Está en la página 1de 7

Lactancia Materna

1. Lactogénesis y Lactopoyesis
2. Modificaciones de la glándula mamaria
3. Importancia de la lactancia materna
4. Comparación entre leche materna y leche artificial
5. Medicamentos secretados por la glándula mamaria
6. Lesiones durante la lactancia y su prevención
7. Medidas terapéuticas para la inhibición de la lactancia materna

1. LACTOGÉNESIS Y LACTOPOYESIS
Son procesos fisiológicos que se efectúan para la iniciación de la creación, mantenimiento y eyección
de la leche materna.
LACTOGÉNESIS:
Como lo dice su nombre: Lacto proviene de Leche y Génesis de creación, por lo cual este proceso
habla sobre la creación de la leche materna como tal.
La Lactogénesis es la habilidad de producir lactosa y consiste en un periodo de transición
caracterizado por un cambio funcional en las células del tejido mamario, las cuales cambian de un estado
no lactante a uno lactante.
Este proceso se va a dividir en dos partes:

Fase I. Fase II
Comienzo en el embarazo Comienzo de la secreción láctea
1. El estrógeno y la progesterona que 1. Ocurre inmediatamente después del
son secretados durante el embarazo parto
se van a encargar de desarrollar a 2. Desciende los niveles de progesterona
las glándulas mamarias, pero a su y estrógeno
vez estas poseen una cualidad 3. Aumentan los niveles de prolactina, la
inhibidora a la secreción de leche cual ahora asume el papel de
2. Por lo cual, la placenta se encargara estimulador para la secreción de leche
de secretar matomamotropina 4. Las mamas comienzan a secretar
coriónica humana, la cual ayuda a la copiosas cantidades de Calostro, entre
secreción de prolactina, pero los 30 y 150ml x día. Para luego llegar
también tiene factores lactógenos, es a los 300ml entre el 5to y 6to día de
por esto que a pesar de los efectos postparto
inhibidores de la progesterona y el 5. Toda esta secreción de leche requiere
estrógenos la glándula mamaria el estímulo de varias hormonas como:
puede secretar un compuesto el cortisol, la insulina, hormona
llamado Calostro durante 10-12 paratiroidea y la Somatoropina
semanas antes del parto.
El calostro es la primera leche que se produce cuando se
inicia la lactancia, por lo que es el alimento ideal para un
recién nacido. De densidad muyel gruesa, el cual está repleto de
una gran cantidad de proteínas y nutrientes
LACTOPOYESIS
Al igual que la Lactogenesis, tenemos que Lacto hace referencia a leche y Poyesis significa
proceso de creación.
Dependiendo de la literatura puede ser conocida como la tercera etapa de la Lactogenesis o
también con el nombre de Galactopoyesis. Este es un proceso el cual se encarga de mantener la
producción de leche una vez establecida la lactancia materna. El cual se da la siguiente manera:
1. El mecanismo de esta se da debido a la succión del bebe, estimulando los nervios del
pezón, esto produce un reflejo aferente el cual pasa por la médula espinal al
mesencéfalo y de ahí al hipotálamo
2. Activando así la secreción de prolactina de la hipófisis anterior y oxitocina de la
hipófisis posterior

Prolactina Oxitocina
Estimula la síntesis y producción de Estimula la contracción de las células
leche y cada vez que la madre mioepiteliales que cubren los
amamanta al bebé se produce una alvéolos, y estimula el vaciamiento
oleada hacia los conductos galactóforos y
finalmente hacia el pezón

2. MODIFICACIONES DE LA GLÁNDULA MAMARIA


Primero es necesario saber cómo está formado una mama, tanto de manera externa como de manera
interna.
Desde una vista externa:

 Areola: Es la parte más oscura alrededor del pezón.


Durante el embarazo se oscurece aún más, para
hacerse más visible cuando el bebé empiece a
mamar.
 Pezón: Es la punta del pecho por donde sale la leche
a través de 15 a 20 pequeños agujeros.
 Glándulas de Montgomery: Son los bultitos que se
encuentran en la areola. Estas glándulas producen
un líquido aceitoso que mantiene los pezones
suaves y limpios.

Desde una vista interna:


 Alvéolos: aquí se produce la leche. Con cada succión del bebe éstos se contraen para sacar la
leche.
 Conductos lactíferos: se encargan de conducir la leche de los alvéolos a los senos lactíferos.
 Senos lactíferos: quedan debajo de la areola; es allí donde se almacena la leche.
 Nervios: se encargan de mandar la orden al cerebro de producir más leche en los alvéolos.
 Tejido graso: envuelve todo el seno y le sirve de colchón protector.
Ahora los cambios que se producen en estas durante la lactancia pueden ser:

 Aumenten de tamaño
 Que estén algo más sensibles
 Se congestionen (Las mamas
congestionadas están duras,
hinchadas y doloridas debido al
aumento de sangre, leche y otros
fluidos)
 Se produce la mamogénesis

LA MAMOGÉNESIS: Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos a todos los niveles y de la
progesterona. Los Estrógenos desarrollan a: el epitelio ductal, las células estromales y las células
mioepiteliales. La Progesterona inicia la formación de los componentes secretores en la última porción
del conducto mamario.

3. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA


Esta se basa en la gran cantidad de componentes que posee la leche materna los cuales son esenciales
para el recién nacido, tanto para su protección inmunológica como para su buen desarrollo y necesidades
de suplementos vitamínicos. Entre los aportes de la leche materna tenemos que: el suero de la leche
contiene interleukina-6 y otros factores inmunológicos, el factor de crecimiento epidérmico de la leche
puede promover el crecimiento y maduración de la mucosa intestinal, la leche además tiene antígenos
específicos de membrana que transmiten la experiencia inmunológica de la madre al niño, además de eso
cabe destacar que la leche materna posee todas las vitaminas, menos la K y la D, por lo cual estos deben
ser suplementados al bebé.
Cabe destacar que la lactancia materna en los primeros 6 meses provee todos los nutrientes y el agua,
que el bebé necesita. Por cual debe mantenerse un régimen de LME (lactancia materna exclusiva) durante
este periodo de tiempo.
Ahora la importancia de la lactancia materna no es solo para el lactante, sino que está también ayuda
a la madre. El inicio de la LM en el posparto inmediato permite la secreción de oxitocina a través de la
succión del pezón por el recién nacido, la cual promueve las contracciones uterinas y la expulsión rápida
de la placenta, y evita la hemorragia posparto, acelerando la involución uterina. Otra ventaja para la
madre es la protección contra el cáncer de mama y ovario y le brinda comodidad a la madre, debido a que
no tiene que prepararla ni esterilizar biberones, especialmente cuando trabaja o viaja.
Aparte La LM refuerza los lazos afectivos entre la madre y el hijo, promueve el cuidado de estos
mismos, previene el maltrato infantil y el retrasa los nuevos embarazos.

4. COMPARACIÓN ENTRE LECHE MATERNA Y LECHE ARTIFICIAL


Hay algunos aspectos en los que la leche de fórmula es similar a la leche materna: ambas
proporcionan energía, hidratación y nutrientes, de modo que tu bebé crecerá tome la leche que tome.
No obstante, a pesar de los avances en la formulación y elaboración de la leche en polvo para bebés,
no ofrece ni de lejos los beneficios para la salud que sí aporta tu leche materna.

Leche materna Leche artificial


 anticuerpos que ofrecen protección  lactosa (un azúcar natural que se encuentra
contra las enfermedades en la leche) y otros azúcares, como sirope
 hormonas que fomentan el de maíz, fructosa
establecimiento de vínculos y regulan el  aceites vegetales, como aceite de palma,
apetito colza, coco, girasol y soja
 citoblastos que ayudan al desarrollo y  ácidos grasos, normalmente procedentes
reparación de los órganos del aceite de pescado
 glóbulos blancos que luchan contra las  vitaminas y minerales de origen vegetal y
infecciones animal
 ácidos grasos de cadena larga que  un par de enzimas y aminoácidos
contribuyen al desarrollo del cerebro, el  probióticos (solo algunas)
sistema nervioso y los ojos del bebé
 enzimas que ayudan a sus sistemas
digestivo e inmunitario2

Los científicos han demostrado que hay más de 1000 proteínas en la leche materna, 12 mientras que
las mejores empresas de leche de fórmula intentan aumentar solo una o dos de ellas, Además, solo han
sido capaces de sintetizar algunos de los muchos oligosacáridos que se encuentran en la leche materna.

5. MEDICAMENTOS EXCRETADOS POR LA GLÁNDULA MAMARIA


El transporte de los fármacos dentro de la leche desde los tejidos maternos y plasma puede seguir
diferentes vías. Sin embargo, el mecanismo que determina la concentración del medicamento en leche es
similar al que ocurre en cualquier parte del organismo: atraviesa las membranas por difusión pasiva y la
concentración alcanzada dependerá no solo del gradiente de concentración, sino también de la
liposolubilidad intrínseca del fármaco y su grado de ionización, además de la unión a proteínas y otros
elementos celulares.
Los fármacos en la leche no siempre ejercen efectos perjudiciales para el niño, ya que el
medicamento puede ser farmacológicamente inactivo, destruido en el aparato gastrointestinal o
simplemente no absorbido. De todos modos, el neonato y el lactante pequeño son particularmente
susceptibles a los efectos de los fármacos; tienen bajo peso, riñones e hígados inmaduros y su capacidad
de eliminar medicamentos es, generalmente, inferior a la de su madre, por lo que se puede producir
acumulación. La toxicidad temprana puede quedar enmascarada por la falta de síntomas o por la
dificultad de interpretar un comportamiento de queja inespecífica.
6. LESIONES DURANTE LA LACTANCIA Y SU PREVENCIÓN
 Congestión mamaria
Desde el 3er al 6º día después del parto los senos pueden estar muy llenos, pero rápidamente se
evacúan mediante la succión por el niño. Sin embargo, en ocasiones pueden desarrollar congestión, y
ambas afecciones se confunden a menudo.
Tanto en la plétora fisiológica como en la congestión se afecta habitualmente la totalidad de ambos
senos, mas hay diferencias importantes:

