Está en la página 1de 10

1

CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL AGENTES Y FACTORES DE CAMBIO SOCIAL

El cambio social ha sido un tema nuclear para la sociología desde sus propios orígenes como
ciencia hemos visto que nace en el contexto de grandes transformaciones sociales, políticas y
económicas que requerían ser interpretadas explicadas puede entenderse toda transformación
observable en el tiempo que afecta de una manera a la estructura o al funcionamiento de la
organización.

Los rasgos que determinan que es el cambio social según Guy Rocher en PRIMER LUGAR
debe implicar a una colectividad o a un sector apreciable de la misma o sea que debe afectar
también a las condiciones o modos de vida.

En SEGUNDO LUGAR, debe ser un cambio estructural es decir debe producirse una
modificación en la organización total en su totalidad, para que se pueda hablar de un cambio
social se debe poder describir esas modificaciones con suficiente precisión. En TERCER
LUGAR es imposible apreciar o medir cambio social como no sea con respecto a un punto o
puntos de referencia en el pasado y desde ahí poder plantear la existencia de un cambio e indicar
lo que ha cambiado. En CUARTO LUGAR, para que se trate realmente de un cambio de
estructura todo cambio debe dar pruebas de cierta pertenencia lo que significa que las
transformaciones han observadas no deben ser superficiales y efímeras.

Hay una cierta unanimidad es considerar que la evolución social es el conjunto de


transformaciones que conoce una sociedad durante un largo periodo de tiempo es decir durante
un período de tiempo de una sola generación o incluso varias.

La EVOLUCIÓN SOCIAL se circunscribe a lo que conocemos como tendencias sociales esto


es tendencias imperceptibles a una escala reducida pero evidentes cuando se adopta una
perspectiva a largo plazo.

Por otro lado es importante no confundir acción histórica y cambio social.

La ACCIÓN HISTÓRICA es el conjunto de actividades de los miembros de la sociedad


destinadas a provocar, intensificar, frenar o impedir las transformaciones de la organización
social en su totalidad.

Esas personas, grupos o asociaciones son denominadas agentes de cambio social y son
responsables de introducir el cambio. La acción de estos actores sociales están motivadas por
objetivos, intereses, valores, ideologías, etc. Que tiene un impacto sobre el devenir de una
sociedad.

Determinar cuáles son los factores que generan cambios en la sociedad ha sido una cuestión
que ha suscitado gran interés en la historia del pensamiento sociológico.
2

Para Karl Marx los cambios eran el principal elemento de la transformación social. Weber
estudió la influencia de los valores religiosos en el desarrollo del sistema económico capitalista, y
otros autores también analizan la influencia del factor medioambiental.

En El siglo 21 podríamos señalar el proceso de globalización como uno de los factores de


cambio social que mayor efecto transformador ha tenido. Su análisis permite comprender la
propia evolución del sistema capitalista.

FASES DEL SISTEMA CAPITALISTA. EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO DE


CONSUMO.

El capitalismo es un sistema de relaciones económicas y sociales basado en el predominio del


mercado y la libertad en los intercambios económicos.

Como otros sistemas sociales evoluciona a lo largo del tiempo de tal forma que sus
contracciones internas han dado lugar a crisis clínicas y han sido principalmente tres: el
capitalismo de producción, el de consumo y el financiero-especulativo.

La primera Revolución industrial del vapor y ligada al consumo del carbón ha continuado en
la segunda revolución industrial.

Ambas habían supuesto un aumento constante de la producción global pero la demanda no


tenía capacidad para absorber tanta oferta. No había un consumo suficiente de todo lo producido
a causa de los bajos salarios de la clase trabajadora y a la escasa seguridad social esta falta
provocó el cierre de miles de empresas y millones de parados esta crisis la gran depresión ha sido
considerada la más importante de la historia hasta que comienza la gran recesión.

