Está en la página 1de 10

ENFOQUE EXPERIENCIAL -ROMÁNTICO

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje experiencial es innato: todos nosotros nos hemos beneficiado de este


enfoque en innumerables situaciones. Solo pensar en cómo un bebé aprende a
hablar y caminar solo con la experiencia, nos demuestra lo efectivo que es este
proceso.

Aplicándolo a la educación de nuestros hijos, el aprendizaje experiencial es un


proceso activo que involucra al alumno, no un proceso pasivo que le sucede al
alumno. En este proceso, la experiencia proporciona la plataforma para el
aprendizaje, mientras que el análisis cuidadoso y la reflexión de la experiencia
desarrollan el aprendizaje. El profesor anima a los alumnos a resolver las cosas por
sí mismos, los guía hacia y a través de su aprendizaje en lugar de enseñarles. En el
aprendizaje que desarrollan los estudiantes está implícito el enfoque de que no
existen «formas correctas de pensar», «seguir reglas» o «comportamientos
perfectos» que se deben aprender y aplicar.

¿Cuál es el enfoque experiencial romántico?

El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en


cuenta al educando como parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado
en el mundo interior del menor. Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de
los menores debe ser natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la
experiencia libre y en los intereses del menor, siendo únicamente el educador un
posible auxilio para este en caso de necesidad. En este modelo, se propone que el
sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado, señalando la importancia de
que se pueda aprender libremente sin interferencias.
La educación experiencial - romántica hace posible aprendizajes vivenciales,
efectivos y afectivos, que provocan en el sujeto que aprende transformaciones
duraderas en sus estructuras cognitivas.
Es relevante el sujeto que aprende y los aprendizajes significativos.
El sujeto que aprende: es aquel que vive la experiencia, es decir, APRENDE
HACIENDO, generando en su interior grandes cambios que convierten en un nuevo
ser, con identidad.
Este modelo pedagógico sostiene el contenido más importante que es el desarrollo
del niño, es lo que procede de su interior y por consiguiente el eje de la educación
es el interior del niño.
El estudiante debe de aprender por medio de la experiencia. El estudiante debe
tener la capacidad y libertad de autoexpresión y autodescubrimiento de la materia.
El aprendizaje se debe dar de una manera natural, sin forzar. Por medio de los
ambientes que el docente crea, el estudiante logra desarrollar su interioridad,
cualidades y habilidades plenas.

El ambiente pedagógico debe ser muy flexible para que el niño despliegue su
interioridad, sus cualidades y sus habilidades naturales en maduración y se proteja
de lo inhibidor y nada auténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o
transmiten conocimientos que pueden violar su espontaneidad. El desarrollo natural
del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.

Rol del docente.


El docente es un mediador al cual los estudiantes consultan cuando tienen dudas Es
su deber brindarle al estudiante lo que necesite para generar conocimiento. El
docente no es solamente un brindador de conocimiento académico, sino, desarrolla
en la clase todas las habilidades del estudiante tanto físicas, sociales y
emocionales.

El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de
multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre,
original y espontánea de los niños.
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE EXPERIENCIAL ROMÁNTICO O NATURALISTA

CICLOS DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

El concepto de aprendizaje experiencial fue estudiado en el siglo XX por psicólogos


educativos como John Dewey, Carl Rogers y David Kolb. Kolb afirmó que «el
aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la
transformación de la experiencia», y propuso un «ciclo de aprendizaje» que
comprende estas cuatro fases:

En la experiencia concreta el estudiante participa directamente en una situación


auténtica, en el colegio o fuera de él. La observación reflexiva, lo lleva a observar
y darse cuenta de lo que está funcionando o fallando y a relacionarlo con
experiencias anteriores. En la etapa de conceptualización abstracta el estudiante
generaliza y transforma su percepción en conceptos abstractos, se pregunta
¿cómo? ¿qué pasaría si…? Es su pensamiento crítico el que entra en acción. En la
experimentación activa surgen nuevas ideas, se afinan las habilidades y se llega a
una nueva experiencia.

Orígenes del modelo pedagógico experiencial, romántico o naturalista.


