOS NO TIENEN EL Nanodrop para cada muestra. Anote sus
MISMO PESO, LA CENTRÍFUGA observaciones.
NO FUNCIONARÁ.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas del ADN?


 Absorción de luz u.v. a 260 nm.
 Desnaturalización/ Renaturalización.
 Densidad de los ácidos nucleicos.
 Hibridación.
2. ¿Cuáles son las etapas básicas en la extracción de ADN?

Colectar una muestra


Homogeneización del
tejido y lisis celular.

Separación de Unión selectiva del ADN


proteínas y lípidos. la matriz inorgánica.

Precipitación del ADN Lavado de la matriz

Redisolución del ADN Recuperación del ADN

Cuantificación del ADN


por espectrofotometría.

Almacenamiento del ADDN

3. ¿Qué función tiene el NaCl?


El poder de la sal (NaCl) es para aumentar el poder iónico que existe en la
solución y así ocurra la precipitación del ADN.
4. ¿Qué función tiene el detergente?
El detergente actúa para romper la membrana celular así dejando el ADN libre,
también el detergente nos ayuda a nivelar los niveles de pH de la solución para
que el ADN se encuentre estable.
5. ¿Qué función tiene el etanol al 96 % y al 70 %?
Se usa para disminuir la constante dieléctrica, está provocado un bajo nivel de
solubilidad en el ADN cuando está en un medio acuoso.
6. En una célula de de origen vegetal ¿qué organelos contienen ADN?
Núcleo, ribosomas, cloroplasto, mitocondria.
7. ¿Cómo es la ecuación que relaciona las lecturas de densidad óptica a 160 y
280 nm para determinar la concentración del ADN?
La ley de Lambert-Beer indica que la absorción de luz a una determinada longitud
de onda es directamente proporcional a la concentración de una disolución de un
compuesto.
l: Es la longitud de la cubeta en cm
c: Representa la concentración de soluto en mol/l
ϵ: Es el coeficiente de extinción molar en l/mol cm.
A: Absorbancia de la disolución
En donde:
A=−LogT
Siendo T: Transmitancia
8. Usar la ecuación anterior para determinar la concentración de ADN obtenido en
su extracción.
μg μg
Concentración de ADN = −0.234 × 50 =−11.7
ml μl
9. Investigue y diseñe protocolos de extracción de ADN usando reactivos de
pureza grado biología molecular para la extracción de ADN de muestras
vegetales, animales, bacterias, hongos microscópicos e insectos. Haga las
adecuaciones y observaciones necesarias si así lo requieren los diferentes tipos
de tejidos/células que incluya en su protocolo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Muestra Concentración de 260 nm 280 nm 260/280 nm 260/230 nm
ácidos nucleicos
Blanco 0 0 0 0 0
1:1000 -5.7 -0.114 -0.090 1.26 -3.17
1:100 -0.4 -0.009 -0.011 0.78 -0.02
1:10 -11.7 -0.234 -0.157 1.53 0.47
1:1 -28.2 -0.584 -0.407 1.39 0.39

Nosotros usamos como muestra zanahoria, durante el proceso en la extracción del


ADN obtuvimos algunos problemas para extraerlo ya que no se pudo extraer
totalmente del toda y una parte de desecho orgánico se vino con el ADN, así que
tuvimos que volver a pasar el ADN a otro tubo Eppendorf y perdimos bastante
material del ADN, cuando empezamos hacer el lavado con etanol al 70% hubo un
problema ya que no se separó como se esperaba entonces lo llevamos
directamente a centrifugar.

CONCLUSION
Se aplico la metodología para el aislamiento de ADN y su cálculo de concentración
mediante el espectrofotómetro, en el cual apreciamos las implicaciones de las
diferentes soluciones que fueron utilizadas ya sea para desnaturalizar y separar
las proteínas del resto de la muestra como para precipitará y distinguir el ADN de
la solución, separamos mediante una centrifuga y medimos la densidad, en la cual
obtuvimos una absorbancia negativa, lo que denota una concentración de ADN
impuro debido a la presencia de componentes orgánicos, tal vez debido a un error
durante la preparación de las soluciones, o durante la extracción debido a la
dificultad que tuvimos ya que nuestra muestra no se separa totalmente durante la
suspensión en etanol, además de perder un poco de la muestra al pasar a los
tubos eppendorf, sumado a la poca concentración de proteína que posee la
hortaliza que utilizamos (zanahoria), sin embargo, a pesar de no obtener datos
positivos durante la realización de la practica pudimos aplicar las técnicas y
métodos empleados en el aislamiento de ADN

BIBLIOGRAFIAS
Alejos, L., Aragón, M., Cornejo, A. (n.d.). Extracción y purificación del ADN.
Recuperado el 29 de Mayo del 2022 de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
A. (2018, 24 mayo). Precipitación de DNA con Etanol vs. Isopropanol. Abyntek

Biopharma. Recuperado 29 de mayo de 2022, de

https://www.abyntek.com/precipitacion-de-dna-con-etanol-vs-isopropanol/

García Martínez, E. M. (2012). Aplicación de la ley de Lambert-Beer en espectroscopía


UV-visible.
Jiménez, L. F., & Merchant, H. (2003). BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

(Primera ed.). (L. G. Figueroa, Ed.) Edo. de México: Pearson Educación.

Recuperado el 30-05-22

También podría gustarte