Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fredy Russo
dedicado
a
Amaran ta
OPUS
Una publicación del Centro de Investigación y Cultura
Comité Editorial: Arturo Rodas, Gonzalo Meneses, Yolanda Freíre , Adriana Ortiz,
Honorio Granja, Ramiro Cañas. Administración: Femando Pinto. Portada: Abdullah
Arellano. Levantamiento de textos: Piedad Benítez. Díagramacíón: DiArt. Impresión:
Jairo Villalba M., en el Taller de Reprografía del Centro de Investigación y Cultura.
Impresión de la portada: Mundo Gráfico.
INDICE
Pág.
CAPITULO I
Los orígenes del Jazz. Ante ceden tes históricos . • • • 6
CAPITULO II
New Orleans: Primer estilo del Jazz. Acontecimientos históricos. • • • 18
CAPITULO III
El estilo Swing. Acontecimientos histórico-sociales. • • • • • • • • • • • • 36
CAPITULO IV
El estilo Be-b op, Acontecimientos histórico-sociales . • • • • • • • • • • • 49
CAPITULO V
El estilo Free y la universaliz ación definitiva del Jazz . . . . . . . . . . . . 74
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Los materiales escritos y gráficos de esta publicación pueden ser reproducidos si se cita
la fuente. Las opiniones vertidas por los articulistas son de su exclusiva responsabilidad.
5
INTRODUCCION
P.R.
6
CAPITULO 1
" ... hubo una vez un territorio puro, árboles y terrones sin rúbricas ni
alambres. Hubo una vez un territorio sin tacha hace ya muchos años, más
allá de los padres, de los padres. Las llanuras jugaban a galopes de
búfalos, las costas infinitas jugaban a las perlas, las rocas desteñían sus
dientes de diamantes y las lomas jugaban a cabras y gacelas. Por los
claros del bosque las brisas regresaban cargadas de insolencias de ciervos
y abedules que henchían de simiente los poros de la tarde y era una tierra
pura, poblada de sorpresas. Donde un terrón tocaba la semilla, precipitaba
un bosque de dulzura .fragante, le acometía a veces un frenesí de polen que
exprimía los álamos, los pinos, los abetos y enfrascaba de racimos la
' ' '
Bcssie Smith
11
la occidental. Nada nos muestra mejor esta fusión que los textos de
''Spirituals'' que hablan de la muerte y el sufrimiento como la
preparación para el renacimiento a la vida eterna y verdadera. Pero
circulan dos versiones para interpretar dichos textos, a saber: para
unos, los ''Spirituals'' encierran solamente esperanzas en otro mundo
mejor, cosa que sirvió como evasión a las crueldades que encerraba la
esclavitud cotidiana; y para otros, los ''Spirituals'' hablan de modo
indirecto, pero perceptible, de rebelión y sublevación.
De todas maneras, con los '' Spirituals'' aparece el primer aporte
europeo al Jazz que fueron cánones de la música sacra de las igle-
sias. Los Corales dieron origen a los ''Negros-spirituals'' y a las
''Gospel-songs'' o canciones evangélicas. 3
Con la catequización cristiana llegó la prohibición. Al esclavo
negro le impidieron que praticará su magia y sus danzas por·
considerarlas pecaminosas y lascivas, propias del diablo. Lo único que
le permitieron fue aplaudir y zapatear para indicar el ritmo básico y
mantener cierto movimiento (swinging) o balanceo característico del
cuerpo como señal de excitación éxtática, Además, con la introducción
(
ejércitos del Norte sobre los del Sur era más o menos de 3 a 1. Algo
parecido como una guerra entre las 7 potencias del hemisferio Norte
(E.U., U.R.S.S., Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Japón) y los
países del ''Tercer Mundo'' (pobres y dependientes) del hemisferio SL1r.
En fin, el Norte tenía la capacidad suficiente para hacer la guerra de 1<1
que carecía el Sur; después de 4 largos años de lucha y pérdida de más
de medio millón de vidas, la guerra terminó con la consabida derrota de
los Estados del Sur. Con el fin de la guerra vino la unificación de los
Estados Unidos de Norteamérica en una sola Nación y la abolición de la
esclavitud.
Una vez terminada la guerra, Nueva Orleans contempló la
desmovilización de las derrotadas tropas del ejército sureño. Los
instrumentos musicales de las bandas militares fueron a parar a las
tiendas de empeño a precios ridículos. Los negros libres que se
. .
. .. . .
. . .. . .. .· . . -:··~~- :~ -~··.l·~.:---:-... :-~ .. - ' .·"':
'•ffi.Ó . ~, . ., ': . . ·: .
:;: - . ..
·~··. :.. . • '( J;
.
. . " . .•, ..• · .,:, '.:'· ·i .. .Ó .• ·-:}•. '//~ :,. V}¿?/E,L./f ,._, ·
• . ' ' . . ( \ ' .. •. . .• . • .. •.• .•. ... ~ / '-"t,..I"/'C. • z::¡,,,,r-r . . . ' . ·.: .
..
.; ·-·
•
. "
••
-_
•
,:
• - • .. • • -
... .. .
t
.,.,.
- •.
__
•- •
' ...
. ' ·. -
. ••
• '. < }
:·-~.--1.-~,-~
... · v.,
V . •
'.
' .•
. _;:·-~·.:·
•
. -' " ~
'....
._ ', '
:,-,,
•• -- •. ;
;, .- ,-~.-.•
.
•
. •
-·
. .....
-,-"':·
•
-~--.-.--.·J-:~:
- •• #- •• .
