Está en la página 1de 17

14-5-2020

INTERVENCIÓN
APEGO
PSICOEDUCATIVA EN APEGO, SU
DESARROLLO Y ROL DE LOS
PADRES.

Dirigido a padres usuarios de programa de reparación y protección del maltrato infantil

de la ciudad de Osorno |

Alumna: Silvana Aros Parada / carrera: Psicología/ Universidad Santo Tomás


INTRODUCCIÓN

Los cuidados proporcionados por los padres a sus hijos durante la niñez es de fundamental

significado en el futuro de la salud mental del niño(a). La teoría del apego explica cómo el ser

humano desde su nacimiento necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador

principal, independiente sea éste el padre o la madre del niño, lo cual será un aporte fundamental

en su desarrollo tanto social como emocional. Bowlby (1986) nos menciona que si bien es cierto,

el apego se centra principalmente en la interacción entre madre e hijo, sin embargo no

necesariamente son éstos los únicos que pueden establecer vínculos de apego con el niño, sino

también cualquier mayor colocado en el lugar de protector.

Durante la primera etapa de vida del ser humano, el apego seguro, desarrollado en el contacto

físico con el cuidador, en la estimulación social y sensorial, y en las respuestas efectivas a las

señales o necesidades del niño, contribuyen al sentimiento de seguridad en ellos, y a la vez,

proveen los fundamentos para el desarrollo emocional, cognitivo y social del ser humano. La

seguridad sentida tempranamente conduce a confiar y tener motivación competente, la cual

promueve un enlace afectivo en un ambiente físico y social de toda la vida. (Rodríguez y

Oiberman, 2016).

JUSTIFICACION

Como veremos más adelante, el apego tiene un rol protagonista en la vida de las personas,

debiéndose tener en cuenta la existencia de aquellas variables que aportan a dicho proceso, tal y

cual lo indica Moneta (2014), existen algunos factores que pueden intervenir en el desarrollo y

carencia del apego emocional en los niños, tales como: la confianza y la protección que el

cuidador ofrezca al menor, lo cual también permitirá el desarrollo para la vida futura, puesto que
el establecimiento de este primer vínculo fundamenta la seguridad del niño, pero también, la

futura seguridad del adulto.

González Ospina & Paredes Núñez (2017), nos habla sobre la importancia y el rol

fundamental que cumple la familia en el primer vinculo y en el desarrollo del individuo. Para

hablar de un desarrollo sano y apego seguro, es necesario darle una mirada a la familia, a su

estructura y organización (roles y límites), y a su comunicación y recursos, ya que es en la familia

donde se deberían establecer por primera vez vínculos seguros, los cuales van más allá del

cuidado, ya que también apuntan al amor, al cariño y su expresión, conjunto que a la vez estará

directamente relacionado con posturas que el individuos asumirá en su vida adulta.

Es por ello que se ha vuelto necesario psicoeducar respecto a los procesos internos y patrones

vinculares entre madre e hijo, haciendo referencia aquí al apego seguro. Razón por la cual, el

presente documento expondrá un manual psicoeducativo enfocado en apego, su desarrollo y rol

de los padres, creado para padres usuarios de programa de reparación y protección del maltrato

infantil (CENIM).

1.0 MARCO TEÓRICO

1.1 Que es la psicoeducación:

La Psicoeduacación grupal es considerada como parte importante de los tratamientos en el área

psicológica. Como lo menciona Bulacio, Vieyra, Álvarez & Benatuil (2004), la psicoeducación

es un proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus

capacidades para el afrontamiento de las situaciones de un modo más adaptativo.

La definición más reciente de psicoeducación, la identifica como una aproximación

terapéutica en la cual se proporciona al paciente y sus familiares información específica acerca de


su problemática, su tratamiento y pronóstico, con el objetivo de contribuir al abordaje de ésta.