Este modelo inicia en Inglaterra, Francia y Alemania, en el periodo del romanticismo en

el siglo XVIII .
Surge como un enfoque educativo articulado a partir de la
década de 1970, iniciando con Carl Rogers que se apoya en la
teoría del conocimeinto de Burnard, despues David A. Kolb la
retoma para desarollar la teoría del aprendizaje experiencial,
basándose también en el trabajo de psicólogos y pedagogos
como John Dewey, Kurt Lewin, Jean Piaget, William James,
Carl Jung y Paulo Freire.

Al inicio, este modelo se enfocó principalmente en la literatura, la filosofía y la música,


tiempo después al inicio del siglo XX se empezó a incorporar en la cultura creando así
ideologías que han predominado con los años.
Los románticos miraban con profundo desprecio el materialismo burgués y se
orientaban hacia una sexualidad más abierta y, en general, a un liberalismo político.
Su idealismo exacerbado carente de todo pragmatismo chocaba constante y
violentamente con la realidad material de la época, lo que generalmente
desencadenaba una tendencia autodestructiva que terminaba en ideaciones
suicidas producto de la frustración del ideal inalcanzable. Este fatalismo se proyecta
también en la visión romántica del amor, que a menudo se funde con la muerte.
( Méndez. V., Villalobos. A., D’Alton. C., Cartín. J., Piedra. L. p. 23)

A diferencia del modelo tradicional, en este enfoque no interesa el contenido del


aprendizaje ni el tipo de saber enseñado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento
espontáneo del niño en su experiencia natural con el mundo que lo rodea, bajo la
metáfora biológica de la semilla que lleva dentro, sus potencialidades para crecer y
desarrollarse hasta convertirse en adulto. Sus experiencias vitales espontáneas, por
oposición al cultivo de la razón y de la libertad racional ilustrada, tienen valor
intrínseco, no son un medio ni un instrumento para lograr ningún objetivo, ni ninguna
meta educativa o etapa de desarrollo; la experiencia del niño es por sí misma
valiosa, no requiere ponerse a prueba, no remite a nada fuera de sí misma, no
necesita confirmarse, ni refutarse, ni evaluarse, ni controlarse, pues no tiene
pretensión de verdad. Su verdad es su autenticidad misma.

En ello consiste precisamente el puerocentrismo que caracteriza y da el nombre a


esta perspectiva, en la no interferencia de los adultos que dictan, enseñan,
programan, disciplinan, imponen y evalúan, contaminando la experiencia prístina y
original de la vida natural del niño en desarrollo, que no requiere en absoluto ser
condicionado por los maestros, sino respetado en su sensibilidad, en su curiosidad
exploratoria, en su creatividad y comunicabilidad natural, y cuando él lo solicite, ser
apoyado. En este modelo pedagógico el centro de la educación es solo el niño.

¿Qué beneficios reciben los estudiantes con el aprendizaje experiencial?

De acuerdo con la University of Texas at Austin el aprendizaje que se considera


«experiencial» contiene estos elementos: reflexión, análisis crítico y síntesis. Ofrece
oportunidades para que los estudiantes tomen la iniciativa, tomen decisiones y sean
responsables de los resultados. Brinda oportunidades para que los estudiantes
participen intelectualmente, creativamente, emocionalmente, socialmente o
físicamente.

Aumenta la motivación del estudiante para aprender. Cuando los estudiantes se


involucran en experiencias de aprendizaje relevantes, el producto tiene más
importancia que una nota, tienen una mayor motivación para aprender y producir un
producto más reflexivo.
Produce estudiantes autónomos. Para resolver problemas y completar tareas en
situaciones desconocidas en un contexto del mundo real, los estudiantes deben por
sí mismos descubrir lo que saben, lo que no saben y cómo aprenderlo.

La reflexión profundiza el aprendizaje y ayuda a los estudiantes a transferir su


aprendizaje previo a nuevos contextos, aprender nuevos conceptos, principios y
habilidades y comprender cómo adquirieron este aprendizaje.

Los estudiantes adquieren más confianza, construyen habilidades y participan


exitosamente en trabajos de grupo pues desarrollan tenacidad, curiosidad y
responsabilidad.

