Está en la página 1de 8

LOGOUNIVERSIDAD

LOGO CENTRO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

TITULO: LA PONDERACIÓN, PROPORCIONALIDAD Y OTROS


MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE
DERECHOS.

MATERIA: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

ALUMNO: ___________________________

PRESENTACIÓN
El presente trabajo es un ensayo descriptivo y argumentativo de la investigación
sobre los temas de la ponderación de derechos, la proporcionalidad, el test de
igualdad, entre otros, utilizados en la interpretación para resolver un conflicto de
derechos buscando un balance jurídico.
INTRODUCCIÓN
Primeramente, considero necesario exponer qué es lo que se busca lograr con la
utilización de los métodos de interpretación valorativa a los que los jueces pueden
acudir para la resolución de un caso. En materia de derechos humanos, se da mucho la
colisión de derechos fundamentales al considerar una y otra parte que es a ella a quien
se debe conceder la razón.
La ponderación se presenta como uno de los mecanismos que, a partir de
diversas reglas y una ley ponderativa, da solución a la problemática del
choque de derechos fundamentales. Su importancia en dar resoluciones es
una buena opción para el juez, el cual puede basar su decisión de priorizar
un derecho sobre el otro. (López, 2021)
El tener que resolver un conflicto de derechos para proteger un bien jurídico, es
complicado cuando lo que hay en juego son los derechos fundamentales de las
personas, para ello se hace necesario la creación y uso de diversos métodos y reglas
que coadyuven a la ardua tarea del Juez en busca del citado equilibrio jurídico.
En este orden de ideas, se encuentra otro mecanismo que es la atención a la
proporcionalidad de los derechos que es básicamente valorar hacia ambos lados en un
conflicto de derechos con la finalidad positiva de buscar y encontrar lo más adecuado,
basado en lograr un equilibrio entre el menor sacrificio de un derecho y la mayor
satisfacción de otro.
Para la aplicación de las medidas de valoración citadas, es necesario distinguir
entre normas y principios, y de manera muy simple podemos decir que las normas son
una consideración tradicional de derecho en la que se expresa un supuesto que al
hacerse efectivo o actualizarse trae una consecuencia jurídica; mientras que los
principios son una orden o mandato de optimización de valores o bienes jurídicos.
Otro tema importante de tratar en el ensayo será el test de igualdad, llamado
también “Test de igualdad y no discriminación” mediante el cual el juzgador puede
analizar lo mismo una restricción general que una particular, ya que lo que se va a
priorizar es la búsqueda de la igualdad, en los casos en que pudiera ser de apreciación
subjetiva que una ley o acto administrativo puede violentar el derecho a la no
discriminación.
Por último, la consideración de estos métodos es de importancia ya que estamos
inmersos en un sistema diferente al de algunos años, en donde ahora, es vinculante la
protección de los derechos humanos en un abanico más grande de opiniones.

