Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Colegio: “San Agustín - El Marqués”
Materia: Química
Profesor: Wilmer Camacho
Año: 4to “C”
Segundo grupo: Mesa 2

Laboratorio #1
Solubilidad

Integrantes:
Ariadna Lenis #23
Sophia Matias #25
David Mesa #26
Daniela Puche #33
Gabriela Ramones #34

Caracas, febrero de 2023


1
Índice

Introducción………………………………………………………………………… 3
Objetivo general……………………………………………………………………. 7
Objetivos específicos………………………………………………………………... 7
Fundamentación Teórica……………………………………………………………. 8
Materiales y reactivos………………………………………………………………. 16
Marchas analíticas…………………………………………………………………. 17
Resultados…………………………………………………………………………. 28
Discusión de resultados……………………………………………………………. 30
Conclusiones………………………………………………………………………. 35
Referencias bibliográficas…………………………………………………………. 36

2
INTRODUCCIÓN

Se define una solubilidad como aquella medida de la capacidad de una determinada


sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o
en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasar la, denominándose a
estas soluciones sobresaturadas. El método más usado para hacer que el soluto se disuelva
en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se denomina
soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama disolvente, sin embargo, no todas
las sustancias se disuelven en un mismo solvente, un claro ejemplo de esto es el aceite y la
gasolina no se logran disolver.

La curva de solubilidad se reconoce como el primer experimento realizado en un


laboratorio, el cual consiste en una gráfica donde se logra determinar el coeficiente de
solubilidad de un soluto en base a su temperatura, la naturaleza que porta el soluto como
también la del disolvente y la presión. Cuando tenemos un caso donde se observa un sólido
disuelto, vemos que la influencia de la presión es muy pequeña o poco presente, no
obstante. Al elevar la temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta siempre y cuando
el fenómeno de disolución constante es endotérmico. El término solubilidad se utiliza tanto
para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar
cuantitativamente la concentración de las soluciones.

Una forma muy común de encontrar los valores que describen cuantitativamente la
solubilidad de un soluto es encontrar el máximo número de gramos de soluto que pueden
disolverse en una cantidad dada de solvente, teniendo esto en cuenta podemos expresar la
solubilidad en moles por litro (a esto se le conoce como solubilidad molar) solo si se sabe la
masa molar de la sustancia. En el caso particular de las sales iónicas que son sólo
ligeramente solubles, se suele cuantificar su solubilidad mediante el estudio del siguiente
equilibrio:

3
Cuando en un equilibrio participa alguna sustancia sólida, la concentración de ésta no
aparece en la expresión de la constante de equilibrio, ya que permanece constante. Esto
ocurre con la concentración de MX, por lo que la expresión queda:

El producto de solubilidad de un compuesto iónico, es el producto de las


concentraciones molares de los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia de su
coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio.

Una disolución no saturada sucede cuando esta contiene menos cantidad de soluto con la
que se puede disolver, una disolución sobresaturada por su parte, es cuando contiene más
soluto que el que puede haber en alguna disolución sobresaturada. El proceso de disolución
está fuertemente relacionado con la solubilidad, debido a la proporción en que un soluto se
disuelve en un solvente. Hay algunos factores que afectan la solubilidad de los sólidos
cristalinos, los más importantes vendrían siendo la temperatura, la naturaleza del solvente y
la presencia de otros iones en esa solución.

Además, de la solubilidad, en nuestro segundo experimento de laboratorio se encuentra


la cristalización, que se define como el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya
sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. Dichos cristales están formados por un
conjunto ordenado de enlaces moleculares rígidos que son puros en su naturaleza
elemental. Debido a esto, la cristalización puede ser empleada como un método para
4
separar los componentes sólidos de alguna mezcla homogénea, es decir, puede ser
empleada como un método de purificación.

Existen diferentes métodos de cristalización, que pueden emplear la alteración selectiva


de las condiciones físicas de temperatura o de presión, así como la adición de ciertas
sustancias químicas. La forma, el tamaño y la calidad de los cristales así obtenidos van a
depender de las condiciones puntuales en que ocurra el proceso y del tiempo durante el cual
se lo deje ocurrir. Algunos métodos para la cristalización en este método por separación, el
cual consiste en hacer que cristalice un soluto sólido con objeto de separarlo del disolvente
en el que está disuelto. Para ello es conveniente evaporar parte del disolvente o dejar que el
proceso ocurra a temperatura ambiente. La cristalización como proceso de separación es
extremadamente útil, ya que asegura que sólo se obtengan las estructuras compuestas
deseadas.

Además, este proceso asegura que no se permitirá el paso de otras especies dada la
naturaleza ordenada del cristal, haciendo de este método una excelente alternativa para
purificar las soluciones. Muchas veces en química e ingeniería química es necesario utilizar
un proceso de separación de mezclas. Esta necesidad se genera bien para aumentar la
pureza de la mezcla o bien para obtener un componente específico de la misma, por lo que
existen varios métodos que pueden utilizarse en función de las fases en las que se encuentre
esta combinación de sustancias.

Otra de ellas es la cristalización por enfriamiento se puede conseguir que la disolución


cristalice mediante un enfriamiento controlado. Esto se realiza para que los cristales tengan
un tamaño medio, ya que si los cristales son muy pequeños las impurezas quedan
depositadas en la superficie de toda la masa, y si los cristales son muy grandes las
impurezas quedan atrapadas dentro de las redes cristalinas. Esencialmente cristaliza el
compuesto principal, y las que se enriquecen con las impurezas presentes en la mezcla
inicial al no alcanzar su límite de solubilidad. Para que se pueda emplear este método de
purificación debe haber una variación importante de la solubilidad con la temperatura, lo
que no siempre es el caso. La sal marina (NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.

5
Todo lo anteriormente mencionado, se puso en práctica durante el experimento en el
laboratorio y se demostrará su aplicación y resultados a lo largo de este presente informe, a
través de las sustancias que fueron proporcionadas por el docente. Como lo fue el Bromuro
potásico (KBr) y el Cloruro de Sodio (NaCl) durante la curva de solubilidad y la sal dada
para así poder realizar la cristalización

6
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la curva de solubilidad de la sal dada en el laboratorio, mediante aumentos


tanto de temperatura como así, adiciones extras de las muestras en procesos químicos con
el objetivo de realizar la curva junto con la comparación de los resultados obtenidos.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1er experimento

Distinguir en base al aumento de la temperatura, los distintos puntos en los cuales las
soluciones de Bromuro Potásico (KBr) se disuelven, al hacer 7 repeticiones de la misma
añadiendo 0.35 gramos más en cada punto

Objetivo específico 2do experimento

Analizar mediante el aumento de temperatura, los distintos puntos en los cuales las
soluciones de Cloruro de Sodio (NaCl) se disuelven, al hacer 7 repeticiones de la misma
misma añadiendo 0.25 gramos más en cada punto

Objetivo específico 3er experimento

Determinar gracias al aumento de temperatura, el punto en el cual se disuelve la muestra de


sal número 3 dada en el laboratorio, para filtrar y realizar el proceso de cristalización

7
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Ángeles Méndez (2010) declara que: “La solubilidad es la capacidad máxima que posee
una sustancia para poder disolverse en otra. Dicha capacidad puede ser expresada en moles
por litro, gramos por litro o también en porcentaje del soluto.

