Está en la página 1de 17

ANATOMIA , FISIOLOGIA Y TECNICAS DE LA LACTANCIA

MATERNA

INTEGRANTES :

DR.CEDEÑO ZAVALU WILTER MAXIMILIANO

DR.JIMENEZ DE LA HOZ JAN CARLOS

DRA.PEÑA ROMERO ANA KARINA

DRA.PLATA LOPEZ KARLA PATRICIA

DRA.RIVERA LOPEZ NESTOR FERNANDO

PRESENTADO A:

DR MERVIN CHAVEZ

DOCENTE PEDIATRIA

HOSPITAL DEL NIÑO DE MARACAIBO

POSGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

10/ABRIL/2020

VENEZUELA , ESTADO DE ZULIA , MARACAIBO


ANATOMIA DE LA MAMA:

En relación con la ANATOMÍA de la glándula mamaria, podemos diferenciar:

Alvéolos: Miden 0,12mm de diámetro. Son la porción secretora de la glándula. El alveolo está
recubierto por la membrana basal:En la cara interna de esta membrana nos encontramos las
células secretoras, las cuales dejan numerosos espacios entre ellas para facilitar la absorción de
precursores lácteos. Tienen apariencia cilíndrica cuando el alveolo está vació, y se aplana cuando
está lleno de leche. En la otra cara de la membrana, se encuentran las células mioepiteliales cuya
misión es la de contraerse exprimiendo al alveolo, y facilitar la eyección láctea (son contráctiles
con una sensibilidad de 10 a 20 veces mayor a la oxitocina que el músculo del útero). Rodean al
alveolo en forma de red y son estimuladas por la prolactina y los esteroides sexuales. Recubriendo
las células mioepiteliales se encuentra la red capilar que suministra los precursores de la leche Un
tejido conjuntivo laxo y adiposo separa unos alvéolos de otros.

Lobulillos: formados por un conjunto de 10 a 100 alvéolos.


Lóbulos: formados por agrupaciones de 20 a 40 lobulillos. Están dispuestos como radios que
convergen en el pezón y son entre 15-25 lóbulos en cada pecho.
Conductos galactóforos: Miden 2mm de diámetro y están tapizados por dos tipos de células
principales; la hilera interior de células epiteliales y la exterior de células mioepiteliales. Existe una
membrana basal que separa estas estructuras del estroma. Dichos conductos se dilatan en la base
del pezón formando los senos galactóforos.

Senos galactóforos: Miden 5-8mm de diámetro. Son pequeños engrosamientos de los conductos
galactóforos antes de que éstos desemboquen en el pezón. Funcionan como depósitos temporales
de leche durante la lactancia pero en reposo contienen solamente restos epiteliales.

Pezón: Es una elevación cónica de la piel, localizado en el centro de la areola, a la altura


aproximada del 4º espacio intercostal. Cada uno de los lóbulos que forman el pecho desemboca
en el pezón por una abertura independiente. Contiene fibras musculares lisas que actúan como
esfínter para los conductos y senos galactóforos. Además está formado por abundantes
terminaciones nerviosas, sensitivas y anastomosis arteriovenosas. La erección del pezón es
inducida por estímulos táctiles, sensoriales o autónomos simpáticos.

Areola: Mide aproximadamente entre 15-16 mm diámetro. Es un área pigmentada circular que
rodea el pezón. La pigmentación se debe a los muchos melanocitos distribuidos por la piel y
glándulas. Posee diversas glándulas sudoríparas y sebáceas independientes, las cuales se abren en
los tubérculos de Montgomery

Fisiología de la Lactancia
Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a
través de cuatro etapas:

• Mamogénesis o desarrollo mamario.

• Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.

• Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.

• Eyección láctea o salida de la leche.

