Está en la página 1de 24

1

Investigación Etnográfica: Las falencias del


sistema de salud en Ecuador como causa de la
desnutrición infantil en la fase prenatal de infantes
de la zona rural de Cayambe

calificación: 18/20
GRUPO N°3

Carate Guagchinga Kevin Alexander

kacarate@uce.edu.ec

Espinoza Gavilánez Nicoll de los Ángeles


ndespinozag@uce.edu.ec
Hidalgo Andrango Cristofer Darwin
cdhidalgoa@uce.edu.ec
Mosquera Párraga Génesis Adriana
gamosquerap@uce.edu.ec
Ordoñez Gallo Kiara Paulina
kpordonezg@uce.edu.ec

Paralelo: S2-P1

Cátedra: Antropología Social

Docente: PhD. Álvaro Mantilla H.

Nombre del Ayudante de Cátedra: Daniela Cerón


2

Contenido
1. Antecedentes.............................................................................................................................2
2. Planteamiento del Problema...................................................................................................12
2.1. Cómo se Vincula con Otras Disciplinas..................................................................................13
3. Pregunta de Investigación.......................................................................................................13
4. Justificación.............................................................................................................................14
5. Objetivos..................................................................................................................................14
5.1 Objetivo general....................................................................................................................14
5.2 Objetivos específicos.............................................................................................................14
6. Hipótesis..................................................................................................................................15
7. Marco metodológico...............................................................................................................15
7.1 El autosocioanálisis de los investigadores..................................................................................15
7.2 Tipo de investigación.................................................................................................................15
7.3 Diseño investigativo...................................................................................................................16
7.4 Localización................................................................................................................................16
7.5 Tipo de muestra.........................................................................................................................16
7.6 Criterios de inclusión y exclusión...............................................................................................16
7.7 Métodos....................................................................................................................................17
7.8 Plan de análisis..........................................................................................................................17
7.9 Cronograma...............................................................................................................................18
8. Recursos......................................................................................................................................18
9. Distribución de las actividades de la primera entrega.................................................................19

Desnutrición Infantil en la Zona Rural de Cayambe

1. Antecedentes

1.1. Descripción
3

1.1.1. ¿Qué es la desnutrición infantil?


“La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en
cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de
enfermedades infecciosas.” Existen diferentes tipos de desnutrición, como se puede
señalar la desnutrición crónica (retraso de crecimiento, carencia prolongada de
nutrientes, riesgos físicos y cognitivos en el desarrollo), desnutrición aguda
moderada (menor peso del que corresponde), desnutrición aguda grave o severa
(riesgo de todos los procesos vitales y de muerte) y carencias de vitaminas y
minerales (se puede manifestar de muchas maneras como la fatiga y dificultad de
aprendizaje) (UNICEF, 2011).

1.2. Estadísticas

1.2.1 En el mundo

En el mundo “52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17


millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento.
Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la
desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y
medianos” (Organización Mundial de la Salud, 2021).

La desnutrición infantil en el mundo de presenta 200 millones de niños


menores de cinco años con una desnutrición crónica, 340 millones de niños sufren
deficiencia de vitaminas y nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo
correcto en su etapa; además, una de las principales causas de la desnutrición es la
pobreza, ya que millones de niños por la falta de alimento y una debida dieta
perjudican su salud por el cual incluyen también la desigualdad y las guerras sobre
esta problemática. La zonas más afectadas en el mundo de encuentra la región del
sur de Asia con un 34,4% con desnutrición crónica en menores de 5 años, mientras
África se mantiene con 33% (ACNUR, 2020).

Latham (2002), nos menciona que en el mundo una de cada cinco personas
presenta subnutrición crónica, 192 millones de niños sufren de MPE y más de 2000
millones de niños carecen de micronutrientes fundamentales para el crecimiento
normal. Uno de los aspectos más preocupantes acerca de la malnutrición a nivel
mundial es la falta de alimento, el hambre, y la inanición, en locaciones como África
4

esto se da con mayor frecuencia debido a sequías. Pero en países como Irack o
Afganistán este un problema originado en su gran mayoría por las guerras civiles.

En la siguiente tabla podemos observar la prevalencia estimada de baja de peso en


niños menores de 5 años:

1.2.2. En América Latina

La desnutrición en América Latina tiende a focalizarse en los países andinos como


Perú, Bolivia y el Ecuador. Estos países comparten una serie de rasgos como la
pobreza en la región sierra afectando principalmente a la población indígena de
cada uno de estos países. Hasta finales del año 1990 la prevalencia de desnutrición
en América Latina se mantenía en el 21% y ocupaba el 12% de la desnutrición en
todo el mundo. La desnutrición en América latina constituye una causa generadora
del círculo de pobreza, donde las madres que no están nutridas dan a luz a niños
que tienen menos probabilidad de aprovechar los recursos educativos y a su vez
salir de la pobreza (Larrea, 2006).

