Está en la página 1de 14

Cómo elaborar un Plan de Investigación1

Por: Patricia Urteaga Crovetto

Introducción
Luego de haber identificado la idea de la investigación, el investigador debe desarrollar su
plan de investigación, que le servirá de guía durante el proceso de elaboración de la tesis.

La elaboración del plan de investigación supone saber planificar. El investigador debe


aprender a planificar su trabajo de investigación y, para ello, en esta sección desarrollamos
los elementos básicos del plan, tales como el planteamiento del tema, la formulación de los
objetivos, las preguntas de investigación e hipótesis, el marco teórico y la metodología;
indicando el propósito de cada uno de ellos.

Para guiar al alumno en la elaboración de su plan de investigación usaremos instrumentos


teóricos y prácticos.

3.1 El plan de investigación

El plan de investigación es un ejercicio de planificación de la investigación. Es la matriz


o la hoja de ruta que guiará el trabajo de investigación y, como tal, puede ser
modificado a medida que la investigación va avanzando. Varios elementos del plan de
investigación serán útiles para la elaboración de algunas secciones de la tesis, como
el marco teórico, las preguntas de investigación y el planteamiento del tema. En suma,
el plan informa lo que vamos a desarrollar en la investigación y cómo lo vamos a
hacer. Por lo tanto, el plan de investigación tiene como objetivo principal desarrollar la
tesis.

El plan de investigación no solo es importante porque nos ayuda a planificar y a


empezar el trabajo de investigación ordenadamente, sino también porque al elaborarlo
estamos aprendiendo a investigar, a ser precisos, a mantener nuestro foco de
atención, a ser creativos, a mostrar que nuestro conocimiento es sólido y coherente, y
que conocemos la información relevante respecto a nuestro tema. En muchos países
que promueven la investigación, los fondos para investigar dependen de la calidad que
tenga el plan de investigación, de allí su importancia para el investigador.

3.1.1 Diferencia entre un plan de investigación y un plan de


intervención

El plan de investigación también puede denominarse plan de tesis. En


la elaboración de un plan de investigación suelen surgir dudas
respecto a su contenido. El plan de investigación es una forma de
planificar el proceso de búsqueda de respuestas a una pregunta de
conocimiento.

El plan de investigación no trata, entonces, de planificar la aplicación de un método o


técnica a una situación concreta o la realización de actividades orientadas a resolver
un problema real y práctico. El plan de investigación pretende resolver un problema de
1
Este documento ha sido elaborado para la maestría virtual en Derechos Humanos.
investigación que consiste en la falta de información y conocimiento respecto a un
tema específico. Algunos ejemplos de planes de intervención son: “propuesta
metodológica para capacitar…” o “modelo de gestión participativa…” no los
confundamos con un plan de investigación.

3.1.2 Diferencia entre la investigación pura y la investigación


aplicada
Cabe diferenciar entre la investigación pura y la investigación aplicada. La
primera se centra únicamente en un problema de conocimiento, mientras que
la segunda busca resolver un problema práctico. La pregunta que marca la
diferencia es: ¿para qué investigamos? Si la respuesta a esta pregunta es
“para resolver algún problema concreto”, la investigación es aplicada; pero si
la respuesta es “para conocer o aprender algo nuevo”, la investigación es
pura. La distinción la establece inicialmente el investigador cuando, por
ejemplo, busca descubrir un método que disminuya la polución (investigación
aplicada); o cuando decide investigar la emisión de gases contaminantes en
el parque automotor (investigación pura). Aquí, otro ejemplo: una
investigación pura podría analizar por qué se malgasta el agua, mientras que
una investigación aplicada investigaría los métodos más eficientes para
ahorrar el agua.

A pesar de esta distinción debo mencionar que una investigación


pura puede posteriormente tener aplicaciones prácticas, aún cuando
el investigador no se lo haya propuesto inicialmente, por ejemplo,
investigaciones médicas. Para mayor información, revise el capítulo 4
de Booth, et. al. (2008).
3.2 Elementos del plan de investigación

Los principales elementos del plan de investigación son: la introducción, los objetivos,
el marco teórico, el planteamiento o definición del problema de investigación, las
preguntas y/o hipótesis, la metodología y la bibliografía.

Existen distintas formas de estructurar un plan de investigación, aunque todas deben


contener los elementos señalados antes. Aquí mostramos algunos modelos:

3.3 La introducción o el planteamiento del tema

La sección denominada introducción o planteamiento del tema debe contener una


explicación sobre lo que voy a investigar. Para convertir la idea de la investigación en
un tema hay que estructurar la idea e identificar la perspectiva o el área del
conocimiento desde la cual se piensa emprender el análisis (Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 1998).

