Está en la página 1de 16

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN

Duración: 30 horas.
Objetivo de aprendizaje: Comprender y elaborar el contenido de un texto mediante el empleo de
estrategias acordes a una necesidad comunicativa detectada.

ACTIVIDAD 1: Examen diagnóstico


 El instructor proporcionará al perito un examen diagnóstico referente a los temas
que se verán en la asignatura. Posterior a la revisión, se realizará una resolución de
preguntas y respuestas grupal.

I. GENERALIDADES ACERCA DE LA LECTURA

A. Conceptos de lectura
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas
en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que
puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. También se le puede dar el
significado como una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que
esté o no inventado por el ser humano.
Según Weaver, la lectura se puede definir en:
 Saber pronunciar las palabras escritas.
 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
 Saber extraer y comprender el significado de un texto.

B. La comprensión lectora
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto, es también la definición de un texto y relacionarlas con los
conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona
entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el
lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita
reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra
comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de
manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que
otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se
dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es
la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una
serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es
una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer
información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

II. PROCESOS COGNITIVOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

A. Recuperación de la información contenida en un escrito


Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
La comprensión lectora como acto cognitivo involucra una dinámica entre el conocimiento previo
del lector y la información visual que se encuentra encerrada en las marcas del texto. El texto tiene
entonces una geografía, es un territorio que debe ser explorado y señalizado, como se hace en un
mapa para "navegar" adecuadamente en él. Nótese que el texto muestra posibilidades infinitas
de señalización para localizar-recuperar información así como un territorio muestra un infinito
número de puntos de referencia. Un buen cartógrafo por supuesto marca aquello que es relevante
para guiar los pasos de un viajero. El mapa no es una fotografía del territorio, sino una
representación gráfica de la concepción mental de un cartógrafo acerca del territorio quien, al
capturar sus puntos más relevantes, produce una herramienta de enorme utilidad práctica.
El punto clave entonces de la localización o recuperación del texto es encontrar los puntos
de referencia que produzcan significados. Con tal reflexión nace automáticamente una
pregunta ¿Qué es lo que va a producir significado? y la respuesta a tal pregunta
contundentemente se asocia a la actividad lectora de formular preguntas o contestar preguntas
por otros creadas. Las respuestas a tales preguntas se encontrarán pocas veces en las palabras
individuales, también poco frecuentemente en oraciones particulares y casi siempre en grupos
visuales de texto de mayor amplitud.

B. Organización del escrito


Organizar el texto, es uno de los problemas secundarios, con el que debería confrontarse el autor,
ya que el problema de la comprensión del tema, está principalmente dirigido a la conformación
del contenido, y en segundo lugar a la conformación del texto en el material didáctico. Para
que este manual esté bien escrito, no solamente se amerita que el texto presente coherencia en el
contenido, en cuanto a su organización del tema, desde el principio hasta el fin, su redacción y
ortografía, sino que el contenido sea nítido, legible, y tenga una visualización efectiva a la hora de
mirar el texto. Es importante, elegir el tipo de letra, el color del texto, los márgenes adecuados, los
espacios de interlineados, la cantidad de palabras incluidas en cada párrafo, factores que
garantizan que sea legible, y entendible la lectura.
El texto escrito en general no debe ser simplemente una recopilación de información, sino
una estructura organizada de un contenido importante, bien definido, comprensible, bien
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
redactado, que comience con los temas sencillos, y a medida que se avance en la lectura se
vaya profundizando en el tema, que sea una secuencia cada tema, que se refuerce lo
aprendido en cada lección, a medida que se vaya avanzando en cada tema, también, esta
información debe ser actualizada, interesante, y adecuada al nivel de comprensión e instrucción.
La forma como va condensada la información, debe despertar un nivel de expectativa acerca del
próximo contenido, que la información contenida en cada capítulo, prepare al lector en un ambiente
de interés e inquietud acerca de los próximos temas, que han de tratarse. El texto por sí solo, debe
permitirle al lector aclarar las dudas que van surgiendo a medida que se avanza en el tema, esto
puede hacerse tomando en cuenta que preguntas pueden surgir a partir de cada información
suministrada, y consecuentemente respondiéndolas para impedir que el tema no pueda concluirse
satisfactoriamente.