En América Latina y el Caribe, 39,3 millones de personas viven


subalimentadas en la región, un aumento de 400.000 personas desde el 2016, sin
embargo, posee una muy baja tasa de desnutrición aguda infantil (1,3 %),
equivalente a 700.000 niños y niñas menores de cinco años, muy por debajo del
promedio global de 7,5 %. Sólo uno de cada 100 niños menores de 5 años en
América Latina y el Caribe sufre esta condición. El retraso en el crecimiento de los
5

niños y niñas (desnutrición crónica) también se ha reducido, cayendo desde 11,4 %


en 2012 a 9,6 % en 2017. En 2018 afectó a 5,1 millones de menores de cinco años
en la región (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2018). En 2019, 4,8 millones de niños menores de 5 años sufren de
retraso en el crecimiento y 0,7 millones de emaciación (UNICEF, 2019).

Los países con mayor índice de desnutrición en Latinoamérica en


coordinación con la FAO (2018) en un estudio son: Bolivia (19.8%), Nicaragua
(16.2%) y Guatemala (15.3%) estos resultados son de acuerdo a que los países
mencionados tienen un alto porcentaje en poblaciones indígenas y rurales, el cual
por factores externos se les dificulta el acceso a servicios, indicando una causa de
la desnutrición en los niños (Moreta, et al, 2019)

Entre los efectos de la desnutrición sobre la mortalidad tiene una


consecuencia directa con los recién nacidos con bajo peso aumentando la
probabilidad de muerte perinatal, esto explicaría los índices establecidos por la OMS
de 50% y 60% de mortalidad, en donde el 60% es decir 3,4 millones de muertes
corresponde a menores de 5 años de manera directa o indirecta, que a la suma de
la desnutrición crónica (mayor prevalencia en Latinoamérica) aumenta la letalidad
de muchas enfermedades infecciosas (Martínez, 2005).

1.2.3. En Ecuador

La desnutrición crónica infantil tiene un fuerte impacto en el territorio ecuatoriano


afectando al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador. Entre la población
indígena la situación es todavía más grave. Según la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) del 2018, cuatro de cada diez niños (casi la mitad de todos los
del área rural) sufre este tipo de desnutrición. Los costos de la malnutrición
representan un 4,3% del PIB de Ecuador, en términos de costo de salud, educación,
cuidado y pérdida de productividad (Naciones Unidas Ecuador, 2021).

Según un estudio realizado en el año 2017 por el Ministerio de Salud por la


baja en el empleo se enlenteció la tendencia de la pobreza y pobreza extrema en el
país, lo cual significa un peligro para la alimentación de las familias debido al menor
ingreso de dinero a los hogares. Se menciona que las poblaciones más susceptibles
a la pobreza son: las zonas rurales con un nivel de pobreza del 39,3% y de un nivel
de pobreza extrema de 17,9%, esto comparado con la zona urbana que tiene un
6

nivel de pobreza del 13,2% y un nivel de pobreza extrema del 3,3% (Ministerio de
Salud, 2018).

En la siguiente tabla se evidencia de mejor manera:

1.3. Cambios culturales

El siglo XX es una muestra de la herencia de la colonia en las zonas rurales, donde


las haciendas serranas aún existían y en su mayoría eran el campesinado. Andino
(2016) explica que los indígenas históricamente han sido marginados, racializados y
excluidos de la sociedad mientras se les presentaba un mundo globalizado. Todo
esto genera en la población ecuatoriana una estructura opresora a base de la
pigmentocracia que incluso en la actualidad se encuentra presente. El sentido está
en que se asocia a los indígenas con pobreza, servidumbre, inferioridad cultural y
ruralidad, aspectos importantes en la investigación, los cuales tienen una estrecha
relación con la desnutrición.

La OIT/OPS (1999) menciona que “las minorías étnicas muestran un


deterioro en sus condiciones de salud superior a la media de la población general”
(p. 21). Esto indica que no existía aún una inclusión total de la población a los
sistemas de salud, por ello se toma como factores al financiero, geográfico, laboral y
7

cultural involucrados en la falta de atención hospitalaria para las nuevas


generaciones que se encuentran en una posición socioeconómicamente baja.

En esta perspectiva, las minorías son apartadas de los sistemas de salud e


incluso de educación llevándolos así a una posición socioeconómica (PSE) baja que
generalmente condiciona a la familia a presentar un menor desarrollo cognitivo a
causa de la desnutrición y el nivel de escolaridad, lo que da como consecuencia la
una falta de nutrientes y estímulos para el cerebro que cumplan las demandas
comunicativas de los niños (Kast y otros, 2017; Santelices y otros, 2015). Siendo de
esta manera que al estar apartados de las ciudades y no tener recursos financieros
los impide adentrarse en los servicios de salud pública, lo que provoca inestabilidad.

