Está en la página 1de 11

@fono_materiales

La lactancia materna es el proceso en que la madre alimenta a un bebe a través de


sus mamas. La lactancia materna generalmente se desarrolla desde el nacimiento
del bebe hasta aproximadamente los 2 años, siendo exclusiva durante los 6 meses
de vida.

ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS EN LA LACTANCIA MATERNA:

El pecho materno esta compuesto por las siguientes estructuras:

Alveolos Porción secretora de la glándula, miden aproximadamente 0,12


mm de diámetro.
Se encuentran recubiertos por una membrada interna donde se
ubican las células secretoras, una capa de células mioepiteliales
que se contraen exprimiendo el alveolo (lo que facilita la
eyección láctea), una red capilar que recubre las células
mioepiteliales suministrando los precursores de la leche y tejido
conectivo laxo y adiposo que separa los alveolos entre sí.

Lobulillos Conjunto de 10 a 100 alveolos.

Lóbulos Conjunto de 20 a 40 lobulillos, que convergen en el pezón.


Generalmente se encuentran entre 15-25 lóbulos en cada
pecho.

Conductos Conducto mamario por el que se transporta leche desde los


galactóforos lóbulos hacia el pezón. Miden aproximadamente 2 mm de
diámetro y esta tapizados en células epiteliales en su interior y
mioepiteliales en su exterior.

Senos Engrosamiento del conducto galactóforo que funcionan como


galactóforos depósitos temporales de la leche materna durante la lactancia.
Miden aproximadamente 5-8 mm de diámetro.
Pezón Elevación cónica de la piel que se ubica en el centro de la areola.
En el pezón desembocan cada uno de los senos galactóforos.
Esta formado por múltiples terminaciones nerviosas y sensitivas.

Areola Área circular pigmentada que rodea el pezón (debido a que


presenta melanocitos en grandes cantidades). Mide
aproximadamente 15-16 mm y posee glándulas sudoríparas y
sebáceas.
LACTOGÉNESIS:

El proceso de producción de leche materna se conoce como lactogénesis, esta esta


compuesta por 3 periodos:

Lactogénesis I: Se producen los estrógenos y progesterona secretados


Comienzo en el por la placenta, estas hormonas son esenciales para el
embarazo desarrollo físico de la mama. Por otra parte, se
comienza a producir prolactina desde la quinta semana
de embarazo, que es una hormona que permite la
secreción de la leche.
Además, la placenta secreta grandes cantidades de
somatomamotropina coriónica humana, que ayuda a la
acción de la prolactina.
Lactogénesis II: Eta etapa ocurre inmediatamente post parto, gracias al
Comienzo de la descenso de los niveles de estrógenos y progesterona y
secreción láctea el aumento de los niveles de prolactina.
Las mamas comienzan a secretar leche (30-150 ml a
300 ml al día).
Lactogénesis III: La etapa inicia con la succión que el bebe ejerce sobre
Galactopoyesis, la mama, situación que estimula los receptores
establecimiento y sensitivos del pezón produciendo un reflejo aferente que
mantenimiento de la descencadena la secreción de prolactina y oxitocina.
secreción láctea madura. La prolactina va a estimular la síntesis y producción de
la leche, mientras que la oxitocina estimula la
contracción de las células mioepiteliales que cubren los
alveolos y estimula el vaciamiento de los conductos
galactóforos hacia el pezón (eyectando la leche).
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

Beneficios de la lactancia materna para el bebe:

La leche materna otorga inmunología al bebe principalmente durante los primeros


6 meses de vida.
La leche materna se adapta a las necesidades nutricionales de los bebes.
La lactancia materna permite el ejercicio necesario para que se desarrolle el
sistema estomatognático.
La lactancia materna permite el desarrollo de algunas funciones orales como la
masticación, deglución, respiración y fonoarticulación.
La lactancia materna favorece el desarrollo y crecimiento mandibular

La lactancia materna favorece la erupción de las piezas dentarias temporales.

La lactancia materna es un factor predeterminante para prevenir anomalías


dentomaxilares.
La lactancia materna favorece el equilibrio de la musculatura intra y extraoral.

Beneficios de la lactancia materna para la madre:

El inicio de la lactancia materna permite la secreción de oxitocina, la cual


promueve las contracciones uterinas y la expulsión rápida de la placenta evitando
hemorragias post parto.

Previene la depresión postparto en algunos casos debido a la secreción de


endorfinas.

Permite la generación de un vínculo o apego con el bebe.


ACOPLAMIENTO DURANTE LA LACTANCIA MATERNA

Para que la lactancia materna sea eficiente y eficaz necesita de un buen


acoplamiento entre la boca del bebe y el pecho materno.

1. Acoplamiento adecuado:

El acoplamiento ideal durante la lactancia materna es aquel en el que la posición de


los labios se encuentra evertida y adosada al complejo pezón areola produciendo
un selle hermético. Asimismo, el bebe debe posicionar su nariz y mentón en
contacto con el pecho materno y la cabeza, el cuello y la columna del bebé deben
estar alineados.

Por otra parte la posición de la lengua en un inicio debe estar adelantada sobre el
reborde alveolar y el labio inferior con la finalidad de generar una mayor apertura de
la cavidad oral al momento de ingresar el complejo pezón areola a la cavidad oral.