.,_ • \
:·,,;,
....
.• '
··~ '-r.,•.·
·•. ·:-.:).::-_,.
--'l- •... .•
~:..
.
.·-~ ....
-.{ -
C. .
. .··•
-·.
•
·.:.:·'•
·~',, •.•
I :
i.
,':"
-.-
........
:;:,. ·-·.:
.... .f.
.Ó:
-
:-'.·
. --
~-
~~ .. ·;~-
-----~-
.! . ·-.
·
.':
--1..~--
.,¡
·. .>,
---··--··-
:. ·_ °"'¡·~·-·.
•.
. . r ·'
-• .
-·~·
\·.
..-.J~.!- ..":.....';.. .... ~
. .,~
•
: .
.• ~-
~ -. •. .
......
•
•.
. Aoá • . •
.
. ~.
J
.
..
;
. . .•
.,._
..
·.!_.:'
.•
...
-.,.
~;
.
.. •
•
.- l.·
·~
. '
._-:.:-n..::.L!•-~
_,__
•. _
~
.
..
Competencia entre dos tipos de bandas
llanjo
!landas mltltarcs:
Trompetas, clarinetes, cte.
J. \7..Z
(Nueva Orlcans)
1
1
Sinropac ión
•
18
CAPITULO Il
New Orleans, con el paso de los años se fue constituyendo e11 una
especie de centro magnético que atraía gente de toda parte del mundo:
ingleses, italianos, esclavos, etc. Sin embargo, para miles de negros
esclavos significaba ''el puerto de la libertad'', para ellos era una ciudad
que ofrecía muchas oportunidades de trabajo y actividad social: existía
muchas formas de ganarse la vida. Los esclavos huían desde las
plantaciones de los distintos estados ribereños del Missisipi hasta llegar
a New Orleans. Algunos conseguían, otros en el mismo camino
encontraban la muerte.
Orleans fue muy prolífero en variadas formas musicales debido a que las
bandas cubrían musicalmente todo acontecimiento social: funerales,
matrimonios, desfiles y actos patrióticos. Tocaban marchas, blues y
piano-rags. En los ''Honky tonk'' o pequeños bares, los pianistas
ensayaban el ragg-time y el blues.
Dos características son propias del estilo de New Orleans: la
improvisación y el trabajo colectivo o de conjunto. Con la improvisa-
ción aparece la interpretación ''Hot'' (caliente) que dio calor a la
expresión musical. Y al trabajar en conjunto, cada músico se vio
estimulado por su compañero para que inventara sobre una fórmula,
nuevas líneas melódicas.
Un hecho sin precedentes para la definición del Jazz fue la
aparición del primer compositor y pianista de Jazz: Jelly ''Roll'' Morton
(1890-1941) cuyo nombre original era ''Ferdinan Joseph La Menthe'' un
Creole nacido en New Orleans. El fue el primero que capto el modelo
rít ico de la sincopación -propio de los ritmos africanos- y le llevó al
piano conjuntamente con el Ragg-time, le dio el toque del ''feeling
swing'' que es propio del Jazz. Con esto, no queremos afirmar que
Jelly Roll Morton haya inventado el Jazz -como muchos historiadores lo
hicieron, adjudicándole ese supuesto honor- sino que con esta
innovación técnica en el piano, dio al Jazz una definición última que
perdurará por muchos años. Morton tocaba el piano preparando dos y
tres líneas melódicas, capaz de permitir que el trompetista, el clarinetista
·y el trombonista pudieran desarrollar libremente las partes de los solos
en un complejo rítmico y melódico que le daban mayor cohesión y
armonía al conjunto.
Jelly Roll Morton, después de tocar en Storyville (1902) y en
Memphis ( 191 O), funda su famoso grupo ''Red Hot Peppers'' con
· Adrew Hilaire (batería), Kid Ory (trombón), George Mitchell
(trompeta), John Lindsay (bajo), Johnny St Cyr (banjo), Ornar Simeon
(clarinete). Con este grupo,
.
Morton desarrolla
.
dos aportes funda-
mentales para el Jazz que le convierten en el primer líder: a) sus
composiciones originales para piano y para orquesta: King Porter
Stompt; y b) por sus arreglos para grupos pequeños que posteriormente
fue imitado incluso por arreglistas de las ''Big Bands''. Además fue uno
de los primeros compositores que elaboraba texturas musicales parét que
los solistas improvisaran libremente. Jelly Roll Morton ha contribuido
21
b. El Dixieland Jazz
3. En los estilos de New Orleans están las bases del Jazz: el trabajo
colectivo y la improvisación como fuerza renovadora.
4. New Orleans genera su propio repertorio de composiciones que
sirven de base para futuros estilos.
5. La vitalidad es característica de los estilos de New Orleans debido a la
competencia que mantenían las bandas de los negros ''americanos'',
los Creoles y los blancos.
6. New Orleans contribuye con los primeros solistas de talento: Sidney,
Becht, Jelly Roll Morton y Louis Armstrong.
2. El estilo de Chícago
.
_....; ;: ·~:..:.·..;. . ._· .... :
~ - - -:- _ _.:..:~., . "" • • w-».
,
. .
------ . ....
Louis Armstrong
NEWORLEANS CHICAGO
Lonnie J ohnson
3. Chicago: ''La ciudad del Blues''
•
•
Esquema Nº2
ESTILO DE CIIlCAGO
( 1920-1930)
F ats \Vallcr
(Nueva York)
LOUIS AR~ISTRONG Earl Hines
(Hot Five - Hot Scvcn) (Pittsburg)
Apoyo de la
MAFIA
"Clubes nocturnos''
35
CAPITULO fil
EL ES'I'II ,Q SWING
.