C. Extrapolación inferencial
La pregunta de extrapolación planea, en sus líneas una modificación en la configuración de la
situación o condición en la que actuaba la tendencia de los hechos referidos en el texto original. La
extrapolación nos exige realizar estimaciones para predecir consecuencias que
posiblemente, se deriven de la continuidad de esta tendencia o también para señalar el
cambio que originaría en la propuesta temática del autor, teniendo en cuenta, claro está, la
nueva configuración planteada en la pregunta.
La extrapolación con las preguntas se trata de evaluar:
1. La capacidad de predecir la continuidad de determinada tendencia planteada en el texto.
2. La habilidad para plantear conjeturas, suposiciones, corolarios y consecuencias basados en
la comprensión de las condiciones señaladas en el texto y de las nuevas propuestas en la
pregunta.

D. Emisión de juicios de valor


El juicio de valor es un análisis basado en un conjunto particular de creencias, formas de
vida o de valores. También puede ser definido como un sistema de valores específicos y con su
consiguiente de la situación particular. Versa sobre lo correcto o errado de algo, o su utilidad
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
sobre la base de una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir
cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos
de vista estrictamente personales. O también para dar opinión propia con respecto a los valores
morales que son los parámetros.
También se entiende por juicio de valor es una evaluación apresurada o basada en
información limitada que se tiene a la mano. Este sentido sólo se aplica cuando la situación
obliga a utilizar gustos o apreciaciones personales en vez de la mayor cantidad o mejor calidad de
información disponible.

E. Interpretación
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete,
sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy
relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la operación de interpretación es el opuesto a la
operación de representación. Representar consiste en retratar una realidad material mediante
símbolos de diferente naturaleza, mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad
material a la que se refiere una representación de la realidad.

F. Valoración
Desde el punto de vista de la ética, la valoración se refiere a un determinado juicio que cada
acto tiene a los ojos de un individuo o de la sociedad. En este sentido, desde los comienzos de
las disertaciones filosóficas se ha desarrollado un enorme debate para establecer si existen
valores de índole absoluta, que carezcan de condicionamiento social. Desde el punto de vista
jurídico, este tipo de debate puede evidenciarse en dos modos de considerar a las leyes, unas como
un mero hecho positivo y otra como una emanación de una ley natural inscrita en el hombre. El
debate distó de ser meramente teórico cuando el siglo XX fue testigo de hechos aberrantes en
donde estados enteros destinaron a millones de seres humanos a la muerte, circunstancia
difícilmente excusable por un mero sistema jurídico. Es por ello que se considera que existen
derechos que el hombre tiene indiferentemente de su inscripción en una sociedad determinada.

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
III. PROCESOS META-COGNITIVOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (META-
COMPRENSIÓN) – PLANIFICACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN

Uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo durante toda nuestra vida es el proceso
de aprendizaje. Para ello, las personas usamos estrategias metacognitivas. Con estas
estrategias somos capaces de generalizar nuestros conocimientos específicos aprendidos en un
contexto y extrapolarlos a otros campos distintos del aprendido. Estas estrategias nos ayudan
también a discernir entre lo que conocemos y lo que no conocemos. Además también nos
ayudan a controlar los procedimientos de obtención y comprensión de la nueva información.
También dan conciencia sobre la tarea que se va a realizar. Otro de los procesos cognitivos más
complicados que llevamos a cabo es la lectura. Aprender a leer es un trabajo difícil y a la vez
muy básico. El objetivo de la lectura es la comprensión lectora, es decir, entender el texto
leído. En la lectura utilizamos uno de los procesos meta-cognitivos más importantes, la meta-
comprensión. La meta-comprensión se define como:
 La conciencia del propio nivel de comprensión durante la lectura. Es decir, ser consciente de
que a medida que vas leyendo el texto, lo vas entendiendo.
 La competencia para dominar los actos cognitivos durante la lectura a través de estrategias
que faciliten la comprensión de textos (por ejemplo: memorizar, extraer la idea principal…)
Es decir, ser capaz de utilizar estrategias o recursos cognitivos con el objetivo de llegar a
entender todo el texto leído.
Por lo tanto, la comprensión lectora equivaldría a “entender el contenido de un texto” y la
meta-comprensión a “entender que lo he entendido”. En la meta-cognición podemos determinar
tres procesos:
 La planificación o desarrollo de un plan de acción.
 La supervisión del plan de acción.
 La evaluación del plan de acción.
Para reconocer a un buen lector, éste tiene que tener unas buenas habilidades cognitivas y meta-
cognitivas. Por un lado, cognitivas, porque son las que te permiten procesar la información del
texto que estás leyendo. Y por otro lado, meta-cognitivas, porque te permiten tener conciencia de
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
todo el proceso de comprensión (meta-comprensión) y controlarlo a través de la planificación,
supervisión y evaluación.

