Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/356585824

Propuesta de gamificación en el aula de música: actividades “unplugged”

Chapter · November 2021

CITATIONS READS

0 1,355

1 author:

Carmen María Sepúlveda


University of Cordoba (Spain)
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Carmen María Sepúlveda on 27 November 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Conference Proceedings

Propuesta de gamificación en el aula de música:


actividades “unplugged”

Carmen María Sepúlveda Durán


Universidad de Córdoba, España

Resumen
En este trabajo se expone una propuesta de gamificación, basada en actividades “unplugged” o “desenchufadas”
para llevar a cabo desde el aula de música en la etapa de Educación Primaria (desde los seis a los once años de
edad). El diseño de estas actividades y su implementación en el aula tienen el objetivo de trabajar distintos aspec-
tos relacionados con la iniciación a la programación y la robótica, además de conceptos musicales presentes en
el currículum. Con este tipo de actividades se trabaja en el aula sin necesidad de contar con dispositivos electró-
nicos ni programas informáticos, lo que permite adaptarse a cualquier centro educativo independientemente de
los recursos con los que cuente. Estas actividades están secuenciadas en tres niveles de dificultad, adaptándose
a las características de los estudiantes a lo largo de esta etapa formativa y teniendo presente las claves del juego
en el aprendizaje.

Palabras clave: Gamificación, actividades desenchufadas, educación musical, robótica, programación, educación
primaria.

Gamification proposal in the music classroom: Unplugged activities

Abstract
This work presents a proposal for gamification, based on “unplugged” activities to be carried out from the music
classroom in the Primary Education stage (from six to eleven years of age). The design of these activities and
their implementation in the classroom have the objective of working on different aspects related to the initiation to
programming and robotics, in addition to musical concepts present in the curriculum. With these types of activities,
you work in the classroom without the need for electronic devices or computer programs, which allows you to
adapt to any educational center regardless of the resources it has. These activities are sequenced in three levels
of difficulty, adapting to the characteristics of the students throughout this formative stage and keeping in mind the
keys to the game in learning.

Keywords: Gamification, unplugged activities, music education, robotics, programming, primary education.

