Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL


“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
Escuela Profesional de Educación Intercultural del Nivel Primaria y
Nivel Primario.

TITULO DEL PROYECTO:

EL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO ESCOLAR POR


LA PANDEMIA DEL COVID-19

CURSO:
Metodología de la investigación

AUTOR:

Ruiz Piole Rosmalith Linda

DOCENTE:

Mg. Ruben Americo Medrano Osorio

SATIPO – JUNIN
2022 – II

1
RESUMEN

El bajo rendimiento de los estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Bilingüe


N° 31676 de la Comunidad Nativa de San Jacinto de Shauriato.
Por la pandemia del COVID-19 en la comunidad esto hace a que se disminuyó el
rendimiento académico de los estudiantes ya que dejaron de asistir a las aulas durante dos
años.
La presente investigación tiene como objetivo comprobar el bajo rendimiento de aprendizaje
de los estudiantes de Primaria cuanto afectó la pandemia del COVID-19 de los niños y niñas
en su rendimiento escolar, cuanto ha afectado la pandemia.
En el proceso de la investigación se logró evidenciar que la mayoría de los estudiantes a los
inicios de las clases virtuales no contaban con dispositivos con acceso a internet y una
minoría solo tenían acceso a internet y dispositivos con aplicaciones a las plataformas de
meet y zoom y en efecto durante los dos años ha afectado en su rendimiento académico.

2
INDICE
RESUMEN.......................................................................................................................2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:..................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................................................4
1.2.1. Problema General:.................................................................................................................4
1.2.2. Problema específico...............................................................................................................4
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general:...................................................................................................................4
1.3.2. Objetivo específico.................................................................................................................5
1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................................................5
1.5. RESULTADOS ESPERADOS...............................................................................................................................................5
2. MARCO TEORICO:..............................................................................................6
2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................................................................6
2.2. TEORÍA BÁSICA................................................................................................................................................................7
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES........................................................................................................7
2.3.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL...............................................................................................................................................7
2.3.2. Operacional racionalización de las Variables:.......................................................................8
2.4. HIPÓTESIS........................................................................................................................................................................8
2.4.1. Hipótesis General:.................................................................................................................8
2.4.2. Hipótesis Especifico...............................................................................................................8
3. DISEÑO METODOLOGICO:...............................................................................9
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................................................9
3.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................................................9
3.3. POBLACIÓN MUESTRA O UNIDAD EXPERIMENTAL.........................................................................................................9
3.4. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................................9
3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................................................9
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................10
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................................................................10
4.2. PRESUPUESTO...............................................................................................................................................................11
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................12
6. ANEXO...................................................................................................................12

3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Planteamiento del problema:


En esta investigación se destaca el problema del bajo rendimiento de los estudiantes del
Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676” ya
que afecto a muchos niños y niñas por falta de acceso a las diferentes plataformas y su
uso.

Este problema se investiga porque se observó un mayor porcentaje de estudiantes con


bajo rendimiento académico, por lo que uno de los factores fue el desconocimiento de
los usos de las aplicaciones educativas.

Los docentes de forma progresiva se fueron capacitando en el uso de las herramientas


educativas y así poder impartir a sus estudiantes.

1.2. Formulación del problema:

1.2.1. Problema General:


¿Las estrategias y/o métodos de atención planteadas para mejorar el
rendimiento académico fue el adiestramiento al uso de las diferentes
plataformas como el office, meet y zomm, serán efectivos en los
estudiantes del Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA BILINGÜE “31676”?

1.2.2. Problema específico:


¿Cómo influye el uso de las herramientas tecnologicas con relación al
bajo rendimiento académico en los estudiantes del Primer grado de
primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”?

1.3. Objetivo de la investigación:

1.3.1. Objetivo general:


Implementar estrategias y/o métodos de atención diferenciadas con usos
tecnológicos a través de llamadas para estudiantes que no contaban con
dispositivos móviles que cuentan con aplicaciones de meet y zoom es
para que se mejore el rendimiento académico de los estudiantes del
Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
BILINGÜE “31676”

4
1.3.2. Objetivo específico:
- Determinar cómo influye el uso de las herramientas tecnológicas en la
pandemia en el bajo rendimiento académico en los estudiantes del
Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
BILINGÜE “31676”.
- Analizar las estrategias que mejoren en el rendimiento de los
estudiantes con el uso de procesadores de texto y las plataformas de
meet y zoom.