(Godoy, Eberhard, Abarca, Acuña, & Muñoz, 2020). Por ende, el profesional que imparte

psicoeducación tiene por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y

claridad el problema o la patología del paciente, para enfocar adecuadamente y en forma conjunta

su resolución o tratamiento, y favorecer por ende, una mejora en la calidad de vida. (Godoy,

Eberhard, Abarca, Acuña, & Muñoz, 2020).

1.2. Psicoeducación en el apego

1.2.1 ¿Que es apego?

El apego es toda conducta de vínculo afectivo que busca la proximidad o el contacto entre el niño

y su figura materna, la cual en algunas ocasiones puede estar reemplazada por otra persona con

quien el niño establece esa relación afectiva fundamental para su desarrollo cognitivo y

emocional (Chamorro, 2012).

Bowlby, (1989) uno de los principales teóricos que nos habla sobre el apego, en torno a los

efectos inmediatos y a largo plazo del apego seguro, caracterizando a éste como una relación

vincular cálida, íntima y continua entre el cuidador y el niño, señala que dicha acción de

encuentro se caracteriza principalmente por el afecto, la satisfacción y la alegría.

Finalmente podemos señalar que el apego es un tipo de relación afectiva íntima, profunda e

fundamentalmente importante que podemos llegar a establecer los seres humanos, la cual se

caracteriza por ser duradera en el tiempo, estable y permanente durante la mayor parte de la vida

de una persona. La conducta de brindar cuidados es una conducta que viene a servir de

complemento de la conducta de apego como función protectora, la cual no solo la podemos

obtener en la niñez, sino en todo el curso del desarrollo. Por lo general, el brindar cuidados se
conserva en el comportamiento de un progenitor, u otro adulto que asuma las funciones

parentales hacia el niño o el adolescente, pero también puede observarse en un adulto frente a

otro, principalmente en momentos de enfermedad, tensión emocional, o durante la vejez. (Dallal,

1997). Como ejemplos de relaciones de apego tenemos las que se desarrollan entre las parejas.

1.2.2 Funcionamiento del apego.

 Modelos Operativos Internos: El apego seguro, se da por medio de la incorporación de

Modelos Operativos Internos (MOI), que son esquemas mentales dinámicos que el niño tiene de

sí mismo y de la figura de apego. Dichos esquemas se obtienen al internalizar la representación

de sus experiencias con los otros, lo cual sirve para interpretar las acciones y las intenciones de

los demás y de esta forma dirigir la propia conducta. Es por ello, que a partir de sus relaciones

tempranas, el niño aprende sobre sí y sobre su mundo, estableciendo modelos mentales de

relación que influyen de manera importante en su personalidad y posterior comportamiento

social. (Chamorro, 2012)

 Función reflexiva: Chamorro (2012), por otra parte, hace mención a la función reflexiva

como un segundo factor que contribuye a una parte esencial en el proceso dinámico del apego,

siendo ésta la sensibilidad que tiene la madre para atender a las necesidades de su hijo, la

describe como un logro intrapsíquico e interpersonal que permite que la madre pueda reconocer

los deseos del niño, sus intenciones y sus sentimientos, dinámica que surge sólo en el contexto de

una relación de apego seguro. Inicialmente, en el bebé no hay un claro reconocimiento de sus

sentimientos y pensamientos, solo puede comenzar a discriminarlos si en las experiencias con la

madre, ella responde de manera sincrónica y sintonizada a sus necesidades.


