Está en la página 1de 68

Análisis del Nivel de Inversión en Tecnología de la Información, en

Establecimientos Educacionales de Enseñanza Básica dependientes del Servicio

Local de Educación Pública Andalién Sur en el año 2020.

Alumno:

Sr. José Iván Alarcón Figueroa.

Tesina presentada a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo

para optar al grado académico de Magíster en Políticas Públicas

Profesores Guías:

Sr. Rogelio A. Pincheira Jiménez.

Sr. Rodrigo Troncoso Olchevskaia

Concepción, Enero 2022.


A Dios por sus bendiciones y ayuda,

A mi familia, mi esposa Karina por su amor, comprensión y apoyo

A mi hijo Samuel por su existencia y sus gestos de amor

A mis padres, en especial a mi padre que esta postrado en cama con solo

pequeños gestos de cariños, por su entrega, que no siendo su hijo de sangre

me apoyo incondicionalmente en la vida.


RESUMEN:

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) cobran cada vez más

relevancia en el sistema educativo mundial, la presente investigación pretende

analizar el nivel de inversión en Tecnología de la información, en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del Servicio

Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, específicamente se centrará

en revisar los antecedentes de 8 establecimientos del Servicio Local Andalién

Sur de la octava región en el año 2020, dicho análisis se realizará en virtud de

las Políticas Públicas que cuentan los sostenedores para rendir gastos en TIC

los que cobran relevancia en el mundo globalizado actual. Para lo anterior, se

considerará la información financiera proveniente de la rendición de cuentas y

de los planes de mejoramientos educativo (PME) de dichos establecimientos,

los que indican niveles de inversión en TIC, ítems de mayor inversión durante el

periodo 2020 e inversión en TIC por alumno, en promedio hubo un 13% de

inversión en TIC durante el año 2020.

3
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5
1.1 Presentación del Tema ........................................................................................ 5
1.2. Pregunta de Investigación .................................................................................. 6
1.3. Hipótesis o Supuestos de Investigación .............................................................. 7
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA E INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN ...... 8
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12
3.1. Política Pública ................................................................................................. 12
3.2. Programas de Políticas Públicas de TIC en Chile ............................................ 12
3.2.1. Centro de Innovación (Ex Programa ENLACES) ....................................... 12
3.2.2. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) ................................. 16
3.2.3. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) .............................. 17
3.2.4. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MICITEC). 18
3.2.5. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP) ........................................................................................... 19
3.3. De los establecimientos educacionales en Chile ............................................... 22
3.3.1. Financiamiento de la educación en Chile.................................................... 23
3.3.2. Determinación de la Subvención Escolar.................................................... 24
3.3.3. Plan de Mejoramiento Educativo (PME) ..................................................... 30
3.3.4. Rendición de Cuentas a la Superintendencia de Educación. ...................... 33
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 37
4.1. Objetivo General ............................................................................................... 37
4.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 37
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 38
5.1. Criterios Metodológicos .................................................................................... 38
5.2. Muestra:............................................................................................................ 41
5.2.1. Sobre el Servicio Local Andalién Sur. ........................................................ 41
6. DATOS ................................................................................................................... 44
7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES FINALES ............................................... 57
8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 65

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del Tema

La pandemia coronavirus (COVID‑19) provocada por el virus SARS-CoV-2,

afectó mundialmente el quehacer de todas las personas, instituciones, empresas

y sistemas educativos de cualquier país, cambiando abruptamente las formas

de relacionarse y de enfrentar la rutina diaria, esta nueva realidad significó un

tremendo desafío al sistema educativo chileno, ya que para seguir ejerciendo su

rol educativo a la comunidad, debió adaptar su modelo de enseñanza, debiendo

implementar un canal educativo remoto, con aulas virtuales, clases online, entre

otros; en esta nueva realidad, no cabe duda que las tecnologías de información

y comunicación (TIC) cobran relevancia en todo el sistema educativo público

chileno, la presente investigación pretende analizar el nivel de inversión en de

Tecnología de la información, en establecimientos educacionales de enseñanza

básica dependientes del SLEP Andalién Sur, específicamente se centrará en

revisar los antecedentes del Servicio Local Andalién Sur en el año 2020, el cual

cuenta con 83 establecimientos públicos con reconocimiento oficial por parte

del Ministerio de Educación, de modo de analizar la inversión en relación con

las Políticas Públicas que se han establecido para determinan la eficiencia en el

uso de los recursos, en qué ítems de gasto en TIC se utilizaron, entre otros.

Cabe señalar que el Ministerio de Educación debió emitir dictámenes para la

flexibilización de recursos en la Subvención Escolar Preferencial (SEP), El

dictamen N° 55 sobre la inversión excepcional de la Subvención Escolar

Preferencial, en el financiamiento de medidas necesarias para implementar

clases en línea y otras estrategias pedagógicas que permitan la educación a

5
distancia, en el marco de la crisis de salud pública producida por el brote de

Covid-19 y el dictamen N° Sobre la inversión excepcional, durante el año escolar

2020, de la Subvención Escolar Preferencial en el financiamiento de las medidas

complementarias de sanitización, de prevención de contagios y de ventilación o

purificación de aire en establecimientos educacionales del país, a efectos de

cumplir con las instrucciones y protocolos que disponga la autoridad sanitaria,

en el marco de la crisis de salud pública producida por el brote de Covid-19,

estos permitieron mayor inversión en TIC en dichos establecimientos.

1.2. Pregunta de Investigación

Por consiguiente y en virtud de lo planteado con anterioridad respecto al modo

de enfrentamiento de sistema educativo chileno ante la emergencia sanitaria

derivada de la pandemia global por COVID-19, resulta relevante cuestionare

¿Cuál es el nivel de inversión en Tecnología de la información, en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP

Andalién Sur en el año 2020, en relación con las Políticas Públicas que se han

establecido para el periodo de emergencia sanitaria?

Con ello, la presente investigación busca dar respuesta a esta inquietud, por lo

que el objetivo general busca analizar el nivel de inversión en Tecnología de la

información, en Establecimientos educacionales de enseñanza básica

dependientes del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur en el año

2020, en relación con las Políticas Públicas que se han establecido.

6
1.3. Hipótesis o Supuestos de Investigación

Entendiendo el objetivo general de la presente investigación, que el desafío

educacional para enfrentar la pandemia COVID-19 es difícil y que los recursos

destinados en el sistema educacional chileno se encontrarían altamente

restringidos y limitados, la presente investigación propone los siguientes

supuestos:

El nivel de inversión en Tecnologías de la información, en establecimientos de

educación pública de enseñanza básica en la Servicio Local Andalién Sur en el

año 2020, ha sido baja, en relación con las Políticas Públicas que se han

establecido.

Finalmente, la presente investigación abordará el planteamiento del problema,

el marco teórico donde se profundizará en el concepto de tecnologías de

información, política pública, programas de Políticas Públicas de TIC en Chile,

además de los establecimientos educacionales en Chile su financiamiento y

método de subvenciones, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y la

rendición de cuentas realizado a la Superintendencia de Educación; luego se

describen los objetivos, pasando por la metodología implementada en este

análisis y posteriormente el análisis de los datos obtenidos, para últimamente

expresar las principales conclusiones con relación a los objetivos específicos

planteados.

7
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA E INTERROGANTE DE

INVESTIGACIÓN

La tecnología de información, cuando son consideradas como parte de una

estrategia integral de apoyo al establecimiento, pueden mejorar aspectos claves

de la cultura escolar, tales como currículum, pedagogía, evaluación, desarrollo

profesional de profesores, etc. Este argumento reduce las expectativas de una

relación causal en las tecnologías de información y el aumento en el logro de

aprendizaje de los alumnos, argumentos que facilitan condiciones claves para

dicha mejora. (OECD, Roschelle y otros, 2000)

Existe un consenso que, en la actualidad, para ejercer como profesor no basta

simplemente con dominar la disciplina. La complejidad de la función docente

requiere, además de una sólida formación teórica, una formación pedagógica y

didáctica, así como la adquisición de habilidades básicas en el manejo y uso de

las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Así lo han entendido

algunos países donde las destrezas relacionadas con las TIC forman parte

obligatoria de la formación del profesorado, para lo cual han definido estándares

como los que tenemos ahora en Chile, donde ha existido una política para

apoyar los procesos de difusión y adopción de los estándares. Estos estándares

han sido claves para que el programa Enlaces, actualmente denominado Centro

de Innovación, (por ejemplo) definiese las competencias TIC para la formación

continua de docentes, así como el mapa K-12 que define lo que los estudiantes

deben manejar respecto a TIC en los 12 años de formación escolar determinando

la matriz de las habilidades TIC para el aprendizaje, sin embargo para reducir las

8
desigualdades en la capacidad de beneficiarse de las herramientas digitales, los

países deben mejorar la equidad en la educación para crear igualdad de

oportunidades en un entorno digital, la inversión y la política pública es

fundamental para el mundo actual se está expandiendo y acelerando el acceso

a dispositivos y servicios de alta tecnología, donde el sistema educativo no

puede estar ajeno. (Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D., & Maldonado, D.,

2013)

Dentro del proceso de integración de las TIC en el aula, el profesorado se

configura como un elemento clave, sin el cual dicho proceso presentaría más

dificultades, o no tendría lugar, en este sentido los docentes deben estar

capacitados para poder utilizar las TIC, adquiriendo los conocimientos y

habilidades necesarios que les permitan la utilización de éstas como un recurso

en su proceso de enseñanza-aprendizaje (Suárez, Almerich, Gargallo & Aliaga,

2010). En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) ha publicado este 2020 un informe sobre el modo de

“Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en

América Latina”, de esta manera se puede interpretar estándares internacionales

para analizar la tecnología de información y su aplicación, de manera de

interpretar los criterios óptimos establecidos por la OCDE para avanzar en TIC

eficientes y eficaces en el país, sobre todo en la Educación de Establecimientos

educacionales de la educación de enseñanza básica. En este sentido la OCDE

también analiza la Encuesta Internacional sobre Profesores, Enseñanza y

Aprendizaje (TALIS), para analizar cómo en los países latinoamericanos se

puede aprovechar al máximo la transformación digital a fin de desarrollar las

competencias de sus estudiantes, en este sentido se indica que uso de la

9
tecnología no debería ser el objetivo sino una herramienta para impulsar

pedagogías más innovadoras. El simple hecho de proporcionar contenidos

mediante la tecnología, sustituyendo la enseñanza por el uso de los

ordenadores o reproduciendo las pedagogías tradicionales por medio del uso

de las TIC probablemente no arrojará mejores resultados. El modo en que la

tecnología se integra en las actividades de enseñanza y aprendizaje es crucial

para mejorar los resultados de los estudiantes, y cuando estos prerrequisitos no

se cumplen, el rendimiento de los estudiantes puede no mejorar o incluso podría

verse dificultado. La manera en que la tecnología se integra en las actividades

de enseñanza y aprendizaje es fundamental para mejorar los resultados de los

estudiantes. La ludificación, las clases invertidas o el aprendizaje combinado son

algunos ejemplos de prácticas innovadoras que pueden apoyarse en las

tecnologías digitales y que presentan un enorme potencial para la mejora del

aprendizaje. Los docentes de los países latinoamericanos declaran un alto nivel

de apertura a la innovación en sus escuelas, similar a los observados en los

países de la OCDE, y por tanto una disponibilidad para adoptar nuevas

tecnologías en las escuelas. La mayoría de los docentes, entre el 71% en Chile

y hasta el 80% en el Brasil, declaran estar abiertos a cambios y porcentajes

similares de docentes también declaran estar en busca de nuevos modos de

resolver problemas en el aula. (OCDE 2020)

Los resultados de PISA sugieren el uso de manera intensiva de computadoras

(llámese Tablet, PC o notebook) tiende a estar asociado con un desempeño

estudiantil significativamente mejor. Las TIC están vinculadas a un mejor

rendimiento escolar, siempre que existan ciertos contextos, como cuando el

10
software y las conexiones a Internet ayudar a aumentar el tiempo de estudio.

(OCDE 2020)

Las TIC ya no es algo de lo que se pueda prescindir, es una realidad y debe ser

implementado en el país, la pandemia COVID-19 dejó en evidencia lo importante

que es ante una catástrofe mundial, pero ¿Los establecimientos públicos cuentan

con la inversión necesaria para implementar TIC en su modelo de enseñanza?,

¿Es posible para los establecimientos invertir en TIC?, ¿Se ha invertido en TIC

en establecimientos educacionales públicos de manera de no tener una brecha

digital producto del COVID-19?

En síntesis, la investigación busca dar respuesta a estas interrogantes

analizando el SLEP Andalién Sur, ente que agrupa a 83 establecimientos

educacionales; para abordar esta temática, se examinarán los datos financieros

de 8 establecimientos pertenecientes a SLEP Andalién Sur de manera de

observar, en parte, cómo se ha abordado la inversión en TIC durante el año 2020.

11
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Política Pública

Se puede definir a la política pública como “un conjunto de acciones que

manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación

con una cuestión que concita atención, interés y movilización de otros actores

de la sociedad” (Oslack y O’Donell, 1990). O también como el conjunto de

objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar

los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio

gobierno estiman prioritario. (Manuel Tamayo, 1997). William Jenkins define

una política pública como “un conjunto de decisiones interrelacionadas,

tomadas por uno o varios actores políticos, con relación a la selección de

objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación específica,

donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar dentro del ámbito de

competencia de aquellos actores”

En el país, la política pública la realiza el Gobierno de Chile, el programa de

Gobierno del presidente electo entrega los lineamientos necesarios para

realizar el gasto público.

3.2. Programas de Políticas Públicas de TIC en Chile

3.2.1. Centro de Innovación (Ex Programa ENLACES)

El programa Enlaces del Ministerio de Educación, que desde el año 2018 se

pasa a llamar Centro de Innovación dependiente del mismo ministerio, busca

apoyar el sistema educacional, impulsando la adopción de innovaciones

educativas, contribuyendo al desarrollo de capacidades y mejorando sus

12
condiciones, considerando las necesidades de sus personas y comunidades.

(Centro de Innovación, 2021)

Entre sus políticas o iniciativas se destacan las siguientes:

a) Entrega de Equipamiento Reacondicionado: el programa consiste, como

su nombre lo indica, en reacondicionar y distribuir computadores usados, los

cuales son reinstalados en el sistema educacional. A partir del año 2016, el

Ministerio de Educación inició la entrega de equipamiento reacondicionado a

establecimientos educacionales especiales que atiendan a alumnos/as con

discapacidad que cuenten con el Programa de Integración Escolar (PIE),

beneficiando a 1.183 establecimientos educacionales con la entrega de

16.995 equipos. Según se declara en la página del Centro de innovación el

programa tiene por objetivos:

• Disponer equipamiento computacional reacondicionado para apoyar los

procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Programa de

Integración Escolar (PIE) de establecimientos educacionales subvencionados

que atienden alumnos con NEEP.

• Disponer equipamiento computacional reacondicionado para apoyar la

gestión pedagógica y asistencia de los estudiantes del PIE de establecimientos

educacionales

El programa es de carácter convocatorio, el cual tiene un plazo de postulación

establecido de 20 días hábiles, la postulación debe ser realizada por el

sostenedor en el sitio web que disponga para tales efectos el Centro de

Innovación. El reacondicionamiento se puede realizar en cinco (5) y a un

máximo de quince (15) equipos.

13
b) Plan Nacional de Lenguajes Digitales: Este programa busca promover la

enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema

educativo para potenciar las habilidades de resolución de problemas e

innovación en ambientes tecnológicos; en esta iniciativa actúan el ámbito

público y privado, el cual tiene por objetivo promover la enseñanza del

pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo para

potenciar las habilidades de resolución de problemas e innovación en

ambientes tecnológicos, dentro del plan tiene diferentes convocatorias

concursables para enseñar en el uso de TIC, se buscan formar a docentes y/o

profesionales de la asignatura de diversos ámbitos y temáticas TIC para que

estos puedan traspasar conocimientos a sus alumnos.

c) Conectividad para la Educación: el objetivo del programa es que la

mayoría de los establecimientos educacionales subvencionados del país

cuenten y/o incrementen su conectividad a Internet de forma gratuita. El

proyecto contempla la entrega de equipo terminal instalado en cada

establecimiento por un operador que prestará el servicio de conectividad,

entendiéndose por tal el servicio de transmisión de datos con acceso a Internet,

es de un carácter convocatorio en el cual los sostenedores de pueden postular

por un periodo determinado.

Asociado a lo anterior, el Gobierno ha impulsado el plan Conectividad para la

Educación 2030 el cual busca mejorar la conectividad digital de unos 10.000

establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado a lo largo del

país, beneficiando así a unos 3.200.000 de estudiantes una vez que todas sus

14
zonas estén adjudicadas, 8.352 establecimientos educacionales fueron

adjudicados, el plan busca que los establecimientos cuenten con Internet gratis

de alta velocidad, el plan de conectividad para 2030 pretende aumentar la

velocidad de conexión a través de mejoras en conexiones de fibra óptica para

llegar a estándares internacionales.

Dentro de esta misma área también está el programa “Prendo & Aprendo” nace

para aquellos establecimientos educacionales que no cubre el proyecto

“Conectividad para la Educación 2030”, entregando una solución tecnológica

a escuelas rurales con 5 estudiantes o menos que no tienen un servicio de

conectividad, permitiéndoles navegar por contenidos de calidad pre-cargados

tal como si estuvieran conectados, en este programa de carácter concursal

postulan sostenedores de los establecimientos educacionales que cumplan

con los criterios de elegibilidad que tenga las bases de concurso.

d) Plataformas digitales para la colaboración docente: Este programa es

liderado por el Ministerio de Educación a través del Centro de Innovación

Mineduc (CIM) y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en alianza con la Dirección de

Educación Pública (DEP), el cual busca promover la instalación de prácticas

de trabajo colaborativo en docentes y directivos a través del uso pedagógico

de una plataforma digital gratuita, es un proyecto centralizado, en su última

implementación participaron 80 establecimientos educacionales,

pertenecientes a los servicios locales de Barracas, Puerto Cordillera, Costa

Araucanía y Huasco.

15
3.2.2. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

JUNAEB es un organismo de la Administración del Estado, creado en 1964 por

la Ley Nº 15.720, responsable de administrar los recursos estatales destinados

a velar por los niños, niñas y jóvenes chilenos en condición de vulnerabilidad

biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema

Educativo (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, 2021), entre sus políticas

asociado al uso TIC sobresale la siguiente:

a) Becas TIC: para estudiantes de séptimo básico de colegios particulares

subvencionados, públicos y alumnos con necesidades educativas especiales.

Se trata de un beneficio que busca proveer a la o el estudiante beneficiario con

un set de herramientas para el estudio, entre los que se contempla un notebook

con softwares, información o contenidos digitalizados y, además, la conectividad

a internet.

Los requisitos para adjudicar esta beca en estudiantes de establecimientos

educacionales públicos, son los siguientes:

• Estar matriculados en 7° año de enseñanza básica regular en un

establecimiento público.

• La preselección considera a los alumnos matriculados en 6º básico

cursado y aprobado, en un establecimiento público durante el año 2020.

• La selección definitiva de los estudiantes se realizará verificando que se

encuentren matriculados en 7º básico al mes de marzo de 2021, en

establecimientos educacionales del sistema público.

16
• No deben haber sido beneficiarios de las Becas TIC (programas “Yo Elijo

mi PC” o “Me Conecto para Aprender”) durante años anteriores (2014 al

2020).

El kit de la beca contempla lo siguiente:

• Un computador portátil acorde a las características que seleccione el

estudiante o que le sea asignado por el programa.

• Plan de internet por 12 meses a través de un dispositivo de banda ancha

móvil.

• Garantía del computador e internet por 12 meses.

• Software educativo.

• Software de seguimiento de uso y rastreo.