1.4. Justificación:
Esta investigación enfoca al uso de las herramientas tecnológicas para mejorar los
aprendizajes en los estudiantes del Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA BILINGÜE “31676”.

Realizando métodos de intervención a estudiantes que no cuentan con acceso a internet


y con conectividad se pretende mejorar un mayor porcentaje de estudiantes con la
atención adecuada para su rendimiento académico en la pandemia.

La razón de elegir este tema se da porque el uso de las TICs juega un rol importante en
su aprendizaje ya que se mantenía una educación a distancia por lo que se mantiene un
bajo rendimiento académico, cuyo problema ocurre en el Primer grado de primaria de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”. Esta experiencia fue la guía
absoluta para este estudio.

El objetivo de implementar estrategias y/o métodos de atención de clases sincrónica y


asincrónica es para que se mejore el rendimiento académico de los estudiantes del
Primer grado de primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”,
para así fundamentar en la investigación que se pudo evidenciar los problemas
señalados por los docentes al desarrolla la capacidad del niño ya que no contaban con
adiestramiento en el uso de las TICs, teniendo en cuenta los diferentes factores de cada
estudiante.

Su finalidad es averiguar cuáles son las causas de esta dificultad y así dar una solución
rápida al problema surgido al notar que algunos estudiantes tienen dificultad para
ingresar a las aulas virtuales ya que la mayoría no contaban con dispositivos móviles
con acceso a internet.

5
1.5. Resultados esperados
Los resultados esperados frente a este proyecto de investigación se derivan del bajo
rendimiento escolar por la falta de atención en los estudiantes del Primer grado de
primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”.

Del presente trabajo se pretende obtener:

- Resultados favorables frente a las estrategias y/o métodos planteados


en relación a la atención sincrónica y asincrónica, para la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes del Primer grado de
primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”.
- Un diagnóstico sobre la influencia del uso de las TICs en el bajo
rendimiento académico, en los estudiantes del Primer grado de
primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”.

2. MARCO TEORICO:

2.1. Antecedentes:

(Leonel Ulises Ortega Encinas, José Sergio López Bojórquez)Con el surgimiento de la pandemia alumnos
de todo el mundo dejaron de asistir físicamente a la escuela cambiando la modalidad de enseñanza
presencial a una modalidad a distancia creando un caos por lo repentino del suceso. La Coalición
Mundial para la Educación Covid-19 estimó que un gran porcentaje de alumnos y maestros no estaban
preparados para la enseñanza-aprendizaje a distancia ya que carecían de habilidades digitales y de los
dispositivos necesarios para su correcta implementación dada la premura derivada de la contingencia. Así
mismo un porcentaje de estudiantes no tendrían los recursos suficientes para afrontar la nueva realidad.

En respuesta a esto, cada país adoptó diferentes políticas para reabrir escuelas con restricciones estrictas y
los maestros y alumnos han seguido con sus procesos de adaptación a lo digital creando espacios de
enseñanza-aprendizaje con aciertos y errores en el uso de herramientas y aplicaciones. Ante este
escenario parece que la tecnología digital en la educación llegó para quedarse, aún en el caso de
educación presencial, por lo cual es interesante entender cómo la pandemia modificó diferentes hábitos
de estudiantes de las carreras de nivel superior con el fin de adecuarlos y adaptarlos a la educación
presencial, por lo cual, esta investigación se enfoca a determinar bajo un esquema de educación virtual el
tiempo dedicado a siete aspectos cotidianos que impactan en el rendimiento académico como lo son el
estudio, trabajo, ejercicio, alimentación, sueño, convivencia familiar y hobbies; describiendo la tendencia
de las respuestas con el tiempo dedicado a cada uno de los aspectos mencionados de tal manera que los
resultados obtenidos sirvan como base para estudios post-pandemia. Revista de Investigación Académica
sin Frontera, ISSN 2007-8870, Nº. 37, 2022

