Está en la página 1de 7

La escuela disciplinada y disciplinadora.

La industrialización y el surgimiento de los modernos sistemas educativos


nacionales a fines del siglo XIX

Narodowski, sostiene que la conformación de la que hoy conocemos como “escuela


moderna” se realizó a través de un “proceso de escolarización del saber” que se produjo
entre los siglos XVII y XIX.

Según Braslavski este proceso se construyó en un entramado donde es posible


reconocer dos vertientes:

Una de ellas es la institucional y se relaciona con el nacimiento de las primeras fábricas


y la necesidad de disciplinamiento social, y por otro, con las ya existentes escuelas de
origen religioso (catedralicias, parroquiales), las clásicas, que enseñaban el conjunto de
materias heredadas de la edad media, (el trívium y el cuatrivium) y las municipales.

La otra vertiente es la intelectual que se nutre de la Ratio Studiorum de los Jesuitas, la


Didáctica Magna de Comenio y la Pedagogía Lasallana.

Cada una de estas pedagogías nutrió de ideas que han dado existencia a la escuela como
tal.

Escuela Moderna:

Surge en el marco de cuatro procesos fundamentales:

 La Revolución Agrícola
 La Revolución Industrial
 La Idea de Ciudadano (Revolución Política)
 La Revolución Tecnológica

La revolución agrícola:

Describe un periodo de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca desde el siglo
XVIII hasta mediados del siglo XIX, periodo durante el cual existió un incremento muy
alto de la productividad agrícola, del rendimiento y de la producción total. Estos hechos
provocaron un aumento de población sin precedentes, liberando del campo a un
significante porcentaje de la población, que constituyo la mano de obra de la revolución
agrícola.

No parece muy claro el proceso a través del cual se desarrolló la Revolución Agrícola.
Se citan los siguientes factores básicos en este proceso:
 El cercado de los campos de cultivo
 Avances técnicos y mecanización
1. Aparición de arados de hierro
2. Uso de máquinas sembradoras
3. Nuevas formas de drenaje
 La rotación de cultivos
 La mejora en la selección ganadera
 La selección de semillas
 Nuevas formas de organización económica de las explotaciones
 Las mejoras en los métodos de fertilización con gusanos de las aves.

La revolución industrial:

Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la


segunda mitas del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas
décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyo entre 1820 y 1840.

Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,


tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el
paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el
comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. Esto
marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los
aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como
de la naciente industria se multiplico a la vez que disminuía el tiempo de producción.

La educación a partir de esta revolución contribuye a un desarrollo económico y


predominaba una pedagogía grupal y se tenía que maximizar la relación entre un
maestro y un grupo de estudiantes, en esta época se empezó a implementar una
pedagogía acorde a los obreros, que actuaba sobre el cuerpo del niño, lo disciplinaba, se
intentaba lograr un orden, instalar una postura correcta, el silencio y la sumisión, hasta
cuando no los estaban observando. La disciplina tiene un carácter preventivo,
alfabetizar a muchos niños en poco tiempo con el objetivo de moralizar, domesticar, e
integrar a los trabajadores del mañana. En Inglaterra, los ingleses no veían con buenos
ojos la interferencia del estado en la vida económica y social del país, esta tardía
intervención del estado retraso las reformas del sistema educativo. La enseñanza quedo
fundamentalmente en manos de la iniciativa privada y el desarrollo de las primeras
décadas del siglo XIX no produjo adelantos en la alfabetización.

La revolución política:
Es aquella que se presenta cuando nuevas circunstancias económicas etc. Sociales han
comenzado a transformar la sociedad, envergadura. Las leyes e instituciones políticas
tienden a frenar los cambios de la creencia radica en que al conseguirse cambios
personales y estructuras, las transformaciones económicas y sociales llegaran a un ritmo
más acelerado y podrán desarrollarse por completo. Las revoluciones de 1830 y 1848
son buenos ejemplos de revoluciones políticas.