El punto de quiebre del cambio cultural se produce cuando la burguesía


capitalista moderna construye y alberga un Estado de varios pueblos con distintas
formas culturales y de organización, y hegemonizan el poder, dominan y
discriminan, entonces la cultura surge como un factor que puede desembocar en
conflictos sociales y políticos que devienen en cruentas rebeliones. Dávalos y otros
(2005) manifiestan con más claridad esta transformación:

En un primer momento, en la lucha por la tierra, posteriormente y en forma


progresiva se va extendiendo a las reivindicaciones culturales, étnicas y
políticas: educación bilingüe, respeto a las prácticas propias –medicina,
espiritualidad, sistemas legales–, reconocimiento de su condición de pueblos,
nueva Constitución vía Asamblea Constituyente, etc.; estos elementos son
los que se condensaron en el primer levantamiento indígena de 1990. (p.
201)

Habiendo ocurrido las emancipaciones de los oprimidos, de todas formas en


la actualidad se pueden observar que la desnutrición infantil continúa siendo un
tema que se encuentra en la mira sin importar la etnia; pues inclusive con esta
inclusión los planes de nutrición no han repercutido demasiado en la población rural,
y considerando que no existen estudios sobre el estado de nutrición que llevan los
niños indígenas (los cuáles estadísticamente son quienes más desnutrición
presentan) y peor aún sobre seguimientos médicos que garanticen la correcta
alimentación de las madres para dar a luz a infantes bien nutridos, es decir que
mientras más rural sea la zona, menor actividad tiene el sistema de salud a pesar de
8

que existe un cambio cultural en la forma de tomar en cuenta a todas las etnias para
participar en el Estado ecuatoriano.

1.4. Cambios en las políticas públicas

En un análisis realizado en el 2019 llamado La malnutrición infantil en Ecuador: una


mirada desde las políticas públicas se menciona los cambios de enfoque en la
elaboración de las políticas públicas que se relacionan a la malnutrición en el país,
el análisis incluye las causas por las que las políticas públicas no son adecuadas,
entre ellas que los gobernantes no son neutrales y actúan en base a intereses
personales y la prevalencia del positivismo que no puede abarcar todas las
dimensiones de las problemáticas (Rivera, 2019) como la desnutrición infantil, razón
por la cual los paradigmas en el país han cambiado pasando por la crítica al
positivismo y el pospositivismo.

Por esta razón muchos países han impulsado una amplia gama de
programas para enfrentar la inseguridad alimentaria. La Convención sobre los
Derechos del Niño reconoce la importancia de la cooperación internacional para
mejorar las condiciones de vida de los niños en todos los países. Las
organizaciones internacionales también tienen la responsabilidad de informar, guiar
y apoyar los programas de nutrición (CEPAL, 2006; UNICEF, 2011).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011), se enfoca en 5


áreas: nutrición materna, alimentación del lactante y del niño pequeño, prevención y
tratamiento de deficiencias de micronutrientes, prevención y tratamiento de la
desnutrición aguda severa y promoción de prácticas de salud, higiene, agua y
saneamiento. Esto es gracias a su trabajo al crear un compromiso político entre los
gobiernos y los aliados para reducir la desnutrición crónica y otras formas de
desnutrición; apoyar el diseño e implementación de políticas públicas nacionales
comprensivas y eficaces, así como programas basados en el análisis de la situación
a nivel de país; ayudar a fortalecer la capacidad de los trabajadores comunitarios;
desarrollar una comunicación y abogacía efectiva; promover una prestación de
servicios y suministros multisectorial; y proporcionar alimentos terapéuticos listos
para utilizarse en casos de emergencia (27.000 toneladas métricas en 2011,
alrededor del 80% de la oferta mundial).
9

Los investigadores Moreta, Vallejo, Chiluiza, Revelo (2019) mencionan que


las “organizaciones como UNICEF, PMA y OPS trabajan con el gobierno de
Ecuador en el desarrollo de estrategias y acciones integrales” (p. 355). De igual
forma en Ecuador existen diferentes programas como: el Programa de Alimentación
Escolar (PAE), Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN), Aliméntate
Ecuador (AE), y el Programa Integrado de Micronutrientes (PIM), en referencia a
alimentación; mientras que el Bono de Desarrollo Humano, la Intervención
Nutricional Territorial Integral (INTI) y Acción Nutrición se relacionan con temas
nutricionales (Rivera, 2018).

1.5. Investigaciones realizadas

1.5.1 En el mundo y Europa

En las diversas formas de desnutrición o denominada también malnutrición se


encuentran condiciones como la insuficiencia de peso respecto a la talla del niño el
cual indica una grave y reciente pérdida de peso eso tiene por nombre emaciación
en el infante puede llegar hasta la muerte ya sea una emaciación moderada o grave,
por otro lado también se encuentra la talla insuficiente de acuerdo a la edad
representa un retraso en su crecimiento, asociado a circunstancias
socioeconómicos deficientes, una salud y desnutrición de la madre escaso,
enfermedades frecuentes y una alimentación o cuidados en el lactante o niño
pequeño (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Es un hecho que el crecimiento económico no ayuda ni es suficiente para la


reducción de pobreza extrema o mejorar la seguridad alimentaria y de nutrición
generando desigualdad entre países, entonces la desigualdad no solo es a partir de
ingresos sino que también involucrada en los servicios pertinentes para la nutrición,
infraestructura social y sanitaria, de tal manera que la desigualdad puede provocar
la desnutrición ya que las personas al no acceder a productos nutritivos, recurren a
alimentos baratos y de bajos nutrientes para la familia y el niño provocando una
malnutrición, por lo tanto pone en riesgo la vida del niño con el resultado de adquirir
enfermedades que pueden ser severas y graves (FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF,
2019).
10