Plétora fisiológica Congestión


Caliente, duro y firme pero la leche fluye bien, y a agrandado, hinchado y doloroso, puede hallarse
veces gotea espontáneamente brillante y edematoso, con áreas enrojecidas
difusas, o encontrarse estirado y aplanado, la
leche a menudo no fluye fácilmente(las mujeres a
veces presentan fiebre, aunque habitualmente
cede a los 24hrs)

 Grietas del pezón


Aparecen en un 25% de las puérperas al 2º o 3er día del parto y provocando dolor que dificulta la
lactancia materna. Se aconsejan lavados antes y después de cada toma, protección de los pezones con
cremas lubricantes, espaciar las mamadas, y extracción manual de la leche. Si el dolor es muy intenso se
deben prescribir analgésicos. No es preciso inhibir la lactancia materna. Pueden originar una mastitis
posterior.

 Galactocele
Se produce como resultado de la obstrucción de un conducto galactóforo. Inicialmente su contenido
es lácteo, pero luego cambia a una sustancia cremosa. Al examen físico se encuentra un nódulo no
doloroso, redondeado, fluctuante y bien delimitado que al comprimirlo puede expulsar leche por el pezón.
El diagnóstico se hace por ecografía y el tratamiento es mediante punción. En raros casos es necesaria la
extirpación

 Mastitis
Se presenta en el 10 al 33% de las mujeres lactantes. Es más frecuente en la 2ª y 3ª semana del
puerperio, del 74% al 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas. Sin embargo, puede suceder
en cualquier momento de la lactancia, incluso en el 2º año. El absceso mamario es más frecuente en las
primeras 6 semanas del posparto.
Dentro de los factores de riesgo asociado a la mastitis están la primiparidad, episodios previos de
mastitis, parto complicado, estrés y fatiga, trabajo fuera del hogar y traumatismo en los senos. Las dos
principales causas de la mastitis son la estasis de la leche y la infección. La estasis de la leche es
habitualmente la causa primaria y puede progresar hacia la infección.
Los gérmenes implicados son: Staphylococcus aureus (65-90%), Staphylococcus epidermidis,
Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, etcétera. Los gérmenes son transportados por las manos y las
ropas de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, por vía canalicular o linfática,
alcanzan los alvéolos y el tejido intersticial. También se puede originar una mastitis por vía hemática en
el curso de una sepsis puerperal.
Tratamiento Los principios fundamentales del tratamiento de la mastitis son:
• Vaciamiento eficaz: enseñándole a la madre a mejorar el agarre de su hijo al seno, animarle a
amamantar frecuentemente y extraer la leche manualmente.
• Tratamiento antibiótico: usualmente la mastitis es tratada con antibióticos penicilino-resistentes como la
dicloxacilina o cefazolina durante 10 a 14 días. Si no hay mejoría después de 24-48 días de tratamiento,
debe pensarse en absceso mamario.
• Tratamiento sintomático. Se recomienda asociar analgésicos antiinflamatorios tipo ibuprofeno para el
control del dolor

7. MEDIDAS TERAPÉUTICAS PARA LA INHIBICIÓN DE LA LACTANCIA


MATERNA
La Cabergolina, está indicada para evitar la lactación fisiológica, inmediatamente después del parto y
para la supresión de la lactación ya establecida. Y esta es indicada:

 Tras el parto, cuando la madre decide no dar el pecho a su hijo o cuando la lactancia esté
contraindicada, por razones médicas, para la madre o para el recién nacido.
 Tras dar a luz un feto muerto o tras un aborto.
Debe ser administrada por vía Oral
Para la inhibición de la lactación, la dosis terapéutica recomendada de 1 mg (2 comprimidos de 0,5 mg)
administrados como dosis única, durante el primer día post-parto.
Ahora para la supresión de la lactación ya establecida, el régimen de dosificación terapéutico
recomendado es de 0,25 mg (medio comprimido de 0,5 mg) cada 12 horas, durante dos días (dosis total
de 1 mg).
Este régimen de dosificación ha demostrado ser mejor tolerado que el régimen de dosis únicas para
la supresión de la lactación, ya que tiene menor incidencia de efectos adversos, en particular síntomas de
hipotensión.
Bibliografías:
1. Obstetricia integral Siglo XXI:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.17.pdf?
sequence=28&isAllowed=y
2. Manual sobre La Lactancia materna UNICEF Honduras:
https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf
3. Monografía sobre Lactancia materna exclusiva:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un074g.pdf
4.

También podría gustarte