440
Conference Proceedings

Introducción

La gamificación es una corriente didáctica que deja de pensamiento algorítmico (llegar a una solución a
lado la figura tradicional del maestro y la clase ma- través de unos pasos claros), automatización (tareas
gistral, permitiendo fomentar el aprendizaje desde la repetitivas), descomposición (en partes de un prob-
acción más natural del niño: el juego. Ripoll en Con- lema para su resolución), depuración (evaluar una
treras y Egia (2016) define claramente las partes del tarea, búsqueda de errores) y generalización (buscar
juego y cómo deben implantarse en el aula: Debe ha- patrones y similitudes).
ber retos definidos, las actividades deben realizar una Por lo tanto, a través de esta propuesta, se plantea
progresión del aprendizaje, debe haber recompensas el objetivo de diseñar una secuencia de gamificación,
y el alumnado puede definir su camino de aprendizaje que permita trabajar las habilidades de las ciencias de
para cumplir el objetivo. Teniendo en cuenta estas pre- la computación en el aula de música, sin necesidad de
misas, se busca diseñar una propuesta didáctica ba- utilizar dispositivos electrónicos.
sada en la gamificación en el aula de música, fomen-
tando el aprendizaje de los contenidos musicales más Metodología
curriculares, a la vez que se adquieren habilidades en
auge relacionadas con la programación y la robótica. Metodología didáctica
Así, se plantea una secuencia de actividades
basadas en las denominadas Unplugged Activities Para que la metodología de estas sesiones cumpla
(Actividades desenchufadas). Estas se definen en el con las premisas de proyecto gamificado (Ripoll en
trabajo de Bell, Freeman, y Grimley (2009) y en Bell Contreras y Egia, 2016), se plantea que la línea temá-
y Vahrenhold (2018) con base en los trabajos realiza- tica que seguirá el alumnado sea Pequeños composi-
dos desde 1998, tales como Computer Sciencie Un- tores. Así, se diseñan nueve retos sobre actividades
plugged…off-line activities and games for all ages. En musicales, finalizando con un gran reto final que les
esas páginas se pone de manifiesto que este tipo de permitirá convertirse en un Gran Compositor. Por cada
actividades están orientadas a trabajar las ciencias de reto conseguido, el alumnado conseguirá dos puntos,
la computación a través de actividades que no requi- simbolizados con dos Grammys. El alumnado trabaja-
eran de la utilización de ordenadores, así como que rá por equipos. Ganará aquel equipo que más Gram-
fomenten la resolución de problemas. En estos doc- mys consiga. El gran reto final valdrá 5 Grammys. En
umentos, dan una serie de pautas con las que se de- caso de que algún reto no se consiga, en otra sesión,
finen las actividades unplugged, entre ellas: que impli- el grupo podrá, si lo solicita, pedir repetir el reto. En
quen el trabajo en equipo, requieran de materiales de caso de conseguirlo sólo conseguirá un Grammy al
bajo costo, sean neutrales en género, tengan enfoque haberse conseguido tras una segunda oportunidad.
motivador y anime a los estudiantes a descubrir las Ganará el equipo que más Grammys consiga.
repuestas por sí mismos.
En cuanto a este tipo de actividades, destinadas Temporalización y participantes
a trabajar la iniciación a la programación y robótica,
suelen trabajarse en las áreas denominadas STEM La propuesta consta de diez sesiones de una hora.
(matemáticas, tecnología, ciencias…). Sin embargo, Cada una de las sesiones se dividirán en dos partes:
hay estudios que respaldan que el área de música Tiempo de práctica (media hora, practicarán la tarea
contiene las características necesarias para poder de- en equipo) y tiempo de resolución del reto (media hora
sarrollar este tipo de habilidades (Castro y Montoro, en la que resolverán la tarea), exceptuando el reto fi-
2021). Este tipo de habilidades las definen Bocconi, nal (una hora, donde el alumnado trabajará solo en la
Chioccariello, Dettori, Ferrari y Engelhardt (2016) en resolución de la tarea). El/la docente debe ser quien
su trabajo, destacándose como las más importantes: supervise las actividades y decida los puntos de cada
Abstracción (reducción de detalles innecesarios), tarea.

441
Conference Proceedings

Para el tiempo de práctica y el tiempo de reto, de- • Nivel Medio. En este nivel se trabajan, además
berán plantearse la misma actividad, de igual nivel, de los anteriores, las semicorcheas y redondas,
pero variando ligeramente el contenido. En el tiempo así como los silencios de blanca y redonda.
de práctica pueden repetir la actividad todas aquellas • Nivel Avanzado. En este nivel se añaden, ade-
veces que deseen, mientras que en el tiempo de reso- más de los anteriores, tresillos, negras con
lución de la tarea solamente se podrá realizar una vez. puntillo y silencios de corchea.
Las actividades están pensadas para ser llevada a
cabo en toda la etapa de Educación Primaria, siendo Reto 3. Operación rítmica
los niveles fáciles para 1º y 2º de primaria (6 y 7 años), Objetivo: Sumar valores temporales de figuras musicales
los niveles medios para 3º y 4º de primaria (8 y 9 años) Materiales: Imágenes/tarjetas con combinaciones rítmicas
y los niveles avanzados para 5º y 6º de primaria (10 y Habilidades trabajadas: Correspondencia acción-in-
11 años). strucción. El pensamiento algorítmico.