1.2.3 Tipos de apego

Rodríguez, A. G. (2010), menciona que la forma habitual de clasificar los tipos de apego según

Ainsworth , son apego seguro, evitativo y ambivalente. La descripción de estos se basa en la

respuesta de los niños a un procedimiento de laboratorio conocido como “Situación Extraña. Más

adelante Salomón y Main describieron un cuarto tipo de apego al que llamaron apego

desorganizado, que ocurre cuando la madre o el cuidador por su propia historia personal se

convierten en fuente de miedo para el niño, lo cual le genera confusión debido al niño ante la

duda de solicitar o no a su madre contención y tranquilidad. (Chamorro, 2012):

A. Apego seguro: El niño se dirige con rapidez hacia la madre cuando vuelve y se siente a

gusto con ella disminuyendo su llanto. Desarrolla patrones de seguridad y confianza en sí mismo

y en otros. Mantiene conductas verbales y no verbales que denota relaciones afectuosas. Se

observa relajado y contento con los reencuentros. En contextos sociales invita a jugar o

interactuar demostrando iniciativa para aproximarse físicamente. Tiene mejor autorregulación,

buena disposición ante reglas y límites.

B. Apego evitativo: El niño no muestra malestar al quedarse solo, y al reencuentro con la

madre ignora su presencia y sus palabras manteniendo distancia comunicativa. (se aleja, mira

hacia otro lado). En su interacción social no interactúa con personas extrañas, en cuanto a la

madre, se observa desvinculación, no la implica en sus juegos demostrando además una escasa

ansiedad por separación.

C. Apego ambivalente-resistente: El niño manifiesta una conducta de aproximación y

rechazo hacia la madre percibiéndola como alguien no disponible ni predecible. Manifiesta un

Comportamiento colérico, vigilante, indefenso y ambivalente, protestando enérgicamente por la

separación mediante llanto e irritabilidad, y no llega a calmarse en el reencuentro. El niño


demuestra pasividad en la conducta exploratoria en el medio, y en el acercamiento a la madre.

Evidencia una dependencia exagerada con falta de autonomía. En la interacción social tiene poca

o nula interacción con los otros. No acepta reglas y límites fácilmente.

D. Apego desorganizado: Búsqueda intensa de proximidad seguida de fuerte evitación

pareciendo desorientados en el reencuentro con el adulto. Experimentan temor y confusión hacia

el cuidador con conductas controladoras hacia la figura principal. Carencia de estrategias y

consistencia para afrontar el estrés. En cuanto a sus expresiones corporales, el niño manifiesta

movimientos y expresión incompleta y mal dirigida, lentitud de movimientos, movimientos

asimétricos, a destiempo y estereotipada, expresión facial, deprimida o apática y postura

hipervigilante.

1.2.4 ¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a desarrollar un apego seguro?

A través de todos los momentos en que se le va entregando a un niño(a) una contención estable,

predecible y efectiva para su malestar, lo vamos ayudando a construir una base segura desde la

cual puede conocer con confianza el mundo, con la tranquilidad y seguridad en que se está

disponible para ayudarlo y acompañarlo cuando lo necesite. Mira (2009), destaca la premisa de

que los bebés no poseen todas las habilidades para regularse, por lo que los cuidadores

actúan como sus reguladores externos, lo cual genera que entre ambos se cree una vía de

comunicación en donde el bebé expresa sus necesidades a través de diversas conductas

(por ejemplo, llanto, vocalizaciones, entre otras) buscando provocar una respuesta en el

adulto. A su vez los padres deberán tener la capacidad de percibir, interpretar y responder

contingentemente a estas señales y, en la medida que los cuidadores van ayudando a su hijo

a bajar los niveles de estrés, éste podrá explorar y aprender a través de sus experiencias.

Como esta relación se construye día a día son importantes todos los momentos en que se pueda
demostrar al niño o niña que puede contar con su figura de cuidado mediante una relación

estable que entregue protección y seguridad en momentos de estrés o malestar.

2.2.5 Instancias para el apego.

Es muy importante conocer, que el apego se forma específicamente en aquellos momentos donde

los niños sienten o expresan algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se

hicieron daño, etc.) y el modo cómo los padres o figura de cuidado calman ese malestar. Mira

(2009), nos habla acerca de estas interacciones cotidianas que aportan al apego seguro, entre

ellas:

 La lactancia: una de las principales instancias para formar un apego sano: aunque nadie

duda de los impresionantes beneficios de la leche materna, es un error pensar que solo se hace

apego en este momento ya que tal como se ha mencionado el desarrollo del apego es una

actividad diaria y continua referida a calmar el stress de los niños.

