Está en la página 1de 9

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FINANZAS A LARGO PLAZO

UNIDAD DIDÁCTICA 01: FUNDAMENTOS DEL FINANCIAMIENTO DE


LARGO PLAZO

MÓDULO: PRINCIPIOS DEL FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO

ELABORADO POR: AROLDO MEDRANO LOZANO


Contenido
1. ¿Qué son las Fuentes de Financiamiento? .............................................................................................3
2. ¿Cuáles son las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo? .................................................................4
3. ¿Qué son los Dividendos? ....................................................................................................................4
4. Políticas Corporativas para la Declaración y Pago de Dividendos. .......................................................4
5. Política de la Irrelevancia de los Dividendos. .......................................................................................4
6. Política de la Relevancia de los Dividendos..........................................................................................5
7. Otras Políticas de Dividendos...............................................................................................................5
8. Factores que afectan la Política de Dividendos ....................................................................................6
9. Estructura Financiera y Estructura de Capital ......................................................................................6
10. Costos de las Fuentes de Financiamiento ............................................................................................7
11. Costos del Capital Promedio Ponderado..............................................................................................9
1. ¿Qué son las Fuentes de Financiamiento?
Una fuente de financiamiento es toda aquella vía para la obtención de recursos monetarios usados
para el desarrollo de actividades, crecimiento y cumplimiento de objetivos.

Existen dos tipos de financiamiento para la mayoría de los negocios: la opción a corto plazo y la
opción a largo plazo. Cuando se habla de hacerlo a largo plazo, significa que el financiamiento se
va a pagar o regresar en un periodo de un año o más.

Además, existen dos fuentes para obtenerlo:

• Fuentes internas. Referidas a los flujos de efectivo que se generan dentro la


organización, tales como capital del dueño, venta de acciones, venta de activos fijos y
ganancias retenidas.
• Fuentes externas. Son aquellas que provienen de medios privados o del mercado
financiero, tales como préstamos bancarios y créditos comerciales

Diferencias entre las fuentes de financiamiento a corto y largo plazo

Comprender las diferencias entre el financiamiento a corto y largo es primordial para diseñar e
implementar estrategias corporativas funcionales.

Son varias las fuentes de financiamiento a las que las empresas pueden acudir, y cada una puede
ser útil para diferentes situaciones. La diferencia primordial entre el financiamiento de largo plazo y
corto plazo es el tiempo que los recursos obtenidos permanecen a disposición del negocio.

La financiación a corto plazo implica que los fondos estarán bajo control durante un periodo que
suele ser igual o inferior a un año. Por el contrario, la financiación a largo plazo, implica que los
recursos podrán ser aplicados con un lapso de tiempo superior a un año.

El financiamiento a largo plazo suele usarse para abrir un negocio, comprar inmuebles o realizar
inversiones, mientras que el de corto plazo se emplea principalmente para mejorar la liquidez para
solventar problemas relacionados directamente con bajos ingresos. Acá te compartimos un cuadro
con las diferencias claves:

Financiamiento crediticio a corto plazo Financiamiento crediticio a largo plazo


Plazo de 1 año o menos. Plazo de 1 año en adelante.
Menos requisitos para ser elegible y con más Más requisitos para ser elegible y con menos
probabilidades de que se apruebe. probabilidades de que se apruebe.
Tasa de interés más baja. Tasa de interés más alta.
Utilizado para tener más flujo de caja operacional. Utilizado para desarrollar iniciativas de inversión.
Puede no requerir garantías. Requiere garantías.
Acceso rápido y fácil a fondos. Toma más tiempo acceder a los fondos.
Menos riesgo para un negocio. Más riesgo para un negocio.
Acceso a menor cantidad de dinero. Acceso a mayor cantidad de dinero.
2. ¿Cuáles son las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo?
En términos generales, el financiamiento de largo plazo se clasifica en dos categorías:
Financiamiento Patrimonial y Financiamiento Crediticio. Una buena estructura de financiamiento es
aquella que combina apropiadamente los fondos patrimoniales y crediticios, logrando minimizar el
costo del capital.