1. Acontecimientos histórico-sociales
'
U110 de los biógrafos del ''Duke'', Nat Hentoff, explica por qué le
decían ''Duke''. Bueno, porque era todo un caballero, muy fino y
amable, jamás despedía de su banda a nadie, sin embargo, ''en una'
presentación Charles Mingus discutía algo con el trombonista
puertorriqueño Juan Tizol, este le sacó un pequeño machete filipino que
andaba a llevar y Mingus tomando el bajo con una mano salió corriendo
por poco por encima del piano de Ellington. El ''Duke'' al enfrentar la
situación desagradable le dijo: Bueno Charles, poniéndose unos
gemelos Cartier en los puños de una camisa de seda, bien hubiera
podido advertírmelo, me dejaste completamente fuera de espectáculo.
Podría haberlo introducido con algunos acordes esa actuación digna de
Nijinsky, estuviesteis bien y os felicito, todo mundo sabe que Juan tiene
ese machete, pero nadie se le ha tomado en serio;' a él le gusta
mostrárselo a la gente. De manera que no me hace falta más problemas,
Juan es un antiguo problema y sé como dominarlo, pero parece que tú
tienes nuevas mañas y tengo que despedirte. Queda cancelado el
contrato Mingus''. (*)
Muchos estudiosos del Jazz afirman que después del trabajo del
Duke Ellington, era imposible ignorar el Jazz, su fuerza melódica, su
instrumentación, la calidad de la armonía, constituyeron fuertes pilares
donde definitivamente el Jazz fue construyendo su edificio musical.
Ellington fue uno de los poquísimos directores que mantuvo durante 30
años los mismos músicos, a excepción de 6 o 7 cambios de importancia.
Los principales solistas de la Banda del Duke, fueron: el trompetista
Bubber Miley, los saxofonistas: Harry Carney, Johnny Hodges, Ben
Webster, el trornbonista Joe ''Tricky Sam'' Nanton,
42
• J • t.
.•
Count Basie
44
Benny Goodman.
6. El saxofón fue el instrumento más importante y desarrollado en este
estilo. Figuras sobresalientes como Coleman Hawkins, Johnny
Hodges, Lester Young y Benny Carter influyeron en los· futuros
saxof onistas.
7. Los pianistas más destacados, que no fueron directores de orquesta,
son: Art Tatum, Nat Cole, Teddy Wilson y Mit Buckner. Este último
se destacó por su perfecta técnica de armonización melódica.
8. Los trompetistas Louis Armstrong, Buck Clayton, Roy Eldridge y
Bunny Berigan, mantuvieron la improvisación en muchas orquestas.
9. En Europa, por inciati va de Charles Delaunay, se funda un sello
grabador de discos con el nombre de Swing en 1937, donde grabaron
figuras de renombre como Stephane Grappelli, Django Reinhardt.
Los dos músicos norteamericanos que se trasladaron a París para
dirigir las grabaciones fueron C. Hawkins y Benny Carter.
Esquema # 3
Clubes Nocturnos
Ese uelas de Jazz "Cotton Club''
En Nueva York se "Savoy Ballroom''
mezclan las escuelas "Club Hot-Cha''
de: Nueva Orleans, "Small's Paradisc''
Dixieland, Chicago, S\VING Actúan los primeros
Kansas City, Harlern 1925-1942 pianistas de Raggtime
y Nueva York: "High Brown" Estilo y Boogie-woogíe como:
de las Lucky Ro berts, James
GRAl,TIES ORQLTESl'AS Grandes J. Johnson, Willie
Duke Ellington Orquestas "The Lion" Smith.
Count Basie
'
- ----------------
Fletcher Henderson Thornas "Fats'' Waller
Bennie Moten Duke Ellington.
Bcnny Goodman Apoyo de lo s
J imrny Dorsey empresarios d e El saxofón fue el ins-
Chick Webb espectáculos y trumento de mayor de-
Jimmie Luncenford baile, la mafi a, sarrollo: Coleman Haw-
Glenn Millcr la industria di s- kins, Lester Young,
cográfica y el e 1I1C.
•
Jonny Hodges, Bcnny
\Carter y Ben Webster.
48
'
. .
49
CAPITULO IV
.
1. Acontecimientos histórico-sociales
.
Si bien es cierto que los norteamericanos no fueron víctimas de
una agresión durante la II guerra mundial -con excepción del
bombardeo de la costa del Pácifico por un submarino y de un bosque de
Oregón por un solo avión- el pueblo no dejó por ello de sentir el
impacto de la guerra: más de 14 millones de hombres y mujeres
sirvieron en las fuerzas armadas; otros 10 millones se sumaron a la
fuerza laboral en puestos de trabajo civiles, y el costo de la guerra
320.000 millones de dólares- fue 10 veces superior al de la 1 guerra
mundial. Esta movilización masiva de gente, significó para Estados
U nidos una especie de revolución social donde casi todos metieron el
hombro para defenderse y al mismo tiempo sacar de la honda depresión
en la que había permanecido el país durante 15 años.
•
.. .
2. · El Be-bop .
. '
-
•
.. .•
. .
"
.
.
. ~-
. - .
} ~'
• . .
'
•' . .
·#·~'-
.. :' ~ -·
.
. .~ ;.
. . , . .
. Desde la época de -.•
oro . del. Swing, algunos jazzmen ya venían . .
.· ~
'
'
ilJe..-~
iu.80r?! 1i ,o,,.