 Las instancias de juego: Es una instancia vital para el desarrollo del niño, pero no tiene

sentido jugar si por otra parte, no se los suele calmar y apoyar cuando lo necesitan. Algunos

padres y madres sólo interactúan de modo positivo con los niños en el juego, pero no los calman

adecuadamente cuando les pasa algo negativo.

 Todo momento en que se les entregan cuidados a sus hijos: Es así como en los

primeros meses se va fortaleciendo un patrón de regulación mutua, tanto de los estados

fisiológicos como afectivos. De este modo los niños podrán predecir con mayor facilidad la

respuesta de sus padres ante las situaciones de estrés y los buscarán a ellos como fuente

de confort y seguridad.(Mira ,2009).


2.2.6 Habilidades para fomentar un apego seguro

Es importante tener en cuenta ciertas habilidades fundamentales que pueden ayudar a fomentar

un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son 4 las habilidades

fundamentales que se deben tratar de aplicar de un modo secuencial. En relación a las

necesidades afectivas, apego y estrés, revelando que el adulto es un pilar fundamental para los

niños, Lecannelier (2013), presenta el siguiente programa llamado A.M.A.R. (Atención,

Mentalización, Automentalización y Regulación):

 Atención: aquí se refiere a la habilidad básica de atender, contactarse afectivamente y

comprometerse con el desarrollo del niño.

 Mentalización: esto se refiere a la habilidad de saber empatizar y comprender lo que le

está ocurriendo a un niño (especialmente en momentos de stress. Esto implica no criticar ni

inferir intenciones negativas en el niño “el es un manipulador”; “ella es agresiva y le gusta

pelear”), sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está tratando de expresar un niño

con su malestar.

 Automentalización: aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre

y madre cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces

solemos culparlos de cosas que nos molestan a nosotros.

 Regulación: por último, lo anterior no tiene sentido si es que uno no se tranquiliza y

enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento). Son

muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto. Debemos

estar atentos para esforzarnos y mejorar en esto.


2.0 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Objetivo general.

Promover el conocimiento psicoeducativo sobre temas relacionados con el apego desde un

enfoque preventivo en padres usuarios de programa de reparación y protección del maltrato

infantil de la ciudad de Osorno

2.2 Objetivos específicos:

• Promover la reflexión respecto al apego y experiencia personal.

• Promover el aprendizaje como herramienta para el apego Seguro.

2.3 Muestra

El grupo estará compuesto por 10 padres usuarios de programa de reparación y protección del

maltrato infantil de la ciudad de Osorno.

2.3.1 criterios de inclusión

1. Figura de cuidado usuarios de programa de reparación y protección del maltrato infantil

de la ciudad de Osorno

2. Figura de cuidado mayores de edad.

3. Figura de cuidado de niños que se encuentren entren en el grupo etéreo de 0 a 6 años.

2.3.2 criterios de exclusión

1. Tener alguna patología mental severa.

2. Que la figura de cuidado sea la figura de maltrato del niño.

3. Tener dificultades para el cumplimiento de la asistencia.


Referencia bibliográfica

Bulacio, J. M., Vieyra, M. C., Álvarez, C., & Benatuil, D. (2004). Uso de la

psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas de Investigación, 1(1), 1-6.