ACTIVIDAD 2: Creación de un cuento.


 El participante del curso deberá crear un cuento corto, utilizando los conocimientos
adquiridos en la asignatura –hasta el momento.
 Posterior a su creación –no debe de pasar la cuartilla de largo, el instructor
seleccionará al azar a cinco participantes que pasarán al frente a narrar su cuento,
esto con la finalidad de fomentar las habilidades de comunicación oral.

IV. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Puede definirse como la gradualidad en que se clasifican los diferentes procesos de comprensión
que intervienen en la lectura, partiendo desde lo básico hasta lo más complejo. La clasificación
que compartimos consta de cinco niveles: Literal, inferencial, crítica, apreciativa y creativa.

V. NIVEL LITERAL

Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace
referencia a la información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y
exacto de las palabras empleadas en él. Es la comprensión más simple en la que se basan los
niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer, pero
también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una competencia más
desarrollada. Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo que a mejor
automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal. A
su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el objetivo y el subjetivo.
 Objetivo
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
o Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se
recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito
de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el
silabeo, pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental
del lector.
o Es propio del primer ciclo de educación primaria.
 Subjetivo
o En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o
síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia,
asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para
una mayor economía de recursos cerebrales al intentar procesar el texto.
o Es característico del segundo ciclo de educación primaria.
 Capta el léxico y la sintaxis en un escrito
 Identifica los detalles en un escrito
 Precisa tiempo y espacio de la acción en un escrito
 Organiza los sucesos contados en un escrito.

VI. NIVEL RETENCIÓN

La retención es conservar algo en la memoria, pero la memoria y la retención no deben ser


confundidas con la memorización pues esta es un proceso de tipo mecánico, útil para otros
asuntos, mas no para la comprensión.
Sin comprensión no hay aprendizaje ni mucho menos se justifica la retención de datos y
experiencias. Aquí está la explicación del fracaso de muchos lectores que se apoyan en la
repetición de los contenidos sin haber realizado el mismo esfuerzo para que exista
comprensión. Si no hemos entendido, entonces la memoria será incapaz de almacenar la
información a fin de que sea perdurable. Sin embargo, esto no es sencillo, para grabar un contenido
en la memoria hay que recurrir a la repetición, a la actualización y al uso continuo de estos datos;
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
sino, la memoria la desechará. Repetir no quiere decir recitar estos datos hasta el cansancio, sino
asociarlos continuamente con otras ideas que receptemos.
 Reproduce situaciones del escrito
 Recuerda pasajes y detalles del escrito
 Fija los aspectos fundamentales del escrito
 Acopia datos específicos del escrito
 Capta la idea principal del escrito
 Percibe el mensaje del escrito

VII. NIVEL ORGANIZACIÓN

El lector establece secuencias, sigue instrucciones, resume y generaliza. Comprende la estructura


del texto y su aspecto denotativo con claridad, permite conocer de manera global un texto e
interiorizar de mejor manera la información.
 Capta y establece relaciones
 Resume y generaliza
 Descubre la causa y el efecto de los sucesos
 Identifica personajes principales y secundarios
 Reordena una secuencia

VIII. NIVEL INFERENCIA

1. Nivel Inferencial de comprensión lectora: Potenciar la comprensión lectora a través de


estrategias interactivas de lectura con el fin de que el estudiante descubra la lectura como
fuente de conocimiento y deleite personal.
El usuario deberá estar en capacidad de:

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
1. Analizar textos literarios y no literarios mediante actividades de vocabulario para
desarrollar las habilidades de lectura.
2. Reconocer las ideas principales con la finalidad de lograr la interpretación y comprensión
de textos a través de la lectura.
3. Comprender al menos a nivel inferencial diferentes tipos de textos que le permitan
autoformarse como ser humano capaz de desenvolverse con éxito en la sociedad del
conocimiento.
4. Asumir una actitud crítica, reflexiva frente al entorno despertando su imaginación e
identificando el valor social y cultural de la lectura.
5. Utilizar las TIC como parte de su formación académica para desarrollar la comprensión
lectora, analizando la información obtenida de forma crítica y reflexiva.
 Complementa detalles que no aparecen en el escrito
 Conjetura sobre sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir
 Formula hipótesis de las motivaciones internas de los personajes
 Deduce enseñanzas
 Propone títulos para un escrito.

