Está en la página 1de 3

Reflexiones entorno al Origen del Conocimiento Siglo III a.

c, desde el campo
de la Filosofía

“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”

Sócrates

En concepto verdadera de la educación nace con Sócrates y la mayéutica. Este


pensamiento, tomado de la palabra griega maieutik que literalmente quiere decir
dar a luz. La mayéutica da origen a la comprensión por medio del cuestionamiento
guiado, que toma como base el conocimiento natural, conocido como el
conocimiento previo, ubicado en el metaconsciente, y que por medio del proceso
cuidadoso de cuestionamiento, permite llevar al estudiante, al guiado, a descubrir
por si mismo, la noción, la idea o la ruta para llegar a ellas .

La técnica de la mayéutica se basa en la teoría de reminiscencia, el conocimiento


natural del alma. Éste se acumula en combinación con las tradiciones y las
experiencias de las generaciones pasadas. Más que en ningún otro momento, en
el proceso vivencial de la mayéutica, el filósofo se torna docente y el docente se
torna filósofo, en la búsqueda del conocimiento y su pausada integración dentro de
la persona. El diálogo entre el docente y el estudiante es la herramienta que
produce el proceso inductivo, la búsqueda y el encuentro con el conocimiento. El
permanente cuestionamiento provoca el buscar más allá de lo evidente y el
descubrimiento de lo que internamente está dentro del estudiante, y después de
esta auto investigación, se afianza el mismo.

La dinámica de responder a las preguntas con más preguntas lleva al camino del
saber; y el descubrimiento que no es absoluta la información per se. Se visibiliza el
conocimiento, se construye el aprendizaje. Esta experiencia se comparte con
pares que con preguntas entre varios, que como apostrofe da inicio al trabajo
colaborativo.

El discípulo de Sócrates, Platón, continuó con los pensamientos de su mentor y


profundiza aún más. Incluye conceptos de ética, política, estética además de la
contemplación filosófica y observación de las realidades físicas. Su pensamiento
se basa en las ideas; y establece que cada estudiante debe educarse de acuerdo
a sus capacidades; no todos los estudiantes tienen los mismos talentos y por ende
su educación sería sui generis. Su modelo educativo tiene como fin la formación
de adultos competentes para atender a las necesidades del Estado, dividiendo el
cuerpo estudiantil en tres grupos: peones-artesanos que se entrenan para
labores específicas; los alumnos con fortaleza física quienes se educan en esa
disciplina y la moralidad; y los futuros gobernantes quienes estudian filosofía,
matemática, literatura e historia.

Tanto Sócrates como Platón cuestionaban la participación del Estado dentro del
proceso educativo.

En “La República”, Platón establece la educación desde las primeras edades;


“… deberá enseñárselos (a los niños) jugando, para llegar a conocer mejor las
inclinaciones naturales de cada uno” ; “..que si los juegos de los niños son
regulados desde el primer momento, si el amor al orden penetra en su corazón, al
mismo tiempo que la música, ocurrirá …. Que todo saldrá cada vez mejor….”; “La
educación de la juventud y de la infancia. Si nuestros ciudadanos son
debidamente educados y llegan a ser perfectos hombres de bien, fácilmente verán
por si mismos la importancia de todos estos puntos y otros…”; “Debemos aplicar a
nuestros alumnos al estudio de la aritmética, de la geometría y de las demás
ciencias que sirven de preparación de a la dialéctica; pero hay que desterrar de las
formas de la enseñanza todo lo que pueda sonar a coacción…..un espíritu libre no
debe aprender nada como esclavo.” Se enfatiza la interacción de pares.

Aristóteles aplica el empirismo en su versión más pura; ubicando el valor del


conocimiento afianzado en la experiencia. Da realidad a las ideas, como la
esencia de las cosas reales. Si existe en la mente es porque existió en los
sentidos, y se redescubre la experiencia en base a las verdades. Desarrolló la
primera sistematización de las ciencias en tres grupos: productivas, prácticas y
teóricas siendo estas los conceptos de física, química, geografía, ciencias
sociales, ética y la política. Se alcanza el conocimiento científico por medio de la
demostración y la comprobación.

M.Frassineti de Gallo
E.Fernadez Aguirre de Martínez
Filosofía Viva

También podría gustarte