'
52
Charlie Parker
Nat Hentoff dice que la historia del Jazz puede ser sintetizada en
pocos individualistas intransigentes. El caso de estos dos músicos del
Estado de Carolina, el primero del Sur y el segundo del Norte, pueden
avalar la afirmación de Hentoff. Dizzy Gillespie ( 1917- ), hijo de un
humilde albañil, irrumpe en el mundo del Jazz como uno de los
trompetistas más excéntricos. Toca con sombrero, gafas oscuras y
guantes, remeda a los solistas, se coloca la sordina en la cabeza y
muchas veces tocó de espaldas al público. Se divertía, al mismo tiempo
que demostraba su talento musical, virtuosismo y habilidad en el manejo
del instrumento. Gillespie ha sido durante décadas un jazzmen fuera de
serie, es el trompetista que, probablemente, ha contribuido con la mayor
variedad rítmica en el Jazz.
Dizzy era el trompetista ''predestinado'' para el Be-bop, su técnica
vertiginosa de improvisar encontró en Charlie Parker su pareja, lo cual
causó impacto en una época aún dominada por Louis Armstrong y Roy
Eldridge (maestro de Gillespie ). Dizzy Gillespie inventa difíciles
sincopaciones de extrema complejidad pero con un sonido natural y
vital. El estilo de Gillespie siempre fue una sorpresa, tanto por su
cambio de dirección como por el inesperado cambio de claves, esto lo
hace con el afán de demostrar el dominio absoluto que tiene de las
escalas ascendentes y descendentes. Siempre está construyendo líneas
melódicas agudas dejando notar su inconfundible sincopación y
staccato. Como su maestro Roy Eldridge, Gillespie juega de vez en
cuando con una nota simple, toca una y otra vez en cada tiempo,
creando diferentes ''pattems'' o modelos rítmicos; usa cambios de tono y
de color para obtener variedad en el sonido. En uno de sus últimos
5,
discos Birk's Works Gillespie demuestra ser un maestro sin igual de
trompeta tanto por su agilidad, velocidad y alto registro. Además, Dizzy
Gillespie es uno de los primeros músicos que introduce el ritmo
afrocubano en el Jazz; su amistad con el cubano Chano Pozo le llevó a
experimentar con su orquesta innovaciones en la percusión jazzística.
Temas cómo Manteca y Tin Tin Deo 6 muestran dicha fusión.
Gillespie es el músico más reconocido e invitado por todos, ha
participado en los mejores festivales del mundo, ha grabado un número
incalculable de discos y ha aparecido en un sinnúmero de películas y
espectáculos de televisión. En agosto del año ( 1987), junto a Ella
Fitzgerald han recibido un hermoso y justo homenaje por su asombrosa
contribución al Jazz, tanto como trompetista con10 compositor. Obras
58
'
Max Roach
(*) Consulta de datos Historia Universal Siglo XXI Los Estados Unidos de América s~
Edición 1982 México. .
1 Parker, Charlie C 618 VERVE VE2-2518 Musicoteca B.C.E.
(*) Para ampliar el conocimiento de Be-bop, recomendamos el libro de André Hodcir, Jazz:
Evolución y Esencia Nueva York, Grove 1956.
2 Parker, Charlie, C 618 VERVE VE 2-2518 Musicoteca del B.C.E.
3 Parker, Charlie, C 671 VERVE VE 2-2501 Musicoteca del B.C.E.
(*) Joachim Berendt, en su libro El Jazz pag. 126 Ed. F.C.E. sostiene que en la familia de
Parker nadie tenía musicales. Es un error de información. Además añade que "Hasta hoy
no se ha podido descubrir por qué Charlie Parker se hizo músico". En la actualidad esto
está aclarado
.
.
(*) Cortázar Julio Reunión y otros relatos Ed. Oveja Negra Bogotá 1982.
4 Parker, Charlie C 618 VERVE VE 2 2518 Musicoteca Banco Central Ecuador.
S Gillespie, Dizzy C 768 GRP D 9529 CD Musicoteca del Banco Central.
6 Gillcspie, Dizzy C 615 IMPULSE A 9149 Musicoteca B.C.E.
7 .Gillespie, Dizzy C 717 VERVE VE 2-2522 Musicoteca B.C.E.
8 Parker, Charlie (con Th. Monk) C 671 VERVE VE 2-2501 Musicotcca B.C.E.
9 Getz, Stan C 687 VERVE VE 2-2537 Musicoteca Banco Central Ecuador.
62
1. Acontecimientos histórico-sociales
La consecuencia más importante posterior a la Segunda Guerra
Mundial fue 1,1 conversión de Estados Unidos en la gran potencia.
Mientras las naciones europeas habían agotado sus reservas y sus
capitales, Estados U nidos sufrió pérdidas insignificantes, cosa que les
llevó a concentrar e invertir un capital fastuoso. De la misma forma,
pasó a ser la potencia más poderosa del mundo, incluso nuclear. Esto lé
permitió extender su dominio económico y militar fuera de. sus
fronteras. Si11 embargo, los norteamericanos carecían de una clara
visión de lo que significaba su nuevo papel en el mundo, por lo que
transformaron el anticomunismo -dentro y fuera de sus fronteras- en
una ideología, surgiendo así la guerra "fría".
Estados U nidos, país tradicionalmente aislacionista, tuvo que
romper su tradición para consolidar su dominio en el mundo occidental.