Una recomendación importante en este proceso es el uso de términos precisos para


expresar la idea claramente. Un lenguaje complicado obstaculizará el proceso de
formular el tema en lugar de facilitarlo.
Igualmente, necesitamos determinar la idea en términos de tiempo y espacio. En ese
sentido se recomienda que la idea se refiera a un problema concreto y no a algo que
podría existir en el futuro, como por ejemplo, “Los efectos del tren eléctrico en la
regulación del tránsito en Lima”. Si bien existía la intención de construir un tren
eléctrico en Lima, este aún no existe por lo cual no podríamos analizar los efectos de
este hecho. La delimitación de tiempo y espacio también ayuda al investigador a
concretar su investigación.

Cuando definimos un tema debemos tener en cuenta que no se trata de resolver un


problema concreto, sino principalmente de investigarlo. Por ello, en lugar de plantear
un tema como “Aplicación de un modelo de Gestión «Y» a la institución «X»”,
podemos formularlo de esta manera: “Condiciones existentes en la institución «X»
para la aplicación del modelo de gestión «Y»”.

Finalmente, en la introducción o planteamiento del tema también se


debería indicar la importancia del tema, el aporte que significa y los
alcances del estudio (Portocarrero, 1990). De esta manera el lector
tendrá información sobre el contenido de la investigación y podrá
juzgar el trabajo dentro del marco establecido en la introducción.

3.4 Antecedentes o estado de la cuestión: qué se ha dicho sobre el


tema

En esta sección, el investigador debe demostrar que conoce el tema haciendo una
reseña o descripción de su desarrollo científico y el área que está investigando. Para
ello, el investigador debe revisar la literatura de la materia sobre la cual hará la
investigación. También deberá organizar los tipos de bibliografía que revise en función
a la información sobre el caso, el tema, el área y los conceptos que desarrollará. El
objetivo de esta sección es que se ofrezca al lector una visión general del tema y área
de la investigación, y que consigne los últimos avances científicos que se han
desarrollado sobre el particular.

En esta sección, el investigador debe demostrar su autoridad para emprender el


trabajo de investigación. En ese sentido, debe captar la atención del lector indicando
cuáles son los aspectos interesantes, poco explorados y/o mencionando nuevas
opciones que pongan en cuestionamiento afirmaciones anteriores. Luego de elaborar
el estado de la cuestión, el investigador estará apto para formular el problema, así
como la pregunta de la investigación y la justificación de su investigación.
3.5 Planteamiento o definición del problema de investigación
(justificación)

Cuando hablamos de un problema de investigación no aludimos al término coloquial


“problema”, sino que expresamos la carencia de información sobre un tema. El
problema de investigación es justamente la ausencia de conocimiento sobre algo, la
afirmación de que algo no se ha estudiado sobre el tema y de que el investigador lo
hará mediante su tesis. Por ello, es preciso haber hecho la revisión de la literatura
antes de plantear o definir el problema de investigación.

Generalmente, el problema de investigación expresa una relación causa-efecto. El


planteamiento del problema incluye: los objetivos, las preguntas de investigación y la
justificación del tema. La formulación del problema suele ser una tarea compleja, pues
se trata de expresar no solo la relación entre variables sino también de formular la
pregunta adecuada (Hernández Sampieri, et. al., 1998). En el siguiente presentamos
la sinergia que debería existir entre el problema práctico, la pregunta y el problema de
investigación:

Fuente: Booth, et. al. (2008: 70).

La formulación de los objetivos requiere al menos dos pasos:

Paso 1.- Al formular los objetivos, tengamos en cuenta los siguientes verbos:
 Analizar  Estudiar
 Evaluar  Explicar
 Determinar  Examinar
 Establecer  Descubrir
 Comparar  Revelar
 Considerar  Indagar, etc.

Paso 2.- El segundo paso consiste en establecer con claridad el tema central del
estudio, de manera que el objetivo refleje el tema. El objetivo principal de la
investigación debe recoger el tema de estudio. No tendría sentido formular un objetivo
sobre otro aspecto ajeno a la investigación. Por ello, el investigador debe tener certeza
sobre el tema central de su tesis. Por ejemplo: “Estudiar la relación que existe entre el
cambio climático y la reducción de cultivos tradicionales”, o “Analizar las causas del
incumplimiento de las sentencias sobre pago de beneficios laborales por parte del
Estado”, o “Evaluar las políticas públicas sobre migración”.
 La formulación de la pregunta de investigación

