Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA SALUD PÚBLICA

COMPONENTES DE LA SALUD PUBLICA

La Salud Pública estudia y se ocupa de la enfermedad y la salud de las poblaciones. A su vez, el


estudio de la Epidemiología involucra, no solo el conocimiento del estado de salud-enfermedad de
una comunidad, sino también de los recursos que tiene para asistirlo

El conocimiento de aquel estado exige el de su sujeto: la población. A diferencia del enfoque


asistencial cuyo sujeto es el enfermo o el sano cuya salud se promueve, en Salud Pública, se está
ante un colectivo, una comunidad con tamaño, estructura, dinámica y distribución propias, cuyo
estudio enfoca la Demografía. Toda comunidad humana tiene un estilo de vida que involucra su
cultura y su organización, objetos de estudio de las Ciencias Sociales.

Asimismo toda comunidad tiene interrelaciones con el medio natural y social en que vive, de lo
que se ocupa la Ecología.

A su vez el conocimiento de la salud-enfermedad de una comunidad en sus perspectivas colectiva,


social y ecológica requiere de definiciones clínicas precisas y métodos estadísticos que usa la
Epidemiología. Es así como, dado un diagnóstico epidemiológico, los recursos de la comunidad
organizada para corregirlo o mejorarlo son, además del Bienestar General, dependientes del
Desarrollo Humano, la Atención Médica, el Saneamiento del Medio y la Salud Ocupacional.
Doblemente, la Epidemiología estudia el diagnóstico inicial y el impacto que esos recursos
producen sobre la situación, es decir las evalúa.
MARCO DE REFERENCIA EN SALUD COCHABAMBA

 MARCO SOCIAL
Una consideración sobre el estado de ánimo de la comunidad es parte de la descripción y
análisis de su salud.
En Cochabamba y Bolivia se generó una conciencia colectiva en torno a este ciclo:
aspiración, adversidad y frustración. A partir de fenómenos sociales que empezaron con
el reclamo del sector médico por la Modificación del Código Penal durante la
administración de Evo Morales y paso por la crisis política de las Elecciones del 2019

La hipótesis se aplica al análisis actual de la Salud Pública. El problema de salud no es


autónomo, sino dependiente de la realidad global.
El país y la región, presento finalmente durante la Pandemia COVID 19, un colapso de su
sistema de Salud, producto del abandono político, económico y social hacia el Sector
Salud.
Es entonces que socialmente se retoma la problemática y el sector como de interés social
en la coyuntura actual.

 MARCO ANTROPOLOGICO DE LA SALUD EN BOLIVIA


El marco antropológico se ha planteado en torno a una interpretación del complejo
Shamanístico de Levi Strauss (1970). A saber: un trípode en el plano microsocial que tiene
por vértice al paciente y en los dos extremos a la comunidad primaria, inicial receptora de
las percepciones e interpretaciones del paciente, y al equipo médico, ocupado en afrontar
el problema del paciente y de su grupo primario

 MARCO ORGANIZACIONAL
La semiología es el examen de un paciente en varias etapas, del síntoma al síndrome,
después a la etiopatogenia. ¿Para qué?: para hacer un tratamiento.
La escuela del nihilismo terapéutico de Skoda y Rokitansky, maestros del Hospital de
Viena, habían logrado precisión semiológica pero pocos avances terapéuticos.
En ese hospital se atendía la gente sin recursos y no se sabía qué tratamiento hacerles. La
gente pobre (Circa, 1890) decía: “Los enfermos vieneses tenemos la gran suerte de ser
muy bien diagnosticados por Skoda y muy bien autopsiados por Rokitansky” (Lain
Entralgo, 1964).
Diagnosticaban a casi todos, pero trataban eficazmente a muy pocos. Este es un problema
actual de Salud Pública.
En ella es frecuente el diagnóstico: la tasa de mortalidad infantil es alta, la de mortalidad
materna también, la tasa de inmunización es baja. ¿Cuál es el tratamiento para aplicar a la
comunidad?
En Salud Pública como en medicina individual, se debe hacer semiología para el
tratamiento. Como un infarto diagnosticado debe tratarse, la mortalidad infantil requiere
terapéutica. Pero la decisión no es individual sino de la comunidad organizada y del poder
político

SITUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA

1. Infraestructura

El sistema de salud esta organizado en tres subsectores de Atención

 Publico
o Hospitales de 3° Nivel dependientes de Gobernación y Centros de 2° - 1° Nivel
dependientes de Municipios
 Seguridad Social a Corto Plazo
 Privado

El análisis de la infraestructura en el área Metropolitana de Cochabamba, refleja saturación del


sistema público, con solamente un centro de tercer nivel (Hospital Viedma) que debe recibir y
atender TODA la patología del departamento.

La Seguridad Social, ha logrado establecer infraestructura para cobertura de sus asegurados,


siendo este sector regulado por la ASUSS. Esta población asciende al 40% del total Departamental

El perfil es diferente entre la oferta de los subsectores publico y privado.

Mientras en el primer caso se trata de unidades hospitalarias de mayor complejidad y tamaño, en


el segundo caso se observa una mayor dispersión con unidades de menor tamaño en su mayoría, a
excepción de centros de alta complejidad como Clínica Olivos, Clínica Belga, Clínica los Ángeles y
Hospital Univalle.

2. Cobertura del equipamiento sanitario

El número de habitantes según número de camas hospitalarias es el indicador más representativo


de los que se tienen información, y se la relaciona con la complejidad media-baja, o alta del
sistema de salud.

En Cochabamba el número de habitantes por establecimiento de salud es de: 3,247

Estos datos muestran déficit en la cobertura de servicios que se incrementa más aun en el déficit
de Hospitales, donde el número de habitantes por hospital es de 28,570
No se cuenta con mecanismos de derivación ágiles –referencia y contrarreferencia– desde los
centros periféricos más dispersos a los centros de mayor complejidad debido, entre otras cosas, a
factores administrativos, saturación de servicios de salud de 2 y 3er nivel, factores de sub-
utilización de servicios por escases de insumos y personal

La O.M.S. recomienda “un mínimo de 4 camas por 1.000 habitantes y un óptimo de 7 a 10 camas
por 1.000 habitantes para el conjunto de camas hospitalarias.

En Cochabamba se cuenta con 2,627 camas hospitalarias y 761 habitantes por cama ( 1.3 camas
por 1000 habitantes)

Equipamiento sanitario de 1° y 2° Nivel está distribuido pero con insuficiente coordinación, existe
un desfase de equipamiento con centros dependientes de municipios bien equipados pero si
personal capacitado que use los equipos y centros de 3° Nivel dependientes de Gobernación sin
equipamiento para resolver patologías complejas

La atención primaria se caracteriza por sus servicios ambulatorios que carecen de internación y
servicios intermedios. Esto muestra un déficit de oferta considerable (sin considerar la dotación de
personal médico y de enfermería), que se agrava en las zonas periféricas de bajo nivel de
consolidación por vallas de accesibilidad.

El sistema de salud metropolitano registra una fuerte demanda de la población rural; se refleja en
subutilización de sus centros y hospitales y la saturación de los centros urbanos, que repercute en
la calidad y accesibilidad de atención.

La diferencia en la demanda se observa en que:

 Parte de las consultas o internaciones no especializadas podrían resolverse en los lugares


de origen.
 El buen funcionamiento requeriría un ágil y racional sistema de derivaciones que
aprovechara la infraestructura instalada.
 Tema concomitante es el de PERSONAL CALIFICADO, las escasas políticas de capacitación
continua, estímulos al personal de salud, no inclusión a ley de trabajo y pocas facilidades
para cumplir las jornadas de atención; repercuten negativamente en la calidad de
personal para los servicios periféricos.

También podría gustarte