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia


(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima
cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en
dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en
moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL). Su
concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también en
porcentaje de soluto (m(g)/100 mL). En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos
soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran
polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Generalmente, para hacer que el soluto se disuelva se suele calentar la muestra, de este
modo, la sustancia disuelta se conoce como soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto
se conoce como disolvente.”

Las disoluciones según Laboratorio de Química, 2022 son: mezclas homogéneas de dos o
más sustancias, es decir, mezclas cuyos componentes no se pueden distinguir a simple
vista. Siempre que se está en presencia de una mezcla homogénea, esta recibe el nombre de
disolución. Son mezclas íntimas a escala molecular porque en el proceso de formación de la
mezcla las interacciones se producen entre iones y moléculas individuales o entre
moléculas de cada uno de los componentes.

Para efectos de este informe, es necesario saber sobre las concentraciones químicas y
sus diferentes tipos.
La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente; donde el soluto es
la sustancia que se disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la

8
disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor
proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor
proporción más concentrada está. (Wikipedia 2022)
Decimos que la concentración de una disolución es la cantidad de soluto (sustancia
disuelta) que hay en una cantidad de disolvente o bien de disolución. La concentración de
las disoluciones en términos cualitativos, también llamados empíricos, no toma en cuenta
cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de soluto y disolvente presentes, y
dependiendo de su proporción la concentración se clasifica como sigue:
Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa científicamente de
una manera numérica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de medir
la concentración son los porcentajes del soluto, la molaridad, la normalidad, y partes por
millón, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la
elaboración de productos como también en la investigación científica.
En la práctica se nos exigió crear una disolución sobresaturada de KBr. Las
disoluciones saturadas y sobresaturadas pueden ser diluidas o concentradas dependiendo de
su solubilidad, así una disolución de saturada de NaCl será concentrada.
Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una disolución
puede estar diluida o concentrada: (teniendo en cuenta la naturaleza de los componentes)
La disolución diluida es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña
proporción en un volumen determinado. Una disolución concentrada es una disolución que
contiene cantidades relativamente grandes de soluto disuelto.
Cuando un soluto se disuelve en un solvente, las moléculas del solvente forman
estructuras en torno de las moléculas de soluto, en un proceso llamado solvatación.
En el caso de las sustancias iónicas que se disuelven en solventes como el agua, el
proceso de disolución implica la separación de los respectivos iones constituyentes, los
cuales serán solvatados por el agua.
En una disolución, el soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se combina
con otra sustancia, que es el disolvente, por lo que se puede encontrar en un estado de
agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición
de fase.

9
El soluto y el solvente son dos de los componentes de una disolución. El soluto es la
sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto es un sólido (pero
también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se disuelve en una sustancia
líquida, lo que origina una solución líquida. (Significados.com, 2014). Como ejemplos
comunes de solutos sólidos están el azúcar o la sal que, al mezclarse con agua, forman una
solución azucarada o salina respectivamente.
También hay solutos gaseosos, como el gas carbónico, que, al juntarse con agua,
forma una solución de agua carbonatada.
Asimismo, hay solutos líquidos como, por ejemplo, el ácido acético que, mezclado
con agua, produce vinagre.
Mientras que el solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en la
que se disuelve un soluto, generando como resultado una solución química. Generalmente,
el solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución. Como
ejemplos de solventes está El solvente más común, el agua, pues actúa en gran cantidad
de sustancias como disolvente.
Así, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que disuelve el azúcar.
Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro fundido que, al ser mezclado
con carbón, da como resultado, al solidificarse, una sustancia conocida como acero.
Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería el aire, en cuyo solvente predomina
principalmente el nitrógeno, y en el que se encuentran otras sustancias como el oxígeno y,
en menor proporción, el argón.
Ya aclarado la definición de disolución, soluto y solvente; volvemos a la solubilidad.
Para todas las sustancias no valen los mismos disolventes, pues, por ejemplo, en el caso del
agua usada como disolvente, es útil para el alcohol o la sal, los cuales se disuelven en ella
fácilmente, en cambio, no se disuelven en ella el aceite, o la gasolina. Esto se debe a la
polaridad, que es un factor importante que afecta la solubilidad. En la mayoría de los
casos, los solutos se disuelven en disolventes que tienen una polaridad similar. Los
químicos usan un aforismo popular para describir esta característica de solutos y
disolventes: «semejante disuelve semejante».
Los solutos no polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa (Educating
online, S.F.).

10
La solubilidad es una propiedad física que se relaciona directamente con la polaridad
de las moléculas. La polaridad química o solo polar es una propiedad de las moléculas que
representa la separación de las cargas eléctricas en la misma molécula. (Wikipedia, 2021)
Los átomos son constituyentes de la materia en los cuales las cargas eléctricas
positivas de los protones y negativas de los electrones se equivalen y neutralizan entre sí.
Cuando los átomos se unen en enlaces tienden a conservar esa neutralidad eléctrica,
manteniendo equiparado el número total de protones y electrones.
El enlace covalente entre dos átomos puede ser polar o apolar. Esto depende del tipo
de átomos que lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será apolar (ya que
ningún átomo atrae con más fuerza los electrones). Pero, si los átomos son diferentes, el
enlace estará polarizado hacia el átomo más electronegativo, ya que será el que atraiga el
par de electrones con más fuerza.
La electronegatividad se define como la capacidad de un elemento para atraer hacia sí
los electrones que lo enlazan con otro elemento. Esta propiedad periódica nos permite
predecir la polaridad del enlace formado entre dos átomos, así como el carácter covalente o
iónico del mismo. La electronegatividad está relacionada con la energía de ionización y la
afinidad electrónica. Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y un potencial
de ionización elevado presenta una electronegatividad alta. Por el contrario, átomos con
baja afinidad electrónica y bajo potencial de ionización tienen electronegatividad pequeña.
La electronegatividad aumenta, por tanto, hacia la derecha y hacia arriba en la tabla
periódica.
Posterior a indagar en el concepto de la electronegatividad, volvemos con la
polaridad.
Al formarse una molécula de modo enlace covalente el par de electrones tiende a
desplazarse hacia el átomo que tiene mayor electronegatividad. Esto origina una densidad
de carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico). El
enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de
los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de
electrones covalente con la misma fuerza y los electrones permanecerán en el
centro haciendo que el enlace sea apolar, establecida por la ley de Coulomb, la
cual afirma que la magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que