La característica más importante que posee es la no pretensión de transferir riquezas y/o


propiedades de un grupo social a otro, generalmente quienes impulsan estas
revoluciones ya cuentan con poder económico y lo que buscan es la abolición de
restricción para aumentar su riqueza. Tienden a no ser sangrientas en términos relativos.
En sus inicios la revolución francesa era fundamentalmente política.

Las revoluciones políticas se contraponen a las revoluciones sociales que si alteran las
relaciones de propiedad. Lo que comienza como revolución política puede derivar, por
poco tiempo, en revolución social.

En la esencia de la revolución no está la violencia, pero generalmente la acompaña


variando de acuerdo a la fuerza y determinación relativa de los revolucionarios y grupos
dominantes, como sucedió en la revolución francesa, la rusa, la mexicana, la china o
la cubana.

La realidad política es la de un orden en movimiento, un llamado equilibrio de fuerzas.


Cuando el orden no muestra capacidad para introducir los cambios que la tensión social
exige, se presentara el fenómeno de la revolución.

La revolución tecnológica:

En donde ocurren grandes cambios por la introducción de varias tecnologías nuevas.


Marca una época de progreso, desarrollo e innovación. Dos grandes inventos fueron la
maquina a vapor, que permitió la motorización de la industria 1769.

Da cuenta de un proceso de la historia donde ocurre un cambio importante al


introducirse una a varias tecnologías nuevas. Su implementación, es decir, su puesta en
marcha, marca una época de progreso, desarrollo e innovación, en una serie de
aspectos de la sociedad. Sin embargo, a su vez puede generar un impacto negativo en el
ambiente o generar lo que se llama paro tecnológico (generalmente denominado
desempleo tecnológico)

La revolución tecnológica comprende un periodo en donde se desarrollan e introducen


casi simultáneamente más de una tecnología en la sociedad, produciendo cambios
profundos dentro de la vida humana. Estos cambios producen una seria de revoluciones,
ya sea en materia científica, económica y técnica, como en relación al trabajo, y como
en relación a las sistemas de dirección y organización de la producción, sin dejar de lado
tampoco lo referente a la ecología y a la educación, así como lo vinculado a los sistemas
de salud, de alimentación y de comunicaciones, etc.

En este tiempo sobrevaloraba la promesa de que el hombre lograría hacer efectivo el


ideal del progreso indefinido. Estos cuatro procesos delinearon los profundos cambios
en la vida social, y sentaron las bases de las formas de educar que hoy conocemos.

Michel Foucault sostiene que “la sociedad se disponía a hacer que la vigilancia
fuese mayor en sus efectos”

La disciplina se configuraba en los lugares cerrados sobre sí mismos, divididos en zonas


que se separaban a las personas entre sí.

Esta organización permitía el aislamiento y la localización de los individuos. El


PANOPTICO era el modelo físico, arquitectónico (ideada por el filósofo británico
utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII) que representaba estos
conceptos, todo estaba controlado, incluso cuando las personas no estaban siendo
controlados, igualmente se sentían vigilados.

En la escuela, esta organización panóptica (técnica de control) se verifico en la


construcción de grupos de alumnos sobre la base de su diferencia etaria, de sus
predisposiciones y de sus capacidades.

Estos procedimientos disciplinarios tendían a configurar un tiempo evolutivo lineal de


todos los alumnos, las etapas en esta evolución estaban orientadas hacia un punto
terminal.

El estado y la simultaneidad sistemática


Simultaneidad: proviene de simultaneo, y esta quiere decir se hace u ocurre al mismo
tiempo que otra cosa.

Sistémica: se refiere a cualquier sistema, conjunto de normas o procedimientos.

La masividad de la enseñanza comenzaba a ser una necesidad de las sociedades


modernas. Ya no bastaba con tener escuelas en los municipios o maestros que enseñaran
en sus casas, la educación debía impactar en toda la población, en pos de unificar la
lengua, la historia, la cultura.