Según la Comisión Europea (2013), los factores ambientales también


contribuyen a la aparición y gravedad de la desnutrición, mediante el estudio de
WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) destaco que la falta de agua potable, una
mala calidad de los sistemas de saneamientos y prácticas de higiene inadecuadas
facilita la propagación de enfermedades infecciosas que afectan al sistemas
inmunitario, alteración del crecimiento y desarrollo, y un incremento de morbilidad y
mortalidad colocando a la desnutrición entre los principales problemas humanitarios.

1.5.2 Latinoamérica

La desnutrición en los infantes es una condena segura a su desarrollo cognitivo, y


estos casos de desnutrición elevada en las zonas de América Latina y el Caribe es
causada por la ineficiencia relativa de las políticas públicas. Aunque entre los años
2000 y 2018 se ha reducido notablemente la taza de desnutrición crónica en
infantes menores de 5 años, aún existen más de 48 millones de niños que
evidencian una talla baja con respecto a la edad que tienen, por ejemplo, si
comparamos las estadísticas de Chile junto con las de Guatemala podemos
encontrar una diferencia abismal en los porcentajes, una diferencia de más del 40%,
eso sin contar que dentro de cada país, en cada región, estos números también
varían de manera muy clara (Suárez, 2020).

Un estudio realizado por Bustos y otros (2009) en el cual su objetivo era


determinar si tener una procedencia indígena y una condición de pobreza eran
factores de riesgo para problemas nutricionales en niños chilenos, se encontró que
en los 1 580 103 de niños estudiados, los que se encontraban en una posición
socioeconómica no favorable eran más propensos a tener una talla baja, lo cual
aumentaba si su etnia era indígena.

Hay que recalcar que en América Latina la desnutrición afecta mayormente a


las mujeres, a los adultos mayores de 70 años y a los niños menores de 1 año, es
en estos últimos que vemos una de las peores consecuencias, la cual es la
defunción. Esto se debe en su mayoría a problemas relacionados con la pobreza y
la pobreza extrema y cuya consecuencia se evidencia en la inseguridad alimenticia
severa, es por esta razón que luego de realizar estudios en distintos países se
encontró que aquel país con mayor incidencia de muerte infantil por desnutrición es
11

Venezuela, ya que se encuentra en una crisis socioeconómica (Deossa, Restrepo y


Velásquez, 2019).

1.5.3 Ecuador

Vale mencionar que la malnutrición se refiere a la ingesta inadecuada de alimentos,


tanto en cantidad y en calidad, que pueden ser provocados por factores exteriores
como la inestabilidad política, la falta de desarrollo económico, la desigualdad y la
globalización. La malnutrición infantil en particular es la que tiene mayores
repercusiones, esta se produce desde el útero de la madre donde se nota una
carencia de nutrientes que se verá reflejada luego del parto en la deficiencia de
crecimiento y del desarrollo del cerebro del infante (Rivera, 2020).

En un análisis realizado por Manosalvas (2016) llamado La política del


efectivísimo y la desnutrición infantil en el Ecuador se menciona que existe muchas
causad para desnutrición infantil como la falta o disponibilidad de alimentos para
abastecer a un país, sin embargo, en el Ecuador el problema es la distribución y
accesibilidad a estos alimentos nutritivos, lo que claramente es un problema de
derechos que vincula otro tipo de privaciones como la salud y la educación.

Un estudio realizado por Álvarez (2018) manifiesta que la desnutrición infantil


crónica no solo depende de los factores económicos, sino de los ambientales,
biológicos, institucionales y culturales. De igual forma el desconocimiento de la
madre, la inaccesibilidad económica para el abastecimiento de alimentos, la rotación
de cultivos agrícolas tradicionales por comerciales ineficaces, el bajo peso al nacer
son factores que se relacionan con la desnutrición infantil y por ende la necesidad
de programas, políticas, proyectos en beneficio de una buena alimentación.

En la misma línea, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Materno-


Infantil, López-Cevallos (2014) encontró que existen desigualdades sociales,
económicas y geográficas que limitan la entrada a servicios básicos y
especializados de salud en el Ecuador. En otras palabras, las familias con bajos
recursos, a más de ser de minoría étnica, específicamente indígenas, y quienes
viven en zonas rurales (en gran parte se presentan estas tres características) tienen
menos posibilidades de utilizar servicios de salud. A pesar de la gran concentración
de proveedores en el área de salud (exceptuando médicos) en zonas urbanas, en el
12

análisis se encontró que el personal de salud en entidades públicas rurales


acrecienta la posibilidad de utilizar servicios preventivos y de cuidado.