Mamogénesis o Desarrollo Mamario: El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres


etapas: Embrionario, Puberal Y Gravídico:

1. Desarrollo Embrionario: Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta


mamaria. En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los
estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales
en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse
hasta la pubertad.
2. Desarrollo Puberal:Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los
demás cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las
hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario. Los Estrógenos actúan
preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona
produce crecimiento en los alvéolos. Existen influencia de la hormona del crecimiento STH
o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona
Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
3. Desarrollo Gravídico: Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento
de tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la
influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios
y tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad.En esta
etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona
Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.

Lactogénesis, Galactogénesis O Iniciación De La Secreción Láctea

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o


lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la
salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo
sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina
es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca
la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer
la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis. La eyección se produce a
través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra
musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior
pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción
de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Para que se libre, es
necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo
neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de mamar
desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de
Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.

Lactopoyesis o Mantenimiento de la Secreción: El mantenimiento de la secreción depende de la


prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas. Este mecanismo es
parecido a la “Ley y Oferta y Demanda”, es decir que entre más succione el niño (Demanda), habrá
mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.

ANATOMIA DEL LA BOCA:

La naturaleza ha dispuesto que el ser humano como todos los mamíferos se alimenten el 1°
tiempo de vida mamando del pecho de la madre. Tanto las madres como los bebes se preparan
desde el comienzo de la gestación, La boca del bebe y el pecho de la madre forman una unidad
perfecta «Unidad de succión» que trabajan de forma armónica y sincronizada la cual permite que
el bebe degluta sin atragantarse

Funcionalidad vital : Succión-Deglución y la respiración en niños < 6 meses y el éxito del


amamantamiento.
El amantamiento adecuado Satisface la necesidad instintiva de chupar e incide en el desarrollo
armónico de las estructuras Bucomaxilo-facial y Otorrinolaringeas. Evitando: Alteraciones de
desarrollo dento-maxilo facial ,Afecciones respiratorias altas y Otitis

LA BOCA COMPLEJO ANATOMICO-FUNCIONAL: La boca y todas las estructuras que la componen


tienen una formación embriológica muy temprana intima relación con la nasofaringe y en
conjunto constituyen el sistema morfo-funcional denominado Sistema Estomatognático . En la
octava semana la cavidad bucal es separada de la nasal . La lengua, unidad anatómica diferenciada
se ubica en el piso de la boca llamado «Lecho Mandibular» En esta etapa se aprecian los primeros
movimiento deglutatorios.
 La boca : Espacio entre el maxilar superior y la mandibular y Parte posterior espacios
Retrofaringe Nasofaringe Suprafaringe Mesofaringe Faringofaringe Hipofaringe.
 Los Labios: Constituidos por el musculo Orbicular cuyas fibras superiores e inferiores se
entrecruzan formando una banda circular que actúa como un esfínter estas fibras se unen
a ambos lados con el musculo Buccinador. En la parte superior los lactantes presentan el
botón labial que tiene gran sensibilidad. El Lactante presenta pequeñas vellosidades para
dar mayor sensibilidad y adherencia al pecho, estas papillas desaparecen pronto si el niño
no es amamantado.
 Las mejillas: Constituidas por el musculo Buccinador sus fibras anteriores se conectan con
los labios y por posterior con el musculo superior de la faringe, que tienen mucha
importancia en la succión entre sus capas musculares del buccinador se encuentra la «Bola
adiposa de Bichat» que evita que las mejillas se introduzcan en los rodetes maxilares al
hacer la succión.
 La lengua: Actúa y participa como moderadora del sistema estomatognático Formado
por 17 músculos( forma, posición y ubicación) Rica inervación sensorio-motora, permite
sentir texturas, sabores y responder ante estímulos.
 Músculos: Tiene una alta especificación neuro-sensorio-motora que actúan
coordinadamente según su necesidad. Los músculos maxilofaciales Tienen cada uno un
par homologo dependiente en el hemicránea que funciona simétricamente.
-Maxilar Superior: Estructura básica del tercio medio de la cara Se une a la base del
cráneo, sólida protección para los pares craneanos Formado por 2 hemimaxilares que se
unen en la línea por un cartílago que al tiempo se acidifica. --- ----
-Paladar duro o anterior: Techo de la boca Formado por 2 huesos Maxilar y palatino El
cartílago que los une permite que se mueva se mueva con el paso del aire .
-Paladar posterior o blando: Participación activa en succión-deglución y respiración
-Maxilar inferior o mandíbula: Estructura básica del tercio medio de la cara Hueso movible
Con la lengua forma el complejo Linguo-mandibular .
- Rodetes maxilares: Al nacer contienen en su interior los gérmenes que forman los 20
dientes temporales y algunos vestigios de los permanentes.
- Repliegue de Robin-Magigot , actúa como un 2° labio que presiona y fricciona
suavemente el pezón.
 Glándulas Salivales: En el periodo de amamantamiento presenta pequeñas cantidades de
saliva en las glándulas mayores. El movimiento del amamantamiento genera la
estimulación de la saliva para generar una cantidad suficiente para el cambio del alimento
La saliva permite mantener húmedo y lubricado la cavidad bucal del bebe