Materiales, habilidades y actividades didácticas • Nivel Fácil. Se reparten tarjetas con combina-
ciones rítmicas por equipos. El alumnado debe
Reto 1. Manteniendo el pulso realizar las sumas temporales de la figuración.
Objetivo: Mantener el pulso En este nivel solo se trabajan con blancas, ne-
Materiales: Metrónomo y cartas al azar gras, pareja de corcheas y silencios de negra.
Habilidades trabajadas: Secuenciación, automatización • Nivel Medio. En este nivel se trabajan, además
de los anteriores, las semicorcheas y redondas,
• Nivel Fácil. Aprender a interpretar ritmos con la así como los silencios de blanca y redonda.
voz siguiendo el pulso de un metrónomo. Se • Nivel Avanzado. En este nivel se añaden, ade-
repartirán cartas con ritmos al azar. Todos los más de los anteriores, tresillos, negras con
alumnos deben interpretarlos dentro del pul- puntillo y silencios de corchea.
so sin errores. Estos ritmos se componen con
blancas, negras, pareja de corcheas y silencio Reto 4. Figuras escapadas
de negra. Objetivo: Completar compases
• Nivel Medio. Se añaden a los ritmos semicor- Materiales: Ficha de trabajo
cheas y redondas, así como los silencios de Habilidades: Correspondencia acción-instrucción.
blanca y redonda. Pensamiento algorítmico
• Nivel Avanzado. Se añaden a los ritmos ante-
riores tresillos y negras con puntillo, así como • Nivel Fácil. Deben completar fragmentos musi-
silencios de corchea. cales con distintos compases: 2/4. En este nivel
solo se trabajan con blancas, negras, pareja de
Reto 2. Composiciones y descomposiciones rítmicas corcheas y silencios de negra.
Objetivo: Componer y descomponer en figuras musicales • Nivel Medio. En este nivel se trabajan, además
Materiales: Dados de figuras musicales de los anteriores, las semicorcheas y redondas,
Habilidades trabajadas: Secuenciación, descomposición así como los silencios de blanca y redonda. Se
añade el compás 3/4 y 4/4
• Nivel Fácil. El alumno lanzará el dado y debe- • Nivel Avanzado. En este nivel se añaden, ade-
rá descomponer/componer las figuras en otras más de los anteriores, tresillos, negras con
equivalentes. En este nivel solo se trabajan con puntillo y silencios de corchea. Se añade el
blancas, negras, pareja de corcheas y silencios compás 6/8.
de negra.

442
Conference Proceedings

Reto 5. Desorden sonoro Reto 8. Paso a paso


Objetivo: Ordenar sonidos desordenados según sus Objetivo: Pautar los pasos de una danza / Realizar un
cualidades (del más agudo al más grave, del más corto musicograma/ explicar las partes de una obra con ref-
al más largo, etc.) erencia en un musicograma
Materiales: Pistas de audiciones con los sonidos. Materiales: Vídeos “Danzas del mundo”, musico-
Habilidades: Correspondencia acción-instrucción. Pens- gramas, material escolar
amiento algorítmico. Habilidades: Secuencias, descomposición

• Nivel Fácil. Ordenar los sonidos por altura sonora. • Nivel Fácil. Explicar, de manera oral, los pasos
• Nivel Medio. Ordenar los sonidos por intensidad de una danza sencilla para poder reproducirla.
sonora. • Nivel Medio. Realizar una audición guiada con
• Nivel Avanzado. Ordenar los sonidos por duración. un musicograma. Explicar de manera oral las
distintas partes.
Reto 6. Escucha • Nivel Avanzado. Elaborar un musicograma so-
Objetivo: Discriminar auditivamente instrumentos mu- bre una audición de estructura sencilla.
sicales, formas musicales, notas, etc.
Materiales: Pistas de audiciones Reto 9. Detectives
Habilidades: Depuración, generalización Objetivo: Encontrar patrones repetidos en una partitura.
Materiales: Partituras de los distintos niveles
• Nivel Fácil. Discriminar instrumentos musicales Habilidades: Secuencias, codificación, descodificación
por su sonido.
• Nivel Medio. Discriminar las mismas notas en • Nivel Fácil. Buscar patrones/secuencias en par-
distintos instrumentos musicales. tituras de poca duración y de carácter rítmico.
• Nivel Avanzado. Identificar una forma musical • Nivel Medio. Buscar patrones en partituras de
(forma binaria, forma ternaria, rondó) en una extensión corta.
audición breve. • Nivel Avanzado. Buscar patrones en partituras
de extensión más amplia.
Reto 7. Emparejamientos
Objetivo: Unir familias de instrumentos, unir utensilios Reto 10. Grandes compositores (Gran reto)
con el instrumento. Analizar los puntos comunes. Objetivo: Formar un mensaje musical.
Materiales: Láminas de instrumentos y láminas con los Materiales: Ficha de trabajo
utensilios Habilidades: Secuencias, representación de la información
Habilidades: Depuración, abstracción
• Nivel Fácil. Componer un fragmento rítmico de
• Nivel Fácil. Clasificar la pequeña percusión en 4 compases para interpretar con un instrumento
idiófonos y membranófonos. Unir utensilios con de pequeña percusión.
el instrumento (Ejemplo: varilla metálica con el • Nivel Medio. Componer un fragmento melódi-
triángulo, baqueta con pandero, etc.) co-rítmico de 8 compases para interpretar con
• Nivel Medio. Clasificación en cuerda, viento y un instrumento melódico.
percusión. Unir utensilios con el instrumento. • Nivel Avanzado. Componer un fragmento musi-
• Nivel Avanzado. Clasificación en cuerda frota- cal, utilizando alguna forma musical estudiada
da, pulsada y percutida, viento madera y metal, (forma binaria, ternaria o rondó) para interpretar
percusión determinada e indeterminada. Unir con un instrumento melódico y acompañamiento
utensilios con el instrumento. de pequeña percusión.