Con tres Pactos consolidan su nueva política internacional: el Pacto de
Defensa, realizado en Río de Janeiro en 1947, donde no se admitía
ninguna agresión abierta contra el continentet "): el Pacto del Atlántico,
encaminado hacia la integración de Europa Occidental (OTAN) en 1949;
y el Pacto de Bagdad e11 1956, que le permitía ''aliarse'' con los países
subdesarrollados para alejarlos de la orbita comunista. Los años
cincuenta están caracterizados por: la ayuda económica que los
norteamericanos, él través del Plan Marshall, hicieron a Europa para
conseguir su alineación en la nueva política: la Guerra de Corea y la
política l\1cCarthista. En el interior de Estados Unidos, la fobia
anticomunista creada por el senador Joseph McCarthy tuvo
consecuencias trágicas para intelectuales, líderes sindicales y gente
inocente que fueron perseguidos, apresados y condenados.
Económicamente, el pueblo norteamericano era más rico y estaba
mejor alimentado que cualquiera de los otros pueblos, su ingreso per
c.ipita era de 1.500 dólares, con excepción de negros, latinos y chicanos
que seguían sufriendo la marginación social y económica por motivos
raciales. Si11 embargo, el Congreso de Norteamérica jL111to con el nuevo
presidente Dwight D. Eisenhower, dictaminaron una serie de leyes
dentro de las cuales se reconocían los derechos de la población negra a:
\'Í \ ie11d,1, salud, educación, trabajo, etc. U na abrumadora mayoría de la
1
(*) Este Pacto de Defensa, quedó prácticamente invalidado con la agresión bélica que
hiciera Inglaterra a Argentina en la Guerra de Las Malvinas.
(**) Fuente: Historia Universal Siglo XXI "Los Estados Unidos de América" Quinta
Edición. México. 1982.
65
.
. .''·'.
\
. '
Gerry Mulligan
EL HARD BOP
. .
J. J. J o hnson
71
.. .
Esquema Nº 4
Thelonious Monk
(Pianó) - .Nueva
BE -·BOP
York 1945
Dizzy Gillespie
(Trompeta)
CHARLIE P ARKER
Charles Mingus (Saxo alto) Kenny Clarke
(Contrabajo) (Batería)
Revolución de
la técnica: armónica, Charlie Christian
rítmica y melódica (Guitarra)
-------------------- - ------------ . ---
. .
-
Iniciadores Líder en Nueva York
Pianistas: · MILES DA VIS conforma
Lennie Tristano el noneto ''Tuba Band''
Claude Thornhill COOL-BOP y graba el disco ''Birth
Gil Evans (1949 - 1959) of the Cool'' con los
Estilo: ligero, · saxofonistas Lee Konitz )'
Saxofonistas frío, suave y Gerry Mulligan en N.Y.
Lester Y oung casi académico. en 1949-50.
Lee Konitz Líderes en Los Angeles
Gerry Mulligan y San Francisco
Gerry Mulligan: Cuarteto
Dave Brubeck: Cuarteto
Chico Hamilton: Quinteto
Jim Hall: Quinteto
Stan Kento: Banda ·
Woody I-Ierrnan: Orquesta
--------------------------- ------
Iniciadores HARD-BOP Músicos
I-Iorace Sil ver (1953 - 1959) Sonny Rollins
(Pia110) Estilo:· Denso, pe- Ji111my Heath
Art Blakey sado y un poco tenso Cedar Walton
(Batería) Profundización del Tonuny Flanagan
Clifford Brown Be-bop. Kenn y Dorharn
(Trompeta) Freddie Hubbard
Filadelfia Miles Davis
J .J. J ohnson
A1t 1""''lY lor
Wes Monrgomery
Kenny Burrell
----···-··- __,
7.+
CAPITULO V
a. Antececlentes hlstórico-soclales
b. El Estilo Free
universalizó definitivamente.
3. La mayoría de los grupos de Free-Jazz excluyen el piano; esto dejaba
corn pletamente en libertad a los instrumentos de viento y cuerdas para
que sus líneas melódicas siguieran cualquier recorrido. Muchos
pianistas rechazaban este nuevo estilo.
4. En el Free, el interés por el estudio de timbres y sonoridades es
mucho más vasto que en cualquier estilo anterior, esto abrió
sistemáticamente áreas no convencionales en el ritmo y la melodía.
La improvisación en las texturas asume gran importancia, especial-
mente en el desarrollo de las ideas melódicas. La música del Free se
destaca por su gran energía. Esta nueva expresión musical turbulenta
causa mucho revuelo en los demás músicos que no se detienen en
asimilarla y practicarla,
5. La irrupción de este Jazz, en el público, constituyó un impacto
fuerte. El oyente aún acostumbrado al melodioso Cuarteto de Jazz
Moderno o al virtuosismo del pianista Osear Peterson, de perfecta
técnica armónica, sufrió un choque auditivo; fue algo así como
cuando Igor Stravinsky estrenó La Consagración de la Primavera ante
el público vienés, habituado a los clásicos y neo-románticos como A.
Mozart y Gustv Mabler. El choque fue intenso y el rechazo
inmediato por parte del público ''culto''. Pero el hecho es que sucedió
y por primera vez en la historia del Jazz hubo una tendencia
completamente libre, una dirección a la liberación de ideas melódicas
sin esquemas ni preconceptos, sin limitaciones armónicas de simetría
y de armonía. En pocas palabras, el Free fue un culto a la intensidad
y una tendencia a la universalización definiti va del Jazz.
O rnette Coleman (Texas 1930 - ). Estudia· música desde los 14
años dentro de la tradición del blues rural. Su familia muy pobre no
tuvo para pagarle los estudios académicos, se los ganó por sí mismo.