Aspectos anatómicos involucrados en la succión nutricia


Es importante recordar que durante la etapa de recién nacido y en los primeros meses de vida un
individuo tiene una relación cabeza-cuerpo de 1:5. Esta condición, y su inmadurez neurológica,
provocan el poco control de su cuello y tronco, lo que le impide alimentarse en una posición
vertical. Si bien las condiciones anatómicas facilitan su alimentación tanto en posición horizontal
como inclinada, ésta última es la más recomendada. Por otro lado, la relación nariz-boca es de una
cuarta parte con respecto al resto de la cara e, incluso, la mandíbula es proporcionalmente más
corta que en las etapas infantil y adulta. Ambas condiciones favorecen el proceso de la succión
nutricia al prevenir eventos de paso de alimento a las vías aéreas. En cuanto a la nariz, aunque es
más pequeña, la situación de las narinas más horizontales les permite una respiración más lineal a
la situación de la boca, hecho fundamental para mantener una respiración constante mientras se
alimenta. Aún cuando la mandíbula del neonato es más pequeña, tiene una mayor movilidad en
sentido antero-posterior y de elevación, lo cual facilita la realización de movimientos ondulados en
lugar de ser exclusivamente verticales

Por su parte, la cavidad oral es proporcionalmente más pequeña a la de un niño o un adulto


debido a la presencia de los carrillos con sus cojinetes grasos. Este espacio reducido, además de
controlar el volumen de ingesta de leche, facilita el envío del bolo en una dirección posterior y
ayuda a retener el líquido al final de una succión mientras que, aunque el paladar duro es más
curvo, genera un surco longitudinal que facilita el flujo direccional de los líquidos. Por otro lado, la
lengua del neonato es proporcionalmente más grande que la de un adulto; de ahí que su
movimiento hacia arriba y hacia abajo durante la succión inicie una onda de propulsión hacia atrás
que rápidamente ocupa casi la totalidad de la cavidad oral y, por ende, facilita el desplazamiento
de la leche hacia la orofaringe. Alimento mal situado en la cavidad oral será expulsado de la boca
por la lengua. Con respecto a la laringe, ésta es corta y fácilmente desplazable hacia delante, en
dirección hacia la epiglotis. Este desplazamiento es facilitado por el movimiento ascendente de la
lengua. Esta condición le confiere una mayor protección de la vía respiratoria baja de un cierre
completo por la clausura de la glotis y de la sobreposición de la epiglotis y las valéculas. Este cierre
es tan eficiente que le permite al neonato la alimentación aún en posiciones horizontales e
inclinadas de su cuello.

Por último, la respiración de los neonatos es fundamentalmente nasal y está asociada a una vía
respiratoria más directa de la cavidad nasal a la tráquea y a una longitud corta de las vías aéreas,
lo que ayuda a tener un flujo aéreo laminar con menor resistencia a su movimiento hacia el
alvéolo y viceversa.