El capitalismo de producción había mostrado sus insuficiencias. La solución de la crisis en los


años 30 viene con la aplicación de un nuevo modelo económico social resumido en el fordismo y
el keynesianismo. Por otro lado y desde una perspectiva económica desde Ford había puesto una
marcha de producción en cadena convirtiéndolo en trabajador cualificado lo cual provoca un
aumento de producción y reducción de costes.

Frederick Winslow Taylor, realizó su planteamiento en la obra Principales of Scientific


Management, que luego fue conocido como taylonismo, consistente en un sistema de
organización integral de métodos científicos.

Esto exigía un control exhaustivo cronometrado de los tiempos necesarios para cada acción
concreta de trabajo con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra de las máquinas,
herramientas y de sus relaciones. En ese sistema el obrero estaba controlado minuto a minuto.

Por otro lado, John Maynard Keynes plasma sus teorías desde una perspectiva económica más
ideológica propone dotar a los Estados nacionales y a las instituciones de mayor poder para
3

intervenir y controlar el mercado y de lograr mayor estabilidad y prosperidad. Ford se había dado
cuenta de que poco servía producir muchos y los trabajadores no tenían la capacidad adquisitiva
para comprar y creo el bono para que los trabajadores pudieran dedicar sus salarios al consumo
directo.

El desarrollo del estado de bienestar permitió obtener materias primas y energía barata. El
capitalismo de consumo impactó social entre trabajadores y empresarios tomó un nuevo impulso
desde la segunda Guerra mundial y con esta se había extendido su influencia al este europeo y a
China. El aumento de medios disponibles para las clases trabajadoras propiciaron el desarrollo de
una economía a los servicios que favoreció el paulatino crecimiento de la clase media.

El precapitalismo comercial aumentó con las mejoras de los sistemas fabriles productivos. La
economía productiva sigue siendo bases sustancial del capitalismo pero es el consumo el que
toma el relevo como principal factor económico para que pueda seguir creciendo y "sin consumo
no hay producción que valga" .

El capitalismo de consumo se sustenta en una triple base:

A) Endeudamiento fácil

B) El Marketing

C) La Obsolescencia

La obsolescencia programada comenzó hace ya casi un siglo y tenía acuerdos fraudulentos


entre los principales fabricantes de bombilla eléctrica y había llegado a ser tan escandalosa en el
siglo actual que los países como Francia lo había prohibido.

El capitalismo de producción y el de consumo siguen vigentes y han provocado un evidente


crecimiento del capitalismo de servicios, factor causante y producto del consumismo.

Esta economía cobró vida propia mediante su constante financiarización, convirtiéndose en


predominante en las últimas décadas del siglo XX.

Bourdieu te digo buena parte de su extensa obra al análisis de las nuevas formas de producción
y a su relación con el consumo cultural.

Considera que el capital debe ser básicamente de dos tipos capital económico y capital
cultural.

El capital económico son con los bienes materiales que se puede acumular, mientras que el
capital cultural hace referencia a conocimientos y beneficios simbólicos adquiridos por sujetos,
marcando pautas diferenciadoras en el consumo cultural.
4

Del consumidor receptor pasivo típico de la era del objeto mecánico y eléctrico En la Cultura.
Es la globalización neoliberal más antigua, que comienza con el proceso de exportación mundial
del modelo de vida norteamericano Tecnología y Conocimiento. Los cinco aspectos en que la
globalización se produce están interconectados y, en ocasiones, superpuestos. La revolución
tecnológica, a partir de la tercera revolución industrial, ha facilitado el desarrollo de la
globalización y dado soporte a la globalización mediática.

INFORMACIÓN EN EL CAPITALISMO FINANCIEROESPECULATIVO

Se ha desarrollado conjuntamente con la expansión de la globalización neoliberal. Entre sus


características definitorias están el imparable desarrollo tecnológico de la microelectrónica y de
las nuevas TIC y el paralelo aumento de las desigualdades. La globalización se produce en todo
el planeta y en todos los ámbitos, pero no de manera simultánea. En cuanto a proceso de
intercomunicación e interconexión mundial, la globalización es un proceso histórico natural.