3.2.3. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), es un organismo

técnico del Estado, funcionalmente descentralizado, dependiente del Ministerio

del Trabajo y Previsión Social, que a través de Organismos Técnicos

Intermedios para Capacitación (OTIC) por medio de Franquicias Tributarias

otorgan apoyo técnico a sus empresas o instituciones adherentes en la

promoción, organización y supervisión de programas de capacitación

ocupacional, las OTIC imparten diferentes cursos de capacitaciones de variados

ámbitos, esos cursos se imparten por los Organismos Técnicos de Capacitación

(OTEC) cuya acreditación es realizada también por SENCE, los cuales tienen

la exclusividad de ejecutar actividades de capacitación, entre ellos existen

cursos de capacitaciones para que docentes de la educación de

establecimientos educacionales públicos de la educación de enseñanza básica,

17
puedan adquirir habilidades en el uso de herramientas TIC aplicadas en el aula,

para su contribución en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de

básica y media; existe una amplia gama de capacitaciones, los que, incluso,

pueden centrarse en el área a capacitar que se desee fomentar. (Servicio

Nacional de Capacitación y Empleo, [SENCE], 2021)

3.2.4. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

(MICITEC)

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MICITEC) es

el ministerio de Estado de Chile encargado de estructurar, impulsar, coordinar

y promover las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico en

todas sus etapas, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar

social del país, la cual fomenta una política nacional de Ciencia, Tecnología,

Conocimiento e Innovación, en el que dentro de sus áreas a abarcar se

encuentra generar acciones para aliarse con instituciones de educación, centros

de I+D+i+e, observatorios astronómicos, museos, parques nacionales,

zoológicos, jardines botánicos, sitios arqueológicos e históricos, múltiples

plataformas de divulgación y formación, empresas tecnológicas y/o

innovadoras, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Esto incluye

contribuir a la formación de docentes para enriquecer la comprensión y

apropiación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y su

incorporación en la pedagogía, promover las instancias de encuentro entre el

mundo de la I+D+i+e y los estudiantes, apoyar vocaciones ligadas a la CTCI,

entre otras acciones. Todos los esfuerzos se enfocan en realizar un codiseño

con los docentes, que permitan aprovechar el saber de la comunidad educativa

18
y garanticen un enfoque pedagógico, permitiendo multiplicar posibilidades

innovadoras de aprendizaje y desarrollo, tanto del mundo escolar como del de

la CTCI. (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2021)

3.2.5. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP)

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas el Ministerio De Educación (CPEIP) es el organismo encargado de

implementar la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual

define las bases de una política pública que potencia, orienta y regula el

desarrollo de docentes y educadores; es un organismo de base investigativo

dependiente del Ministerio de Educación. La institución busca fortalecer la

formación inicial y apoyar el desarrollo de educadores, profesores y directivos a

lo largo de toda su vida profesional, potenciando sus capacidades, incentivando

la mejora de su práctica y reconociendo la profesión.

El CPEIP en el país de encarga de realizar la evaluación docente a los profesores

a través de la prueba de evaluación docente junto con la prueba Inicia.

Dentro de sus atribuciones, la institución cuenta con un sistema de apoyo

formativo para el desarrollo docente, realizando formación continua para los

directores y docentes del país, la formación se realiza a través de cursos,

programas y postítulos, los cuales son dictados de manera presencial o a

distancia; la formación se realiza a educadores y docentes de establecimientos

que reciban financiamiento del Estado, algunos de sus programas de formación

se destacan los siguientes:

19
a) Conferencias Online, las conferencias son convocatorias de participación

gratuitas con diversos temas de interés en donde los docentes del país pueden

participar vía remota, por lo general los recursos audiovisuales de estas

conferencias con temáticas diversas, entre los que están recursos TICs, se

encuentran en la página web del centro.

b) Mentorías para Educadores y Docentes Principiantes, en este programa

se realiza una mentoría, en donde el educador(a) o profesor(a) que se encuentra

en su primer o segundo año de ejercicio profesional es acompañado por otro

docente con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su

desarrollo profesional.

Una mentoría no es una supervisión, sino un acompañamiento, es decir, el

docente principiante no es evaluado en este proceso, estas mentorías tienen una

duración de 10 meses, y se accede al programa mediante una postulación en

donde los educadores y docentes que se encuentran en su primer o segundo

año de ejercicio profesional en un establecimiento de educación escolar o

parvularia que ya se encuentre en la Carrera Docente, que tengan, como

máximo, 38 horas de contrato y que no hayan participado previamente de una

mentoría. En el caso de establecimientos de administración directa dependientes

de JUNJI, según lo establece el numeral 3 del artículo 4 del DFL N°24/2017, el

docente principiante deberá “Encontrarse contratado por una jornada semanal

de 44 horas, por el período en que se desarrolle el respectivo proceso de

inducción”.

20
c) Desarrollo Docente en Línea, este recurso trata de una plataforma digital

para que profesores, educadores y directores de todo el país puedan postular a

cursos y acciones formativas gratuitas, enfocadas principalmente en su

modalidad a distancia, la plataforma permite suscribirse para recibir alertas de

futuros programas, cuenta con videos y cápsulas pedagógicas.

También resulta importante mencionar que el CPEIP realiza la Evaluación

Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente o también llamada prueba

Inicia que es realizada a estudiantes que están cursando su penúltimo año, o

último año en el caso de los programas de prosecución de estudios de educación

de párvulos y pedagogía, a pesar que la rendición de dicha evaluación es

obligatoria los resultados no son habilitantes, sino de carácter referencial y

formativo. De igual modo, el CPEIP realiza la Evaluación docente para aquellos

profesionales que ingresan a la carrera docente, el Sistema de Evaluación del

Desempeño Profesional Docente (o Evaluación Docente) es una evaluación

obligatoria para los docentes que se desempeñan en establecimientos que

dependen de los municipios o de los Servicios Locales de Educación a lo largo

del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la

calidad de la educación, dicha evaluación se realiza mediante cuatro

instrumentos, complementarios entre sí, que permiten reunir información sobre

el desempeño docente. Todos los instrumentos del Sistema de Evaluación se

construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco

para la Buena Enseñanza (MBE), los instrumentos son el portafolio, pauta de

autoevaluación, entrevista por evaluador par e informe de referencias de

21
terceros. (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas, 2022)

3.3. De los establecimientos educacionales en Chile

Para realizar la investigación es indispensable comprender cómo se realiza el

gasto público en el país, además de establecer la estructura del sistema

educacional en temas de gestión administrativa y financiera.

Respecto de lo anterior, se puede indicar que la responsabilidad por los

establecimientos educacionales en Chile está a cargo de dos tipos de

sostenedores: los públicos y los privados. Los sostenedores privados son

fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, que reciben financiamiento del

Estado para su funcionamiento. Los establecimientos bajo la responsabilidad de

privados se denominan establecimientos particulares subvencionados.

Por su parte los sostenedores públicos, corresponden a organismos públicos

descentralizados denominados SLEP Servicio Local de Educación Pública. Los

servicios locales de educación tienen bajo su jurisdicción establecimientos

educacionales circunscritos a un territorio que abarca 2 o más comunas de una

región. También reciben financiamiento del estado para su funcionamiento.

Cabe señalar que los servicios locales de educación se encuentran en pleno

proceso de implementación. Este proceso está caracterizado por el traspaso de

establecimientos desde las municipalidades a los servicios locales de

educación, cabe señalar que previo a la Ley que crea los Servicios Locales de

Educación (Ley 21.040 de nueva educación pública), las municipalidades eran

los organismos responsables de la gestión de los establecimientos

educacionales públicos, cosa que la actualidad está en pleno proceso de

cambio.

22
Tanto los establecimientos públicos como los particulares subvencionados

están sujetos a un marco regulatorio común y general, que incluye principios

normativos y curriculares, reglas de accountability, de medición de resultados

educativos, de financiamiento, de uso de recursos y de sistemas de admisión

de estudiantes, entre otros. En cierto sentido el sistema opera bajo el principio

de igualdad ante la Ley entre sostenedores.

3.3.1. Financiamiento de la educación en Chile

El financiamiento de la educación en Chile se encuentra normado en el Decreto

con Fuerza de Ley N°2 de 1998. En él se establece un mecanismo de

financiamiento vía transferencias del Gobierno Central a los sostenedores de

establecimientos públicos y privados, basados en una subvención principal y

una serie de subvenciones complementarias destinadas a proveer de mayores

recursos a establecimientos rurales, a establecimientos que imparten educación

a alumnos de condición socioeconómica vulnerable, para el refuerzo educativo,

por desempeño de excelencia.

La asignación de las subvenciones se determina a través de fórmulas, Si bien

cada una de las subvenciones tiene sus propias fórmulas de cálculo para

determinar el monto que le corresponde a cada establecimiento, la principal

fuente de financiamiento de los establecimientos educacionales es la

subvención básica, que representa cerca de un 70% de los recursos del sistema,

se calcula en función de la asistencia promedio de los alumnos al

establecimiento, multiplicado por un valor por alumno que depende de:

• El nivel y grado educativo: educación básica o media y sus distintos

grados

23
• Modalidades educativa: educación científico humanista, técnico

profesional, de adultos o educación especial,

• Jornada: si es jornada parcial o jornada completa.

Dentro de la subvención complementaria destaca la Subvención Escolar

Preferencial (SEP), que destina un monto por alumno socio económicamente

vulnerable, que depende del nivel escolar del estudiante, y el nivel de autonomía

del establecimiento, el que se estima en función de los resultados educativos

del mismo. Si bien el valor por alumno es menor para aquellos establecimientos

de baja autonomía, los recursos que deja de percibir son complementados con

aporte directos del Ministerio de Educación sujeto a un mayor nivel de rendición

de cuentas.

3.3.2. Determinación de la Subvención Escolar

Para financiar el sistema educacional del país se crea la denominada Unidad de

Subvención Educacional (USE), como unidad de medida para poder estimar los

montos de las subvenciones, pudiéndose observar que todos los montos están

expresados en factores de dicha unidad.

La USE se actualiza anualmente durante el mes de diciembre, o bien cuando

los sueldos del sector público sufren reajustes, normalmente el cambio se refleja

en la USE en el mismo porcentaje de los reajustes gubernamentales

involucrados.