Fisiología de la succión nutricia(SN)

El proceso de la SN está integrado por tres fases o componentes íntimamente relacionados entre
sí: la expresión/ succión (E/S), la deglución (D) y la respiración (R). Durante la E/S el lactante
genera una presión de extracción de un fluido contenido en un reservorio externo hacia su cavidad
oral. Una vez formado el bolo, el líquido es dirigido hacia la vía digestiva (fase de la deglución) sin
pasar por las vías respiratorias. Las fases de E/S y de D deben coordinarse con la respiración.

La eficacia de la succión depende de una adecuada integración y sincronización de las estructuras


de los labios, mejillas, lengua y paladar para la formación del bolo y su propulsión hacia la parte
posterior de la cavidad oral para su deglución. En los recién nacidos de término sanos este proceso
necesita ser rítmico y continuo para asegurar una ingesta suficiente de alimento y cubrir sus
demandas metabólicas. Para que esto ocurra es necesaria su coordinación con la respiración de tal
forma que ésta no cese; es decir, para que el proceso se mantenga aeróbico. Todo lo anterior
permitirá obtener el mayor volumen de alimento con el menor gasto energético, protegiendo las
vías aéreas.

El proceso de la succión nutricia inicia con la compresión del pezón de la mama .La compresión se
logra por la contracción del músculo periorbicular de los labios del niño aunado a la mordida de
sus encías por el movimiento de la mandíbula en sentido anterosuperior. Esta compresión genera
una presión positiva (30-60 cm H2O) sobre el pezón (tetilla) y causa la expresión inicial de flujo
lácteo hacia la boca del menor. De manera particular en la SNB esta presión de expresión puede
generar volúmenes más altos que en la SNM, aunque esta última constituye un estímulo fuerte
para mantener la producción de leche materna. En ambos tipos de succión es fundamental que el
lactante forme un verdadero sello bucal hermético para evitar la fuga de la leche a través de sus
comisuras bucales y perder volúmenes, causando una succión nutricia ineficiente. La segunda fase
de la E/S es la generación de una presión de succión subatmosférica o negativa; ésta es el
resultado de la retracción de la mandíbula que baja por contracción de los músculos
suprahioideos, acompañada de un movimiento de la lengua hacia atrás y de la estabilidad de las
paredes o carrillos bucales. El movimiento de la lengua hacia atrás genera una cavidad intraoral
formada, en su parte superior, por el paladar (que es cóncavo), a los lados por los carrillos y hacia
atrás por el paladar blando.
Los movimientos linguales intraorales necesarios para generar la succión difieren según el tipo de
alimentación. En la SNM la lengua forma un surco medio longitudinal con dos bordes periféricos y
una fosa central, en un movimiento parecido a la ordeña. En esta fase, el descenso de la base de la
lengua genera la presión negativa que favorece la extracción de la leche. Estos movimientos
linguales también pueden cambiar en relación con la madurez del lactante y son más notorios a
partir de los dos meses de vida. Tanto en la SNM como en la SNB el descenso de la mandíbula y el
movimiento de la lengua son los factores más importantes para generar la presión de succión. La
presión generada es de -60 hasta -100 mm Hg y está muy relacionada con el peso del niño. En
particular durante la SNM la presión de succión inicia con la clausura o el sellado de la tetilla con
un valor de -50 mm Hg que se alterna con fluctuaciones cíclicas de -110 hasta -170 mm Hg.

La fase de la deglución corresponde al paso del bolo de la cavidad oral al esófago. El alimento
contenido en un inicio en una depresión de la línea media del dorso de la lengua se impulsa por
una onda peristáltica hacia la faringe, la cual se mueve hacia adelante y se eleva, acercándose a la
parte inferior de la lengua. Los abductores laríngeos se contraen y el esfínter cricoesofágico se
relaja. La contracción del constrictor superior de la faringe favorece la elevación del velo del
paladar que ocluye las vías aéreas superiores, mientras que la lengua empuja el bolo hacia la
hipofaringe. En ese momento la respiración se inhibe presentándose una pausa o apnea de
deglución. Esta apnea dura en promedio 530 ms (350 a 850 ms) figura.