En la historia de la Humanidad siempre se han producido procesos de más información, fusión


y «contaminación» entre culturas, economías, etc. Es un proceso de mundialización que se ha ido
construyendo durante siglos entre las diferentes civilizaciones, pero, desde finales del siglo
pasado, es cuando se habla de globalización moderna para referirse a la globalización neoliberal,
que comienza en la segunda mitad del siglo XX y especialmente a partir de los años setenta. La
contracumbre mundial de Río, en 1992, se denominó precisamente «Foro Global».

Es la globalización neoliberal más antigua, que comienza con el proceso de exportación


mundial del modelo de vida norteamericano Tecnología y Conocimiento. Los cinco aspectos en
que la globalización se produce están interconectados y, en ocasiones, superpuestos. La
revolución tecnológica, a partir de la tercera revolución industrial, ha facilitado el desarrollo de la
globalización y dado soporte a la globalización mediática. Ha puesto las vías por la que transita la
información e intercomunicación, facilitando todo lo demás.

A su vez, el acrecentado poder de los más media ha impulsado la globalización e incluso ha


impuesto sus modelos y sus diversas visiones globalizadoras, resumidas en el «pensamiento
único» neoliberal. Para Manuel Castells vivimos en la sociedad red, que es a la Era de la
Información lo que la sociedad industrial fue a la Era Industrial. Los modelos político-
económicos son diversos y, como también indica Castells, a pesar de la globalización sigue
existiendo la pluralidad y los Estado-Nación, pero con unas reglas de juego diferentes. Pero, el
poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de romper
dicho control .
5

ESTADO DE BIENESTAR Y CRISIS

« Hay demanda de desregulación porque los poderosos no desean ser "regulados" tener limitada
su libertad de elección y constreñida su libertad de movimientos». La reducción de impuestos
implica una disminución de ingresos del Estado y, como consecuencia, la paulatina disminución
del Estado de Bienestar, ya que comienza a no poder hacer frente a los servicios que hasta
entonces había prestado. Abaratando costes de producción. Comenzando en el Reino Unido, el
enfrentamiento se salda con una disminución del poder de sindicatos y movimientos sociales y
con la paulatina asunción, desde las organizaciones socialdemócratas, de parte del nuevo ideario
neoliberal .

Las grandes empresas comienzan la conquista de nuevos mercados. La expansión de las


multinacionales lleva a la creación de las grandes corporaciones empresariales «transnacionales».
Las economías nacionales pierden poder y se producen los primeros procesos de deslocalización
de las empresas. Saskia Sassen ha analizado detenidamente y explicado cómo, en una primera
fase, la financiarización facilitó el crecimiento de la economía y permitió su expansión.

Pero, el exceso de endeudamiento mediante la financiarización constante y autoalimentada,


nos llevó a una economía especulativa e inestable. «La crisis se convierte en una característica de
los sectores económicos no financieros a través de su financiarización El resultado general es un
potencial extremo de inestabilidad incluso en sectores fuertes y sanos , en especial en países con
unos sistemas de financiación muy desarrollados» . « Cuando explotan, las pérdidas reales recaen
en los más débiles del sistema , provocando el aumento de la desigualdad, resultado de los
entresijos de una economía cada vez más virtual y menos real». Óscar Iglesias lo resume
afirmando que «la globalización financiera sin regulación ha ocasionado un crecimiento
exponencial de las transacciones financieras a corto plazo, que han favorecido la especulación
financiera y han provocado la crisis actual, aumentando las desigualdades en todo el planeta».