11
interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto
de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa.
A los enlaces covalentes polares se les llama así porque al compartir desigualmente
los electrones se generan dos polos; un enlace covalente polar tiene polos positivos y
negativos separados.
Pero un enlace polar no requiere siempre una molécula polar; para averiguar si una
molécula es polar hay que atender a la cantidad de enlaces polares y la estructura de la
molécula. Para ello es necesario determinar un parámetro físico llamado momento dipolar
eléctrico del dipolo eléctrico. Las líneas de campo eléctrico para dos cargas puntuales de
igual magnitud, pero de signos opuestos son conocidas como dipolo eléctrico, es un sistema
de dos cargas de signo opuesto e igual magnitudes cercanas entre sí.
Los dipolos aparecen en cuerpos aislantes dieléctricos. A diferencia de lo que ocurre
en los materiales conductores, en los aislantes los electrones no son libres. Al aplicar un
campo eléctrico a un dieléctrico aislante este se polariza dando lugar a que los dipolos
eléctricos se reorienten en la dirección del campo disminuyendo la intensidad de este.
Es el caso de la molécula de agua, aunque tiene una carga total neutra (igual
número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se
concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno
quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por
tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la práctica, la molécula de agua se
comporta como un dipolo.
Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua,
formándose enlaces o puentes de hidrógeno. La carga parcial negativa del oxígeno de una
molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos
de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. (Wikipedia, 2021)
El momento dipolar es una medida cuantitativa de la polaridad de una molécula. En
presencia de un campo eléctrico, aquellas moléculas polares (es decir, aquellas con un
momento dipolar diferente a cero) son alineadas en la dirección del campo, mientras que las
moléculas apolares no se ven afectadas.

12
En el caso de moléculas con más de dos átomos, el momento dipolar dependerá de la
polaridad de todos sus enlaces y de la geometría molecular. La presencia de enlaces
polares no implica necesariamente que la molécula sea polar.
La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad de los sólidos como de los
gases, pero la presión sólo afecta a la solubilidad de los gases. El área de la superficie no
afecta la cantidad de soluto que se disolverá, pero es un factor en la rapidez o lentitud con
que la sustancia se disuelva.
Para la mayoría de los sólidos iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la
rapidez con que se puede hacer la solución. A medida que la temperatura aumenta, las
partículas del sólido se mueven más rápido, lo que aumenta las posibilidades de que
interactúen con más partículas de disolvente. Esto da lugar a un aumento de la velocidad a
la que se produce una solución.
La cantidad de soluto que se puede disolver en un disolvente puede ser aumentada
por la temperatura. En general, a medida que aumenta la temperatura, se disuelven más
partículas de soluto. Por ejemplo, cuando se añade azúcar de mesa al agua, una solución es
bastante fácil de hacer. Cuando calientas esa solución y continúas añadiendo azúcar,
encuentras que se pueden añadir grandes cantidades de azúcar a medida que la temperatura
sigue subiendo.
La razón por la que esto ocurre es porque a medida que la temperatura aumenta, las
fuerzas intermoleculares pueden romperse más fácilmente, permitiendo que más de las
partículas de soluto sean atraídas a las partículas de disolvente. Hay otros ejemplos, sin
embargo, donde el aumento de la temperatura tiene muy poco efecto sobre la cantidad de
soluto puede disolverse. La sal de mesa es un buen ejemplo: se puede disolver casi la
misma cantidad de sal de mesa en agua helada que se puede en agua hirviendo.
Para todos los gases, a medida que la temperatura aumenta, la solubilidad disminuye. La
teoría molecular cinética se puede utilizar para explicar este fenómeno. A medida que la
temperatura aumenta, las moléculas de gas se mueven más rápido y luego son capaces de
escapar del líquido. La solubilidad del gas, entonces, disminuye.
El segundo factor, la presión, afecta la solubilidad de un gas en un líquido, pero
nunca de un sólido disolviendo en un líquido. Cuando se aplica presión a un gas que está
por encima de la superficie de un disolvente, el gas se desplaza hacia el disolvente y ocupa

13
algunos de los espacios entre las partículas del disolvente. Un buen ejemplo es la soda
carbonatada.
Cuando la presión del gas disminuye, la solubilidad del gas también disminuye.
Cuando se abre una lata de bebida carbonatada, la presión en la soda se reduce, por lo que
el gas comienza inmediatamente a salir de la solución. El dióxido de carbono almacenado
en la sosa se libera, y se puede ver el burbujeo en la superficie del líquido. Si deja una lata
de refresco abierta por un período de tiempo, puede notar que la bebida se vuelve plana
debido a la pérdida de dióxido de carbono.
Este factor de presión de gas se expresa en la ley de Henry. La ley de Henry
establece que, a una temperatura dada, la solubilidad de un gas en un líquido es
proporcional a la presión parcial del gas por encima del líquido. (Ck-12, 2017)

Un ejemplo de la ley de Henry ocurre en el buceo. A medida que una persona se


sumerge en agua profunda, la presión aumenta y más gases se disuelven en la sangre.
Mientras asciende de una inmersión en aguas profundas, el buceador necesita volver a la
superficie del agua a un ritmo muy lento para permitir que todos los gases disueltos salgan
de la sangre muy lentamente. Si una persona asciende demasiado rápido, una emergencia
médica puede ocurrir debido a los gases que salen de la sangre demasiado rápido.
Así como la temperatura y la presión don unos de los principales factores que afectan
la solubilidad de los solutos y los solventes en una disolución. También se encuentra
encuentra el efecto ion común, es un término que describe la disminución en la solubilidad
de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal que contiene un ion que ya
existe en el equilibrio químico. (Díaz, S/F).