2. Acoplamiento no adecuado:

Se puede identificar un acoplamiento no adecuado cuando existe algunas de las


siguientes situaciones:

Los labios no se encuentran


Solo se produjo agarre de pezón y evertidos o adosados
no del complejo pezón areola herméticamente en el complejo
pezón areola
La lengua no se encuentra
adelantada sobre los labios y el El bebe genera tracción (succión)
reborde alveolar cuando se con la punta de la lengua.
ingresa el pecho materno a la
cavidad oral

El bebe no se encuentra alineado


al pecho materno

Un acople inadecuado durante la lactancia materna puede traer consecuencias


negativas tanto para la madre como para el bebe, entre ellas se encuentran: daño
en el pezón de la madre, dificultades para extraer la leche materna, dificultades para
el vaciamiento del pecho, dolor al amamantar, reflujo gastroesofágico en el lactante,
apnea, cólicos, hambre en el lactante, entre otras.

3. Fases del acoplamiento en la lactancia materna:

1 Acercar al bebe al complejo pezón areola en una posición alineada,


procurando que durante el proceso mantenga la boca abierta y la lengua
adelantada para asegurar un buen acople.
Si el bebe no abre la boca, se puede estimular tocando los bordes de la
boca (reflejo de búsqueda).
2 El bebe debe agarrar el complejo pezón areola y realizar una succión
preparatoria.

3 El bebe genera un adosamiento de los labios hermético en el complejo


pezón areola

4 Se genera una tracción firme con la parte media y posterior de la lengua


(no con la punta de la lengua) para “alargar” el pezón llevándolo hacia
el fondo de la cavidad oral. Esta situación provoca que el flujo de leche
llegue directamente a la faringe.

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA LACTANCIA MATERNA:

El fonoaudiólogo es un profesional capacitado para promover y prevenir el


adecuado desarrollo del sistema estomatognático y las funciones comunicativas
que se involucran en el proceso de amamantamiento.

Además, se encarga de evaluar e inter

venir en los aspectos psicoemocionales, deglutorios, de succión, entre otros que se


ven involucrados en este proceso.

Por otra parte, las acciones concretas que puede realizar el profesional son:

Evaluación de las funciones Realizar consejerías grupales e


orofaciales involucradas en la individuales sobre la lactancia
lactancia materna materna
Intervenir en el neonato los
Evaluar la diada comunicativa parametros orofaciales que se
encuentren alterados

REFLEJOS OROFACIALES INVOLUCRADOS EN LA LACTANCIA MATERNA:

Reflejo Duración Pares craneales Evocación


involucrados
Arcada Persistente IX, X par Toque en la parte
posterior de la
faringe o lengua
Búsqueda Desaparece a los V, VII, IX, XII par Toque en el borde
3-6 meses de la boca
Protrusión lingual Desaparece a los XII par Toque de la
4-8 meses lengua o labios
Lateralización Desaparece a los VII, IX, X, XII par Toque a los lados
6-7 meses de la lengua
Succión Desaparece a los V, VII, IX, XII par Toque en la punta
6 meses de la boca o
lengua
Deglución Persistente V, VII, IX, X, XII Bolo en la faringe
par
Mordida Desaparece a los V par Presión en la
7-9 meses encía
FUNCIONES ORALES INVOLUCRADAS EN LA LACTANCIA MATERNA

1. Deglución: Paso de la leche (alimento) o saliva desde la boca hacia el estómago.


Inicia tempranamente durante la etapa gestacional (11 semanas)

2. Succión: Habilidad que permite ejercer presión negativa con la boca, provocando
la extracción de leche. Existen dos tipos de succión durante los primeros meses
de vida:
Succión nutritiva Succión no nutritiva
Permite la alimentación, ya que Ayuda al desarrollo de la succión
involucra la ingesta de alimento. nutritiva y la adquisición de las
Requiere de coordinación en la habilidades de alimentación. Son 2 por
succión-respiración-deglución. Es 1 por segundo
segundo.

Además, existen 2 patrones de succión diferentes durante los primeros meses de


vida:

Suckling/lamidas Sucking/succión
Esta presente hasta los 4 meses. Se Es un patrón maduro de succión. Hay
generan movimientos protrusivos y presión positiva para la extracción de
retrusivos de la lengua. Hay presencia líquido y negativa para la succión como
de presión positiva para la extracción de tal. Este patrón depende del sellado
líquido eficiente y el acanalamiento lingual.
Hay movimientos verticales (gracias al
crecimiento mandibular)

Suckling Sucking
3. Respiración: Corresponde al intercambio de sustancias gaseosas con el medio
aéreo. Su centro está en el bulbo raquídeo. La respiración en los recién nacidos
es rápida, abdominal, superficial y nasal.

4. Coordinación succión-deglución-respiración: El funcionamiento adecuado de este


mecanismo permite el paso del alimento/saliva hacia el estómago sin riesgo de
que pase a la vía aérea.

REFERENCIAS:

• Aguilar CMJ. Lactancia Materna. ed. Elsevier, 3ª ed. Madrid, España; 2005
• Benitez, M; Calvo, L; Quirós, O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo, C; Fuenmayor, D:
(2009) Estudio de la lactancia materna como un factor determinante para prevenir
las anomalías dentomaxilofaciales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009.
• González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y
una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica
y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320.
• Moya, M. P. (2015). Lactancia materna y su contribución al adecuado desarrollo
del sistema estomatognático y sus funciones. REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS
FÓNICOS, 1(2).
• Palafox, M. y Ortega, M. (2007). Lactancia materna exclusiva. Revista de la
Facultad de Medicina UNAM, 50(4), 174-178.
• Rondón, R., Zambrano, G., & Guerra, M. E. (2012). Relación de la lactancia
materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura
latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
[Internet], 20(2), 27.
• Villanueva, P. y Palominos, H. (2009). Motricidad orofacial: Fundamentos
anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica. Editorial Universitaria.

También podría gustarte