E11 la pequeña orquesta del barrio, conoció a Charles Moffett y al
saxofonista Prince Lasha con quienes adquirió sus primeras expe-
riencias de dominio técnico. Sin embargo, su talento privilegiado le
impulsó a demostrar con el tiempo que era un músico muy adelantado a
su época. Además del saxo alto, llegó a dominar la trompeta y el violín.
Su constante y arduo trabajo con el saxo le llevó a un virtuosismo
comparable al de Charlie Parker y Lee Konitz, el sonido de Coleman
brillante y rápido enseguida se hizo inconfundible.
78
Ornette Coleman
empiezan a trabajar juntos, al inicio con muy poco éxito, sin embargo en
1958 logran su primera grabación: Something else. Dos años más tarde,
graba Free Jazz y se hace conocer de músicos de la talla del pianista
Cecil Taylor, John Tchicai; pero el impacto de su música no llega a
convencer al gran público y vuelve a Los Angeles, donde consigue una
beca para estudiar en Massachusetts, en la escuela de Max Roach, Bill
Russo, John Lewis y otros. Conoce la técnica de la trompeta y su
dominio.
Don Cherry
81
con mucha fuerza, cosa que constituye una experiencia emotiva de rara
intensidad. El crítico Nat Hentoff habla de Cecil Taylor como el mago
del Hazz, dice: '' ... hay una continua fascinación intelectual e11 las
verdaderas tormentas de la estructura improvisativa que él crea; pero esa
potencia de la música de Taylor semejante a la de un tifón, es, por
encima de todo, la de una densa energía, de un inmenso sentimiento",
(*) o como dice el mismo Cecil Taylor: "parte de lo que expresa esta
música no se puede delinear exactamente. Habla de magia y de convo-
car los espíritus''.
J ohn William C oltrane (Carolina del Norte 1926 - 1967),
saxofonista tenor y soprano. Desde su juventud demostró poseer un
talento extremadamente creativo. Coltrane se inspira en tres saxofonis-
tas gigantes: Johnny Hodges, Colernan Hawkins y Lester Young,
posteriormente recibe la influencia de Sidney Bechet, Dexter Gordon y
Stan Getz.
Desde su inicio, Coltrane se preocupa por desarrollar un sonido
vigoroso el constante entrenamiento lo llevó a dominar registros altos
con una agilidad capaz de realizar saltos hacia sonidos bajos, sin perder
la definición en la línea melódica. Cuando en 1955, por recomendación
del baterista Philly Joe J·ones, pasa a conformar el quinteto de Miles
Davis, la fama le acompañaría hasta su prematura muerte, fue
extraordinario su solo en el tema Round about midnight. En ese año,
varias revistas especializadas en Jazz le denominaron "el saxofonista
del año''. Con este quinteto grabó más de una decena de discos,
adquirió gran experiencia y sobre todo, desarrolló su potencial talento
de improvisador4. Más tarde, cuando John Coltrane trabaja con
Thelonious Monk, este encuentro tuvo gran importancia para la
formación completa de Coltrane, en tanto que Monk le enseña fórmulas
armónicas "no-convencionales"; aprende a cultivar lo imprevisto y la
sorpresa, elementos complementarios del buen Jazz. Fue el mismo
John Coltrane quien dijo: ''Monk fue el primero en enseñarme córno
emitir dos o tres notas simultáneamente con el saxo tenor, trasmi-
tiéndome, así mismo, la costumbre de ejecutar largos solos durante sus
actuaciones, de forma que, repitiendo mucho el mismo fragmento, yo
pudiera alcanzar nuevas formas para improvisar", (**)
Cuando Joh11 Coltrane se separa del quinteto de M. Da\ Ís, forma
1
Miles Davis
.«
87
casi todos los estilos a partir del Be-bop''. Y en verdad, ningún músico
de Jazz se ha mantenido corno líder durante más de 40 años.
'
'' Standars '' o piezas clásicas, las mismas que 1:1 mayoría de j azzmen
estudian e interpretan en los centros de enseñanza y di fusión del Jazz.
Obras co1110 Boplicity, So iVJzat, Nardis, Bye, Bye, Blacbird, Pee Wee,
Sorcerer, Blue in gree1z con Bill Evans y Bags Groove con Thelonious
Monk y muchas más, son piezas fundamentales para conocer
técnicamente el desarrollo de la improvisación y la estructura de los
coros.
En su vida personal, Miles Davis es una leyenda, una especie de
héroe, desafiante y solitario; un músico que ha sido capaz de domar a
contratistas, ejecutivos de compañías de discos y críticos. Uno de los
biógrafos de Da vis, el trompetista Ian Carr dice: "Miles ha sido siempre
de un temperamento desagradable, caústico, descortés y poco comu-
nicativo, pero esta apariencia es sólo para apartarse de las con-
versaciones rutinarias que le roban 1,1 energía creativa''. Miles Davis
tiene una reputación de ser anti-blanco, tiene aversión a los propietarios
de casas discográficas -que por lo general son blancos- los mismos que
por un tiempo le explotaron musicalmente. Su posición de anti-blanco
no es absoluta, por mucho tiempo fue criticado por incluir en sus grupos
a músicos blancos como Lee Konitz, Gerry Mulligan, Bill Evans y
otros, pero Miles dice: ''Es necesario aprender, y el conocimiento va
por encima del racismo''. Miles Davis ha sido y es u11 defensor tenaz
de los derechos y reinvidicaciones de los negros y colabora incluso
económicamente para la lucha. Su último disco "Tutú" ( 1987), lo de-
dicó al sacerdote anglicano y Premio Nobel de la Paz ( 1984) Desmond
Tutú, que lucha por los derechos de su gente en Sudáfrica,
Las contribuciones que Miles Davis ha aportado al Jazz son
incalculables, anotaremos algunas:
1. Si Louis Arrnstrong fue el trompetista más influyente para el Jazz
antiguo, Miles Davis es el trompetista más creativo y original. Su
estilo ha influenciado en Chet Baker, Nat Adderley, Luis Gasea, Blue
Mitchell, Lester Bowie, Ré:111dy Brecker, Kenny Wheeler, Winton
Marsalis, el japonés Terunlé:lS(l Hino y otros, todos trompetistas del
J azz moderno.
