Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica 1
(PRÁCTICA 2: Cristalización Simple)
Lezama Rodríguez Ari Ulises

Antecedentes
La solubilidad de una sustancia como una propiedad cuantitativa se puede definir como la cantidad
máxima de ella que se puede disolver en un cierto disolvente a una temperatura específica. La
solubilidad está determinada por parámetros termodinámicos: ya sea por la entalpía o la entropía.
Desde el punto de vista de la entalpía un sólido es soluble en un disolvente si la energía liberada por la
formación de fuerzas intermoleculares entre ambos es mayor que la que se invierte para separar a las
especies químicas que constituyen al sólido; y desde el punto de vista de la entropía un sólido es
soluble en un disolvente si este proceso aumenta el número de microestados accesibles para las
especies químicas en el sistema.
De esta manera, la solubilidad se aprecia como una propiedad característica de cada sustancia que
alude a la naturaleza de las interacciones entre sus especies químicas, por lo que se suele emplear
como un discriminante experimental de los componentes de una mezcla en técnicas como la
cristalización

Cristalización. Método de separación de mezclas (entendiendo que una mezcla puede ser en principio
una sustancia impura) que aprovecha la diferencia de solubilidad de sus componentes en un
determinado disolvente.
La selección del disolvente en esta técnica depende de la solubilidad de la sustancia de interés en él a
temperaturas altas y bajas.

Disolvente ideal. Disolvente en el que el soluto sea insoluble en frío y soluble en caliente, y en que
sus impurezas sean o muy solubles o muy insolubles.

En ocasiones durante la técnica de cristalización al disolver el soluto de interés en el disolvente ideal,


este último presenta coloraciones por la existencia de impurezas en el soluto, las cuales se pueden
remover con carbón activado y su capacidad de adsorción.

Adsorción. Adhesión de átomos, iones o moléculas a la superficie de una sustancia por efecto de
fuerzas de tipo electrostáticas.

Y por otra parte, al final de la técnica de cristalización, en ocasiones esta no parece efectuarse, lo que
puede deberse al establecimiento de un equilibrio metaestable en la disolución. La ruptura del
equilibrio metaestable puede conseguirse mediante diferentes métodos:

❖ Enfriamiento de la disolución.
❖ Raspado de paredes.
❖ Evaporación del disolvente en exceso.
❖ Sembrado de cristales (generalmente sólidos iónicos).
Diagramas de flujo
1. Determinación del disolvente ideal del ácido bencílico.

Después de realizar esta parte del desarrollo experimental se determinó que el disolvente ideal del
ácido bencílico es el agua destilada.
2. Cristalización simple del ácido bencílico.

A lo largo de la cristalización simple del ácido bencílico no se presentaron impurezas en el agua


destilada, por lo tanto, no se llevó a cabo la adición de carbón activado. Y en la parte final no se
utilizó el aparato Fisher-Johns, por lo tanto, no se registró los valores de punto de fusión del ácido
bencílico antes y después de la cristalización.

Tabla 1. Rendimiento de la cristalización de ácido bencílico.

Porción tomada (g) Cristales (g) Rendimiento (%)

Ácido bencílico 3.0 0.22 73.33

Referencias consultadas
❖ Brown, T.L, LeMay, H.E & Murphy, C. (2009). Química la ciencia central (11a ed.).
México: Pearson Educación.
❖ Cooper, M. & Klymkowsky. (2022). Gibbs Energy and Solubility. 6.4.1 LibreTexts
❖ Cruz, D.; Chamizo, J.A.; Garritz A. 1987. Estructura Atómica, un enfoque químico. México:
Addison – Wesley.

También podría gustarte