Las fuentes de financiamiento de largo plazo más comunes en el escenario corporativo son las
siguientes:

• Aportes Sociales: Lo constituyen los recursos que aportan los socios o propietarios de la
empresa y que conforman el Capital Social. Las acciones comunes y preferenciales
representan los valores que reciben los aportantes de recursos en una Sociedad Anónima.
• Reservas y Utilidades Retenidas: La reinversión de una porción de las utilidades generadas
por la empresa permiten el fortalecimiento patrimonial y mejorar los niveles de solvencia.
• Obligaciones Financieras: Las empresas acuden a los mercados bancarios para obtener
préstamos y realizar operaciones de leasing, también realizan operaciones en el mercado de
valores, emitiendo instrumentos de deuda.

3. ¿Qué son los Dividendos?


Los dividendos representan un derecho económico del que gozan los accionistas de la empresa
por tener bajo su poder acciones de la misma. De igual forma, existen ganancias que no se
distribuyen a los propietarios en forma de dividendos, estas pasan a constituir el financiamiento
interno de la compañía, también conocidas como ganancias retenidas.

Los dividendos decretados: constituyen la proporción de las Utilidades por Acción que recibirán
los accionistas de una empresa, por cada acción que posean, con base en las decisiones
adoptadas por la Asamblea General, acordes a las políticas de pagos de dividendos que aplique
la empresa.
Los dividendos por pagar: son aquellos dividendos que se distinguen por haber sido causados o
decretados, es decir que se generó el derecho económico a favor de los accionistas de la
empresa, sin embargo, su pago no se ha celebrado aún.

4. Políticas Corporativas para la Declaración y Pago de Dividendos.


La política de dividendos es una parte integral de la decisión de financiamiento de la empresa. La
razón de pago de dividendos determina la cantidad de las utilidades que se entregará a los socios
a manera de dividendos, pero además refleja la proporción de las mismas utilidades que pueden
retener en la empresa como fuente de financiamiento.

5. Política de la Irrelevancia de los Dividendos.


Merton H. Miller y Franco Modigliani, conocidos como “M y M” por las iniciales de sus apellidos,
fueron los encargados de exponer la irrelevancia de los dividendos en una compañía,
argumentaron que el valor de la empresa está determinado solo por su capacidad de generar
ganancias y el riesgo de sus activos (inversiones), y que la manera en que la empresa divide su
flujo de ganancias entre dividendos y fondos retenidos (y reinvertidos internamente) no afecta
este valor. Además, su teoría sugiere que en un mundo perfecto (certeza, sin inflación, sin costos
de transacción ni otras imperfecciones del mercado), la distribución de los dividendos no afecta
el valor de la empresa. (Gitman, 2007).

6. Política de la Relevancia de los Dividendos.


Apartándose de la anterior teoría de Miller y Modigliani, Gordon y Lintner opinan que la política
de dividendos sí afecta al valor de la empresa, tanto que, su punto de partida es señalar que el
valor de la empresa es igual al valor actual de todos los dividendos futuros que se paguen durante
la vida de la misma, que se espera sea infinita.
Por lo que la expresión básica del modelo de Gordon para calcular el valor de la empresa en un
momento determinado es:

𝐷0 (1 + 𝑔)1 𝐷0 (1 + 𝑔)2 𝐷0 (1 + 𝑔)∞


P= + +⋯+
(1 + 𝐾)1 (1 + 𝐾)2 (1 + 𝐾)∞
• P = precio por acción de acciones comunes.
• Di(i=1)∞= dividendo por acción previsto en el año i.
• K= tasa de capitalización del capital contable.
• g = utilidades anuales previstas y tasa de crecimiento del dividendo.