14
Este efecto se explica mejor por el principio de Le Châtelier El principio de Le
Chàtelier establece que si un equilibrio dinámico es perturbado por el cambio de las
condiciones, la posición de equilibrio cambia para contrarrestar el cambio para restablecer
un equilibrio. Si una reacción química está en equilibrio y experimenta un cambio en la
presión, la temperatura, o la concentración de productos o reactantes, el equilibrio cambia
en la dirección opuesta para compensar el cambio. Esta página cubre cambios en la
posición de equilibrio debido a tales cambios y discute brevemente por qué los
catalizadores no tienen efecto en la posición de equilibrio. Es importante entender que el
principio de Le Châtelier es sólo una guía útil para identificar lo que sucede cuando las
condiciones cambian en una reacción en equilibrio dinámico; no da razones para los
cambios a nivel molecular. (Wolf, 2019)
Imagínese si el sulfato de calcio compuesto iónico ligeramente soluble, CaSO4, se
añade al agua. La ecuación neta iónica para el equilibrio químico resultante es la siguiente:

CaSO4(s) ⇌ Ca2 + (aq) + SO42 − (aq)


El sulfato de calcio es ligeramente soluble; en equilibrio, la mayor parte del calcio y
sulfato existe en la forma sólida del sulfato de calcio. Supongamos que el compuesto
iónico soluble sulfato de cobre (CuSO 4) se añadió a la solución. El sulfato de cobre es
soluble; por lo tanto, su único efecto importante en la ecuación iónica neta es la adición de
más iones sulfato (SO42-).

CuSO4(s) ⇌ Cu2+ (aq) + SO2−4 (aq)


Después de explicar todos los conceptos de los cuales se debía tener conocimiento en
el primer experimento referente a la curva de solubilidad pasaremos ahora a las
definiciones y conceptos que abarca el segundo experimento, la solubilidad de cloruro
sodio NaCl.
El cloruro de sodio disuelta en el mar o en grandes masas sólidas. Su composición
química es NaCl y se trata de un complemento para una dieta equilibrada en la salud de los
seres humanos, es mejor conocido como sal de mesa o sal común.
La sal de mesa común puede tener diferentes niveles de cloruro y de sodio. Tiene
compuestos iónicos, es decir, sustancias diferentes, compuestas por un número igual de

15
positivos de sodio, y con iones negativos en el cloro. Cuando estos caen en agua se
disuelven, de tal manera que el cloruro de sodio es un conductor de electricidad y puede
hacer que corrientes eléctricas pasen a través de él.
Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-),
y, puede sufrir las reacciones características de cualquiera de estos dos iones. Como
cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es agregado a
una disolución de una sal metálica apropiada, como nitrato de plata:

NaCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) + NaNO3(aq)


Otro método para separar ambos componentes es mediante la electrólisis.

Si se aplica una corriente eléctrica continua con un elevado potencial a una salmuera
alcalina, el producto anódico es gas dicloro (Cl2) y los catódicos son hidróxido de sodio
(NaOH) y dihidrógeno (H2).

electrólisis: 2 NaCl(aq) → 2 NaOH(aq) + Cl2(gas) + H2(gas)


Como la mayoría de las sales iónicas confiere propiedades coligativas a sus
disoluciones, es decir, es capaz de variar la presión de vapor de la disolución, elevar el
punto de ebullición y descender el punto de congelación según su concentración moral.
Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se acomodan en una
estructura cristalina cúbica, como es de esperarse en una unión iónica ocasionada por los
campos electrostáticos de sus átomos. Cada ion se acomoda en el centro de un octaedro
regular quedando rodeado por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en los vértices del
octaedro.
Esta misma estructura básica se encuentra en muchos otros compuestos y es
comúnmente conocida como la estructura cristalina de halita o sal de roca. Se puede
representar como una red cúbica centrada en la cara (pc) con una base de dos átomos o
como dos redes cúbicas centradas en la cara Inter penetrantes. El primer átomo se encuentra
en cada punto de celosía. Ya que explicamos un poco del cloruro de sodio vamos por el
tercer experimento, la cristalización.

16
La cristalización es un proceso físico por el cual se forma un sólido, el cristal, a partir
de un gas, un líquido o una disolución, en el que los iones, átomos o moléculas están
altamente organizados, al establecerse enlaces formando una red cristalina. La
cristalización se emplea con bastante frecuencia en química para purificar una sustancia
sólida. (Wikipedia 2023).
La mayoría de minerales y moléculas orgánicas cristalizan fácilmente, y los cristales
resultantes son generalmente de buena calidad, es decir, sin defectos visibles. Sin embargo,
las partículas bioquímicas más grandes, como las proteínas, son a menudo difíciles de
cristalizar. La facilidad con la que las moléculas cristalizarán fuertemente depende de la
intensidad de las fuerzas atómicas (en el caso de sustancias minerales), fuerzas
intermoleculares (sustancias orgánicas y bioquímicas) o fuerzas intramoleculares
(sustancias bioquímicas).
La cristalización es también una técnica de separación química sólido-líquido, en la
que se produce la transferencia de masa de un soluto de la solución líquida a una fase
cristalina sólida pura. En ingeniería química, la cristalización ocurre en un cristalizador. La
cristalización está por tanto relacionada con la precipitación, aunque el resultado no es
amorfo o desordenado, sino un cristal.
Si se prepara una disolución concentrada a altas temperaturas y se enfría, se forma
una disolución sobresaturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto
disuelto que el admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio.
Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un enfriamiento
controlado. Esto se realiza para que los cristales tengan un tamaño medio, ya que si los
cristales son muy pequeños las impurezas quedan depositadas en la superficie de toda la
masa, y si los cristales son muy grandes las impurezas quedan atrapadas dentro de las redes
cristalinas. Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las que se enriquecen con las
impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad.
Para que se pueda emplear este método de purificación debe haber una variación
importante de la solubilidad con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La sal marina
(NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.
Preparando una disolución concentrada de una sustancia en un buen disolvente y
añadiendo un disolvente peor que es miscible con el primero, el componente principal del