Continuando con los estudios, Viamonte y otros (2018) contrasta los avances
en materia de salud del Ecuador con los países latinoamericanos, aunque también
asegura que las inequidades sociales de la región agravan los problemas de
nutrición infantil y materna; algo inusual que remarca es que la desnutrición en el
Ecuador no es insuficiencia de alimentos, sino por una mala distribución o cobertura
del personal de salud y el sistema como tal, y el acceso a la alimentación adecuada,
pues se encuentran relacionados estrechamente con factores educativos, culturales
y económicos

En un análisis realizado en enero de 2021 publicado en la revista Gestión


Digital se manifiesta que los esfuerzos por controlar la desnutrición no han sido
efectivos, por el contrario, se menciona que el Covid-19 y la pandemia habrían de
empeorar la situación en el país al afectar principalmente a los grupos más
vulnerables, dentro de las causas registradas en este año se menciona la
prevalencia enfermedades infecciosas y parasitismos que sumado que al déficit en
el servicio de salud pública imposibilitan mitigar la problemática hasta la actualidad.

2. Planteamiento del Problema

Gracias a los antecedentes abordados y las investigaciones revisadas hemos


encontrado numerosos conocimientos significativos de gran importancia
relacionados a cómo afecta la desnutrición infantil en el mundo, Europa,
Latinoamérica y Ecuador, sin embargo, de la misma manera hemos encontrado
vacíos dentro de toda esta valiosa información

Vacíos encontrados:

 No se nos mencionan las actividades que realizan las instituciones de salud


pública con respecto a la nutrición de las madres en estado de gestación.
 Nos hablan de los programas internacionales, pero no dan una amplia
explicación acerca de los programas que se realizan en nuestro país.
 Se menciona la importancia que tiene la alimentación de la madre en la etapa
prenatal, más no se mencionan las maneras en que las instituciones
incentivan a las madres a cuidar su alimentación.
13

La problemática que vamos a tomar en cuenta es la falta de información


acerca de la nutrición fundamental para las madres en estado de gestación que
deberían impartir las instituciones de salud pública, ya que este proceso es de suma
importancia en el desarrollo fetal, la correcta alimentación por parte de la madre en
estado de gestación influye de gran manera en la salud y vitalidad del neonato, más
que nada en el peso que este tenga al nacer. Al ser deficiente esta nutrición puede
repercutir en el peso del neonato, es decir que este tendrá mayores probabilidades
de nacer con un bajo peso debido a la falta de nutrientes, esto puede causar
alteraciones más graves como un retraso en el crecimiento (Rey, Ávila, Rodríguez y
Cabrera, 2013).

Queremos ahondar en esta temática debido a la falta de interés que las


instituciones públicas muestran ante esto, como nos podemos fijar en los
antecedentes se menciona muy fugazmente el tema de la alimentación materna en
torno a la desnutrición infantil, más que nada en aquellas comunidades rurales que
poseen una probabilidad más alta a padecer de pobreza y pobreza extrema, los
cuales son factores críticos en torno a esta temática, las madres de bajos recursos
tienen muchas dificultades para conseguir atención médica de calidad, más que
nada por el hecho de tener que ir a instituciones públicas cuyas falencias son muy
notorias.

2.1. Cómo se Vincula con Otras Disciplinas


Esta problemática entra tanto en el campo de la salud debido a las falencias que
tienen los sistemas de salud pública con respecto al cuidado prenatal, de igual
forma entra en el ámbito social y económico, ya que hay una gran diferencia en el
trato que reciben las madres dependiendo del estrato social al que pertenecen. Se
ve reflejado con más fuerza en estos dos campos debido a que la desnutrición
infantil se ve con mayor repercusión en las zonas rurales que, en su mayoría, son
de escasos recursos y presentan mayor dificultad a la hora de encontrar atención de
salud de calidad en las instituciones públicas.

3. Pregunta de Investigación

¿En qué medida la indiferencia de las instituciones de salud pública en materia de


nutrición afecta a las mujeres en estado de gestación y al futuro neonato,
precisamente en los habitantes de la zona rural del cantón Cayambe?
14

4. Justificación

La infancia al ser considerada como una etapa importante en el proceso de


evolución del ser humano, es caracterizado por realizar procesos de crecimiento y
desarrollo el cual se llevan a cabo con una adecuada nutrición, cuando existe el
desequilibrio en los factores condicionantes de la nutrición interrumpe el crecimiento
normal y surge la desnutrición infantil que es un problema importante y de gran
interés en el mundo que es un estrago más lamentado por la sociedad, debido a que
es esta etapa tiene mayor impacto el cerebro del niño provocando enfermedades a
largo o corto plazo, a causa de una escasez o retraimiento en los procesos nutritivos
(Ortiz y otros, 2006).

La desnutrición al ser considerada un fenómeno de origen multifuncional ya


que como resultado se tiene a una amplia serie de condiciones o circunstancias que
al ser configuradas por los conjuntos amplios de fuerza como el económico y social
que son la principal fuente de desnutrición en la población infantil puesto que origina
las desigualdades de salud y la posición socioeconómica, además esto genera a
una condición de vida diferente a las demás (Black, 2008).