Por cada uno de los niveles y modalidades de enseñanza, existe un valor por

alumno/a diferenciándose el monto según el alumno sea atendido con o sin

Jornada Escolar Completa (JEC) diurna. (Portal de Atención Ciudadana del

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, 2021)

24
A continuación, se explica los tipos de subvenciones que existen:

3.3.2.1. Subvención General: Constituye un sistema de financiamiento público

a establecimientos municipales y particulares que funciona a través de un pago

mensual al sostenedor de un establecimiento educacional con reconocimiento

oficial. El monto de pago se determina por el producto entre el valor de la Unidad

de Subvención Educacional (USE), la asistencia media promedio trimestral

(promedio de la asistencia media de los tres meses precedentes) y el factor por

nivel y modalidad de enseñanza diferenciado con o sin JEC (Jornada Escolar

Completa). Este financiamiento también incluye al segundo nivel de transición

de educación parvularia.

3.3.2.2. Subvención Escolar Preferencial (SEP): Es una iniciativa que entrega

recursos adicionales por cada alumno prioritario y preferente, a los sostenedores

de establecimientos que han firmado con el MINEDUC un Convenio de Igualdad

de Oportunidades y Excelencia Educativa; para la implementación de un Plan

de Mejoramiento educativo. El objetivo de la Ley de Subvención Escolar

Preferencial es mejorar la calidad y equidad de la educación en los

establecimientos que atienden estudiantes cuyos resultados académicos se

pueden ver afectados por sus condiciones socio-económicas, estos alumnos

son determinados como prioritarios y preferentes por el Ministerio de Educación.

3.3.2.3. Incremento de Subvención por Proyectos de Integración Escolar

(PIE): Es una estrategia del sistema escolar, cuyo objetivo es contribuir en el

mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo la

25
permanencia en el sistema escolar, la participación y el mejoramiento de los

aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que

presenten una necesidad educativa especial (NEE), sean estas de carácter

permanente o transitorio. A través del PIE se ponen a disposición recursos

humanos y materiales adicionales para proporcionarles apoyos y equiparar

oportunidades de aprendizaje y participación.

3.3.2.4. Subvención Anual de Apoyo al Mantenimiento: Es una subvención

anual de apoyo al mantenimiento de los establecimientos de educación gratuita

y de financiamiento compartido, cuyo monto por estudiante está determinado

según nivel y modalidad de enseñanza, habiéndose agregado también un monto

anual por alumno o alumno interno atendido. Esta subvención tiene por objeto,

apoyar el financiamiento de los gastos asociados al mantenimiento de los

Establecimientos Educacionales, tales como las obras de conservación,

reparación y reposición necesarias para la adecuada conservación física de los

locales, su equipamiento y mobiliario y otros similares, sin perjuicio de los demás

recursos que para estos efectos destine el sostenedor. También tienen derecho

a esta subvención los Establecimientos que tienen servicio de internado.

3.3.2.5. Subvención Pro Retención: El Estado paga un monto anual de entre

$90.000.- y $215.000.- pesos adicionales (aproximadamente), a los

sostenedores de establecimientos municipales y particulares subvencionados

que acrediten haber matriculado y retenido alumnos/as que cursan entre

séptimo básico y cuarto año medio o que egresen de este último nivel y que

pertenezcan al Programa Chile Solidario, de acuerdo con los resultados

26
obtenidos en su Calificación Socio-económica (CSE), determinados por el

Ministerio de Desarrollo Social.

3.3.2.6. Subvención de Internado: Es una subvención que se paga a los

Establecimientos Educacionales, para el alojamiento y alimentación de alumnas

y alumnos internos. Permite la atención educacional a estudiantes con

problemas de acceso, sea por movilización o distancia territorial. El monto

unitario por alimentación y alojamiento es fijado anualmente por el Ministerio de

Educación, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, mediante Decreto

Supremo, no pudiendo ser inferior a 0,1563 USE diarias.

3.3.2.7. Subvención de Refuerzo Educativo: Es un monto que se paga a los

Establecimientos Educacionales subvencionados, que efectúan cursos de

reforzamiento y apoyo a aquellos alumnos/as que hayan obtenido rendimiento

deficiente, considerándose preferentemente aquellos que atienden alumnos y

alumnas de mayor riesgo social.

Tabla N°1 Valores de la unidad de subvención año 2020.

Unidad de Subvención Subvención para Subv. Adic. Especial Art 41 TOT A L


Educacional USE $ Aumento DFL 2/98 Ley 19410 (3) Sub.
26.858,814 Remunerac.
Valores Asis-
Valores Valores Valores Mensual por
Nivel y en Educen Pesos en en Alumno en
Modalidad de U.S.E U.S.E Pesos Pesos
Enseñanza

Sin Jornada Escolar


Completa
Educ. Parvularia ( 1º y 2º 0,0269 722,50 0,0780 2.094,99 70.086,20
Nivel
Educ.de Transición
General ) ( 1º a
Básica 0,0269 722,50 0,0857 2.301,80 62.669,67
6º )
Educ. General Básica ( 7º y 0,0269 722,50 0,0949 2.548,90 67.491,36
8º ) Especial
Educ. 0,0813 2.183,62 0,2572 6.908,09 198.725,68
Diferencial
Necesidades. Educ. 0,0813 2.183,62 0,2572 6.908,09 170.570,39
Especiales de
Educ.Media Caracter
Científico 0,0269 722,50 0,1067 2.865,84 74.904,94
Transitorio
Humanista
Educ. Media( 1º a 4º
Tec. )
Prof. 0,0269 722,50 0,1689 4.536,45 107.886,48
Agrícola
Educ. y Marítima
Media Tec. Prof. 0,0269 722,50 0,1268 3.405,70 85.590,45
Industrial
Educ. Media Tec.Comercial y 0,0269 722,50 0,1115 2.994,76 77.440,13
Técnica

27
Educ. Básica Adultos 1º Nivel 0,0269 722,50 0,0583 1.565,87 46.749,38
sin Oficio
Educ. Básica Adultos 2º y 3º 0,0269 722,50 0,0583 1.565,87 58.119,25
Nivel sin
Educ. OficioAdultos 2º y 3º
Básica 0,0269 722,50 0,0583 1.565,87 63.804,46
Nivel con
Educ. MediaOficio
C.H Adult. 1º y 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 70.667,95
2º nivel
Educ. Media TP Adult.Agric- 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 77.817,23
Marit 1º
Educ. nivelTP Adult.Agric-
Media 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 92.115,52
Marit 2º
Educ. y 3º TP
Media nivel 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 71.809,45
Adult.Industrial
Educ. Media TP1º nivel 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 74.092,72
Adult.Industrial
Educ. Media TP2º y 3º nivel 0,0269 722,50 0,0874 2.347,46 70.667,95
Adult.Comercial-Técnica
Con Jornada Escolar1º,
2º yCompleta
Educ.3ºParvularia
nivel ( 1º y 2º 0,0269 722,50 0,0857 2.301,80 83.540,85
Nivel de
Educ. Transición
General ) (2)
Básica ( 1º y 0,0269 722,50 0,0857 2.301,80 83.540,85
2º ) General
Educ. (1) Básica ( 3º a 0,0269 722,50 0,0857 2.301,80 83.540,85
6º ) General
Educ. (1) 0,0269 722,50 0,0949 2.548,90 83.787,95
Básica ( 7ª yCientífico
Educ.Media 0,0269 722,50 0,1067 2.865,84 98.861,39
8° ) Media( 1º
Humanista
Educ. Tec.a 4º )
Prof. 0,0269 722,50 0,1689 4.536,45 131.640,42
Agrícola
Educ. y Marítima
Media Tec. Prof. 0,0269 722,50 0,1268 3.405,70 104.367,98
Industrial
Educ. Media Tec.Comercial y 0,0269 722,50 0,1115 2.994,76 98.990,31
Técnica
Educ. Especial 0,0813 2.183,62 0,2572 6.908,09 245.803,81
Diferencial
Necesidades. Educ. 0,0813 2.183,62 0,2572 6.908,09 211.500,00
Especiales
Fuente: de Caracter
Coordinación Nacional de Subvenciones, https://www.comunidadescolar.cl/wp-
Transitorio
content/uploads/2021/01/valor-subvenciones-DICIEMBRE-2020-Ley21306Reajuste27.pdf

3.3.2.8. Asignaciones en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Las asignaciones de los profesores que se relacionan con la carrera docente, la

cual vincula el uso de TIC en la evaluación docente, son las siguientes.

a) Asignación de experiencia

La Asignación de Excelencia Pedagógica es un Programa del Ministerio de

Educación, cuyo objetivo es fortalecer la calidad de la educación a través del

reconocimiento al mérito profesional de los docentes. Esta asignación da

cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Nº 19.715 y el DFL Nº 2 de 1998 del

MINEDUC.

En el proceso de acreditación se identifica a los profesores que demuestran

tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia en su

desempeño profesional. Reconocidos como profesores de excelencia, estos

docentes son beneficiarios de la Asignación de Excelencia Pedagógica,

28
consistente en una retribución económica, junto a la posibilidad de postular a la

Red de Maestros de Maestros.

Este beneficio se otorga mediante un proceso anual que comienza en mayo de

cada año, con la inscripción voluntaria de los docentes de colegios

subvencionados, tanto del sector municipal como del particular subvencionado,

o de establecimientos educación técnico-profesional regidos por el Decreto Ley

N°3.166, de 1980, y termina en el mes de abril del año siguiente, con el reporte

de resultados y publicación de las listas de docentes acreditados.

b) Bonificación de reconocimiento profesional (BRP)

Es una aplicación gradual para profesionales que se desempeñen en el sector

municipal, particular subvencionado y establecimientos de administración

delegada que consiste en un componente base por concepto de título y un

complemento por concepto de mención. El pago se realiza mensualmente, de

manera proporcional a las horas de contrato, con un tope de 30 horas.

c) Asignación por tramo de desarrollo profesional docente

Corresponde a un monto diferenciado en conformidad al tramo de desarrollo

profesional alcanzado por cada docente y que tiene por propósito promover el

desarrollo profesional docente y reconocer los avances logrados en la carrera

docente (artículo 49° del DFL N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación,

modificado por artículo 1°, N° 32 de la Ley N° 20.903).

d) Asignación de reconocimiento por docencia en establecimientos de alta

concentración de alumnos prioritarios:

29
En esta cuenta se debe declarar tanto la asignación de reconocimiento por

docencia en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios, que

corresponde a un monto diferenciado en conformidad a la proporción de

alumnos prioritarios atendidos por el establecimiento y el tramo de desarrollo

profesional alcanzado por cada docente (artículo 50° del DFL N°1, de 1996, del

Ministerio de Educación, modificado por el artículo 1°, N° 33 de la Ley

N°.20.903), así como la asignación de reconocimiento por desempeño en

establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios que corresponde

a los asistentes de la educación en conformidad y en los términos dispuestos en

el Art. 44 de la Ley N° 21.109, de 2018, del Ministerio de Educación.