17
sólido disuelto empieza a precipitar, y las aguas madres se enriquecen relativamente en las
impurezas. Por ejemplo, puede separarse ácido benzoico de una disolución de éste en
acetona agregando agua.
Para purificar un sólido cristalino este puede fundirse. Del líquido obtenido cristaliza,
en primer lugar, el sólido puro, enriqueciéndose, la fase líquida, de las impurezas presentes
en el sólido original. Por ejemplo, este es el método que se utiliza en la obtención de silicio
ultrapuro para la fabricación de sustratos u obleas en la industria de los semiconductores.
Al material sólido (silicio sin purificar que se obtiene previamente en un horno eléctrico de
inducción) se le da forma cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión por zonas sobre el
cilindro. Se comienza fundiendo una franja o sección del cilindro por un extremo y se
desplaza dicha zona a lo largo de este hasta llegar al otro extremo. Como las impurezas son
solubles en el fundido se van separando del sólido y arrastrándose hacia el otro extremo.
Este proceso de fusión zonal puede hacerse varias veces para asegurarse que el grado de
pureza sea el deseado. Finalmente se corta el extremo en el que se han acumulado las
impurezas y se separa del resto. La ventaja de este proceso es que controlando
adecuadamente la temperatura y la velocidad a la que la franja de fundido se desplaza por la
pieza cilíndrica, se puede obtener un material que es un monocristal de silicio que presenta
las caras de la red cristalina orientadas en la manera deseada.
En química, una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el
producto típico de una reacción química entre una base y un ácido.
Las sales se pueden clasificar de diversas formas. Las sales que producen iones de
hidróxido cuando se disuelven en agua se denominan sales alcalinas. Las sales que
producen soluciones ácidas son sales ácidas. Las sales neutras son aquellas sales que no son
ni ácidas ni básicas. Los zwitteriones contienen un centro aniónico y catiónico en la misma
molécula, pero no se consideran sales. Los ejemplos de zwitteriones incluyen aminoácidos,
muchos metabolitos, péptidos y proteínas.5

Si consideramos las sales como productos de sustitución de cationes en ácidos o


grupos hidroxo en bases, entonces se pueden distinguir los siguientes tipos de sales:6

18
Las sales medias (normales) son los productos de la sustitución de todos los cationes
hidrógeno a de las moléculas de ácido por cationes metálicos (Na2CO3, K3PO4).
Las sales ácidas son productos de la sustitución parcial de cationes de hidrógeno en
ácidos con cationes metálicos. Las sales ácidas son una clase de sales que producen una
solución ácida después de ser disueltas en un disolvente. Su formación como sustancia tiene
una mayor conductividad eléctrica que la del disolvente puro.
Las sales básicas son productos de la sustitución incompleta de los grupos hidroxo
básicos (OH-) > por residuos ácidos 2CO3. Se forman en condiciones de exceso de base o
falta de ácido.
Sales complejas Na2[Zn(OH)4
Según el número de cationes y aniones presentes en la estructura, se distinguen los
siguientes tipos de sales:
 Sales simples: sales que consisten en un tipo de catión y un tipo de anión:
NaCl
 Las sales dobles son sales que contienen dos cationes diferentes: (SO4)2·12
H2O
 Las sales mixtas son sales que contienen dos aniones diferentes: Ca (OCl)Cl o
cal de blanquear.
También distinga entre sales de hidratos (hidratos cristalinos ), que incluyen
moléculas de agua de cristalización , por ejemplo, Na2SO4·10 H2O y sales complejas que
contienen un catión complejo o anión complejo K4[Fe(CN)6] Las sales internas están
formadas por iones bipolares , es decir, moléculas que contienen átomos cargados
positivamente y cargados negativamente.
Ya aclarado el tema de la cristalización hay que saber el porque al dejar la sal por
unos días destapada produce un cambio físico notorio.
Los cambios físicos son transformaciones que pueden cambiar el estado de alguna
agregación y el aspecto de cualquier material, pero nunca su naturaleza química (su
compuesto). Los cambios físicos o métodos físicos, pueden usarse para separar los
componentes de una mezcla formada por distintas sustancias químicas, pero no sirven para
separar los componentes de un compuesto en sus elementos.

19
Los cambios físicos ocurren cuando los objetos o sustancias experimentan un cambio
que no modifica su composición química. Esto contrasta con el concepto de cambio
químico, en cual la composición de una sustancia varía debido a una reacción química, en
la que una o más sustancias se combinan para formar sustancias nuevas. En general un
cambio físico, o un método físico, puede modificar la composición de una mezcla. Por
ejemplo, la sal disuelta en agua puede ser recuperada dejando evaporarse el agua.

Un cambio físico implica un cambio en las propiedades físicas. Los ejemplos de


propiedades físicas pueden ser: fusión, transición de un gas, cambios de fuerzas, cambio de
durabilidad, cambios en la forma del cristal, en la forma, en el tamaño, en el color, en el
volumen y en la densidad.
Muchos cambios físicos también implican la reorganización de los átomos, sobre
todo en la formación de cristales. Aunque la mayoría de los cambios químicos son
irreversibles, y muchos de los cambios físicos son reversibles, la reversibilidad no es un
criterio seguro para la clasificación.
La variación de color se denomina viraje. El indicador puede alterar su estructura
debido a cambios en el pH. Por ejemplo, si el medio es lo suficientemente básico podría
perder un protón y por tanto al modificarse su estructura química cambiaría su color.

20
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales:
 Gradilla con 6 tubos de ensayo.
 Pinza para tubo de ensayo.
 Soporte universal con anillo.
 Rejilla de asbesto.
 Mechero bunsen.
 Vaso precipitado.
 Cilindro graduado o probeta.
 Vidrio de reloj.
 Varilla de vidrio.
 Termómetro.
 Espátula.
 Balanza.
 Agua destilada.
 Embudo.
 Papel de filtro.
 Crisol.
 Triángulos de porcelana.
 Pañito.

Reactivos:
 Bromuro de potasio: KBr
 Cloruro de sodio: NaCl
 La sal que nos tocó que fue la Nro. 3

21
MARCHA ANALITICA

Procedimiento experimental #1(solubilidad del KBr):

Acomodar el mechero y lavar los utensilios, luego de esto llenar el vaso precipitado 400ml
con agua de chorro (que se encuentra a temperatura ambiente (23°C)) y lo ponemos a
calentar

Pesar con la balanza 0.7g de KBr poniéndolo en el reloj de vidrio

22
Tomar 6 muestras de 0.35g de KBr

Colocar en los 10ml de agua destilada 0.7g de KBr (la cual se encuentra en un tubo de
ensayo) para su 1era repetición.

Poner en baño maría cada una de las muestras (1era muestra + las 6 repeticiones) poniendo
el termómetro para tener la temperatura en la que se disolvió cada una de las mismas, de ser
el caso que no se disuelva revolver la muestra con una varilla de vidrio.

23
Anotar los resultados que se obtuvieron con cada una de las repeticiones.

Realizar la 1era repetición con 0.7g de KBr se disolvió al llegar a los 30°C.

Hacer la 2da repetición con 1.05g de KBr (producto de la suma entre el 0.7g + 0.35g que
se le agregó de KBr) se disolvió a los 38°C.

Ejecutar la 3era repetición con 1.4g de KBr (producto de la suma entre el 1.05g + 0.35g que
se le agregó de KBr) se disolvió a los 42°C.