Durante décadas, las clases trabajadoras habían mantenido su poder adquisitivo por el
incremente del endeudamiento hasta que la crisis explota. Paralelamente, la riqueza, de las
mismas élites económicas que provocaron la crisis, aumenta constantemente. De hecho, Göran
Therborn ha calculado que fue precisamente en 1980 el año concreto de la máxima expansión del
Estado de Bienestar y la fecha del cambio de ciclo . Como afirman Gérard Duménil y Dominique
Lévy, si el citado New Deal se trataba de un compromiso entre los cuadros y las clases populares,
en el neoliberalismo este pacto se establece entre los cuadros y la clase capitalista.
6

El liderazgo de esta alianza es asumido en esta fase por la clase capitalista, mientras que los
cuadros están a su servicio, recibiendo importantes remuneraciones dependiendo de su posición
respecto a los objetivos neoliberales. Siguiendo a Duménil y Lévy La interdependencia
empresarial se convierte en el sistema dearticulación principal de la propiedad de las instituciones
privadas, surgiendo grandes corporaciones en las que unas empresas poseen a otras. Dentro del
sistema capitalista se produce una nueva contradicción, por la que el capital ya no es una
propiedad privada de uno o varios individuos, sino compartida por un gran grupo de ellos y
gerenciada por otros muchos. El capitalismo actual es una maraña de redes superpuestas e
interconectadas, que cada vez es más difícil de comprender y de saber quien ostenta el poder.

EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX

El capitalismo goza de buena salud y no tiene alternativa. Si por algo se caracteriza el sistema
económico que llamamos capitalismo es por su inagotable capacidad de mutación . Es un
objetivo fundamental para el mantenimiento del status quo que no se visualicen las clases
sociales ni los «bloques sociales» . Para conseguirlo el bloque dominante ha seguido durante
décadas la estrategia de crear diferencias en el interior de las clases sociales trabajadoras,
fragmentándolas.

Así, dentro de cada empresa cada vez hay más niveles salariales, categorías y subcategorías,
privilegios diferenciados para los fijos, complementos de antigüedad, incentivos según la
producción, etc. frente a los precarios, eventuales, becarios, contratados por horas, falsos
autónomos , etc. Para facilitar este proceso de fragmentación económica también ha sido
fundamental los procesos de externalización , impulsando la división de las grandes empresas en
unidades menores, lo que facilita el control empresarial sobre los trabajadores y dificulta la
organización sindical. Cada trabajador es un «emprendedor», un activista que promoverá la
calidad de la empresa y proyectará una imagen positiva siempre. Los círculos de calidad
funcionan mediante la participación colectiva, para que el trabajador, dentro de un equipo,
participe activamente y promueva la competitividad, sintiendo que es sujeto y parte
imprescindible. Si uno trabaja menos estará perjudicando a sus compañeros, no a la empresa.

Se trata de superar al trabajador cosificado y alienado del capitalismo de producción,


sustituido por el trabajador autoexplotado. Las grandes empresas se disocian en múltiples
empresas en red, que realmente pertenecen a la misma corporación, pero en la que apenas existe
7

el gran centro, la gran fábrica. De la corporación empresarial dependerá una multitud de


empresas auxiliares y complementarias y de estas una infinita red de microempresas y de
trabajadores autónomos. Ahora es la autoexplotación una de las bases del sistema, ya se sea
trabajador por cuenta propia o ajena.

Esto es en un proceso de cambio mundial y la tendencia predominante, pero no debemos


olvidar que en buen parte de Asia , permanece la producción fabril en cadena del fordismo o
taylorista y aún lo hará durante bastante tiempo. La crítica tradicional progresista del proceso de
globalización, neoliberal- uniformador, se puede resumir en las demandas de los movimientos
sociales por una «justicia global» . Pero, desde hace años, defiende el proteccionismo de su
economía nacional, cuando ha analizado que difícilmente pueden sus empresas competir con las
instaladas en China y el resto de Asia. Aquí debemos recordar la distinción entre empresa
multinacional y transnacional.