3.3.3. Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

Durante 2014 el Ministerio de Educación propuso a los establecimientos

educacionales un nuevo enfoque de trabajo en relación con su proceso de

mejoramiento continuo. Este se basó en la utilización de dos instrumentos de

gestión conocidos y valorados por los establecimientos educacionales: el

Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo

(PME).

Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos

desarrollan constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y

materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los centros

escolares. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución.

(Orientaciones Para el Plan de Mejoramiento Educativo, 2018).

30
3.3.4. El ciclo de mejoramiento continuo a 4 años

El ciclo de mejoramiento continuo se concibe como el proceso mediante el cual

cada comunidad educativa analiza su realidad y contexto en los ámbitos

institucional y pedagógico, traza objetivos estratégicos de mejoramiento a

mediano y/o largo plazo (4 años), y planifica e implementa acciones anuales que

permitan lograr los objetivos estratégicos planteados y, al mismo tiempo,

alcanzar lo declarado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Dentro de

este marco, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es la herramienta central

de planificación, implementación y evaluación del mejoramiento educativo en

escuelas, colegios y liceos, en tanto sirve de guía para la evaluación institucional

y pedagógica de cada establecimiento, permite definir y trazar objetivos

estratégicos a 4 años, y ordena y articula las acciones e iniciativas anuales que

permitirán alcanzar los objetivos trazados, a partir de su implementación,

monitoreo, seguimiento y ajuste continuo. (Orientaciones Para el Plan de

Mejoramiento Educativo, 2018).

El nuevo enfoque de mejoramiento, que sustenta el Plan de Mejoramiento

Educativo (PME), redefine y amplia el ciclo de mejoramiento continuo de las

comunidades educativas desde una lógica y estructura anual a una de 4 años.

En el modelo de PME se distinguen cuatro áreas interrelacionadas

sistémicamente entre sí, en ellas se pueden reconocer los ámbitos temáticos

claves de la gestión del establecimiento educacional, así como los procesos

generales y las prácticas específicas del quehacer institucional, que dan

sustento a los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a la formación

integral de las y los estudiantes. El área central del modelo es la Gestión

Pedagógica, puesto que aquí se encuentran los procesos principales del

31
establecimiento educacional; el área de Liderazgo impulsa y conduce los

procesos y da coherencia a la actuación de los actores de la comunidad

educativa; mientras que las áreas de Convivencia Escolar y Recursos se

orientan a generar las condiciones y soportes para la implementación de la

propuesta curricular.

La Ley estructura un PME en 4 grandes dimensiones: Gestión Pedagógica,

Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, las cuales se describen

a continuación (Portal de Atención Ciudadana del Ministerio de Educación del

Gobierno de Chile, 2021):

a) Área Gestión Pedagógica: Corresponde a las prácticas que deben

desarrollar el equipo directivo y docente para asegurar la sustentabilidad del

diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular del

establecimiento, en coherencia con su PEI. Esta área está compuesta por tres

dimensiones: gestión curricular, enseñanza y aprendizaje en el aula y apoyo al

desarrollo de los estudiantes.

b) Área Liderazgo: Comprende las prácticas que requieren ser desarrolladas

por el sostenedor y equipo directivo, para orientar, planificar, articular y evaluar

los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa

el logro de los objetivos y metas institucionales. Esta área se estructura en tres

dimensiones: liderazgo del sostenedor, liderazgo del director y planificación y

gestión de resultados.

c) Área Convivencia Escolar: Contempla las políticas, estrategias,

procedimientos y prácticas que se deben realizar en el establecimiento

educacional para considerar las diferencias individuales y la convivencia de los

32
actores de la comunidad educativa, favoreciendo un ambiente propicio para el

aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Esta área se estructura

en tres dimensiones: formación, convivencia y participación y vida democrática.

d) Área Gestión de Recursos: Se refiere a las políticas, estrategias,

procedimientos y prácticas que debe realizar el establecimiento educacional

para asegurar el desarrollo de los docentes y asistentes de la educación; y la

provisión, organización y optimización de los recursos en función del logro de

los objetivos y metas institucionales. Esta área se organiza en base a tres

dimensiones: gestión de personal, gestión de recursos financieros y gestión de

recursos educativos.

3.3.4. Rendición de Cuentas a la Superintendencia de Educación.

El proceso de Rendición de Cuentas está orientado a los sostenedores de

establecimientos educacionales subvencionados o que reciben aportes

regulares del Estado, quienes deben dar cuenta del uso de los recursos públicos

y privados destinados a su gestión con el propósito de transparentarlos.

La rendición de cuentas es, es un conjunto de acciones destinadas a

transparentar el uso de los recursos (dineros) en establecimientos

educacionales y garantizar con ello que los proyectos educativos se concreten.

En tal sentido, constituye una herramienta al servicio del resguardo de derechos

de la comunidad escolar, en beneficio de una educación de calidad a través del

uso efectivo de los recursos en educación y no en otros fines. (Superintendencia

de Educación [SUPEREDUC], 2021)

En su fase regular, consiste en una rendición detallada de todos los ingresos

recibidos por los establecimientos de un sostenedor, además de todos los

33
gastos ejecutados para un año determinado. Adicionalmente, se debe dar

cuenta de la disponibilidad de los recursos recibidos, pero no gastados.

La rendición se realiza en el Portal de Transparencia Financiera (PTF) dispuesto

por la Superintendencia para estos efectos. El plazo para cumplir con esta

obligación, de acuerdo a la normativa vigente, es el 31 de marzo del año

siguiente a la anualidad que se está rindiendo.

Su propósito es velar por una mayor transparencia y claridad en el uso de los

recursos que el Estado destina a la actividad educativa escolar, con el objeto de

que éstos sean utilizados para los fines establecidos en la ley y, de esta forma,

propender a la mejora integral de la educación que se entrega en los

establecimientos educacionales de nuestro país. (SUPEREDUC, 2021)

3.3.4.1 Modalidad

La Rendición de Cuentas contempla dos modalidades para transparentar el uso

de todos los recursos públicos y privados que gestionan los establecimientos

subvencionados del país. Una es la Rendición regular, que consiste en la

rendición detallada de todos los ingresos recibidos por los establecimientos de

un sostenedor y todos los gastos ejecutados para un año determinado.

Asimismo, debe dar cuenta de la disponibilidad de los recursos recibidos, pero

no gastados. La otra es la Rendición en base a Estados Financieros. Se trata

de un proceso más avanzado de Rendición de Cuentas que busca no sólo

transparentar ingresos y gastos, sino toda la situación financiera del sostenedor,

incorporando en la rendición activos, pasivos y patrimonio bajo el marco de

normas internacionales de contabilidad. Se está implementando gradualmente

y en ella participan sólo los sostenedores seleccionados por la

34
Superintendencia, comenzando por aquellos que presentan menor brecha

respecto de la información requerida, es un complemento a la rendición de

cuentas tradicional y se realiza en las mismas fechas. (SUPEREDUC, 2021)

3.3.4.2 Etapas de la rendición de cuentas:

La Rendición de Cuentas se realiza en cinco etapas sucesivas, las que se

pueden resumir en el siguiente esquema:

• La primera etapa considera la rendición de las remuneraciones pagadas a

los trabajadores, ya sean docentes, asistentes de la educación, personas

que ejecutan labores administrativas, y todo aquel que desarrolle alguna

labor en el proceso

• La fase siguiente es la rendición de los ingresos por Financiamiento

Compartido (cobro de copago) en que todos aquellos sostenedores que

administren establecimientos que ejecuten dicho cobro deben declarar los

ingresos percibidos por esta vía.

• La etapa tres contempla la rendición de todos los ingresos (públicos y

privados) percibidos y de los gastos (excepto remuneraciones) realizados

por los sostenedores. Es importante destacar que en este proceso se

utilizan los conceptos declarados en las dos etapas previas, por lo que el

sostenedor no debe volver a declararlos.

• La cuarta etapa consiste en la acreditación de saldos, en donde la

Superintendencia contrastará los valores disponibles en las cuentas

bancarias (previamente declaradas por los Sostenedores) con los valores

arrojados en la Rendición de Cuentas, con el objeto de chequear que todos

35
los montos declarados sean consistentes con los movimientos de dinero de

los sostenedores.

• La quinta y última fase del proceso es el cierre de las etapas anteriores. Su

objetivo es velar que la rendición haya sido realizada de forma completa,

sin omitir ninguna etapa, pues el proceso requiere que todas éstas hayan

sido realizadas correctamente. Si alguna de ellas no está concluida en

forma efectiva, el proceso de rendición de cuentas se considera incompleto.

(SUPEREDUC, 2021)

36
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo General

Analizar el nivel de inversión en Tecnología de la información, en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur en el año 2020, en relación

con las Políticas Públicas que se han establecido.

4.1.2 Objetivos Específicos

1. Analizar la política sobre tecnología de información en Establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur.

2. Conocer el nivel de implementación en tecnologías de información en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

SLEP Andalién Sur.

3. Determinar el grado de inversión en tecnológica de información en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

SLEP Andalién Sur. Durante el año 2020.

37
5. METODOLOGÍA

5.1. Criterios Metodológicos

5.1.1 Finalidad:

La presente investigación es de carácter básico, pues se pretende investigar

sobre nivel de inversión en Tecnología de la información, en Establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur en

el año 2020, en relación con las Políticas Públicas que se han establecido, es

decir el estudio busca obtener información sobre este tema; pero se sabe que

existe un sin número de establecimientos que aplican tecnologías se

información y sería imposible indagar el problema de investigación en todos los

establecimientos del país, sobre todo en virtud que se debería abordar esta

variable como una política nacional, buscando profundizar en todo el espectro

educacional del país, en virtud de alcanzar los estándares adecuados de

aplicación tecnológica basado en lo señalado por la OCDE.