Al afectar en su mayoría a niños menores de 5 años por las causas ya


mencionadas, también se tienen implicaciones que causan al niño un retraso en su
crecimiento y un efecto negativo en su desarrollo motriz y cognitivo que son ideales
para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos básicos en los niños, por ello
es de vital importancia una adecuada alimentación por el impacto directo que tiene
la desnutrición (Quirindumba, 2016).

5. Objetivos

5.1 Objetivo general


Analizar la ausencia de seguimiento nutricional por parte de las instituciones de
salud pública a las mujeres en estado de gestación y sus futuras consecuencias en
el neonato mediante métodos de investigación cualitativa y para impactar social y
nutricionalmente en el desarrollo integral de las futuras generaciones.

5.2 Objetivos específicos


- Determinar los beneficios que trae una mayor atención nutricional para las
mujeres en periodo de gestación.
15

- Evaluar las actividades de nutrición en las mujeres embarazadas que lleva el


Ministerio de Salud.
- Identificar las falencias en el sistema de salud con respecto a la nutrición
infantil.

6. Hipótesis

La situación socioeconómica en Ecuador es uno de los problemas que afecta a la


población ecuatoriana que causa una desnutrición en la población infantil que está
presente en el país en el sector rural a la falta de alimentación adecuada que no
reciben los niños provocando que tengan enfermedades o retraso en su crecimiento
y desarrollo cognoscitivo, el cual se considera que a no solo la desnutrición infantil
está ubicada en un contexto de carencia o pobreza, ya que existen otros factores
que impiden tener al niño una buena nutrición.

7. Marco metodológico

7.1 El autosocioanálisis de los investigadores

Los estudiantes investigadores experimentaron un proceso de autosocioanálisis que


según Gutiérrez (2005) se trata de un proceso reflexivo donde se plantea la forma
en que se va a mirar y analizar los condicionamientos sociales del propio
investigador. El proceso tenía como objetivo principal identificar cuáles son las
situaciones, conceptos, creencias, vivencias personales, motivaciones, etc. Que
podrían interferir, influenciar o sesgar la comprensión de la problemática. Este
proceso reflexivo dio como resultado que la motivación principal compartida por los
estudiantes radica en el desacuerdo con la desigualdad que impide el desarrollo de
la sociedad ecuatoriana y limita a ciertos grupos marginados perpetuando el abismo
diferencial entre la clase social privilegiada, excluyente y minoritaria y la clase
mayoritaria, limitada y excluida.

7.2 Tipo de investigación

Para responder a la pregunta planteada se hará uso de una investigación cualitativa,


misma que según Balcázar y otros (2006) es una forma de construir la realidad de
las personas priorizando el aspecto social y cultural. La investigación cualitativa nos
16

permitirá acercarnos a la realidad de las personas entrevistadas a partir de sus


propias perspectivas.

7.3 Diseño investigativo

La investigación se realizará bajo un diseño observacional descriptivo, mismo que


según Veiga, Fuente, y Zimmermann (2008) pretende abordar un fenómeno dentro
de una población que no incluye la intervención de los investigadores. Los
investigadores se ven limitados a observar, describir y entender el fenómeno en la
población de estudio.

7.4 Localización

La investigación se realizará en la provincia de Pichincha, en el cantón Cayambe,


específicamente en la zona rural, dentro del territorio Kayambi.

7.5 Tipo de muestra

La muestra con la que se trabajará es de naturaleza intencional, ha sido elegida


bajo criterios de conveniencia que nos permitan acercarnos a la problemática. Se
presentan 2 muestras. La primera muestra de Caso-tipo se caracteriza por
profundidad y la calidad de la información y la segunda muestra de Expertos se
caracteriza por requerir la opinión de personas que manifiesten cierto dominio del
tema (Gonzales, 2017). La primera muestra de participantes caso-tipo incluye a dos
mujeres que asumen el rol de madres de niños con desnutrición y la segunda
muestra de expertos incluye a una pediatra y una ex autoridad del área de salud en
nuestro país.

7.6 Criterios de inclusión y exclusión

Para la muestra Caso tipo:

 Ser mujer.
 Asumir el rol materno de un niño o niña con desnutrición.
 Vivir en la zona rural de Cayambe.
 No haber culminado lo estudios secundarios.
 Pertenecer a la etnia Kayambi.
 Participar voluntariamente.
17

 Pertenecer a un nivel probable socio económico de medio a bajo.

Para la muestra de expertos:

 Tener conocimiento sobre la desnutrición infantil en el Ecuador.


 Vivir dentro del país al menos 4 años.
 Participar voluntariamente.