IX. NIVEL INTERPRETACIÓN

El nivel interpretativo pretende explicar o declarar el sentido del texto, relacionando los contenidos
con los conocimientos previos del lector. La comprensión interpretativa le permite ordenar,
analizar y sintetizar, adoptando una posición personal frente a lo leído. El lector se formará una
opinión, obtendrá la idea central y sacará conclusiones del texto: Relacionada con la
comprensión íntegra y profunda del texto, incorporando información y completando el texto con la
percepción del receptor.
 Extrae el mensaje conceptual del escrito.
 Deduce conclusiones.
 Predice resultados y consecuencias.
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
 Formula opiniones.
 Diferencia los juicios de existencia de los juicios de valor.
 Reelabora una síntesis propia.

X. NIVEL VALORACIÓN

En este nivel de la comprensión lectora, el lector podrá captar el sentido de lo que refleja el autor,
establecer relaciones causales, separar los hechos de las opiniones y diferenciar lo verdadero de
lo falso. Así mismo, él cómo aquella lectura es percibida de manera interna por el lector,
facilita el aprendizaje de la lectura, toda vez que toma significancia para el sujeto lector.
 Capta sentidos implícitos
 Juzga la verosimilitud o valor del escrito
 Separa hechos de opiniones
 Juzga la realización del escrito
 Juzga la actuación de los personajes
 Emite juicios estéticos

XI. NIVEL CREACIÓN

En el nivel creativo, el lector va más allá de la información que le transmite el texto, siendo
capaz de generar nuevas ideas, situaciones o personajes.
El nivel creativo incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura de un
texto determinado. Su propósito es buscar nuevas relaciones entre los conceptos, ir más allá
de lo que dice el texto, transformar la información conocida y construir algo nuevo sobre lo
existente. Así, en la lectura creativa, el lector pasa de tener una actitud pasiva frente al texto a
apropiarse activamente de él, transformándolo en un nuevo producto, según sus propias ideas,
gustos y necesidades.
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
 Asocia las ideas del escrito con ideas personales
 Reafirma o cambia su conducta
 Formula ideas y rescata vivencias propias
 Hace nuevos planteamientos
 Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas
 Resuelve problemas.

XII. REDACCIÓN Y GRAMÁTICA

A. La concordancia
La concordancia gramatical es un recurso presente en la mayoría de las lenguas, que se
ocupa de gestionar las relaciones entre los distintos constituyentes gramaticales de un
texto mediante un sistema de relaciones cruzadas. De esta manera, las reglas de la
concordancia requieren a una palabra que ocupa una determinada posición sintáctica que tome un
determinado rasgo gramatical de otra palabra, con la que, se dice, ha de concordar.
Generalmente, la concordancia se manifiesta en diversos niveles, como el género gramatical, el
número gramatical, el caso gramatical y la persona gramatical; y puede ser, a su vez, de dos tipos:
concordancia nominal y concordancia verbal.
 La primera, la concordancia nominal, se define como la coincidencia del género y del
número de un sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan, entre el
pronombre y su antecedente o consecuente, o bien entre el sujeto y su atributo,
complemento predicativo o participio del verbo en una oración pasiva perifrástica.
 La segunda tipología que hemos citado, la concordancia verbal, se define como la
coincidencia de número gramatical y de persona gramatical entre un verbo y su sujeto.