El planteamiento del problema supone necesariamente la formulación de una


pregunta principal, pero también pueden surgir preguntas secundarias.
Usualmente, las preguntas no deben ser formuladas de manera que la respuesta
sea “sí” o “no”. Más bien, se trata de formular preguntas que impliquen una
relación causal o la descripción de un hecho determinado. Por ejemplo, “¿Fue la
pobreza un factor determinante en el desarrollo de la violencia política en Huanta
de los años ochenta?” o “¿Qué tipo de actuación tuvo el poder judicial en Junín
respecto a los casos de derechos humanos en los años ochenta?” o “¿Cuál es la
relación entre los derechos individuales y los derechos colectivos en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la última
década?” o “¿Qué legislación regional regula los derechos culturales?”. Estas
preguntas están delimitadas en términos temporales y espaciales. Ello facilita la
circunscripción del problema.

 La formulación de las hipótesis

Las hipótesis son respuestas tentativas o provisionales a las preguntas de


investigación. Con la investigación se busca comprobar las hipótesis. En la
medida que las hipótesis son respuestas provisionales, implican incertidumbre.
Por ello se formulan como una proposición (Hernández Sampieri et. al. 1998).
Ejemplo: “En el país X, las familias que viven en zonas urbanas tienen menos
hijos que las que habitan en zonas rurales”, o “La causa de los conflictos en las
zonas rurales es la falta de participación en las políticas públicas”. Las
características de las hipótesis son las siguientes: “Deben referirse a una
situación social real”, los términos de las variables “deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles”, “la relación entre variables propuesta por
una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica)”, “los términos de las hipótesis…
deben ser observables y medibles”, “las hipótesis deben estar relacionadas con
técnicas disponibles para probarlas” (Hernández Sampieri et.al.,1998: 77-78).

Generalmente, las hipótesis relacionan dos o más variables. La variable “es una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (op.cit.:
75). Un ejemplo de hipótesis que relaciona dos variables es: “A mayor educación
más bienestar material”. Las variables deben definirse en términos conceptuales
y operacionales. Por términos operacionales entendemos que se debe tratar de
establecer mediante qué medio se va a medir la variable. Para una información
más detallada, puede revisar el capítulo 2 del libro de Hernández Sampieri et.al.
(1998).

 La justificación del problema de investigación

Algunas de las razones que podrían justificar un estudio de investigación son:


 conveniencia
 relevancia social
 implicaciones prácticas
 valor teórico
 utilidad metodológica (Op. Cit.).

Generalmente, cuando se plantea el problema de investigación, la


justificación científica del mismo implica saber qué vacío de
conocimiento se espera llenar con dicha investigación, para lo cual
es necesario conocer el desarrollo de la ciencia sobre el particular.
El investigador debe explicar al lector qué es exactamente lo que
conocerá después de realizar la investigación.

A continuación, algunos ejemplos de justificación del problema de investigación:

 “Mi investigación permitirá conocer las razones por las cuales la violencia
contra la mujer ha aumentado en los dos últimos años” o

 “al terminar la investigación se podrá conocer las causas principales del


aumento de los conflictos en la última década en el sur del Perú” o

 “mi estudio permitirá establecer las razones por las cuales los indígenas
amazónicos del norte del país no quieren vender sus tierras”.

En investigación, el uso de términos coloquiales para referir a situaciones


distintas a las que aluden estos términos suele ser problemático. Uno de estos
términos es “problema de estudio”. Muchos estudiantes suelen confundir el
problema de estudio con la problemática de estudio (véase gráfico de la página
25). Generalmente, piensan que el problema de estudio es un problema de la
realidad, confundiendo de esta forma el problema de estudio con la
problemática. La problemática es la situación concreta o el contexto donde
ocurre el tema que queremos investigar, mientras el problema de investigación
es un problema de falta de conocimiento sobre algún tema preciso. Para tener
más claridad sobre ello, mostramos abajo un esquema en el que se consignan el
problema principal y los problemas secundarios.
Patricia Urteaga Crovetto

Fuente: Creme y Lea, 2000: 123.

8 Escuela de Posgrado
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Finalmente, el investigador debe tener la certeza de que su investigación


podrá ser desarrollada y que cuenta con todos los recursos y condiciones
necesarias para hacerlo.

3.6 El marco teórico

Para la elaboración del plan de investigación es necesario formular un marco teórico


que sirva de guía para la investigación. Ello no significa que el marco teórico inicial
se mantenga inalterado a lo largo de la investigación. En efecto, al avanzar la
investigación iremos descubriendo evidencia que contribuirá a la modificación de la
propuesta teórica inicial. De esta manera, el marco teórico del plan de investigación
se irá afinando y servirá de guía para el planteamiento teórico definitivo de la tesis.

3.6.1 ¿Qué es el marco teórico?