443
Conference Proceedings

Resultados Referencias

Una vez planteada la secuencia didáctica, se obser- Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., Engel-
hardt, K. (2016). Developing computational thinking in
va que a través de las distintas tareas planteadas se
compulsory education – Implications for policy and prac-
trabajan contenidos estrictamente musicales (lenguaje tice. Luxembourg: Publications Office of the European
musical, discriminación auditiva, interpretación musi- Union.
cal, formas musicales, uso de grafía musical no con- Bell, T., Alexander, J., Freeman, I., Grimley, M. (2009). Com-
puter science unplugged: School students doing real com-
vencional, etc.) a la vez que se fomentan las habilida-
puting without computers. The New Zealand Journal of
des más representativas en relación con las ciencias Applied Computing and Information Technology, 13(1),
de la computación. Todo ello, bajo una secuencia de 20-29.
retos y recompensas definidas (gamificación) y cum- Bell, T., Vahrenhold, J. (2018). CS unplugged—how is it used,
and does it work? En Böckenhauer, H.J., Komm D., &
pliendo las premisas de las denominadas actividades
Unger, W. (Eds.) Adventures between lower bounds and
unplugged. Esto plantea una novedad tanto en el Área higher altitudes (pp. 497-521). Springer, Cham.
de Música, ya que dota al área de un enfoque original; Castro, E., Montoro, A. B. (2021). Educación STEM y forma-
así como para la etapa de Educación Primaria, ya que ción del profesorado de Primaria en España. Revista de
educación, 393, 353-378. Ministerio de Educación y For-
no existe un área determinada orientada al trabajo y
mación Profesional.
enseñanzas de habilidades computacionales. Por lo
Ripoll, O. (2016). Taller de creació de jocs, una asignatura
tanto, con el diseño expuesto se cumple el objetivo gamificada. En R. Contreras y J.L. Eguía (Eds.) Gami-
planteado en la introducción de este trabajo. ficación en aulas universitarias (pp. 25-38). Barcelona,
España: Institut de la Comunicació Universitat Autònoma
de Barcelona.
Conclusión

El Área de Música y un proyecto gamificado sobre


contenidos musicales curriculares, como el expuesto
en este trabajo, pueden trabajar habilidades propias
de las ciencias de la computación en el alumnado
de Educación Primaria. Diseñar las actividades tipo
“unplugged” o “desenchufadas” permiten que estas
puedan ser adaptadas y llevadas a cabo en cualquier
centro educativo, sin necesidad de usar dispositivos
electrónicos ni requerir de grandes recursos.
Trabajar la iniciación a la programación y la robó-
tica no se recoge de manera explícita en ningún área
de Educación Primaria. Sin embargo, la legislación
educativa actual recoge algunas líneas dentro de la
competencia matemática y la competencia digital. Fi-
nalmente, queda de manifiesto que el Área de Música
cumple con las expectativas de las áreas STEM, sien-
do un área complemento idóneo para los especialistas
que quieran introducir este tipo de enseñanza.

444

View publication stats

También podría gustarte