Llevar a cabo la 4ta repetición con 1.75g de KBr (producto de la suma entre el 1.4g + 0.35g
que se le agregó de KBr) se disolvió a los 46°C.

Realizar la 5ta repetición con 2.1g de KBr (producto de la suma entre el 1.75g + 0.35g que
se agregó de KBr) se disolvió a los 52°C.

Hacer la 6ta repetición con 2.45g de KBr (producto de la suma entre el 2.1g + 0.35g de
KBr KBr) se disolvió a los 54°C

24
Llevar a efecto la 7ma repetición con 2.8g de KBr (producto de la suma entre el 2.45g +
0.35g de KBr) se disolvió a los 55°C.

25
Procedimiento experimental #2 (solubilidad del NaCl):

Lavar los utensilios, ya teniendo listo nuestro mechero y el vaso precipitado.

Pesar 2g de NaCl y realizar 6 repeticiones de la misma agregándole 0.25g de NaCl por cada
repetición.

Verter 10ml de agua destilada en un tubo de ensayo en la muestra de NaCl.

26
Colocar en baño de maría cada una de las muestras tomadas (encontrándose el agua
previamente calentada, ya que se utiliza la misma del proceso experimental #1).

Anotar los resultados que se obtuvieron con cada una de las repeticiones (6) más la 1era
muestra tomada.

Realizar la 1ra repetición con 2g de NaCl se disolvió en cuando llegó a una temperatura de
76°C.

Hacer la 2da repetición con 2.25g NaCl (producto de la suma entre los 2g + 0.25g de
NaCl) disolviéndose al llegar a los 80°C.

27
Llevar a efecto la 3ra repetición con 2.5g de NaCl (producto de la suma entre los 2.25g +
0.25g de NaCl) disolviéndose al llegar a los 85°C.

Llevar a cabo la 4ta repetición con 2.75g de NaCl (producto de la suma entre los 2.5g +
0.25g de NaCl) disolviéndose al llegar a los 88°C.

Ejecutar la 5ta repetición con 3g de NaCl (producto de la suma entre 2.75g + 0.25g de
NaCl) disolviéndose al llegar a los 90°C.

Realizar la 6ta repetición con 3.25g de NaCl (producto de la suma entre 3g + 0.25g de
NaCl) disolviéndose al llegar a los 96°C

Hacer la 7ma repetición con 3.5g de NaCl (producto de la suma entre 3.25g + 0.25g de
NaCl) disolviéndose al llegar a los 99°C

28
Procedimiento experimental #3(cristalización):

Pesar 1.75g de la muestra suministrada por el Prof. (sal Nro.3) que al trascurrir de los días
cambió de color por efectos del ambiente

Verter los 10ml de agua en el tubo de ensayo con los 1.75g de la muestra

29
Cambiar el agua que se utilizó en el proceso experimental #1 y #2, luego calentar el agua
hasta que llegue a 80°C para poner el tubo de ensayo en baño maría y comprobar si se
realizó bien la actividad experimental (en este caso nos tocó repetir este procedimiento, ya
que nos equivocamos en la actividad experimental porque estaba totalmente disuelta la sal
cuando no debe ser así), si se disuelve toda la sal agregarle 0.5g más de la muestra y quede
sobresaturada (en nuestro caso le agregamos 0.5g más, 2 veces en la repetición del
experimento)

Poner en agua con hielo la muestra

Pesar el crisol antes de realizar el proceso de filtración para la cristalización

30
Realizar el proceso de filtración de la sal, utilizando el embudo de vidrio, un tubo de ensayo
y un papel de filtro

Preparar el soporte universal, el mechero y la rejilla para que valla calentando mientras se
filtra la sal.

31
Colocar la sal en el crisol y ponerlo en el mechero hasta que se seque.

Pesar el crisol luego de haberse cristalizado.

32
RESULTADOS

Disolución de KBr
Disolución Olor Color Precipitado o Presencia de
sedimento gases
0,7 gramos de Inodoro Un poco banco Si Nada notable
KBr en 10ml de
agua destilada

Al Calentar

Número de Añadidos Gramos Volumen Temperatura Color


puntos totales

1er punto 0,7g 10ml 30°C Blanco claro

2do punto 0,35g 1,05g 10ml 38°C Blanco Claro


3er punto 0,35g 1,40g 10ml 42°C Blanco Claro
4to punto 0,35g 1,75g 10ml 46°C Blanco Claro
5to punto 0,35g 2,10g 10ml 52°C Blanco Claro
6to punto 0,35g 2,45g 10ml 53°C Blanco
7to punto 0,35g 2,70g 10ml 55°C Blanco

Disolución de NaCL

Disolución Olor Color Precipitado o Presencia de


sedimento gases
2gramos de NaCl Inodoro Azul Si Nada notable
en 10ml de agua
destilada

Al Calentar

Número de Añadidos Gramos Volumen Temperatura Color


puntos Totales
1er punto 2g 10ml 76°C Azul Claro
2do punto 0,25g 2,25g 10ml 80°C Azul Claro
3er punto 0,25g 2,50g 10ml 85°C Azul Claro

33
4to punto 0,25g 2,75g 10ml 88°C Azul
5to punto 0,25g 3g 10ml 90°C Azul
6to punto 0,25g 3,25g 10ml 96°C Azul
7mo punto 0,25g 3,50g 10ml 99°C Azul

Cristalización de la disolución de NaCl


Estado Olor Color Gramos
Solido inodoro Azul intense 0.10 g

34
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Solubilidad del NaCl:

En esta segunda experiencia pudimos observar que luego de pesar los 2gr,
requeridos de NaCI, colocar el tubo de ensayo en Baño de María, en primera instancia el
NaCI no se disolvió por completo, teniendo una temperatura de 76°C, con el pasar de los
minutos se fue disolviendo poco a poco al agitarlo y a u vez iba incrementando la
temperatura, pasados unos 5 minutos al disolverse por completo el NaCI se le agrego
0.25gr el mismo y se mezcló, en un primer momento no se disolvió por completo la sal sino
al pasar de 2 a 3 min, logrando una temperatura de 80°C, en el tercer punto se agregó otros
0.25gr de NaCI llegando a una temperatura de 85°C en menos de 3min , en el cuarto
momento al agregársele 0.25 más de NaCI al tubo de ensayo llego a una temperatura de
88°C, en los siguientes tres puntos al agregársele 0.25gr de NaCI tuvo como temperaturas
90°C,96°C,99°C, obteniendo 3.25gr del soluto(NaCI), con esto podemos observar que la
diferencias entre temperaturas no es muy distante.