7.7 Métodos

La investigación incluirá 2 tipos de métodos, el relato de vida y dos clases de


entrevista a profundidad. El relato de vida que según (Cornejo, Mendoza y Rojas,
2008) se trata del análisis e interpretación del contenido del discurso de la vida de
una persona, en un periodo y tiempo particular y, en segundo lugar, la entrevista a
profundidad, misma que según (Valles, 1999) comprende a un modo de entrevistar
que se acerca a una conversación normal, donde el entrevistador se siente parte del
grupo involucrado. La entrevista a profundidad se abordará con preguntas
estructuradas y no estructuradas como 2 métodos diferentes. En las participantes
voluntarias se aplicará primero el método de relato y vida y posteriormente la
entrevista con preguntas estructuradas que complemente la información
proporcionada previamente.

7.8 Plan de análisis

Luego de obtener la información resultado de la aplicación de los otros métodos, se


procederá a aplicar la herramienta llamada triangulación y un análisis del discurso
de carácter estructuralista interpretativo, donde la triangulación para Okuda y
Gómez (2005) consiste en relacionar varios métodos cualitativos y aplicarlos ante un
fenómeno para comprender su naturaleza, para ello, se identificarán los aspectos
coincidentes de las personas entrevistadas y los aspectos nuevos que podrían
aparecer a lo largo de la investigación. Por otro lado, se hará uso del método de
análisis del discurso estructuralista interpretativo, mismo que según Urra, Muñoz y
Peña (2013) se enfoca en comprender el contexto que es apoyado por las
respuestas de las personas entrevistadas.
18

7.9 Cronograma

El cronograma planteado a continuación detalla el tiempo estimado en que se


elaboró esta primera parte de la investigación. Cada uno de los cuadros representa
una semana empleada con su respectiva actividad.

8. Recursos
Como posibles recursos materiales contemplamos:

 Computadoras.

 Encuestas impresas.
 Material de papelería (Esferos, resaltadores, marcadores, hojas,
separadores, etc.)

Como posibles recursos económicos contemplamos:

 Dinero para movilizarnos hacia la zona de muestra.


19

Como recursos humanos:

 El grupo de estudiantes que entrevistará a los/las participantes y el grupo de


estudiantes que hará el análisis respectivo.

9. Distribución de las actividades de la primera entrega


Se asignó un responsable para cada una de las partes mencionadas a continuación,
sin embargo, todos los estudiantes del grupo colaboraron de manera general en
todas las actividades, redactando, revisando y corrigiendo. 

Antecedentes Ordoñez Gallo Kiara Paulina

Mosquera Párraga Génesis Adriana


Planteamiento del problema

Pregunta de investigación y objetivos Hidalgo Andrango Cristofer Darwin

Justificación e hipótesis Carate Guagchinga Kevin Alexander


Espinoza Gavilánez Nicoll de los
Marco Metodológico
Ángeles

Referencias

ACNUR. (2020). Desnutrición infantil en el mundo. Obtenido de:


https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/desnutricion-infantil-en-
el-mundo
20

Andino, E. (2016). Etnicidad, memoria y patrimonio arqueológico en los andes


ecuatorianos, Riobamba-Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO.

Balcázar, P., Gonzales, N., Gurrola, G., y Moysén, A. (2006). Investigación


cualitativa. Editorial Universidad Autónoma del Estado de México.
Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21589
Bustos, P., Muñoz, S., Vargas, C., y Amigo, H. (2009). Pobreza y procedencia
indígena como factores de riesgo de problemas nutricionales de los niños que
ingresan a la escuela. Salud Pública de México, 51(3), 187-193.
https://doi.org/10.1590/S0036-36342009000300008

Comisión Europea. (2013). Nutrición. Obtenido de:


https://ec.europa.eu/echo/files/policies/sectoral/nutrition_thematic_policy_doc
ument_es.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida:


Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Revista Psykhe, 7 (1), 29-39.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Dávalos, P., Macas, L., Polanco, H., Llancaqueo, V., Kropff, L., Andolina, R.,
Radcliffe, S., Laurie, N., Melesio, P., Alejo, E., Simbaña, F., Peña, F., Cal y
Mayor, A., Solano, X., Palacios, P., Hidalgo, F., y Gualinga, L. (2005).
Pueblos Indígenas, Estado y democracia. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026123521/davalos.pdf ‌

Deossa, G., Restrepo, L., y Velásquez, J. (2019). Muertes por desnutrición en


América del Sur en los últimos veinte años. Nova. 18(34). 95-107.
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v18n34/1794-2470-nova-18-34-95.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y


la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el
debilitamiento de la economía. Roma, FAO.

Gonzales, P. (2017). Investigación cualitativa. Editorial Apreandina. Recuperado de:


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2569/RP_eje1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
21

Kast, M. J., Farkas, C., Vallotton, C. D., Kast, M. J., Farkas, C., & Vallotton, C. D.
(2017). Diferencias en sensibilidad parental entre madres y padres de Chile y
Estados Unidos. Psicoperspectivas, 16(3), 137-148.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-950

Larrea, C. (2006). Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área Andina.


“Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento económico” (1-23).
Recuperado de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/856/1/LARREAC-CON0008-
DESNUTRICION.pdf

Latham, M. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Colección FAO:


Alimentación y nutrición. (29).
https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm#Contents

López-Cevallos, D. F., Chi, C., & Ortega, F. (2014). Consideraciones para la


transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de
equidad. Revista de Salud Pública, 16(3), 346-359.
https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34610

Lucero, K. (2021). La desnutrición infantil le pasará una severa factura al Ecuador.


Revista Gestión Digital. Recuperado de:
https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-desnutricion-infantil-le-
pasara-una-severa-factura-al-ecuador

Manosalvas, M. (2019). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el


Ecuador. Revista Perfiles Latinoamericanos, 27(54). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v27n54/0188-7653-perlat-27-54-00013.pdf

Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Universidad Simón


Bolívar de Caracas. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/
normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/
13_Investigacionetnografica.pdf

Martínez, R. (2005). Hambre y desnutrición en los países miembros de la


Asociación de Estados del Caribe (AEC). CEPAL.
22

Moreta Colcha, H. E., Vallejo Vásquez, C. R., Chiluiza Villacis, C. E., & Revelo
Hidalgo, E. Y. (2019). Desnutrición en Niños Menores de 5 Años:
Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO, 3(1),
345-361. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.345-361
Naciones Unidas Ecuador. (2021) Desnutrición Crónica Infantil. Obtenido de:
https://ecuador.un.org/es/123951-desnutricion-cronica-infantil

Ministerio de Salud. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador


2018-2025. Obtenido de:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-
final-compressed-.pdf

OIT/OPS (Organización Internacional del Trabajo/ Organización Panamericana de la


Salud) (1999): Panorama de la exclusión de la protección social en salud en
América Latina y el Caribe, Reunión Regional Tripartita de la OIT con la
colaboración de la OPS: Extensión de la protección social en salud a los
grupos excluidos en América Latina y el Caribe.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/42728

Okuda, M. y Gómez C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.


Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura. (2018)


FAO: Hambre aumenta en el mundo y en América Latina y el Caribe por
tercer año consecutivo. Obtenido de:
https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1152160/.

Organización Mundial De La Salud. (2021) Malnutrición. Obtenido de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Ortega,A. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores.


Investigación Valdizana, 13(1), 15–26. Obtenido de:
https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Pavón P. y Gogeascoechea, C. (2010). Metodología de la Investigación II. [Tesis de


maestría]. Universidad Veracruzana Instituto De Ciencias De La Salud.
23

Recuperado de:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/8.pdf

Rey, A., Ávila, D., Rodríguez, A. y Cabrera, A. (2013). Factores nutricionales


maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud. Revista Finlay. 3(1). 9.
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/172/1067

Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas
públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas. Obtenido de:
https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/51170

Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos.


[Tesis doctoral]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16585/2/TFLACSO-
2020JIRV.pdf

Santelices, M. P., Farkas, C., Montoya, M. F., Galleguillos, F., Carvacho, C.,
Fernández, A., Morales, L., Taboada, C., & Himmel, E. (2015). Factores predictivos
de sensibilidad materna en infancia temprana. Psicoperspectivas, 14(1), 66-76.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-441

Suárez, J. (2020). El flagelo de la desnutrición infantil en América Latina. Obtenido


de: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/03/el-flagelo-de-la-
desnutricion-infantil-en-america-latina/#:~:text=Entre%20el%20a%C3%B1o
%202000%20y,ni%C3%B1as%20menores%20de%205%20a
%C3%B1os.&text=Mientras%20Chile%20presenta%20una
%20prevalencia,en%20Guatemala%20es%20del%2046%25.

UNICEF Y CEPAL. (2006) Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.


Obtenido de: http://www.oda-alc.org/documentos/1367000434.pdf

UNICEF. (2011) LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Causas, consecuencias y


estrategias para su prevención y tratamiento. Obtenido de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3713/La
%20desnutrici%C3%B3n%20infantil%20causas%2c%20consecuencias%20y
%20estrategias%20para%20su%20prevenci%C3%B3n%20y
%20tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24

UNICEF. (2019) El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición.


Obtenido de: https://www.unicef.org/lac/informes/el-estado-mundial-de-la-
infancia-2019-ni%C3%B1os-alimentos-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=Su
%20presencia%20es%20visible%20en,1.000%20d%C3%ADas%20y%20a
%20menudo%20despu

Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva
metodológica para investigadores de salud. Revista enfermería universitaria.
Revista Enfermería universitaria, 10 (2). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632013000200004#:~:text=As%C3%AD%20se%20distinguen%20cuatro
%20principales,que%20lo%20apoya%3B%20el%20an%C3%A1lisis

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis


Sociológica. Recuperado de:
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/miguel-valles-tecnicas-
cualitativas-de-investigacion-social.pdf

Viamonte, K. R., Martínez, B. S., y Torres, M. E. S. (2018). Atención de enfermería


aplicada al estado nutricional de los alumnos de una Unidad Educativa. 10.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2018/cmi183e.pdf
Veiga, J., Fuente, E., Y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en
investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Revista medicina
y seguridad del trabajo, (210. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

También podría gustarte