2. El nuevo concepto de sonido de su trompeta: puro, sin vibrato ni
stacatto, triste, de luto, de una soledad desgarradora, representa toda
tina imagen cósmica dentro del Jazz, incluso empleando y
popularizando el fluegelhorn y el sonido de 1,1 trompeta con sordina.
3. En sus 40 años de líder, ha aporrado con estilos nuevos Y
90
-
progresivamente cambiantes corno el Cool, Modal, bandas modernas
y Jazz-Rock.
4. Numerosas composiciones de Davis son estudiadas como padrones
clásicos del repertorio de la improvisación.
d. El Jazz-Rock o Electric-Jazz
Toda la década de los años sesenta, fueron años del dominio del
Rock como música de moda juvenil. A partir de los Beatles, la juventud
hablaba de Rock, incluso dentro de los círculos jazzísticos había una
especie de neurosis del Rock. Los jazzmen veían en el Rock un hijo que
podía cometer una especie de parricidio. Esto había que solucionar.
Al di Mcola
-, 92
Grupos Instrumentistas
Weather Report Trompeta Guitarra
Retum to Forever Miles Davis Pat Metheny
Lifetime Randy Brecker Larry Coryell
Tl1e Head Hunters Lew Soloff Al Dimeola
Free Spirits Tom Browne Steve Khan
Mahavishnu Orchestra Michael Lawrence J. McLaugll1in
Blackbyrds Eric Gale
Prime Time Saxofón Mike Stern
Spyro Gyra Wayne Shorter
W ord of Mou th Steve Grossrnan Vibráfono
Cladera David Liebman Gary Burton
Soft Machine "
Michael Brecker Roy Ayers
Bob James Da\iid Sanborn
The Crusaders Grover Washington Bajo
Oracle J ohn Klemmer Stanley Clarke
Lorber Fusion Ronnie Laws Jaco Pastorius
Eleventh I-Iouse Jeff Berlín
Violín J amaaladeen
Bandas-Cantantes Jean-Luc Ponty Rick Laird
Chicago J erry Goodman M. Henderson
Ch ase Michael Urbaniak
B lodd, Sweat & Tears Batería
Steaps Ahead Piano Billy Cobharn
Chick Corea Steve Gadd
Loe Zawinul Tony Williams
Jan Ha111n1er Al Foster
JeffLober Harvey Masan
George Duke Peter Erskine
Herbie Hancock Lenny White
•
93
e. El Jazz de la ECl\1
pianistas John Coates y Paul Bley quienes ejercen una fuerte influencia
en el pianismo de Keith Jarrett. Esta técnica e improvisación de sus
maestros, las combina con el estilo saxofonístico de Omette Coleman y
desarrolla una manera magistral de improvisar. Sus ideas melódicas las
piensa saxofonísticamente
. .
y les lleva al piano con su virtuosa técnica.
Toda la producción (composición y ejecución) de Keith Jarrett en la
década de los años 70 es asombrosa, tanto en Estados Unidos, Europa y
el Japón, graba 32 discos, algunos volumen doble. Las presentaciones
en-vivo son u11 verdadero· acontecimiento auditivo en cualquier ciudad
donde es invitado.
Las composiciones de Keith J arrett son variadas, obras para
saxofón y orquesta de cuerdas: Luminnence, para trío y orquesta de
cuerda. ''Arbour Ze11a'', etc. etc. En la actualidad es el solista más
cotizado, llena las salas de audición, teatros, coliseos y hasta estadios de
varios países del mundo. En sólo 22 años de carrera profesional ha
grabado más de 43 discos, la mayoría de muy buena calidad.
Keith Jarrett ha sido un estudioso de los compositores clásicos del
siglo XX corno -Béla Bartók, Maurice Ravel y Alban Berg, además su
dedicación por la música gospel, country music, blues y música de otras
culturas. Los dos últimos años ha estudiado música e instrumentos de
otras culturas, en el disco '' S pirits''7 podemos apreciar sonidos de
flautas pakistaníes, organillos y otros instrumentos. Su preocupación
por el Klavicordio le ha llevado a grabar un volumen doble en una serie
de composiciones propias, recopiladas en ''Book of Ways''. Y en el
último trimestre del año 1987, ha grabado obras de Johann Sebastian
Bach ''Das Wohltemperiarte Klavier'' Buck 1.
Ningún pianista ha grabado 10 discos de más de 40 minutos de
improvisación en cada uno, con u11 desarrollo rítmico, melódico y
armónico de envidiable belleza en tan corto tiempo (5 presentaciones en
vivo), ·en 5 ciudades distintas del Japón, corno son sus famosos
conciertos para piano solo: Sun Bear Concerts de 1976. Este hecho
jazzístico constituye algo único en la Historia de la música e11 general:' ·
Keith Jarrett es considerado e11 la actualidad, el pianista de mayor
influencia después de Thelonious Monk. Pianistas como Art Lande,
Richard Beirach y Lyle Mays reconocen la fuerza del estilo pianístico de
Keith J arrett. ,
. .