6
2.2. Teoría básica:
Según (Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero), El objetivo
del presente estudio fue identificar y analizar los impactos y retos académicos, así como
las problemáticas a las que se han enfrentado los estudiantes de sexto y cuarto semestre
de preparatoria, durante la suspensión de actividades educativas presenciales y el
traslado a las actividades escolares virtuales, a causa de la actual pandemia del
coronavirus Covid-19 que provocó recurrir a una educación virtual. Se utilizó una
metodología mixta para el proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos; los datos cuantitativos se recolectaron a través de encuestas
diseñadas en Google Forms, mientras que los datos cualitativos se recolectaron por
medio de video llamadas grupales e informantes clave. Los resultados mostraron
impactos negativos en el rendimiento escolar debido a factores socioeconómicos que
enfrentaron y siguen enfrentando los estudiantes y sus familias, afectando su bienestar
socioemocional. Dentro de las afectaciones y limitantes predominantes, se observó la
condición económica, falta de equipo y dispositivos electrónicos, escaso manejo de
plataformas y herramientas virtuales, falta de conexión a internet y un deficiente
acompañamiento psicológico durante el confinamiento. Se concluyó que el cierre
prolongado de la Universidad ha tenido efectos y repercusiones negativas en distintos
aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes, un alto grado de vulnerabilidad en las
habilidades socioemocionales provocando con ello un deterioro socioemocional y
estancamiento académico.

2.3. Definiciones conceptuales y operacionales:

2.3.1. Definición conceptual:


o La Pandemia: “pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es
una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una
aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a un sufrimiento y
muerte innecesarios”.

o Indicó que “describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación


de la OMS de la amenaza que representa este virus. No cambia lo que está
haciendo la OMS, y no cambia lo que los países deberían hacer”. En estos
momentos hay más de 118.000 casos en 114 países, y 4291 personas han
perdido la vida.
7
o “Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y
nunca antes hemos visto una pandemia que pueda ser controlada, al mismo
tiempo", manifestó.
o El Rendimiento Académico: Es la reacción frente a una evaluación:
procedimental, conceptual, eficacidad, calidad del proceso de estudio educativo.

Una pandemia (del griego πανδημία, de παν, pan, "todo", y δήμος, demos, ‘pueblo’,
expresión que significa ‘todo el pueblo’)1 es una epidemia de una enfermedad
infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en
varios continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de
personas.

A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido una serie de pandemias de


enfermedades como la viruela. La pandemia más fatal en la historia registrada fue la
Peste Negra (también conocida como La Peste), que mató aproximadamente entre 75
y 200 millones de personas en el siglo XIV.234 El término aún no se usó, hasta las
posteriores pandemias, incluida la pandemia de gripe de 1918 (gripe española).567

8
2.3.2. Operacional racionalización de las Variables:

SIONES

INDICA
DEFINI

DIMEN

DORES
PTUAL
VARIA

ÍTEMS
CONC
CIÓN
BLE

E
Los procesos de ¿Cómo se
USO DE LAS TICS

Requiere
enseñanza- Adjuntar agrupa
incluir
aprendizaje como información diferentes
información.
“procesos de informaciones?
comunicación Capacidad Mantener la
singulares; como un de adquirir ¿De qué manera
capacidad de
caso particular de la captas mejor?
adquirir.
comunicación
humana”
¿Qué se obtiene
Es la reacción frente Reacción Consecuente
EL RENDIMIENTO

como
a una evaluación: frente una de una
ACADEMICO

consecuencia a
procedimental, evaluación evaluación una evaluación?
conceptual,
eficacidad, calidad Calidad del Reconocer el ¿Cómo
del proceso de proceso de proceso de reconoces el
estudio educativo. estudio estudio proceso de
estudio?

2.4. Hipótesis:

2.4.1. Hipótesis General:


Las estrategias y/o métodos de atención planteadas para mejorar el
rendimiento académico ocasionados por la pandemia del COVID-19, si
son efectivos en los estudiantes del Primer grado de primaria de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE “31676”.