Por tal motivo, según este modelo los inversores valoran más recibir un alto pago de los
dividendos en el presente, en lugar de reinvertir las utilidades en procura de obtener mayores
beneficios en el futuro.

7. Otras Políticas de Dividendos


• Política de los Dividendos Residuales: Si se tomase la política de dividendos como una
alternativa o más bien como una decisión de financiamiento, el pago de los dividendos
en efectivo viene a significar un residuo de las utilidades generadas. Dichos pagos
variarán de un período a otro de acuerdo con las fluctuaciones en el valor de la
oportunidad de inversión aceptables de los cuales podría disponer la empresa.
• Política de las Expectativas: La teoría de las expectativas parte de que no es tan
importante lo que pueda suceder o suceda en la economía sino con lo que se espera
que suceda, por esta razón, al parecer, si se aumentan los dividendos, aumenta el valor
de las acciones, pero esto no es debido a los dividendos como tal, sino por las
expectativas que estos generan. De este modo, las expectativas que el mercado tiene
sobre dichos dividendos se podrán ver automáticamente en el precio de las acciones de
la empresa.
• Política de la Información de los Dividendos: Esta teoría explica que siendo los mercados
imperfectos los dividendos pueden tener información sobre las futuras ganancias, y de
esta forma, los directivos pueden utilizarlos como señal para manifestar sus expectativas
sobre la empresa. En este sentido, los cambios inesperados, sean positivos o negativos,
en los dividendos, revelarían expectativas futuras de la empresa, en la misma dirección
del cambio de los dividendos.
• Política del Efecto Clientela: Una de las formas de interpretar este efecto clientela es la
presentada por Brennan (1970) quien argumenta que la mayoría de los accionistas
prefieren menos dividendos porque, las empresas generalmente al repartir mayor
cantidad, también amplían capital para mantener su nivel de financiación propia,
teniendo costos de emisión muy altos y además la mayoría de los inversores soportan
un tipo impositivo mayor en dividendos que en ganancias de capital.

8. Factores que afectan la Política de Dividendos


• Restricciones legales: corresponde al marco legal y estatutario al cual deberán
someterse las empresas para poder decretar el pago de los dividendos, y que por lo
general hacen referencia a el deterioro o menoscabo del capital, las utilidades, la
insolvencia y la acumulación excesiva de utilidades.
• Restricciones contractuales: se refieren a que en ocasiones las empresas tienen
firmados ciertos contratos en los cuales existen cláusulas que restringen el pago de
dividendos, limitando el pago de dividendos en efectivo hasta que hayan alcanzado
cierto nivel de pago de deudas, niveles de solvencia, metas de utilidades, etc.
• Restricciones internas: se refieren a la capacidad de la empresa para pagar dividendos
en efectivo condicionado al nivel de liquidez y sus flujos de caja futuros.
• Perspectivas de crecimiento: se limitará el pago de dividendos en los casos en que las
empresas requieran realizar mayor nivel de inversión para desarrollar sus estrategias de
crecimiento o expansión.
• Consideraciones De Los Propietarios: como la principal preocupación al establecer una
política de dividendos debe ser el maximizar la riqueza de los propietarios en el futuro,
la empresa debe aplicar una política que actúe favorablemente sobre la riqueza de la
mayoría de ellos. Son tres los factores que deben tenerse en cuenta como son: el estatus
fiscal de los propietarios, sus otras oportunidades de inversión y la disolución de la
propiedad.
• Consideraciones de Mercado: dado que la riqueza de los propietarios se refleja en el
precio de mercado de las acciones de la empresa, es útil tener conciencia de la probable
respuesta del mercado ante ciertos tipos de políticas de dividendos. Se estudia la
probable respuesta del mercado ante los dividendos crecientes o fijos, los pagos de
dividendos continuos y el contenido informativo de los mismos.