Si mezclamos dos substancias y el resultado obtenido es una mezcla homogénea,


hablamos de solución. En el caso de la sal de mesa mezclada con el agua, los átomos de
sodio (Na) y de cloro (Cl) inicialmente ligados en conjunto bajo la forma de un cristal, son
disueltos por las moléculas de agua. El agua es un solvente.

Las razones son de orden electrostático. La cohesión de los átomos y de las


moléculas proviene de los enlaces electrostáticos que existen entre partículas cargadas y⁄o
polarizadas. El cloruro de sodio (NaCl) es de hecho la unión de un ion Na+ y de un ion Cl-
que se atraen mutuamente bajo el efecto de la atracción electrostática.

Las moléculas de agua son eléctricamente neutras pero su geometría las hace
polarizables, es decir, que las cargas positivas y negativas están colocadas una frente a la
otra. Esta propiedad hace que los iones de Na+ y de Cl- se separen bajo la atracción más
fuerte de las moléculas de agua. Notemos que la orientación de las moléculas no es la
misma si ellas atraen a un ion de Na+ o un ion de Cl-. Este proceso se continua hasta que la
sal es totalmente disuelta.

35
Purificación del contaminado para el NaCl:

La cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus


componentes puros con base a sus diferentes solubilidades. Como ya se había mencionado
la mayor parte de las sustancias sólidas, especialmente las sales, aumentan su solubilidad
con la temperatura. Este aumento puede ser:

a) Rápido: Pb (NO3)2, KNO3, K2Cr2O7.

b) Lento: KCl.

c) Muy pequeño: NaCl.

Sin embargo, existen compuestos, para los cuales su solubilidad disminuye con la
temperatura. Esto ocurre con algunos compuestos como el hidróxido de calcio, el cromato
de calcio, el acetato de calcio, el carbonato de litio, el acetato de estroncio y el sulfato de
cerio. Estas marcadas diferencias de la solubilidad con respecto a la temperatura pueden
utilizarse para llevar a cabo la cristalización fraccionada.

La cristalización de las sustancias cuya solubilidad disminuye en función de la


temperatura puede lograrse bajando la temperatura de la solución saturada
(recristalización). Si la temperatura disminuye lentamente, la sustancia cristaliza en forma
de cristales grandes, si el enfriamiento es rápido, se forman cristales pequeños. Los cristales
pequeños son más puros, mientras que el crecimiento de cristales grandes va acompañado
de captura de cantidades pequeñas de la solución madre que contiene impurezas
provenientes de otras sustancias. Para las sustancias cuya solubilidad aumenta con el
descenso de la temperatura, la recristalización se lleva a cabo en orden inverso: la solución
se satura con la sustancia dada a una temperatura lo más baja posible y después se calienta
hasta ebullición.

A veces hay que filtrar la solución saturada a 100°C para eliminar diferentes
impurezas (polvo, lodo, etc.). La sustancia recristalizada se separa de la solución madre por
filtración al vacío (succión). Esto es necesario porque en la filtración ordinaria queda una
gran parte de la solución madre sobre la superficie de los cristales (lo que contamina el
producto) y hace falta secar por mucho tiempo los cristales.

36
Posibles errores en la primera experiencia

Hay que tomar en cuenta que estos valores obtenidos tendrán un cierto porcentaje de
error experimental ya que a la hora de llevar a cabo el experimento a ciertos puntos en los
que es muy fácil fallar, como por ejemplo, al colocar a calentar el agua para el baño de
María se dejó que la temperatura subiera al punto de que al colocar los últimos gramos del
soluto(NaCI) el agua ya estaba hirviendo oscilando una temperatura de 100°C, lo que
también conllevó a que la diferencia de temperaturas entre los 7 puntos de la solubilización
fue muy cortas, también se podría contar como otro error experimental el hecho de que el
mechero en varias oportunidades del experimento se apagó y duró por lo menos un par de
minutos apagado, y por ultimo a la hora de pesar el NaCI en algunos casi no se alcanzó la
cifra exacta, si por ejemplo eran 0.25gr, en algunos casos se colocó 0.27 ó 0.23, pero cabe
acotar que no fue en todos, esto es debido ya que al momento de pesar la muestra en la
balanza es difícil lograr la cifra exacta ya que son números muy pequeños en cuanto a
volumen.

No garantizamos que esta sea la concentración exacta de la muestra entregada por el


docente teniendo en cuenta los errores de paralaje y observacionales que inevitablemente se
cometieron en el laboratorio más, sin embargo, estos resultados pueden estar cerca de del
valor verdadero.

Solubilidad del KBr

En esta segunda experiencia, se realizó en mismo proceso que en el anterior con la


diferencia que en este se utilizó como reactivo al Bromuro de Potasio (KBr), en este caso
en un primer momento de agregaron en 10ml de agua 0.70gr del reactivo se llevaron a baño
de María se obtuvo 30°C , para que el KBr se disolviera por completo no pasaron más de
5minutos, luego se agregaron 0.35gr del reactivo en el mismo tubo de ensayo, en este punto
la solución llegó a una temperatura de 38°C, en el tercer punto al agregarle 0.35gr de KBr
la solución osciló una temperatura de 42°C, en las siguientes cuatro repeticiones de este
proceso de colocarle 0.35gr más del reactivo a la solución puesta en Baño de María
llegaron a obtener una temperatura de 46°C, 52°C, 53°C, 55°C, cabe destacar que entre
punto y punto no pasaron más de 5 minutos para que se disolviera por completo el reactivo
para formar la disolución.

37
El bromuro de potasio (KBr) es una sal compuesta de iones de potasio y bromuro.
La sustancia se presenta como un polvo cristalino blanco, que es fácilmente soluble en
agua.

El bromuro de potasio se utiliza como sólido en interferómetros para espectroscopia


infrarroja. Es un buen material para esto porque transmite bien a casi todo el espectro
infrarrojo. Sin embargo, un inconveniente es que la sustancia es bastante higroscópica. Por
lo tanto, los interferómetros deben protegerse de la humedad, ya que de lo contrario se
vuelven inútiles para la luz infrarroja.

Solubilidad en agua

535 g/L a 0 ºC

678 g/L a 25 ºC

1020 g/L a 100 ºC

1 gramo de la sal se disuelve en 1 mL de agua hirviendo, lo cual indica que es muy soluble
en agua.

Posibles errores experimentales

En comparación la experiencia anterior en esta, no se dejó que el agua subiera tanto


de temperatura, pero aun así las distancias de temperaturas entre puntos no fueron tan
distantes, valga la redundancia, esto debido a que por cada gramo de la sal se puede
disolver en 1ml de agua y en nuestro caso disolvimos en total 2.80gr del KBr en 10ml de
agua.