Bowlby, J (1986): Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid:

Ediciones Morata. Rescatado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52142590/Vinculos_Afectivos_-

_Formacion__desarrollo_y_perdida.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DVinculos_Afectivos_-_Formacion_desarroll.pdf&X-

Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=ASIATUSBJ6BAPIWSJS5E%2F20200518%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200518T200607Z&X-Amz-Expires=3600&X-

Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJP%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc

3QtMSJHMEUCIGStS8ZAxTYb4h%2Bb8uIDqNlrcm%2Fy89yuKoXbCW6TVPATAiEAqs33

G84S%2BmIAMHJyI5b0kRv2g0lqCGRwYzgmDuNah3gqvQMI3P%2F%2F%2F%2F%2F%2F

%2F%2F%2F%2FARAAGgwyNTAzMTg4MTEyMDAiDOmyWnzJEPSRusDaDyqRA7i0jLJv1

7mv9BM22E%2BuN%2BID9zOak35Gno1A4icvzBml9S%2B8GI%2BgEDExmQIhULrHt8FeU

OEh%2BlREIR0d2kvHAAJv3mcHlhQ5CQK2ATma8apkGcMBP54whEstwiD%2BhqKzS9Ryk

GRkNH0U4D6vf0pcDA%2BsjVCZg7A9pFfMo1bTGUPo8u15yLmrlxfkNIc9dnkw3brPQCGPb

2NFLtkFo41uv3v%2BtpsPb2%2FfjH9%2BesC0DSY29XrRRF4Qp7bVUaOQskFDGBRtzDoGi

oV2AfA%2FAYf6qbP3hq7W9uDxjQKmFAt%2Ff5qHxv5ikRQRxUOQcCUFmvNR6irjgTByvk

%2F4M%2FE654VqT3DIf%2FqZ2GcIg7CzvOSGBsx%2BABspk19qkLv9pRJ3m7G0oPTYH8

ggAAx9wJSYp36YhqefuVTM%2FXbn5M6pokb9NgklUk8wSd%2BGPW11A36zZT2uyvPqzW
qkI%2FTTuDU%2FnkCXT5ynZ8aUe0M8oqIp0jCvzaMaqsCzcJMuP%2Bp5ygRZ%2B1hA1UH

YT2qc9U9IYWhbElFnwmToMJ6qi%2FYFOusBjom8dBXJlT8%2BDflArXcrIjaVN7ZF0lhFI0p

ZBkNmxRetEGhIp4qlx06XxiJ%2B8pI%2B2tw3xUqI0pPpuvMFI%2BS%2FV9WMk2Ui5NNu8

cvZ8siXlRyB2pr%2FksFkaYRkLESZL5oQiHLFE%2FwiUjosg8NkGwObKJ9fHt2aPnogbOSN6

5K1zZNk0BWrBZ6UrnNA5a3bPJvWbWGtrgGBjUxm02O0nxHs0HwFhZF4XFYSORbUe%2B

VbmEa%2Ff6kWn2cUxlOFaz5y0pjWrHK4H2a%2BVMLYOZAuJbGxb4QwXknHI7LPTnPinK

k3STGPQpq%2FPSENaPLjsQ%3D%3D&X-Amz-

Signature=d5ac5616d1442d8f5aa0015983622218f2c33169b7062933430bf71831549845

Bowlby, J. (1989). Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ibérica. Paidós.

Rescatado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/59240889/Bowlby_John_-

_Una_Base_Segura20190513-68999-ddpydg.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DAplicaciones_clinicas_de_una_teoria_del.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=ASIATUSBJ6BAMNY7O7WX%2F20200518%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200518T202556Z&X-Amz-Expires=3600&X-

Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJT%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc

3QtMSJIMEYCIQD4r8kxveQGXWdrHiudFbiwfUCq1RLIDPMLU%2B%2B063ITCAIhAIDzR

nxJ7Qdl2cqhzMHINIileRLu%2Fhals0N2dHH7%2BTb3Kr0DCN3%2F%2F%2F%2F%2F%2F%

2F%2F%2F%2FwEQABoMMjUwMzE4ODExMjAwIgzs49OdnTl6DRv1iB4qkQMD4A3kz7Ls

W8GnSTy7OTeUymHstvxaL4t1Rax2NRBxBMJ6KHgI5gHjZqqiLPs3O2ZUH6x%2FI%2FbaLi

OGYGA9OPmv0LQxlH9qvX%2FenoIqy3bSwBSeYPgfHwuh9mj11ZuwP%2FlcWjXLMluKvh

rNEAFL8L6ZrtzrBfAMhS%2FAoc0KStIKB4icstXwHgbDET914RYsGso%2BlTBxjZDMLFzya
9rOJnkAGdWx1Xy%2FsKK1nGTzJXHXTKyU0363MBWcbXYe5x4Hc9WN9J%2B50vj2A9X

1DtCt6iFBJ7bd1Gn2rx3RFnAp7HJ8XBRi7sHr9W8bTo0CAoAq7r%2BM%2FmYzcUGuFetZ0

6xpMcdqF3HTRJfLU6SEFrTbefwtHClfNrbLpZICi4uK%2BQ0PBcQp%2Fo0RZ7ITWzgIrIo99

vaR6mA59kIkFAbDkHi%2FUXo0RUEKa5vaSrYHSTr0rwdr6XQRf608UCPhGfI0Q7nKEZKu

e9vPIMQ3itLTCvo1Ri53GurZLlNqBUGGllGo5vwIBJsXBASDAqp0oDm6Lo65kNpdHzCzy4v

2BTrqARIA0gP%2FxA4k2H8yqNlITOrqBSwS4iQ9iG%2BSDIjjs8TFoBYj5hsjV%2B3fswAln

PXoSC9nZf8jcev%2FZ%2F%2Ff2SpkqOnZvcogfdcT8d6guhG8eAmYlwVR5HuWZYiHhnkJS

Lv9YVuoz%2BB4iOY75LSKpYzuQGJ%2FEG9Z9BUR8W2uTN63bX7%2FHQQim3HnIqabO

RTWk29WVMLBusC1c1bNtYt3ktJ7BQi75K2snwxUE0NiX0EpcKXCTANDQqRru%2BTJqjty

uWYsXNWBTcApiztqCIZFa8uvGjihmtiDpHj1ZEkIi%2BsA%2FMSgLbIDIGn3WCsi8Q%3D

%3D&X-Amz-

Signature=fffc47ee0921284f520eacc7669ffb2e69d705e3b07a324d8d5e47056f4dd120

Chamorro Noceda, L. A. (2012). Parent-Child Attachment and Its Importance to the

Pediatrician. Pediatría (Asunción), 39(3), 199-206. Rescatado de:

http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v39n3/v39n3a08.pdf

Dallal, E. (1997). Caminos del desarrollo psicológico: de lo prenatal al primer año

de vida (Vol. 1). Plaza y Valdés. Rescatado de :

https://books.google.cl/books?hl=es&lr=lang_es&id=MFCMD25s0q8C&oi=fnd&pg=PA5&dq=

En,+Eduardo+Dallal+y+Castillo+(1997).+Caminos+del+desarrollo+psicol%C3%B3gico,+Vol.+

1,+De+lo+prenatal+al+primer+a%C3%B1o+de+vida.+Plaza+y+Valdez+Editores.+M%C3%A9x

ico.&ots=CDkVXUuLMN&sig=RZCN8ctO1eQGyj2fmFQPny_yCYA#v=onepage&q&f=false
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020).

Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica

Clínica Las Condes, 31(2), 169-173.

González-Ospina, L. M., & Paredes-Núñez, L. S. (2017). Apego y

Resiliencia. CienciAmérica, 6(3), 102-105. Rescatado de

file:///C:/Users/Alumno/Downloads/102-1-489-1-10-20170821.pdf

Rodríguez, A. G. (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la

Asociación Española de neuropsiquiatría, 30(108), 581-595.