5.1.2 Alcance Temporal:

El alcance de la investigación es transversal, pues se trata de hacer un

seguimiento de series de inversión históricas en Tecnología de la información,

en Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

SLEP Andalién Sur en el año 2020, en relación con las Políticas Públicas que

se han establecido; la presente investigación propone descubrir si se ha

realizado revisión esta área, no de una manera evolutiva, pues se entiende que

las tecnologías de información son altamente versátiles e cambian

drásticamente en su estado operativo.

38
5.1.3 Profundidad:

La profundidad de la presente investigación es descriptiva, ya que interesa

saber nivel de inversión en Tecnología de la información, en Establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur en el

año 2020, en relación con las Políticas Públicas que se han establecido, en un

periodo determinado; lo anterior se basa en que las tecnologías de la

información abarca e impacta en diversas ramas de la sociedad, económico,

industrial, comunitario, educacional básica, media y universitaria, entre otros,

sin lugar a dudas resulta indispensable que la tecnología de información se

encuentre como un nodo relacionado con todas estas instituciones, de manera

de llevar al país a un avance significativo que pueda presentar una ventaja

competitiva y comparativa con otros países del orbe, sin embargo, en la

presente investigación los esfuerzos se centrarán en analizar lo que ocurra

en el área educacional referido a Establecimientos educacionales de enseñanza

básica dependientes del SLEP Andalién Sur.

5.1.4 Fuentes:

La presente investigación pretende utilizar fuentes mixtas tales como: paper o

textos en donde se aborda la problemática de investigación, sitios web oficiales

del Ministerio de Educación, JUNAEB entre otros, plataformas oficiales de la

Superintendencia de Educación (portal de transparencia financiera), plataforma

del Plan de Mejoramiento Educativo del Ministerio de Educación, en donde

existe información de estudio relevante para responder los objetivos

presentados en el apéndice, sin embargo, no es suficiente para responderlo en

39
totalidad, por lo que será necesario implementar y realizar análisis propios para

saber cuál es el nivel de inversión la tecnológica de información en Educación

de Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

SLEP Andalién Sur.

5.1.5 Carácter:

El carácter de la investigación es mixto, cuantitativo y cualitativo, ya que el

estudio realizará la recopilación y el análisis de datos obtenidos de los PME

2020 de los Establecimientos educacionales de enseñanza básica

dependientes del SLEP Andalién Sur, junto con recopilación bibliográfica del

tema a tratar, esto con el fin de responder las inquietudes de la investigación y

corroborar las hipótesis propuestas.

5.1.6. Amplitud:

La amplitud de la presente investigación será macrosocial, ya que se pretende

analizar en forma global la inversión en Tecnología de la información, en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP

Andalién Sur en el año 2020, en relación con las Políticas Públicas que se han

establecido.

El SLEP Andalién Sur, cuenta con 83 establecimientos educaciones con

reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, la investigación pretende

analizar el 10% de éstos en consecuencia a los criterios de inclusión y exclusión

indicados en el apartado de la Muestra más adelante.

40
5.2. Muestra:

La muestra en la investigación es no probabilística en virtud de que se eligen

establecimientos educacionales que cumple con criterios de inclusión y

exclusión definidos en esta investigación que resultan más convenientes para

analizar el nivel de inversión en tecnologías de información establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur.

5.2.1. Sobre el Servicio Local Andalién Sur.

En noviembre del 2017, la Ley 21.040 crea una nueva institucionalidad para la

Educación Pública en Chile, donde se traspasan los establecimientos

educacionales, jardines infantiles VTF (Vía Transferencias de Fondos), escuelas

y liceos de 345 municipios a 70 Servicios Locales de Educación Pública.

El Servicio Local Andalién Sur se encuentra conformado por cuatro comunas de

la Región del Biobío: Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida, entregando

el servicio educacional a más de 17.448 estudiantes en el territorio, desde

educación inicial a enseñanza media.

El Servicio Local busca promover la inclusión a través de una serie de proyectos

colaborativos, inclusivos y de desarrollo integral de los establecimientos.

El 30 de marzo 2020 el presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique

nombró al nuevo director del Servicio Local de Educación Pública “Andalién

Sur”. Mediante un exhaustivo proceso de análisis curricular y entrevistas,

designando a Gonzalo Araneda Ruiz como director, quien comenzó a dirigir el

servicio desde el 1 de abril del 2020.

El 14 de enero de 2020, en una ceremonia que marcó como hito el inicio de la

Nueva Educación Pública en la Región del Biobío, se realizó el traspaso de 71

41
establecimientos educacionales y 12 jardines infantiles de Concepción,

Chiguayante, Florida y Hualqui al Servicio Local de Educación Pública (SLEP)

Andalién Sur.

La región del Biobío está compuesta por 3 provincias Arauco, Biobío y

Concepción, para el objeto de estudio de la presente investigación se enfocará

en la Servicio Local Andalién Sur, el cual se desglosa de la siguiente forma:

Tabla N°2 Establecimientos Servicio Local Andalién Sur

Institución
Comuna Educacional Nº Establecimientos
Servicio Concepción Servicio Local 35
Chiguayante Servicio Local 9
Local
Florida Servicio Local 17
Andalién
Hualqui Servicio Local 22
Sur Total 83

Fuente: Elaboración propia

El número de establecimiento que constituye la muestra de investigación se

ha realizado con los criterios de inclusión y exclusión investigación definidos,

que estos son:

Los criterios de inclusión serán:

- Establecimientos educacionales con enseñanza básica.

- Establecimientos educacionales públicos de enseñanza básica en el

Servicio Local Andalién Sur.

- Establecimientos educaciones de enseñanza básica en el SLEP

Andalién Sur, con mayor número de matrícula.

42
- Establecimientos educacionales de enseñanza básicas que sean

representativos de las SLEP Andalién Sur.

Los criterios de exclusión serán:

- Jardines Infantiles, Escuelas de Lenguaje, salas cunas u otros afines.

- Escuelas Especiales.

- Colegios de dependencia de particulares subvencionados, Servicios

Locales de educación y Corporaciones Públicos.

- Nivel de educación media y colegio solo con educación media.

- Colegios particulares pagados, sin financiamiento del Estado.

- Establecimientos educacionales de dependencia Municipal y

Corporaciones Municipales.

- Colegios particulares Subvencionados y Corporaciones.

- Colegios sin reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.

- Colegios de Adultos

- Remuneraciones y boletas de honorarios de los establecimientos objeto

de estudio

- Y al recopilar información, establecimientos educacionales que no tiene

información financiera disponible.

43
6. DATOS

A continuación, se describen los datos de los Plan de Mejoramiento Educativos

(PME) de año 2020 que fueron enviados a la a Ministerio de Educación por parte

de los establecimientos educacionales, lo que corresponde a 8 establecimientos

dependientes del SLEP Andalién Sur de la muestra, lo que se obtuvieron acceso

por parte de la Superintendencia de Educación Regional del Biobío.

Plan de Mejoramiento Educativos (PME)

COLEGIO BIOBÍO, RBD: 4548.

Descripción Se gestionará durante el transcurso del año

recursos educativos pertinentes y necesarios para

enriquecer las experiencias de aprendizajes de los

estudiantes, con énfasis en los estudiantes

prioritarios, preferentes y PIE.

Recursos Necesarios Recursos audiovisuales y softwares educativos -

Ejecución Equipos informáticos (tablet, notebook, entre

otros), multicopiadores y protectores de pantalla* -

Equipo audiovisual: grabación y edición - Otros

gastos de operación. Mantención y reparación de

equipos y redes. - *BAM* (internet)

Monto SEP $15.466.553

44
ESCUELA DIEGO PORTALES PALAZUELOS, RBD: 4569

Descripción Se coordinan acciones para mantener a los

miembros de la comunidad informados. participando

y recibiendo apoyo a través: Medios oficiales:

Agenda Institucional, Facebook Escuela Diego

Portales, Diego Portales Aprende, Mensajes

Eduplan, Cuaderno de entrevistas por curso (UTP),

Libro de reclamos, felicitaciones y sugerencias

Talleres para Apoderados Talleres y/o Cápsulas

formativas

Recursos Necesarios Agendas Computadores Conexión internet

Ejecución plataforma Gsuite

Monto SEP $2.000.000

ESCUELA BÉLGICA, RBD:4576

Descripción Asegurar la adecuada existencia de recursos

educativos y de sanitización; en los ámbitos

deportivos, tecnológicos, bibliográficos, de librería y

de salas temáticas para el logro de los objetivos de

PME; unido a la adquisición de recursos de

Sanitización del establecimiento para enfrentar la

pandemia del COVID-19 y asegurar de ese modo

los espacios higiénicos para el normal desarrollo de

clases

45
Recursos Necesarios Recursos Materiales: - Notebooks. - Impresoras a

Ejecución color. - Tintas de color y blanco/negro. - Resmas

de hoja, oficio y A4. - Lápices de pasta y de mina. -

Compás. Recursos Didácticos y Educativos:

Balanzas de matemática. - Cubos Rubik. - Cubos

unifix. - Programa Académico de Apoyo Didáctico.

Monto Subvención $2.000.000

General

ESCUELA BASICA RENE LOUVEL BERT, RBD: 4579

Descripción Mejorar y fortalecer el desempeño profesional

docente mediante la actualización y profundización

de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos,

la reflexión sobre la práctica profesional, con

especial énfasis en la aplicación de trabajo

colaborativo y de retroalimentación pedagógica con

otros docentes y profesionales, así como también el

desarrollo y fortalecimiento de las competencias

Recursos Necesarios Materiales didácticos, computador, hojas, tinta o

Ejecución toner.

Monto SEP $1.077.619

46
ESCUELA BASICA FLORIDA, RBD:4869

Descripción Se acuerda con los docentes, de forma virtual,

políticas comunes que deben ser implementadas en

todas las asignaturas o nivel de enseñanza para

desarrollar hábitos y habilidades superiores en los

estudiantes.

Recursos Necesarios Capacitación, adquisición de planes de conectividad

Ejecución (minutos e internet) y plataforma digital.

Monto SEP $6.500.000

Descripción El director, equipo técnico pedagógico efectúan

reuniones virtuales, semanalmente con los

docentes y reflexionan sobre las clases a

desarrollar, los trabajos revisados y los desafíos

pedagógicos enfrentados, y según esto elaboran

estrategias que permitan superar los problemas

encontrados.