La empresa o corporación multinacional es un conglomerado empresarial que desde un


determinado país se ha extendido a otros. Con «transnacional» nos referim os a una corporación
que actúa globalmente y que puede cambiar su sede central en cualquier momento porque actúa
en la economía-mundo.

MIGRACIONES INTERNACIONALES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

De tal manera que, las desiguales relaciones de fuerza interestatales han hecho que las
condiciones de intercambio en el mercado internacional sean cada vez más desfavorables para los
países periféricos, condenando a muchos de ellos a permanecer en la pobreza más absoluta. De
ahí, el desarrollo de la agricultura comercial, la producción industrial dirigida a la exportación y
la contratación de mano de obra intensiva en sectores como el textil o el electrónico a muy bajo
coste en países en vías de desarrollo. La devaluación del factor trabajo es, como sabemos, una de
las características de este periodo y explica, en sí misma, muchos de los desplazamientos de
trabajadores. Tanto porque las situaciones de pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de
las poblaciones de los países periféricos, les impulsa a migrar como porque, a su vez, favorecen
la externalización de los costes de mano de obra y también porque determinadas condiciones de
los mercados de trabajo y estructurales, originan la demanda de mano de obra inmigrante en los
países más desarrollados.
8

Sin embargo, la movilidad de la fuerza de trabajo no va paralela a la de los flujos de capital.


Mientras que se promueve la desregulación y liberalización de los mercados financieros y las
relaciones comerciales transnacionales, se restringe y «supervisa» la libre circulación de
trabajadores, lo que tendrá como consecuencia directa el incremento de los desplazamientos
anárquicos y clandestinos. En países como Estados Unidos, Canadá, Suecia, Alemania o Japón se
asiste a un aumento apreciable en la proporción de profesionales, técnicos, directivos y
empleados de cuello blanco, en general, que va consolidando un segmento de la población con
rentas elevadas y pautas de consumo caras. De ese modo, la internacionalización de la
producción se interrelaciona con los movimientos migratorios laborales, no sólo en el sentido de
determinar la dirección o el volumen de los flujos, sino también en cuanto a su feminización.

Muchos de estos productos y servicios se llevan a cabo dentro de la economía informal o


sumergida, dando cabida en ellos a personas inmigrantes en situación de irregularidad
documental que son explotados y no tienen condiciones laborales mínimamente dignas. La
inmigración se erige como la principal proveedora de mano de obra en estas actividades de
servicios mal remuneradas, en tanto que la población autóctona, con mejores expectativas y
aspiraciones, las rechaza. La feminización de los flujos migratorios es una tendencia que
podríamos denominar global, adquiriendo dimensiones significativas y creándose, en continentes
como Asia, procesos migratorios genuinos. La creciente segmentación y «etnificación» de los
mercados de trabajo, la ubicación de la gran mayoría de los trabajadores inmigrantes en empleos
precarizados y en los sectores más desregulados como pauta dominante en la «lógica de
aprovisionamiento de fuerza de trabajo» en el siglo XXI por parte de las sociedades avanzadas,
no puede hacernos olvidar otra tendencia, también gestada al amparo de variables implícitas en
los procesos de globalización, que es la demanda de mano de obra con alta cualificación.

Para este tipo de trabajadores, las políticas de admisión lejos de restringir su movilidad la
fomentan, pues el crecimiento económico de determinados sectores productivos requiere
personas con conocimientos especializados y con perfiles muy heterogéneos, en su mayoría,
dirigidos a potenciar los objetivos de las grandes corporaciones transnacionales o para suplir las
carencias de trabajadores autóctonos, con las cualificaciones necesarias, para competir en el
mercado global o «sobrevivir» en el nacional. La contratación de «trabajadores inmigrantes
virtuales» es, por ejemplo, un exponente diferencial de los impactos de los nuevos sistemas
productivos, derivados de los avances en materia de tecnologías de la información, en las formas
de organización del trabajo . La posibilidad que ahora tienen los informáticos de trabajar a
distancia provoca cambios significativos en los flujos internacionales de mano de obra, en
particular entre la India y EE. La «migración virtual de mano de obra» que consiste en trabajar en
el extranjero al tiempo que el trabajador permanece en su país, lleva la problemática de los
migrantes más allá de sus fronteras habituales.
9