9. Estructura Financiera y Estructura de Capital


• Estructura Financiera: Representa la combinación o mezcla de financiamiento de una
empresa, como tal involucra los pasivos y el patrimonio.
• Estructura de Capital: Constituida por el financiamiento de largo plazo, tanto de carácter
crediticio (Obligaciones Bancarias, Emisión de Bonos), como de carácter patrimonial
(Emisión de Acciones, Utilidades Retenidas).
La sociedad anónima es una de las figuras más utilizadas en la constitución de empresas, y está
conformada por un número plural de socios que no puede ser menor a cinco (5) socios y un
máximo ilimitado. La razón social debe estar seguida por la sigla S.A.

Capital en las sociedades anónimas: El capital de la sociedad anónima está dividido en el capital
autorizado, suscrito y pagado, representado en acciones de igual valor e identificado por un título
negociable.

• Capital autorizado: Es la capitalización máxima que tendrá una sociedad, y por lo general
corresponde a las proyecciones y aspiraciones futuras de los socios.
• Capital suscrito: Es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a
pagar. El pago del capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en un
plazo no mayor a un año, siempre y cuando corresponda al menos al 50% del capital
autorizado.
• Capital pagado: Corresponde al capital que cada socio aportó a la empresa y que será
respaldado con la obtención de un número determinado de acciones, según sea su Valor
Nominal.

10. Costos de las Fuentes de Financiamiento

10.1 Costo del Capital Social Común.

El cálculo del costo de la acción común se basa en la premisa de que el valor de una acción en
una empresa está determinado por el valor presente de todos los dividendos futuros que se
supone deben pagarse sobre la acción.
La tasa a la cual se descuentan estos dividendos previstos para determinar su valor presente
representa el Costo del financiamiento mediante la Emisión de Acciones Comunes.

El modelo de valuación de crecimiento constante ( Modelo Gordon), plantea la siguiente fórmula


para el cálculo del costo del capital social común (Ks):

𝐷1
𝐾𝑠 = +𝑔
𝑃0

• Ks = Costo del capital social común


• D1= Dividendo por acción común que se espera pagar en el año 1
• P0= Precio de mercado actual de la acción común
• g= Tasa de Crecimiento Constante de los dividendos comunes anuales.

10.2 Costo de Nuevas Emisiones de Capital Social Común.

Las sociedades anónimas en operación tienen la posibilidad de incrementar su capital social


mediante nuevas emisiones de acciones comunes, las cuales otorgarán a sus tenedores iguales
derechos que aquellas que circulan con anterioridad. En el proceso de emisión de las acciones
se deben asumir pagos por diversos conceptos, que incrementan el costo del financiamiento. El
precio al que ofrecerán las acciones de estas nuevas emisiones, será aquel al cual se coticen en
el mercado accionario al momento de su colocación.

Considerando los fundamentos del modelo de valuación de crecimiento constante ( Modelo


Gordon), el cálculo del costo de las nuevas emisiones de capital social común (Kn) se obtiene
así:

𝐷1
𝐾𝑛 = +𝑔
𝑃0 − 𝐶𝐹
• Kn = Costo de nuevas emisiones de capital social común
• D1= Dividendo por acción común que se espera pagar en el año 1
• P0= Precio de mercado actual de la acción común
• CF= Costos de Flotación Acciones Comunes(Sumatoria de los pagos relacionados con
la emisión y colocación)
• g= Tasa de Crecimiento Constante de los dividendos comunes anuales.