(*) Libros de consulta Historia Universal Siglo XXI Torno 30 Sta. Edic.
(* *) Para un estudio más exhaustivo sobre el "Movimiento Free" recomendamos
el libro Free Jazz, Black Power de Philippc Carles )' Jcan Louis Cornolli
publicado en 1971 en Ediciones Anagrama, Barcelona
1 Audición Colc111a11, Orncttc 'Frcc-J azz" C 938 Musicoteca Banco Central.
2 Cherry, Donald C 93 7 Musicotcca del Banco Central.
3 Taylor, Cecil C 668 "Johnny cornc lately" VER VE VE-2-2514 M .B.C.
(*) Hcntoff Nat "Las personalidades del Jazz" pag. 221. Ed. Sur Buenos Aires.
(**) SARPE Gran Enciclopedia del Jazz pag. 339 Barcelona - España.
98
Revistas
Do . . vn bcat Publicaciones mensuales 1983-1987 Nueva York
Jazz time Publicaciones mensuales 1985-1987 Nueva York.
Nota: En la contra portada (en el 'interior) va colocado un Esquema General sobre: "Evolu-
ción Cronolóuica
~
del Jazz"
MUSICOTEC "
Banco Central del Ecuador
Jazz
t
e
P i armonic-1 4
i .soo
\ .650
BLUES r.r..u u.
MUSICA CORAL
~ 3 P I R I T U A L ~ S
t-----.~cottRAGTIMt·
~9p¡tn
\ • QOO (Texas l .UóU)
Eubie Blak•
.-bt es
jNew
~id Ory, Sidney Bechet, F're-
Orleansl
DUKR:
ELLI.NGTON /
Teddy 'Hlson, F'ats llaller,
Johnny Hoo:l. ce, Benn Carter
1,04()
nrt1AH ASHINGTON
8 E 80 p HARLEM
RAY
'1
CHARf,r;:s Theloniu• Monk, Kenny Clarke, JAZZ
n1uy G11leopie, Charlie Chri •
Horlem New York
C H A R J, I To:
Jump P A R K E R (1920-1955)
tian, Roy Eldrige, Roy Haynee'-~-~--.
T,eater Young, Jo .Jonee, "te.
JAZZ
Newürleans /COOl) PROGRESIVO
Reviva! S tan Kenton !':bor
H I L E S
n A V I S
John TJewie, L&nnle Tr1sta:~o,
.erry Mul11gan, t.eater Young,
.._ __ _.Leo l(on1.t~, Stan Get'.., rave
Brubeck (Costa P.ate), Jenny
.::::_~_J----¡Guibreau (Costa Oeste) 811~8~ •
JO!': llILLIAMS
HUílDY 'IATffiS jl:.La.c.d. bopj
B.B. '<I~
CLIF'F'ORD
JOHN B R O 1/ N
Art Blakey, Ho ra ce Sil ver, t.e
HAYAL'. Horgan, nonalrl Byrd, Sonny Ro
llins, Hank Hobley, Hax Roach
Gigi Gryce, Art F'armer, Al Co
hn, Joe Newman, Qu1ncy Jonea,
Manny Albam, Johnny Mandel, \\
Arnold Schoenberg
Chico Hamllton, Jimmy Guiffre
Osear Pelerson, HodernJs~z Qt. K. Stockausen
Bdgar Vareae
l .. 960 ~
u
o
FREE-JAZZ
a:: Influencia de Afrlca, Arabia y
Asia "culto a la. l.ntensidad",
e fuer•.a y ~urftza. Cect I Taylor
<l>
o. J O H N
o
o, C O L
A N F. T R
Moodv-blues Archie Shepp, Pharao Sanders,
o AL JARRP.AU O R 11 P. T T ~ COL~ MAN,
"'
CD
Gato Barbierl, A'"hk'1 Jama l
Sah1b 3h1hab, rA Grr.gory, etc
\,970 FUSION:JAZ
Chlck Corea, Herbie Hancock, INFLUENCIAS
Tony 'lllliama, Stanley Clarke
de
H I L E S Asia: India
O A V I S Caribe
Freddie Hubbard, Paul Chamber
Bill Evans, Randy 'leaton, Don Brasil
Cherry, Rolanrt Kirk, Geor~e España:
GruntT., Yusef Lateef, Herbie Salsa
BODDY Mann, Art Blakey, Kelth Jarre
Airto Moreira, Billy Cobham, BossaNova
Mc!"ll;llRIN 1ango
Carla Bley, Jaco Paotoriu•,
Joni Mitchffll, Joe Hen1erson, Flamengo
\ilayne Shorter, J oe Zaw1n.ul, otros
J·A 2 2
canelones tra~1c1onalee de
distintas culturas, 'trabG-
joe sobre folclor, ritmos.
Jan Car'b&:re , Intn.aducc16n en el Jazz de
K ~ T H todo tipo de inatn.amentoe
tecno-trónicos. Alguno
J A R R ~ T T músicos trabajan sobre
John cánones de loe Cantos
Gregoriano• de la Edad He
dia1por ejomplor Peter Mi
chael Hamel ·a, P.ddie Hardin
Da. vid Hykes, G6 rry Hugh••,
Don Cherry, Jon Appleton 1
otroa.
A• F'REnnY RUSSO
25-rnar•.o de l.967