Como ya se mencionó, la respiración durante la succión nutricia no se detiene. Estrictamente


hablando un lactante no succiona sino que "mama". La extracción del líquido es causada por los
movimientos de las estructuras orales y no por una fuerza de succión generada en el estómago, tal
como la realiza una persona adulta. Este movimiento cíclico del aparato bucal permite a la
respiración integrarse con su propio ritmo sin interrumpirlo, o viceversa. De esta manera, el
proceso de la succión nutricia mantiene su componente aeróbico. Durante la SN los neonatos
presentan estos patrones: inspirar-deglutir (pausa)-espirar [IDE], espirar-deglutir-inspirar [EDI],
inspirar-deglutir-inspirar [IDI] y espirar-deglutir-espirar [EDE]. Estas secuencias o patrones son
conocidos como tipo I [IDE y EDI] y tipo II [IDI o EDE]. Un tercer patrón conocido como tipo III
sucede cuando hay un cese de la respiración entre dos o más degluciones; este patrón también se
ha definido como con apneas por degluciones múltiples (ADM) . En los niños de término el patrón
tipo I es el más frecuente (35 a 50% de los ciclos) seguido del tipo II.17 Pero el tipo de patrón
puede estar influenciado por el tipo de líquido.

Reflejos orofaciales

Los neonatos también presentan otros tipos de reflejos, los orales. Estos garantizan la
alimentación durante el periodo postnatal inmediato y son la base para que puedan emerger
respuestas similares a nivel voluntario. Si estos automatismos persisten después de la edad
correspondiente, se interferirá en el desempeño coordinado de actividades como la respiración,
alimentación y comunicación

Los reflejos orales pueden dividirse, según su relación con la alimentación, en adaptativos y
protectores.

Reflejos adaptativos

Estos reflejos son importantes para la adquisición de la alimentación. Dentro de estos


encontramos los de búsqueda, de succión, deglución y protrusión lingual (Fernández, 2011).

Reflejo de búsqueda:

Es una actividad que por lo general precede a la succión y ayuda a la orientación y aprehensión del
pezón o chupete de la mamadera (Fernández, 2011; Adler & Webb, 2010). Al tocar la región
perioral, se produce la respuesta de giro de cabeza alternativo, terminando el reflejo cuando se
agarra el estímulo. Luego del primer mes la respuesta ante el estímulo se vuelve más simple,
realizando un movimiento directo de cabeza frente al estímulo. Esto se observa tanto en recién
nacidos de término como en prematuros .Gracias a la capacidad de anticipación del lactante este
reflejo es sustituido alrededor de los 3 meses por la apertura bucal. Participan en este reflejo los
pares craneales V, VII, XI y XII .
Reflejo de succión:

Se desencadena al poner en la boca del lactante un dedo o el pezón de la madre y la respuesta


consiste en una actividad de succión alternada con periodos de descanso. De los 2 a 3 meses se
incorpora la actividad mandibular y el reflejo desaparece alrededor de los 6 meses. La ausencia de
éste cuando corresponde o la persistencia después de los 12 meses puede ser un indicador de
lesión cerebral .Los pares craneales involucrados en este reflejo son V, VII, IX y XII .Tanto los hitos
relevantes en el proceso de maduración de reflejo de succión como sus variantes, serán
desarrolladas con mayor profundidad en apartados posteriores.