Prepara a los estudiantes para las competencias del mundo real, como el
compromiso cívico, el trabajo en equipo y el liderazgo. Las habilidades son
inculcadas al usarlas y perfeccionadas a través de la práctica.

Hay incontables ventajas cuando se utiliza el aprendizaje experiencial, entre otras,


el aprendizaje se acelera. El aprendizaje experiencial también mejora los procesos
de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones. Va más allá
de las teorías que se enseñan en el aula pues ofrece experiencias, que ayudan a la
retención de nuevos conceptos.

REPRESENTANTES:
* J. J. ROUSSEAU
* IVAN ILLICH
* ALEXANDER, S, NEILL
Jean-Jacques Rousseau

El ideólogo de este modelo es Jean Jacques Rousseau, su filosofía educativa es


esencialmente naturalista: “Todo está bien al salir de las manos del autor de la
naturaleza; todo degenera en las manos del hombre” (Rousseau, El Emilio, libro I).
considerada la mejor y más importante de sus obras. Su premisa está sujeta en
que, el cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre
desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus
impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le irá
proporcionando. Esta obra podría resumir en torno de los siguientes puntos
principales:
1. La educación es para beneficio del niño.
2. El niño debe ser tratado como tal, de acuerdo con su edad, y no como si fuera un
adulto.
3. La educación debe promover el proceso de crecimiento y desarrollo físico y
psíquico en el niño.
4. El método de instrucción deberá basarse en el desarrollo psicológico del niño.
5. La educación deberá ser una preparación práctica para la vida.
Rousseau no estaba conforme con la educación tradicionalista, y por eso propuso
como alternativa una educación capaz de conservar la naturaleza humana. El
educador ya no es el que modela al ser humano según sus propias ideas; por el
contrario, es un experto que está al servicio de los estudiantes para propiciar su
desarrollo físico y espiritual de forma espontánea, de modo que cada nuevo
conocimiento adquirido sea un acto creador, y la educación provenga del interior de
cada estudiante (Ordóñez, 2002). La escuela se convierte en “un grupo social con
vida propia” (Ordóñez, 2002: 173), por lo cual el aprendizaje se basa en el deseo
por el conocimiento y el placer por descubrirlo, investigarlo y apropiado para el
beneficio de los sujetos.

Alexander Sutherland Neill


● Summerhill School
● “los creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cuanta
libertad de creación matan las salas de clase”.
● “Preferiría ver que una escuela produce un barrendero feliz, antes que un
erudito neurótico”
● "La Libertad no significa Libertinaje, ya que se trata de inculcar un respeto
mutuo, haciendo que los niños sean libres por naturaleza, pero tengan
consideración por sus pares."

Ivan Illich

Illich, fue uno de los pensadores de la educación que contribuyó a dinamizar el


debate educativo de los años sesenta y sentó precedentes para pensar una escuela
más atenta a las necesidades de su entorno, a la realidad de sus alumnos y al
aprendizaje efectivo de contenidos educativos relevantes para la vida en sociedad.
Si bien la radicalidad de su crítica no permitió aprovechar algunas ideas de validez
universal, tanto para el sistema escolar como para otras instituciones de servicio
público, es preciso reconocer que ellas influyeron en un considerable número de
educadores, provocando un movimiento más amplio por la desescolarización de la
enseñanza que trascendió el contexto histórico en que se generan las ideas de Illich
para proyectarse en políticas y programas conducentes a superar la endémica crisis
de los sistemas escolares y extraescolares en general.
La escuela no es la única institución moderna cuya finalidad primaria es moldear la
visión de la realidad en el hombre. En ello inciden otros factores que guardan
relación con el origen social y el entorno familiar de las personas, los medios de
comunicación y las redes informales de socialización. Ellos son, entre otros,
elementos clave en la conformación de pautas de conducta y de valores. Pero, para
Illich, la escuela es la que esclaviza más profunda y sistemáticamente, puesto que
sólo a ella se le acredita la función de formar el juicio crítico, función que,
paradójicamente, trata de cumplir haciendo que el aprender, ya sea sobre sí mismo,
sobre los demás o sobre la naturaleza dependa de un proceso prefabricado

También podría gustarte