Recursos Necesarios Adquisición de plan de conectividad (internet móvil).

Ejecución

Monto SEP $4.000.000

Descripción Se crearán diversos medios, como: página web,

circulares, libreta de comunicaciones, plataforma

educativa virtual, diarios murales, consejos de

curso, reuniones de apoderados, otros; para

mantener informados a toda la comunidad

47
educativa de los procesos desarrollados en la

escuela.

Recursos Necesarios Adquisición de agendas, página web (Hosting y

Ejecución dominio), material fungible, contratación Zoom,

adquisición de teléfonos celulares con plan de datos

y telefonía, telefonía e internet para el

establecimiento.

Monto SEP $5.000.000

Total $15.500.000

ESCUELA MANUEL AMAT Y JUNIET, RBD: 4898

Descripción Implementar espacios educativos y talleres

extraescolares de apoyo a la formación integral de

todos los estudiantes. Adquirir tablet para todos los

niños desde Pre Kinder a sexto básico, utilizando

este recurso como un facilitador pedagógico en

tiempos de pandemia y en el aula. Recursos TIC

para uso educativo y administrativo en las aulas y

oficinas.

Recursos Necesarios Tablet, material educativo, recursos tecnológicos,

Ejecución didácticos y fungibles para el apoyo de clases y

talleres implementados. Sillas, Videos, Notebook,

Swich, Impresoras, Computadores, Tarjeta de red,

Pendrive, Globos Terráqueo

Monto SEP $18.600.000

48
ESCUELA BASICA LOS LIBERTADORES, RBD:12058

Descripción Asegurar espacios y recursos educativos

tecnológicos de calidad y a disposición de toda la

comunidad educativa, implementando la sala de

computación y lasa de clases del nivel parvulario a

octavo básico, que permitan el desarrollo de

habilidades Tic mínimas en nuestros estudiantes

para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Recursos Necesarios Computadores, datas, Equipos de sonido,

Ejecución impresoras, pantallas, amplificación, discos duros,

etc.

Monto SEP $50.000.000

A continuación, y junto los PME indicados anteriormente que son objeto de

investigación del presente informe, se obtienen los datos de la rendición de

cuentas año 2020 realizado por el área de Finanzas del Servicio Local Andalién

Sur, de los 8 establecimientos de la investigación, a la fecha de 31 de diciembre

de 2020, lo que corresponde a un total analizado de $303.733.931, los cuales

detallan la rendición de los saldos utilizados en las compras, exceptuando

boletas de honorarios y remuneraciones para el periodo 2020 que se describen

a continuación:

49
DATOS OBTENIDOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2020

COLEGIO BIOBÍO, RBD: 4548

Gasto total: $26.074.987

Gasto tecnología información: $2.180.846

La inversión en tecnología de información es un 8% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA DIEGO PORTALES PALAZUELOS, RBD: 4569 - 1

Gasto total: $27.373.029

Gasto tecnología información: $8.111.039

La inversión en tecnología de información es un 30% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA BELGICA, RBD: 4576 - 4

Gasto total: $20.802.425

Gasto tecnología información: $2.425.145

La inversión en tecnología de información es un 12% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA BASICA RENE LOUVEL BERT, RBD: 4579 - 9

Gasto total: $52.672.766

Gasto tecnología información: $5.443.569

50
La inversión en tecnología de información es un 10% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA BASICA FLORIDA, RBD: 4869 - 0

Gasto total: $10.451.890

Gasto tecnología información: $1.219.931

La inversión en tecnología de información es un 12% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA MANUEL AMAT Y JUNIET, RBD: 4898 - 4

Gasto total: $88.591.735

Gasto tecnología información: $22.116.321

La inversión en tecnología de información es un 12% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

ESCUELA BASICA LOS LIBERTADORES, RBD: 12058 - 8

Gasto total: $45.466.851

Gasto tecnología información: $830.973

La inversión en tecnología de información es un 2% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

51
ESCUELA NUEVA REPUBLICA, RBD: 18065 - 3

Gasto total: $32.300.248

Gasto tecnología información: $717.494

La inversión en tecnología de información es un 2% del total de gastos en

compra de bienes e insumos, sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios

Respecto a los establecimientos educacionales analizados se obtiene que el

promedio es de un 13% de inversión en Tecnología de Información en año 2020,

si considerar remuneración ni boletas de honorario.

A continuación, se entregan los datos comparativos recopilados de los 8

establecimientos del SLEP Andalién Sur

De la rendición de cuenta entregada por los 8 establecimientos que son: Colegio

Biobío, Escuela Diego Portales Palazuelos, Escuela Básica Rene Louvel Bert,

Escuela Nueva República, Escuela Bélgica, Escuela Básica Florida, Escuela

Manuel Amat Y Juniet y Escuela Básica Los Libertadores, que corresponde a

un monto total de $303.733.931 se obtiene que el monto de inversión en TIC

asciende a la suma de $43.045.318, correspondiente a un 13% del total rendido.

La inversión en TIC realizada por los 8 establecimientos de la investigación se

desglosa de la siguiente manera.

52
Gráfico N°1 Inversión en TIC
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
-

Fuente: elaboración propia.

Gráfico N° 2 Detalle de Inversión TIC

Licencias

12%0%
Insumos Computacionales
34%
Internet y Datos Móviles

44% Equipamiento de Apoyo


10% Pedagógico
Recursos de Aprendizaje

Fuente: elaboración propia.

De la inversión realizada por los establecimientos educacionales un 44% fue

destinados a licencias, un 34% a insumos computacionales, un 12% a recursos

de aprendizaje y un 10% a internet y datos móviles.

53
Gráfico N° 3 Inversión en TIC y Total
$ Gasto TIC $ Gasto total

100.000.000
90.000.000
80.000.000
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
-

Fuente: elaboración propia.

La Escuela Manuel Amat y Juniet tiene la mayor inversión, con un monto de

$22.116.321 en TIC versus la Escuela Nueva República con un monto de

$717.494.

Gráfico N° 4 Inversión en TIC y Matrícula


Nº Matricula $ Gasto TIC

25000000
22.116.321
20000000

15000000

10000000
8.111.039
5000000 5.443.569
2.180.846 2.425.145
717.494 1.219.931 830.973
0 265 279 304 303 246 387 644 497

Fuente: elaboración propia.

54
La Escuela Manuel Amat y Juniet tiene mayor número de matrícula con 644

alumnos y la Escuela Bélgica es el que tiene el menor número de matrícula con

246 alumnos.

Tabla N° 3 Inversión en TIC por alumno


Establecimiento Inversión TIC por alumno
(en pesos)
Colegio Biobío $ 8.230
Escuela Diego Portales Palazuelos $ 29.072
Escuela Rene Louvel Bert $17.906
Escuela Nueva República $ 2.368
Escuela Bélgica $ 9.858
Escuela Florida $ 3.152
Escuela Manuel Amat y Juniet $ 34.342
Escuela Los Libertadores $ 1.672
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 5 Inversión TIC por


Alumno
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
-

Fuente: Elaboración propia.

55
La Escuela Manuel Amat y Juniet tiene la mayor inversión por alumno

correspondiente a $ 34.342 y la Escuela Los Libertadores tiene el menor valor

de inversión por alumno correspondiente a $1.672

56
7. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES FINALES

Se realizan las siguientes conclusiones en virtud de los objetivos específicos

planteados en la investigación:

1. Analizar la política sobre tecnología de información en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica.

La política pública en el país la realiza el Gobierno de Chile, este implementa

acciones para llevar adelante su visión país, en el análisis teórico realizado en

la presente investigación se logra comprobar las diversas instituciones que

ejercen políticas sobre tecnologías de información en establecimientos

educacionales públicos de enseñanza básica, donde se destaca lo siguiente:

• Centro de Innovación (Ex programa Enlaces) del Ministerio de

Educación: Pasa a llamarse centro de innovación el año 2018, y se podría

indicar que es el principal organismo público en generar e instalar

políticas sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Chile,

dentro de sus iniciativas destaca el plan Conectividad para la Educación

2030 el cual busca mejorar la conectividad digital de unos 10.000

establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado a lo largo

del país, el plan busca que los establecimientos educacionales cuenten

con Internet gratis de alta calidad y velocidad, el plan considera mejoras

en conexiones de fibra óptica para llegar a estándares internacionales.

Se puede decir que esta iniciativa es bastante relevante, ya que busca

generar conexión de alta velocidad que permita a los establecimientos

hacer un uso intensivo de internet para realizar videos en aula en tiempo

real, uso de plataformas digitales de alta potencia (GSuite, Teams, Zoom,

57
otros), realidad aumentada y otros fines. Esta iniciativa resulta importante

porque la OCDE ha indicado que no basta con que los establecimientos

cuenten con hardware para su alumnado, si no que tengan la conexión

suficiente para realizar un proceso de enseñanza óptimo y eficaz, que

permita realmente mejorar la educación pública.

• Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb): También

perteneciente al Ministerio de Educación entrega una Beca TIC a

estudiantes de colegios particulares subvencionados, a estudiantes de

establecimientos educacionales públicos y estudiantes con necesidades

educativas especiales. El programa parte el año 2009 con la iniciativa “Yo

elijo mi PC” cuyo principal objetivo es apoyar con la entrega de un

computador portátil, plan de Internet móvil por un año y recursos

educativos digitales a aquellos estudiantes que estén cursando 7° básico

y que se encuentren en condición de vulnerabilidad, cabe señalar que

desde el año 2010 la iniciativa incluyó el acceso a internet, cuestión

indispensable para que los alumnos puedan realizar sus actividades

educacionales.

• Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE): Esta institución

funcionalmente descentralizada tiene una amplia gama de cursos para

docentes o cualquier persona en general que quiera capacitarse en un

área específica, sin embargo, no queda claro cómo puede apoyar

fuertemente a docentes si estos no tienen el apoyo o gestión de su

sostenedor para compatibilidad la capacitación con su labor educacional

diaria.

58
• Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

(MICITEC): A pesar que su contribución al desarrollo de la Innovación del

país resulta significativa, no cuenta con un área de trabajo específica en

TIC en educación básica y media, hay áreas de trabajo con docentes y

vinculación en su plan de acción con el Ministerio de Educación no siendo

característico de su misión institucional.

• Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP): Resulta interesante conocer que en el desarrollo

de la carrera docente, a través de la evaluación docente, se incluyan

apartado de uso de TIC por parte de los profesores, y cómo dichas

herramientas son utilizadas en el desarrollo de sus clases prácticas, sin

dudas, este es una contribución importante para considerar el uso de TIC

en todo el apartado educacional, aunque la inclusión de recursos TIC en

el aula no es del todo obligatorio, resulta ser una iniciativa importante para

que los profesores se motiven a introducir esta nueva forma de

enseñanza. Además, si el dentro de las directivas estratégicas del

establecimiento educacional el uso de TIC está fuertemente abordada, no

cabe duda los nuevos profesores que se integren a la comunidad e inicien

su carrera docente deberán alinearse con esta política, en virtud de la

evaluación de pares que se realiza en la evaluación docente.

2. Conocer la tecnológica de información en Establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién

Sur.

59
Dentro del análisis de conocer las tecnologías de información en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP

Andalién Sur, se pueden identificar lo siguiente:

Para conocer las tecnologías de información en los Establecimientos

educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur, se

considera como base de información el análisis de los planes de mejoramiento

educativo (PME) y también la información de la rendición de cuentas a la

Superintendencia de Educación en el periodo de 2020 de 8 establecimientos los

cuales fueron: Colegio Biobío, Escuela Diego Portales Palazuelos, Escuela

Básica Rene Louvel Bert, Escuela Nueva República, Escuela Bélgica, Escuela

Básica Florida, Escuela Manuel Amat y Juniet y Escuela Básica Los

Libertadores .

Según la rendición de cuentas realizada a la Superintendencia en el periodo

2020 y considerando la inversión en compras de bienes y servicios, se puede

conocer las tecnologías de información que se pusieron al servicio de los

establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del SLEP

Andalién Sur, según el siguiente detalle:

• Gastos en Equipamiento de Apoyo Pedagógico: se identifica tecnologías

de información en el periodo 2020 como equipamiento para el apoyo

pedagógico con equipamiento tecnológico integral para el desarrollo

educativo lo que representa el 44% de tecnología de información, según lo

identificado en la muestra de los establecimientos educacionales.

60
• Internet y Datos Móviles: Se identifica tecnologías de información como

internet y datos móviles todo en el marco de particularidad de la pandemia

COVID-19, por esta consideración, y por la necesidad imperante de realizar

clases remotas, esta tecnología representa un 10% del total se tecnologías

de información identificado en la muestra de los establecimientos

educacionales.

• Insumos Computacionales: Las tecnologías de información en este caso

como insumos computacionales, corresponden a lo complementario y

necesario para mantener y fortalecer las tecnologías de información

existente de periodo anterior al año 2020 que este en uso, y representa un

34% del total se tecnologías de información, identificado en la muestra de

los establecimientos educacionales.

3. Determinar el grado de inversión en tecnológica de información en

Establecimientos educacionales de enseñanza básica dependientes del

SLEP Andalién Sur.

Dentro del análisis de inversión en TIC en Establecimientos educacionales de

enseñanza básica dependientes del SLEP Andalién Sur, según la rendición de

cuentas a la Superintendencia de Educación, se puede concluir que el promedio

de inversión en tecnologías de información, bajo los datos obtenidos de la

rendición por los ingresos de las subvenciones recibidas por transferencias del

Ministerio de Educación, la inversión en compras de bienes y servicio por los

61
establecimientos en la muestra (sin considerar remuneraciones ni boletas de

honorarios) se concluye que el promedio de inversión en TIC de inversión es los

Establecimientos educacionales de la muestra en el año 2020 es de un 13%.

Se puede indicar que la inversión en Tecnologías de Información en los

Establecimientos educacionales de la muestra es poco homogénea, debido que

en Establecimientos educacionales como: Escuela Nueva República, RBD:

18065 - 3 y Escuela básica los libertadores, RBD: 12058 – 8 tiene un 2% de

inversión, en cuanto otros tienen un porcentaje mucho mayor y significativo

como la Escuela Diego Portales Palazuelos, RBD: 4569 – 1, con 30% y la

Escuela Manuel Amat y Juniet, RBD: 4898 - 4 con un 25%.

Finalmente, y en consecuencia a la hipótesis planteada en la presente

investigación correspondiente a que el nivel de inversión en Tecnologías de la

información, en establecimientos de educación pública de enseñanza básica en

la Servicio Local Andalién Sur en el año 2020, ha sido baja, en relación con las

Políticas Públicas que se han establecido, a juicio de lo investigado y revisado

en el presente estudio, se puede indicar que no puede ser validada totalmente,

aun cuando las inversiones en TIC durante el año 2020 fue significativa sería

importante contar con más herramientas para validar dicha inversión, por

ejemplo una encuesta a los establecimientos o un detalle del inventario real,

cuestión que no fue posible acceder en este trabajo de investigación.

Junto con lo anterior, es necesario mencionar que la flexibilidad de recursos

propuesta por la Superintendencia de Educación respecto de la Subvención

62
Escolar Preferencial (SEP) en sus dictámenes Nº 54 y 55 bajo su rol

interpretativo de la normativa educacional, permitió que estos establecimientos

pudieran ampliar su acceso a Tecnologías de Información durante el año 2020,

permitiendo la inclusión de pagos por internet, licencias, software, entre otros.

Sin embargo, respecto de los hardware estos fueron entregados en comodato a

los alumnos.

Finalmente, los datos obtenidos de la investigación realizada, el recorrido como

estudiante de Magíster y el desarrollo profesional, permiten que pueda señalar

que las diversas fuentes de financiamiento, correspondientes a las

subvenciones, dificultan y entorpece la labor del sostenedor, ya que asociado a

cada subvención existen normas y dictámenes de interpretación junto con

circulares y oficios.

El recurso financiero se entrega por matrícula y a la asistencia de alumnos, por

ende, si un establecimiento tiene un mayor número de matricula podrá tener un

mayor gasto en TIC u otro ítem en el cual quiera invertir, versus un

establecimiento con menor matrícula, lo que puede vislumbrarse en algún tipo

de desigualdad. Por otra parte, la SEP igualmente beneficia a establecimientos

con mayor porcentaje de alumno en esta condición, que puede generar

diferencias de presupuesto relevantes en establecimientos con igual tipo de

matrícula. La SEP flexibilizó la normativa en recursos para que los

establecimientos pudiesen invertir en computadores y tablet, pero estos fueron

traspasados a los alumnos en forma de comodato, cuestión puede resultar

ineficiente en virtud de la obsolescencia técnica de estos equipos.

63
A juicio de este investigador, la diversidad de subvenciones no facilita la gestión

administrativa y financiera de los establecimientos, por lo que debiese ser más

acotada. Asimismo, no existe un trabajo integral para la inversión en TIC, el que

debiese ser desarrollado como política pública integral que incluya a profesores,

alumnos, sostenedores, directores y apoderados.

64
8. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D., & Maldonado, D. (2013). Matriz de

habilidades TIC para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de educación.

Recuperado de: http://www. eduteka. org/habilidadestic. php.

Aliaga, F., & Bartolomé, A. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en

educación. Escudero, T. y Correa, A: Investigación en Innovación Educativa, 55-

88.

Jaramillo, C., & Chávez, J. (2015). TIC y educación en Chile: Una revisión

sistemática de la literatura.

Jenkins, William (1978): “Policy Analysis: A Political and organizacional

Perspective» Citado por Howlett y Ramesh (1995:5).

OCDE (2020), Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin

America, https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en. © 2020 OCDE, París.

OECD (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA,

OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

Oszlak, Oscar & O' Donnell, Guillermo. "Políticas públicas y regímenes políticos",

Estudios CEDES vol. 3, N° 2. 1990.

65
Orientaciones Para el Plan de Mejoramiento Educativo (2018),

https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/02/PME-2018-

Orientaciones-27-feb.pdf, 2018, Chile.

Quiroz, J. E. S. (2012). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: una

política pública en el contexto chileno. Education Policy Analysis

Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20, 1-36.

Suárez Rodríguez, J. M., Almerich, G., Gargallo López, B., & Aliaga, F. M. (2010).

Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos

tecnológicos. Education Policy Analysis Archives, 18(10).

Tamayo, Manuel (1997): “El Análisis de las Políticas Públicas”, en Bañón y

Carrillo (Comps.) (1997): “La Nueva Administración Pública”, Alianza

Editorial, Madrid. Pp.281-312.

SITIOS WEB

Centro de Innovación (2021), Iniciativas, Recuperado el 28 de octubre de 2021

en https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

(2022), Quienes Somos, Recuperado el 13 de enero de 2022 en

https://www.cpeip.cl/cpeip/

66
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

(2022), Evaluación Docente, Recuperado el 13 de enero de 2022 en

https://www.cpeip.cl/evaluacion-docente/

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

(2022), Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente,

Recuperado el 13 de enero de 2022 en https://www.cpeip.cl/estandares-

orientadores-para-carreras-de-pedagogias/

Educación 2020 (2022) Qué es la prueba inicia, Recuperado el 14 de enero de

2022 en https://www.educacion2020.cl/noticias/que-es-la-prueba-inicia-y-por-

que-es-importante/

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2021), Recuperado el 30 de

noviembre de 2021 en https://www.junaeb.cl/becas-tic-2022

Ministerio de Educación (2021), Recuperado el 30 de noviembre de 2021 en

https://www.mineduc.cl/

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2021), Misión y

visión, Recuperado el 28 de octubre de 2021 en https://www.minciencia.gob.cl/el-

ministerio/mision-y-vision/

Portal de Atención Ciudadana del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile

(2021), Subvenciones, recuperado el 02 de diciembre de 2021 en

67
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/subvenciones-destinadas-los-alumnos-4

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (2021), Quiénes Somos,

Recuperado el 06 de diciembre de 2021 en https://sence.gob.cl/sence/acerca-

de-sence

Superintendencia de Educación (2021), Rendición de cuentas, Recuperado el 06

de diciembre de 2021, en https://www.supereduc.cl/categoria-

fiscalizacion/transparencia-financiera-1/

68

También podría gustarte