DESARROLLO
Hablar de derechos humanos y de su protección, no es un tema fácil, pues existen
líneas de apreciación muy delgadas en las apreciaciones subjetivas de los mismos,
pues es de todos conocido que en ocasiones se “desconsidera” personas dignas de
derechos a quienes, de manera cruel, violenta e “inhumana” infringen la ley y dañan los
bienes jurídicos más apreciados de otras personas como son la vida y la libertad.
Abordaremos primero el saber que son los derechos humanos a los que se pretende
proteger:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece… (Unión, 1917)
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. (CNDH, 2022).
Y no solo eso, sino también es preciso saber que hay de aplicación internacional:
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley
y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos. (CNDH, 2022).
Luego de estas definiciones es más que obvio entender por qué se deben proteger y
por qué es un tanto difícil, en relación al primer comentario, realizar una efectiva
protección de los mismos en los casos en que, siendo titulares distintos, más de uno,
los derechos humanos fundamentales colisionan.
Para este efecto los estudiosos del derecho de diversas partes se dieron a la tarea
de buscar mecanismos en los se pudieran apoyarse los que debían otorgar
anteriormente, basados solamente en la parte objetiva del derecho positivo, un fallo a
uno u otro titular, obteniendo una respuesta favorable una parte, quedando la otra
afectada por falta de criterios que ofrecieran una apreciación valorativa de diversas
circunstancias; es como aquellos casos sonados en los que por el hecho de haber un
falla de procedimiento (generalmente por parte de la autoridad), se desvalorizaban
hechos reales para ser suplidos por actos jurídicos, haciendo que resultara una
sentencia que favorecía a quien, atendiendo al estricto sentido de justicia, no le
correspondía… siguiendo con el punto, estos métodos ahora, aunque siguen en estado
de perfeccionamiento, por ahora, ayudan a dar respuestas que ayuden más y afecten
menos.
Los derechos fundamentales están escritos y descritos en el derecho positivo como
normas jurídicas establecidas con una consecuencia jurídica al que los trasgreda, y en
armonía a la búsqueda de ese equilibrio jurídico del que hemos hablado, se desarrollan
los principios que vienen a ser como habíamos dicho, la optimización de los valores o
benes jurídicos, o sea, el principio es como una transformación de la norma pero
careciendo del supuesto de hecho y se agrega más bien a un valor con mandatos de
optimización y mayor concreción por parte de las instituciones, ordenando que se
cumpla en diversos grados y realizarse en la mayor medida posible, según las
posibilidades de hecho y de derecho existentes, y es en este contexto que, como
método de aplicación de las normas de principios, aparece la ponderación.
La ponderación es una metodología adecuada para evaluar la corrección de
los argumentos y decisiones que toman los jueces constitucionales en el
marco del control de constitucionalidad, en los casos de conflicto entre
principios que expresan derechos fundamentales, en particular por su
estructura que los asemeja a la noción de principios y no a la de reglas.
(Mocoroa).
Y es menester aclarar que el juicio de ponderación no es una regla matemática, si
colisionan dos derechos como la salud y la libertad de credo, no significa que siempre
que se presente conflicto con estos dos derechos fundamentales el mismo sucumba
ante el otro, puesto que la ponderación es valorar cual derecho pesa más sobre el otro
en casos particulares, y no debe, aunque puede, en casos similares, aplicarse la misma
ponderación pues las circunstancias de cada situación varían.
La regla que establece las condiciones y requisitos por los cuales un
principio debe preceder a otro de conformidad con las circunstancias
concretas, debe ser elaborada verificando ciertos requisitos de procedencia
que vienen a delimitar la factibilidad de la ponderación en cada caso.
(Sanchís, 2007)
De esta manera si se ha de recurrir a las normas de principios cuando se producen
conflictos entre derechos fundamentales que el derecho positivo contempla, estos
deben resolverse mediante el uso del juicio de proporcionalidad que lleva, a la
ponderación de derechos citada.
Toca luego direccionarse al principio de proporcionalidad de una manera muy clara:
El principio de proporcionalidad es una estructura argumentativa que nos
permite interpretar principios constitucionales y aportar soluciones jurídicas
cuando diversos derechos fundamentales están en colisión. Asimismo,
permite maximizar los derechos fundamentales de acuerdo con sus
posibilidades fácticas y jurídicas. Consta de tres subprincipios: idoneidad,
necesidad y ponderación. El primero sirve para determinar si el fin de una
intervención estatal en los derechos fundamentales tiene fundamento
constitucional; el segundo nos ayuda a saber si la alternativa de intervención
estatal en los derechos fundamentales es la menos gravosa; mientras que el
tercero nos permite escoger el principio constitucional que debe prevalecer
en el caso concreto. El principio de proporcionalidad es una herramienta
para armonizar derechos fundamentales en situaciones concretas y es
superior a otros métodos de interpretación constitucional porque no
jerarquiza a priori los principios constitucionales, sino que estimula que el
significado de ellos se precise y realice en la mayor medida posible ante
cada caso concreto. (Cárdenas Gracia, 2014)
Ahora bien, me referiré al test de igualdad, como lo habíamos visto anteriormente,
mediante este test se busca que quede claro si es no discriminatorio un acto, siendo
éste uno que dé un trato diferenciado. Entendamos que, toda discriminación es un acto
de distinción o de diferenciación; pero no todas las diferenciaciones o distinciones son
discriminatorias, atendiendo a que lo relevante en el establecimiento de tratos
diferenciados, es que éstos tengan un fundamento objetivo y razonable.
Una interrogante que fluye para la determinación de los ámbitos de
discriminación positiva o negativa a partir de una norma, o entre dos
condiciones o acciones, es ¿en qué modo determinamos, con suficiencia,
cuándo estamos frente a circunstancias contrarias al derecho a la igualdad?
(Gutarra, 2014).
El test de igualdad nació como protector ante las discriminaciones y aplicado a esos
casos (Test débil e intermedio) pero posteriormente evolucionó en una de sus
tendencias al de Igualdad y no discriminación, como un test más estricto (Test de
igualdad de intensidad más estricta) para poder ser, en su caso, aplicado a otras
restricciones de derechos que no están relacionadas con la igualdad.