El capitalismo contemporáneo gana con ello una nueva flexibilidad en la contratación de mano
de obra que, además, permite a las empresas, por una parte, evitar toda tensión con el Estado-
nación con respecto a la inmigración extranjera y los costes derivados de su integración física,
social y cultural, y por otra, dado el carácter invisible del trabajo virtual, no manifestar
públicamente su preferencia por una mano de obra extranjera altamente cualificada, más flexible
y barata. Una organización cualitativamente nueva del capital y de la mano de obra afecta a las
prácticas migratorias de una manera inimaginable hace una década. Ciertamente, las situaciones
de empobrecimiento, la desigualdad en aumento, un fuerte crecimiento demográfico y una oferta
de trabajo estancada o decreciente, los conflictos bélicos, la existencia de gobiernos corruptos,
dictaduras, la falta de respeto a los derechos humanos, la destrucción del medioambiente o la
carencia de recursos naturales básicos, como el agua a causa de la desertización, el deterioro de
las condiciones de vida, la falta de alternativas para la supervivencia en muchas partes del planeta
son algunas de las causas que están detrás de las migraciones actuales. En la base de estos
factores subyace, como principal, el desequilibrio existente entre población y riqueza, que se ha
visto agravado por el impacto de la internacionalización económica y de los modelos de
desarrollo impuestos desde los países, económicamente, más poderosos.

Según José Félix Tezanos

En nuestra época, los desequilibrios entre población y riqueza se están sustanciando no en


términos de lograr que la riqueza tenga posibilidades de generarse allí donde está la población,
sino en una dinámica que tiende a llevar la población allí donde está la riqueza, y no al revés . Por
otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación acorta las «distancias
físicas» entre países y presenta, diferencialmente, las formas de vida existentes en el mundo. En
las migraciones internacionales actuales no hay fronteras para el capital, pero sí para los
trabajadores que incluso han llegado a ser percibidos como una amenaza. Así, por ejemplo, ante
la presión migratoria que tiene lugar en Europa, desde finales de la década de 1980, se extiende
una especie de visión apocalíptica que se expresa en el temor a una inundación del viejo
continente, por las «nuevas invasiones» de inmigrantes del Este y del Sur.

Sin embargo, este temor, según el historiador Klaus Bade, existía más en las visiones de los
europeos que en el fenómeno migratorio real «ya que tuvieron lugar enormes movimientos
migratorios, pero no hacia Europa sino en Oriente y en el hemisferio Sur, donde fueron,
precisamente, los países vecinos más pobres, los que tuvieron que acoger auténticas «mareas» de
personas, por no hablar de la cantidad de «refugiados interiores» dentro de las fronteras
10

nacionales y de las enormes migraciones del campo a la ciudad» . La reacción de Europa,


influenciada por estos temores y los peligros asociados a unos flujos migratorios excesivos, ha
sido concebir su política migratoria como política de seguridad. La gestión de los flujos
migratorios, no sólo en Europa sino en todo el mundo, pone de manifiesto la desigual valoración
que existe entre la libertad de circulación de los flujos del capital y la de los flujos del trabajo,
que ha llevado a la desregulación o a la regulación estricta de este último factor, según intereses
políticos y necesidades de los mercados de trabajo. En realidad, una visión panorámica de la
extensa historia de las migraciones internacionales, nos permiten pensar que el temor que las
migraciones del siglo XXI despiertan en las sociedades de los países receptores está dirigido a
una forma de migrar, a un perfil de inmigrantes y a sus repercusiones para las sociedades
receptoras.

También podría gustarte