Rodríguez, G., & Oiberman, A. (2016). Adaptación y sistematización de una escala

de apego para niños pequeños. Journal of Latino/Latin American Studies, 8(2), 59-78. Rescatado

de: https://jollas.org/doi/10.18085/1549-9502-8.2.59

Mira, A. (2009). La importancia de la relaciones tempranas y el apego en los niños

con necesidades especiales. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (9), ág-77. Rescatado de :

https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/52/49

Moneta c, m. e. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista

chilena de pediatría, 85, 265-268. Rescatado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-

41062014000300001&script=sci_arttext

Lecannelier, F. (2013). El uso de la mentalización y la regulación emocional en

programas de intervención temprana para el fomento de la seguridad en el apego. Mentalización,

1 (1). Recuperado de: https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/06.pdf


Anexos

1. Sesiones

Nombre de Objetivo Recursos Tiempo Descripción de la actividad.


la actividad
1 Actividad Promover la 1 pliego de 30 Presentación de los integrantes del
de motivación y la cartulina, Min. grupo, de los expositores y del
S apertura: integración de marcador programa psicoeducativo. Se realizara
e presentación los permanente, cinta una presentación previa de los
s participantes doble contacto. expositores, y luego se solicitará una
I respecto a plan Pañuelos presentación acotada de cada uno de
ó psicoeducativo desechables, los participantes, proporcionando
n . dispensador de etiqueta con nombre para su
agua, vasos identificación.
desechables.
Exposición Promover la Proyector de 60 Explicación, de forma accesible y
teórica: reflexión imágenes, Min. sencilla, en temáticas de teoría de
respecto al micrófono, apego, sus características y tipologías.
concepto de parlantes, Pizarra,
apego y 3 Plumones de
experiencia pizarra distintos
personal. colores,
Cuadernillo de
apuntes, 15
Lapices pasta.
Video sobre 30 Invitación a ver y reflexionar sobre
tipos de Min tipos de apego y experiencia personal.
apego Dando a conocer video explicativo de
Ainsworth e invitando a la reflexión
personal a cada participante,
invitándolos además a compartir
experiencia personal de forma
voluntaria.
2 Exposición Promover el Proyector de 60 Se abordarán temáticas relacionadas
teórica: aprendizaje imágenes, Min a: ¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a
s como micrófono, desarrollar un apego seguro?,
e herramienta parlantes, Pizarra, instancias para el apego seguro y
s para el apego 3 Plumones de habilidades para fomentar dicho
I Seguro. pizarra distintos vínculo afectivo.
ó colores,
n Cuadernillo de
apuntes, 15
Lápices pasta.
Coffe break: 10 40 Dar a conocer impresiones acerca de
paquetes de Min experiencia vivida en psicoeducación
galletas, 6 jugos, en apego. Se solicitara a los
café, té, azúcar, participantes que mencionen lo
endulzante, 30 aprendido o el aspecto más relevante
vasos desechables, a modo personal en un apalabra.
Convocator 15 cucharas, 4 Posterior a ello se invitara a compartir
ia de paquetes de snack, Coffe break.
opiniones y 1 hervidor de
cierre. agua, manteles, 10
bandejas plásticas,
2 paquetes de
servilletas
2. Encuesta de satisfacción.

Encuesta de Satisfacción de Taller por los participantes.

Nombre del taller:

Día, mes, año:

Su opinión es muy importante para nosotros. Nos es sumamente útil para seguir

organizando y mejorando

Sírvase dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación.

(Marque su alternativa con una X)

En De acuerdo Muy de

desacuerdo acuerdo

El material que ofreció la actividad cubre


todos los temas explicados.
Fueron acogidas sus dudas e inquietudes.

Las actividades realizadas fueron


congruentes con el contenido del curso.
Consideras que lo aprendido puede ser útil
para tu desarrollo personal o profesional.

¿Recomendaría este taller a alguien?


¿Porque?

Mencione alguna temática de su interés,


que le gustaría que sea tratada en un
próximo encuentro.

También podría gustarte