2.4.2. Hipótesis Especifico:


La falta de adestramiento en el uso de las TICs influye en un mayor
porcentaje al bajo rendimiento académico en los estudiantes del Primer
grado de primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE
“31676”

9
3. DISEÑO METODOLOGICO:

3.1. Tipo y nivel de investigación:


El tipo de investigación es descriptiva.

3.2. Método y diseño de la investigación:


El método y diseño de la investigación se le considera bajo experimental.

3.3. Población muestra o unidad experimental:


La población para este estudio, está constituida por 10 estudiantes del Primer grado de
primaria, procedentes de la Institución Educativa “31676” del distrito de Rio Negro,
Provincia de Satipo y el departamento de Junín.

De esta población se tomó una muestra de 8 a 10 estudiantes, entre niñas y niños del
Primer grado de primaria de la Institución Educativa “31676” del distrito de Rio Negro,
Provincia de Satipo y el departamento de Junín.

3.4. Equipo de investigación:


- 1 asistentes
- 1 fotógrafo/filmador
- 1 docente

3.5. Técnicas de investigación:


- Observación.
- Experimentación.
- Ficha de entrevista de conocimientos.
- Ficha de análisis (encuestas).

10
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

4.1. Cronograma de actividades:

2023 2024

ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Agosto
li

Marzo

Marzo
Mayo
Junio

Abril
Abril
br

Indagar los factores que conllevan al bajo X X X


rendimiento ocasionados por la pandemia del
COVID-19.
Coordinación con el maestro de aula para X X
llevar una serie de actividades.

Elaboración de las actividades. X X

Validación de los instrumentos. X X X

Selección de las muestras. X X

Aplicación de las actividades que aportan a la X X X X X X X


atención en los estudiantes.

Procesamiento estadístico de los datos X X


obtenidos.

Análisis cualitativo de los resultados. X X

Elaboración del informe final. X X

11
4.2. Presupuesto:
Recursos Unidad de
Profesionales Honorarios Total Observaciones
Humanos Medida

1. 01 Asistentes 1, 000 2, 000

2. 01 Fotógrafo 500 500 Dos meses.

4. 01 Docente EIB 2, 500 2, 500

Subtotal s/ 5, 000

MOVILIDAD

1. 25 Pasajes 3.00 75.00

2. 6 Galones Combustible 40.00 240.00 Para el equipo de trabajo.

3. Imprevistos 700.00 700.00

Subtotal s/ 850.00

TOTAL s/ 6, 500.00

Materiales de Unidad de Precio


Cantidad Total Observaciones
Impresión Medida Unitario

Papel A4 Millar 04 25.00 100.00

Papelotes Unid. 10 0.70 7.00

Plumones Unid. 05 5.00 25.00

Palices Caja 03 9.00 27.00

Tablero de apuntes Unid. 03 8.00 24.00

Impresión Unid. 150 0.20 30.00

TOTAL s/ 213.00

Recursos Humanos s/ 6,500.00

Materiales de Impresión s/ 213.00

TOTALES s/ 6, 713.00

12
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Real Academia Española. «pandemia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).


  Tuesday, 29 January 2008 Will DunhamABC/Reuters (29 de enero de 2008). «Black death
'discriminated' between victims». www.abc.net.au (en inglés australiano). Consultado el 3 de julio de
2021.

  «Black Death's Gene Code Cracked». web.archive.org. 26 de abril de 2015. Consultado el 3 de


julio de 2021.

  «De-coding the Black Death» (en inglés británico). 3 de octubre de 2001. Consultado el 3 de julio
de 2021.

  «1918 Pandemic (H1N1 virus) | Pandemic Influenza (Flu) | CDC». www.cdc.gov (en inglés
estadounidense). 16 de junio de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021.

  «History’s deadliest pandemics: Plague, smallpox, flu, covid-19 - Washington Post».


web.archive.org. 7 de abril de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021.

  «WHO | Weekly Virological Update on 05 August 2010». WHO. Consultado el 3 de julio de 2021.