Reflejo de deglución:

Aparece antes del reflejo de succión por lo que en ocasiones es difícil separarlos. El acto deglutorio
involucra la participación de acciones musculares de la boca, lengua, paladar y faringe, y depende
de la coordinación muy estrecha de un patrón de movimientos .Es desencadenado con la
presencia de un fragmento de alimento en la faringe por los pares craneales V, VII, IX, X y XII .El
patrón inmaduro que, consiste en movimientos deglutorios con protrusión lingual, se puede
observar hasta aproximadamente los 18 meses de edad. Después se observa un cambio en el
patrón de movimientos cuando aparece el patrón deglutorio maduro. Las alteraciones en la
deglución son signos frecuentes de niños y lactantes que presentan déficits neurológicos, siendo
aquel más importante de los reflejos de la alimentación para determinar la existencia de un
trastorno neurológico

Reflejo de protrusión lingual:

Se considera parte de una reacción del mecanismo succión-deglución. Este reflejo se desencadena
al tocar los labios o la lengua y, gracias a la acción del par craneal XII, se genera una respuesta de
empuje de la lengua entre los labios (Adler & Webb, 2010). Este reflejo desaparece alrededor de
los 4-6 meses de edad (Fernández, 2011).

Reflejos protectores

Estos reflejos, también llamados de defensa, se encargan de proteger las vías aéreas durante la
alimentación. Entre estos encontramos el reflejo de mordida, de arcada y de tos.

Reflejo de arcada:

Se presenta desde la 32 y 33 semanas de edad gestacional. Es similar al reflejo nauseoso o de


vómito, pero involucra una menor extensión de la musculatura de faringe, laringe y lengua .Este
reflejo se mantiene durante toda la vida, actuando como un mecanismo protector de la vía aérea.
Desde el nacimiento hasta el sexto mes de vida, este reflejo es desencadenado en las rugas
palatinas o tercio anterior de la lengua, para luego desencadenarse en la región posterior, cuando
ya está presente la masticación. Se encargan de él los pares craneales IX y X .

Reflejo de mordida:
Se desencadena al ejercer presión sobre las encías por el V par craneal. Está presente en el
momento del nacimiento y desaparece entre el séptimo y el noveno mes, y a partir de ese
momento es sustituido por un patrón de masticación más maduro

Reflejo de tos:

Se presenta de forma consistente a las 30 semanas de vida en el 80% de los lactantes, y se


mantiene durante toda la vida. Puede ser desencadenado por dos mecanismos: 1) por la
activación de los receptores laríngeos, debido a la presencia de sustancias extrañas en la vía aérea
superior o 2) por la activación de los receptores bronquiales, debido a la presencia excesiva de
secreción bronquial. Este reflejo se mantiene durante toda la vida y puede ocurrir en cualquier
momento durante la alimentación del lactante. Una tos excesiva y persistente durante la
alimentación, da cuenta de una alteración en la coordinación succión-deglución-respiración

TECNICA PARA LA LACTANCIA MATERNA


Una buena técnica de lactancia materna permite la producción de leche y evita la aparición de
grietas y dolor.

No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre este
cómoda, que él bebe este enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al
pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el
pezón.

POSTURAS PARA AMAMANTAR

Esta es una figura clásica. Cuando el bebé está bien acoplado:

 Labio inferior bien evertido, bien pegado


 Cachetes no se inflan, sino al contrario esta como chupando
 Areola se ve más en porción superior que inferior.
Estos son elementos que indican que el paciente tiene una buena succión.

Posición Crianza Biológica: la madre se coloca recostada (entre15 y 65º) boca arriba y el be evoca
abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite desarrollar al
bebe los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con
sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista
algún problema de agarre (dolor grietas rechazo del pecho)

Posición Sentada o de Cuna: se coloca al bebe con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La
madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy
cerca del codo para que el cuelo no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano
dirige el pecho hacia la boca del bebe y en momento en que este la abre, lo acerca con suavidad al
pecho.
Posición Sentada o de Rugbi: Esta posición se utiliza en las mamas post-cesaria, para evitar la
molestia en la pared abdominal. Es adecuada para amamantar gemelos y prematuros.