B. El régimen de las preposiciones

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
Los verbos prepositivos, también llamados de régimen preposicional, son aquellos que se
construyen forzosamente con una preposición. De tal manera que si ésta se suprime la
significación del verbo resulta afectada.
Por ejemplo, en «acabó con su fortuna», acabó con denota la idea de «consumir»; mientras que en
«acabó la lectura», el verbo acabó significa «concluir». De esta forma, en una oración 
el
complemento de estos verbos se introduce mediante la preposición. Por ejemplo, en «Él habla de
llegar temprano», llegar temprano es el completo de régimen prepositivo del verbo habla de.
Para identificar si un verbo es preposicional, podemos realizar la siguiente prueba: convierta una
oración en pregunta, y
 si en ella se incluye la preposición, el verbo, obviamente, es preposicional.
Por ejemplo, cuando convertimos en interrogativo el enunciado «María se casó con Pablo»,
preguntaríamos: « ¿Con quién se casó María? ». Entonces vemos que para elaborar la pregunta
forzosamente necesitamos recuperar la preposición con. Por lo que el verbo casarse es, entonces,
preposicional.

C. El orden de la oración
Una oración es una unidad sintáctica de sentido completo. Una oración es un sintagma
caracterizado por expresar algún tipo de predicación y que consta de un sujeto (que puede
estar elidido) y un predicado cuyo núcleo es siempre un verbo flexionado. Esto quiere decir
que una oración es una estructura bimembre, porque está compuesta por dos categorías
sintácticas menores, que son las dos partes de la oración básicas: el sujeto y el predicado (no es
sujeto, verbo y predicado, como a veces se dice, pues el verbo forma parte de este último).
Una excepción a esta definición es el caso de las oraciones impersonales, cuyo verbo no admite la
presencia de un sujeto, esté elidido o no.
Una forma más sencilla de definir este término es la definición propuesta por Enrique del Teso
Martín:
Una oración es un tipo de enunciado con una estructura sintáctica regida por un verbo.
Es frecuente que el concepto de oración se nombre con otros términos, como frase o enunciado,
cuyo significado y propiedades son diferentes.

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
1. El orden de las palabras
Por lo general, el español presenta la información discursiva con el siguiente orden de palabras:
sujeto (S), verbo (V) y objeto (o). Esta combinación se acompaña de frases adverbiales en la
posición final, es decir, se presentan después del objeto. Sin embargo, por razones de foco, es
decir, porque discursivamente se quiere focalizar cierta información, el orden natural del español
se ve alterado, pues en el español, la información relevante se presenta al inicio del discurso.
Entonces, es posible mover grupos de palabras que, en su conjunto, forman construcciones
adverbiales, y presentarlas, en lugar de en posición final, en posición inicial. Así, se reconoce un
tipo de orden natural y otro invertido.
 Orden natural: Sujeto-Verbo-Objeto-Complementos adverbiales
 Ejemplo: Los poetas buscan a las musas en el cielo.

 Orden invertido: Complementos adverbiales-Sujeto-Verbo-Objeto


 Ejemplo: En el cielo, los poetas buscan a las musas .
Nota: Cuando se invierte el orden natural de la oración y lo que le sigue es un sustantivo explícito,
la oración debe contener una coma. Obsérvese el siguiente ejemplo.
a. Muchos diputados presentaron sus propuestas en la reunión.
b. En la reunión, muchos diputados presentaron sus propuestas.
c. En la reunión, presentaron sus propuestas.

D. El uso del gerundio


El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción
con el tiempo en que se habla. Las normas básicas de uso son las siguientes:
1. En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la
oración principal.
 Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos ministeriales (es
el mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
 Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es
“nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si
dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo.

2. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por
tanto, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad.
 Correcto: El otro día pescamos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el sujeto
concuerda –nosotros- y ambas acciones son simultáneas –andar y pescar un resfriado-)
 Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital . Es el
llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en su casa y
murió horas después en el hospital.
 Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970, graduándose
cinco años después. (Graduarse es posterior a ingresar en la universidad.)

3. La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo,
modo o condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es
siempre de complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué
momento, de qué modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal.
Ejemplos correctos:
 Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando
 Harás bien poniendo un candado en la bicicleta

4. El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo.


 Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas.

ACTIVIDAD 3: Redacción
 Después de haber aprendido los básicos de la redacción, los peritos deberán
elaborar un discurso desde el punto de vista pericial con tema central en los
Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros
Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234
Derechos Humanos, con fundamento en la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Elaboró: Dr. Alejandro Villegas Viveros


Doctor en Ciencias Criminológicas y Forenses
Cédula Profesional: 08755234

También podría gustarte