Solubilidad de la sal asignada

Para la última experiencia, luego de retirar el tubo de ensayo del Baño de María y
dejar que enfriara, se observó un buen proceso de cristalización en cada determinación de
temperatura donde se logró la formación de cristales grandes en la disolución, se puede

38
observar un crecimiento lineal de la solubilidad con la temperatura, es decir, la solubilidad
de la sal aumenta a medida que se aumenta la temperatura.

También se observa que dicho proceso de disolución es exotérmico por la misma


razón anterior: la solubilidad de la sustancia crece conjuntamente con el aumento de la
temperatura. En este sentido se verifica la afirmación hecha por Chang: si la atracción
soluto-disolvente es mayor que la atracción disolvente-disolvente y que la atracción soluto-
soluto, el proceso de disolución es exotérmico.

También debemos acotar que la sal asignada por el docente al colocarle agua
cambiaba de color de un azul claro a un verde esmeralda y la sal era trozos más o menos
grandes y con el pasar del tiempo en Baño de María se volvió polvillo y después de pasados
5 minutos volvió al color azul con la diferencia que era un tono un poco más oscuro, como
un azul rey.

Luego de pasados unos 12 minutos se extrajo en tubo de ensayo del Baño de María
y se dejó reposar por tres días a temperatura ambiente, pasados los tres días se observó que
el contenido del tubo de ensayo en la parte de abajo se acento parte de la sal, pero el agua
seguía con un tono azul rey. Después se paso el contenido del tubo de ensayo por un
embudo para así extraer la sal que había quedado en la parte de abajo del tubo de ensayo de
los 1.75gr gramos disueltos (no por completo) en 10ml de agua a 80°C quedaron después
del proceso quedaron solo 0.50gr de la sal asignada.

Posibles errores experimentales

Primeramente, en la primera realización de esta experiencia cometimos en error de no


sobresaturar la solución siendo este nuestro objetivo, lo cual nos hizo que lo volviéramos a
realizar la experiencia por segunda vez. Otro de nuestros errores experimentales fue que
colocamos la primera vez el tubo de ensayo en Baño de María a 100°C cuando nuestra
temperatura límite para este proceso era 80°C, la segunda vez que realizamos y
experimento nos aseguramos que estuviéramos en la temperatura correcta.

39
Observando el gráfico se muestra un aumento de solubilidad a medida que aumenta la
temperatura.

40
CONCLUSIÓN

En el experimento de la curva de solubilidad, no se logró el objetivo ya que si bien se logró


preparar un disolución sobresaturada de la sal asignada, debido a que esta estaba tan
sobresaturada, sobrepasando de gran manera la capacidad máxima de solubilidad, no se
pudo disolver del todo el precipitado del fondo aun cuando se llegó al límite de 100 grados
de temperatura del agua; por lo que se concluye que se hubiera necesitado más energía
cinética en el sistema para poder disolver el mismo, sin embargo, esto no se pudo al ser el
agua el solvente. Por otro lado, tampoco se logró conseguir la curva de solubilidad
verdadera del NaCl ya que no se consiguió una disolución sobresaturada del mismo soluto
por lo que los puntos de temperatura conseguidos no reflejan lo que se buscaba conseguir
que era ver como la temperatura afecta completamente en la solubilidad. Por lo tanto, el
hecho de que los extras de soluto se hayan disuelto al aumentar la temperatura, no
corresponde del todo a la intervención de esta, sino que corresponde a que no se había
alcanzado la capacidad máxima de NaCl que se puede disolver para 10ml de agua.

También podemos decir que tampoco se logró conseguir la curva de solubilidad verdadera
del KBr ya que no se consiguió una disolución sobresaturada del mismo soluto por lo que
los puntos de temperatura conseguidos no reflejan lo que se buscaba conseguir que era ver
como la temperatura afecta completamente en la solubilidad, además que este experimento
al igual que el anterior hubo errores experimentales.

Sin embargo, el objetivo general se consiguió medianamente ya que, aunque no se


obtuvieron las curvas de solubilidad verdaderas con los experimentos realizados, se logró
comparar los resultados teóricos con los experimentales a través de una investigación de
todos estos

No obstante, el objetivo general se consiguió ya que se pudo calcular exitosamente la


concentración de las tres sustancias, una de ella desconocida, además de la realización de
diversas investigaciones que nos sirvieron para poder explicar cada una de las situaciones
por las cuales pasaron las sustancias a través de una comparación con los resultados
obtenidos.

41
REFERENCIAS

 Méndez, A (2010) “Concepto de solubilidad” [En línea] Recuperado


de:https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/concepto-de-solubilidad
Fecha de consulta: 17 de febrero de 2023
 Díaz, R (2022) “Los 6 factores que afectan a la solubilidad principales” [En
línea] Recuperado de: https://www.lifeder.com/factores-afectan-la-
solubilidad/ Fecha de consulta 17 de febrero de 2023
 Cedrón.J, Landa.V, Robles.J. (S/F) “Polaridad de las moléculas” [En línea]
Recuperado de: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/345-
polaridad-de-moleculas.html Fecha de consulta: 17 de febrero de 2023
 Equipos y Laboratorio de Colombia “Solubilidad “[En línea] Recuperado de:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/solubilidad
Fecha de consulta 17 de octubre 2023.
 Wikipedia, 2022 “Concentración” [En línea] Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n Fecha de consulta 17 de
febrero de 2023.
 Wikipedia, 2022 “Disolución” [En línea] Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n Fecha de consulta 18 de
febrero de 2023.
 JUMSAL, 2020 “Cloruro de sodio” [En línea] Recuperado de:
https://jumsal.com/2017/10/30/que-es-el-cloruro-de-sodio/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio Fecha de consulta 18 de
febrero de 2023.
 Wikipedia, 2021 “Interacción dipolo-dipolo” [En línea] Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_dipolo-dipolo Fecha de
consulta 18 febrero 2023
 Wikipedia, 2023 “Cambios físicos” [En línea] Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_f%C3%ADsico Fecha de consulta 18
febrero 2023

42
 Lefeder, 2021 “Bromuro de potasio” [En línea] Recuperado de:
Bromuro de potasio (KBr): estructura, propiedades, usos (lifeder.com) Fecha
de consulta 19 de febrero de 2023.
 Laboratoriumdiscounter, 2023 “Bromuro de potasio” [En línea] Recuperado
de: Bromuro de potasio - (laboratoriumdiscounter.nl) Fecha de consulta 19 de
febrero de 2023.

43

También podría gustarte