En esta posición la madre puede ver lo que está sucediendo y guiar con facilidad al bebe.

Consiste en situar al bebe por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la
cabeza al nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción del cuello
y a los hombros del bebe pero no a la cabeza, que necesita estar de flexionado para facilitar el
agarre.

Posición Sentada o de Caballito: él bebe se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre,
con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Si él bebe no llega al pezón también puede
usarse una almohada para hacer que él bebe se acerque al seno de la mama.

Esta posición no se utiliza frecuentemente, es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico


importante labio leporino o fisura palatina, prematuros, micrognatia (disminución del tamaño del
maxilar) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por
debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebe.
Posición Acostada: la madre se sitúa acostada de lado, con él bebe también de lado, con su
cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando él bebe abra la boca, la madre puede
acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una
posición muy cómoda para la toma nocturna y los primeros días de lactancia.

NOCIONES BÁSICAS PARA EL BUEN POSICIONAMIENTO DEL BEBÉ

 La madre apoya bien la espalda y los pies.

 Acercar al niño al pecho enfocando su nariz al pezón.

 Madre e hijo situados cuerpo con cuerpo.

 El pezón tiene que apuntar al paladar.

 Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va al pecho.

 La cabeza del bebé no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo.

 No sujetar al bebé por las nalgas, sino a mitad de la espalda.

 Evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del bebé al pecho. (se
recomienda que la mama este completamente desnuda de la parte de arriba)

SIGNOS DE BUENA POSICION

 Cuerpo del niño cerca de la madre

 Cuerpo y cabeza del niño erguidos

 La madre sostiene todo el cuerpo del niño


 La nariz del niño frente al pezón

 La barbilla del bebe toca el pecho

 La madre acerca el niño a su cuerpo

SIGNOS DE BUEN AGARRE

 El busca el pecho

 Él bebe toca el pezón con los labios

 Boca bien abierta

 Labio inferior evertido

 Areola más visible por arriba de la boca que por abajo

SIGNOS DE BUENA SUCCION

 Succión lenta y profunda

 Carillos del bebe redondos

 El pecho se ve redondo

 Él bebe deja el pecho

FACTORES QUE FAVORECEN UNA POSICION CORRECTA

 Buena información de la madre.

 El inicio temprano de la lactancia

 Evitar el uso de chupetes y biberones

 Apoyo profesional.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SINDROME DE POSICION INADECUADA

 Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa.

 Dolor y grietas en los pezones.

 No soltar el pecho por sí mismo.

 Ingurgitación, a veces mastitis.

 Reflejo de eyección intenso y repetido.

 Atragantamiento, a veces rechazo del pecho.

 Vómitos y regurgitaciones.

 Tomas frecuentes y prolonga


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA :
 Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria en Lactancia Materna, ACOPEN, Capítulo Bogotá y
Cundinamarca., Taller Normativo para la Atención de la Gestante y el Recién Nacido del Alto Riesgo, SHERING
Colombiana. 2019
 Anatomía y fisiología de la lactancia materna Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Guía de Práctica Clí-nica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica
Clínica en el SNS.
 Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactante, Mario Enrique Rendón Macías, Guillermo Jacobo
Serrano Meneses ,Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social México D.F.,
México
 Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de
Pediatría, Comité de Lactancia Materna de la AEP,José Manuel Martín Morales,Año de edición: 2012
 DESCRIPCIÓN DE REFLEJOS OROFACIALES, SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA EN LACTANTES, TUTOR
PRINCIPAL: Flga. María Angélica Fernández Gallar,Santiago – Chile,2015
 ARTICULO ESPÈCIAL: POSICIONES CORRECTAS Y UN BUEN AGARRE AL AMAMANTAR: CLAVES DEL ÉXITO EN LA
LACTANCIA MATERNA
 Medicentro Electrónica VOL.18 No.4 Santa Clara oct-dic.2014

También podría gustarte