CONCLUSIÓN
La ponderación, proporcionalidad y otros métodos de interpretación para la
protección de derechos fundamentales, han resultado ser herramientas útiles para
resolver cuestiones de colisión de derechos, toda vez que su espíritu es el dar la
posibilidad de la impartición de justicia en un sentido más estricto al estar en posibilidad
de resolver considerando un criterio de valor mediante el cual se beneficie más a la
persona que posea el derecho mayor, y el hecho de que esta valoración, aunque sea
de hecho humana, no sea parcial, porque está basada en un sistema y formulación
generalizado, le otorga mayor certidumbre y aceptación.
CASO PRÁCTICO
Para ejemplificar el uso de la ponderación, proporcionalidad y otros métodos de
interpretación para la protección de derechos, se adjunta al presente el resumen oficial
de la sentencia de un caso llevado ante la Corte Interamericana de derechos humanos,
en la cual, podremos advertir por qué el 31 de agosto de 2010, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos declaró, por unanimidad de votos, que el Estado de México
resultó internacionalmente responsable por la violaci6n de los derechos a la integridad
personal, a la dignidad, a la vida privada, a los derechos del niño, a las garantías
judiciales y a la protecci6n judicial en perjuicio de la señora Rosendo Cantú.
Asimismo, declaró que el Estado resultó responsable por la violación del derecho a
la integridad personal, en perjuicio de Yenys Bernardino Rosendo, hija de la señora
Rosendo Cantú. (La señora Rosendo Cantú, victima en el caso del que se presenta el
resumen, es una mujer indígena, perteneciente a la comunidad indígena me'paa, quien
al momento de los hechos residía cerca de Barranca Bejuco, en el Estado de Guerrero,
México).
Los datos del caso son los siguientes:
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CASO: ROSENDO CANTU Y OTRA VS, MEXICO
RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA
SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2010
(EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
(HUMANOS, 2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cárdenas Gracia, J. (2014). Noción, justificación y críticas al principio de
proporcionalidad. Boletín mexicano de derecho comparado. Recuperado el 05
de 12 de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332014000100003#:~:text=El%20principio
%20de%20proporcionalidad%20es,sus%20posibilidades%20f%C3%A1cticas
%20y%20jur%C3%ADdicas.
CNDH. (2022). ¿Qué son los derechos humanos? Sitio web CNDH . Recuperado el 05
de 12 de 2022, de https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-
derechos-humanos
Gutarra, E. F. (2014). FRENTE AL TRATO DESIGUAL El TEST DE IGUALDAD.
Jurídica. Recuperado el 05 de 12 de 2022, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c0
52577920082c0c3/92F017C5693983D8052581BD005CD289/$FILE/
JURIDICA520.PDF
HUMANOS, C. I. (2010). CASO ROSENDO CANTU Y OTRA VS, MEXICO, RESUMEN
OFICIAL. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANos. Recuperado
el 05 de 12 de 2022, de
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_216_esp.pdf
López, A. C. (2021). La importancia de la ponderación en la colisión de principios y su
regulación. (C. E. Humanos, Ed.) Derechos Fundamentales a Debat(16), 149.
Recuperado el 05 de 12 de 2022, de http://cedhj.org.mx/revista%20DF
%20Debate/articulos/revista_No16/ADEBATE-16-art9.pdf
Mocoroa, J. M. (s.f.). LA PONDERACIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
CONSTITUCIONAL. MEXICO: REVISTAS JURIDICAS UNAM. Recuperado el
05 de 12 de 2022, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-
judicial/article/view/8854/10905
Sanchís, L. P. (2007). El juicio de ponderación constitucional.
Unión, C. d. (1917). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico.
Recuperado el 05 de 12 de 2022, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

También podría gustarte