  Wingfield, Tom; Cuevas, Luis E; MacPherson, Peter; Millington, Kerry A; Squire, S Bertel (2020-
6). «Tackling two pandemics: a plea on World Tuberculosis Day». The Lancet. Respiratory Medicine 8
(6): 536-538. ISSN 2213-2600. PMC 7118542. PMID 32220280. doi:10.1016/S2213-2600(20)30151-X. Consultado el
3 de julio de 2021.

 Roychoudhury, Shubhadeep; Das, Anandan; Sengupta, Pallav; Dutta, Sulagna; Roychoudhury,


Shatabhisha; Choudhury, Arun Paul; Ahmed, A. B. Fuzayel; Bhattacharjee, Saumendra et al. (2020-12).
«Viral Pandemics of the Last Four Decades: Pathophysiology, Health Impacts and Perspectives».
International Journal of Environmental Research and Public Health 17 (24). ISSN 1661-7827. PMC 7765415.
PMID 33333995. doi:10.3390/ijerph17249411. Consultado el 3 de julio de 2021.

 Loyalka, P; Liu, CF; Song, YQ; Yi, HM; Huang, XT; Wei, JG; Zhang, LX; Shi, YJ; Chu, J; Rozelle,
S. (2013). «Can information and counseling help students from poor rural areas go to high school?
Evidence from China.» JOURNAL OF COMPARATIVE ECONOMICS, NOV 2013, 1012-1025.

 Mo, D; Zhang, LX; Yi, HM; Luo, RF; Rozelle, S; Brinton, C. (2013). «School Dropouts and
Conditional Cash Transfers: Evidence from a Randomised Controlled Trial in Rural China's Junior
High Schools.» JOURNAL OF DEVELOPMENT STUDIES, FEB 1 2013, pp.
  «Interrupción educativa y respuesta al COVID-19». UNESCO. 3 de mayo de 2020.
   «4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información
y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de conocimiento técnico». ONU. 2019.
   Puiggrós, Adriana (2020). «Balance del estado de educación en época de pandemia en
América Latina : Caso Argentino». documento. Consultado el 2021.
   Josh Mitchell; Joshua Jamerson (20 de marzo de 2020). «Student-Loan Debt Relief Offers
Support to an Economy Battered by Coronavirus». The Wall Street Journal (en inglés).
   «Distance learning solutions». UNESCO (en inglés). 30 de abril de 2020.
   «'Clear as mud': schools ask for online learning help as coronavirus policy confusion
persists». The Guardian. 24 de marzo de 2020.
13
   Cory Turner; Anya Kamanetz (20 de marzo de 2020). «Schools Race To Feed Students
Amid Coronavirus Closures». NPR.
   Ben Sessons (23 de marzo de 2020). «Homeless students during the coronavirus pandemic:
'We have to make sure they're not forgotten'». Statesville.com (en inglés).
   Esther Ngumbi (27 de marzo de 2020). «Coronavirus closings: Are colleges helping their
foreign, homeless and poor students?». USA Today (en inglés).
  William Feuer (20 de marzo de 2020). «WHO officials warn health systems are ‘collapsing’
under coronavirus: ‘This isn’t just a bad flu season’». CNBC (en inglés).

ALZATE Yepes, T.; PUERTA C., A. M. & MORALES, R. M. Una mediación pedagógica en educación
superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana De Educación, v. 47, n. 4, p. 1-10, 2008.
DOI: https://doi.org/10.35362/rie4742301

ARIAS, O., E.; EUSEBIO, J.; PÉREZ A., M.; VÁSQUEZ, M. y ZOIDO, P. Del papel a la nube: Cómo
guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED), 2019. DOI:
http://dx.doi.org/10.18235/0001749

BEDOLLA, S, R.; CASTILLO, E. B.; BEDOLLA, S, J.; GERVACIO, J. H. Educación Ambiental como
tema transversal en el plan, programa y la secuencia didáctica en tres programas educativos de la
Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Pedagógica, Chapecó, v. 21, p. 292-305, 2019. DOI:
https://doi.org/10.22196/rp.v21i0.4761

6. ANEXO

14

También podría gustarte