10.3 Costo del Capital Social Preferente.

El cálculo del costo de la acción preferente se obtiene de manera similar a la metodología y


fórmulas aplicadas para las acciones comunes. La diferencia fundamental de las acciones
preferentes o preferenciales con relación a las acciones comunes se centra en los derechos
políticos, pues las acciones preferenciales no generan el derecho al voto al momento de entrar a
tomar decisiones corporativas.
𝐷𝑝1
𝐾𝑝 = + 𝑔𝑝
𝑃𝑝0
• Kp = Costo del capital social preferencial
• Dp1= Dividendo por acción preferencial que se espera pagar en el año 1
• Pp0= Precio de mercado actual de la acción preferencial
• g= Tasa de Crecimiento Constante de los dividendos preferenciales anuales.
𝐷𝑝1
𝐾𝑝𝑛 = + 𝑔𝑝
𝑃𝑝0 − 𝐶𝐹𝑝

• Kpn = Costo de nuevas emisiones de capital social preferencial


• Dp1= Dividendo por acción preferencial que se espera pagar en el año 1
• Pp0= Precio de mercado actual de la acción preferencial
• CFp= Costos de Flotación Acciones Preferenciales (Sumatoria de los pagos
relacionados con la emisión y colocación)
• g= Tasa de Crecimiento Constante de los dividendos preferenciales anuales.

10.4 Costo de las Utilidades Retenidas (Capital Reinvertido).

La Asamblea General de Accionistas de una Sociedad Anónima, por pedido de su Junta Directiva
o de su Presidente, podría tomar la decisión de no pagar dividendos y reinvertir las utilidades
generadas, como medida extraordinaria para proteger la liquidez de la empresa, facilitar procesos
de inversión evitando incurrir en incremento de los costos financieros. La retención de las
utilidades se considera como un incremento del capital social suscrito, razón por la cual se acepta
que su costo financiero sea igual.
Kr = Ks

10.5 Costo de las Obligaciones Financieras

Los Pasivos Financieros son medios frecuentes de obtención de financiamiento de largo plazo
corporativo. Los fondos de condición crediticia se pueden obtener mediante operaciones a través
del mercado financiero intermediado (Prestamos Bancarios), o a través del mercado no
intermediado (Emisión de Instrumentos de Deuda), en todo caso, la obtención de los recursos
generará el pago de intereses, así como la causación de pagos relacionados con estudios de
crédito, la planeación, la gestión, la emisión y colocación de los valores de deuda, entre otros.

Para el cálculo del costo del financiamiento mediante obligaciones financieras, se acepta la
aplicación del siguiente procedimiento:

𝐶𝐹𝑜
𝐼+
𝑁
𝐾𝑒 = (𝐼𝑁𝑂+𝐼𝑁𝐸) 𝐾𝑖 = 𝐾𝑒 𝑥 (1 − 𝑇)
2

• Ke= Costo de las Obligaciones Financieras Antes de Impuestos


• Ki= Costo de las Obligaciones Financieras Después de Impuestos
• I = Intereses Anuales, calculados sobre los INO
• CFo= Costos de Flotación Obligaciones Financieras (Sumatoria de los pagos
relacionados con la contratación, la emisión y colocación)
• N= Número de años de plazo de las obligaciones financieras
• INO= Ingreso Nominal de las Obligaciones Financieras
• INE= Ingreso Neto de las Obligaciones Financieras (INE= INO – Cfo)
• T= Tasa del Impuesto sobre la Renta

11. Costos del Capital Promedio Ponderado

El Costo del Capital Promedio Ponderado (CCPP) o Weighted Average Cost of Capital (WACC),
es el costo de la mezcla de financiamiento de largo plazo con que cuentan las empresas. Los
fondos o recursos de largo plazo se utilizan para ejecutar los proyectos de inversión que las
empresas han decido implementar. Precisamente, el CCPP es el referente mínimo, en términos
de rentabilidad, que se exija a un proyecto de inversión para ser declarado elegible, viable o
factible.
𝐶𝐶𝑃𝑃 = ∑ 𝑊𝑛 𝑥 𝐾 𝑛

• CCPP= Costo del Capital Promedio Ponderado


• Wn= Proporción de los Fondos aportados por la Fuente de Financiamiento n
• Kn= Costo Financiero de la Fuente de Financiamiento n

También podría gustarte