El estado asumía el rol principal como responsable directo de la provisión del servicio
educativo y como regulador del sistema. A fines del siglo XIX, este rol se materializo
en el dictado de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas
educativos nacionales.

Sistema educativo, es una estructura formada por diversas componentes que permiten
educar a la población.
Sistema educativo nacional, es el conjunto de elementos integrados que interactúan y
son interdependientes. Estos elementos son: los actores sociales, las leyes, los
organismos como el estado, que posibilitan el ejercicio y el derecho a la Educación.
Gestión estatal o privada son lo que lo integran. Su estructura comprende por cuatro
niveles: primaria, secundaria y superior.

El gran invento de esta etapa en que opero fuertemente el Estado ha sido la


simultaneidad Sistémica, que es “el dispositivo por el cual toda la actividad escolar se
homogeneiza para un tiempo y espacio políticos determinados”

Esto supone que todas las escuelas de un mismo territorio realizan las mismas tareas, y
siguen las mismas etapas, destinadas a un mismo tipo de alumno.

Esto solo era posible bajo la tutela unificadora del Estado, en efecto “los estados
nacionales se decidieron progresivamente por la primacía del pastorado modernizado,
que surgía junto con la disciplina independiente llamada pedagogía y estaba basado en
sistemas de enseñanza simultáneos”

Esto modelo ha comenzado a entrar en contradicción con las estrategias sociales


basados en la promoción de la diversidad, el respeto por las diferencias, y la libertas de
los grupos e individuos, dentro del marco de los sistemas democráticos. Entonces
pareciera que una nueva escuela estuviera inventándose.

A continuación, se anexara un mapa conceptual de dicho resumen, y el análisis


textual de los videos presentados durante la exposición oral.

 Pink Floyd “Another Brick in the Wall”


 Charlie Chaplin “Tiempos Modernos”
Analisis del video:
Pink Floyd “Another Brick in the wall”

La canción hace una crítica al sistema educativo de la década de los 50.

En el video se ve como un grupo de alumnos van pasando en fila por una máquina, que
les quita toda su personalidad, e incluso su cara, para luego convertirlos en carne picada.
Esta máquina representa al sistema educativo. La educación que tenemos es la misma
para todos, no se tienen en cuenta la diversidad de los alumnos, se da por hecho que el
temario en cuestión tiene que aprenderlo todo el mundo, y aunque se sabe que no todo
el mundo aprende igual, no importa.

Otro tema muy importante que refleja el video es como se corta de raíz todo proceso
creativo. En este caso, el sistema educativo es representado por el profesor, que
ridiculiza al alumno que está escribiendo una poesía. El profesor, como el sistema,
promueve otro tipo de asignatura, como las matemáticas, dejando en segundo plano al
resto.

El final del video nos es más que otra metáfora, en que los alumnos se levantan, hacen
una revolución en las aulas, cambian el sistema que tienen. Haciendo así notar que no es
posible continuar con la “educación industrializada”, que homogeniza a los alumnos,
quitándoles toda su personalidad y haciendo que sean otro ladrillo en la pared.
Charlie Chaplin: “Tiempos Modernos”

La película se desarrolla durante el gran capitalismo, generado en la revolución


industrial, y viene a ser lo que Chaplin mayoritariamente viene a criticar en la película.

Podemos ver además la posición de Chaplin con los obreros industriales, que estaba de
su lado, por ejemplo, cuando le da un ataque de nervios, es por la explotación que
sufrían, o la cómica pero escalofriante escena de cuando al pobre Chaplin le da de
comer a la máquina, donde el obrero aparece como un objeto del mandato, un juguete
para los de arriba.

Los obreros trabajan, para poder ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente,
trabajando como maquinas, los obreros son muy similares entre sí, excepto Chaplin; el
no encaja en esa cadena de montaje formando parte de esa máquina con la que están
trabajando.

También podría gustarte