Existen diversas definiciones sobre el marco teórico. Aquí


definimos el marco teórico como un grupo de afirmaciones
científicamente sustentadas y relacionadas lógicamente entre
sí que permiten explicar un aspecto de la realidad, que es el
objeto de la tesis.

Estas afirmaciones provienen de una o más teorías congruentes entre sí,


sobre la base de las cuales se formula el marco teórico. El investigador
puede servirse de estas teorías para plantear su propia construcción teórica
o simplemente puede adoptarlas para iluminar su objeto de estudio. El
marco teórico es útil no solo para deducir de aquel el problema de
investigación, sino también para plantear el diseño de la investigación.

A continuación ofrecemos algunas recomendaciones para elaborar el


marco teórico:

 Tener en cuenta la pregunta de investigación.

 Seleccionar los conceptos importantes para responderla.

 Ordenarlos por perspectivas o enfoques teóricos/teorías.

 Identificar en qué concuerdan y en qué no

 Seleccionar los conceptos y teorías con las que estás de acuerdo


porque te sirven para explicar tu objeto de estudio.

Pontificia Universidad Católica del Perú 9


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
En el gráfico siguiente se muestra la sinergia que debe existir entre el
marco teórico, las preguntas e hipótesis y la observación empírica o
recolección de datos.

3.6.2 ¿Para qué nos sirve el marco teórico?


El marco teórico nos ayuda a decidir y a explicar el camino que tomamos
para hacer una investigación: por qué hemos escogido ciertas teorías y
métodos y no otros para llegar a un punto determinado. Ayuda a explicar
por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada,
así como a comprender y a utilizar las ideas de otras personas que han
hecho trabajos similares, y/o a elaborar nuestra propia propuesta.

Las siglas OSAC indican para qué nos sirve el marco teórico.

 Organizar
 Simplificar ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE QUEREMOS
 Analizar ENTENDER
 Clarificar

3.6.3 Identificar los conceptos


¿Qué es un concepto?

Una idea; representación mental de una realidad, un objeto o algo similar.


Pensamiento expresado con palabras; opinión, juicio, idea que se tiene
sobre algo.

Los conceptos sirven para clasificar las cosas y ordenar el mundo. Sin los
conceptos, no tendríamos cómo explicar las cosas. Un ejemplo de la
literatura, el cuento Funes el memorioso de Jorge Luis Borges, es útil para

Pontificia Universidad Católica del Perú 10


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
graficar cómo sería el mundo sin los conceptos y, por ende, para entender
cuál es su utilidad para el ser humano.

Funes era un hombre que sabía todo… todo lo que pensaba se quedaba
en su memoria, por ello, para Funes, “cada palabra tenía un signo
particular… no solo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte,
sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado. (Funes)
era incapaz de ideas generales… no solo le costaba comprender que el
símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos
tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce
(visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y
cuarto (visto de frente)… Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el
francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy
capaz de pensar. Pensar es olvidar diferenciar, es generalizar, abstraer.
En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi
inmediatos.
Fuente: Funes el Memorioso. En: Ficciones (1944) Jorge Luis Borges

Los conceptos son ideas sobre las cosas que nos ayudan a pensar. Sin
ellos, no habría lenguaje ni posibilidad de aprehender lo que nos rodea.

¿Qué es una definición?


Es una proposición por medio de la cual se asigna propiedades que
designan un objeto, individuo, grupo o idea. Una definición es también una
explicación, exposición, descripción, aclaración, tesis, dictamen, decisión,
determinación, interpretación.

Ejemplo de definición: Economía Política:

La economía política… es el estudio de la naturaleza y causas de la


riqueza… el estudio de las leyes que determinan la división de la
producción industrial entre las clases que intervienen en su formación.
Ricardo, David, 1995 (1820). En: Uribe (2008:33).

3.6.4 Relación entre el tema de investigación y los conceptos


identificados
Un requisito fundamental y complejo en la elaboración de un marco teórico
es establecer la relación entre el tema de investigación y los conceptos
identificados.

Una forma de graficar esta etapa en la construcción del marco teórico es


pensar que nuestro tema de investigación está al centro de un
rompecabezas y tenemos que hallar las piezas que faltan en este para
completar la imagen. Cuando tengamos el rompecabezas completo
habremos terminado nuestro marco teórico.

Pontificia Universidad Católica del Perú 11


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Lo importante es no perder de vista la imagen que estamos


armando y cómo queremos que sea esa imagen. De ello
dependerá qué piezas escogemos y cómo se relacionan entre
sí.

Pongamos un ejemplo en el que articularemos los conceptos con el tema


de la investigación.

Tema de investigación: el conflicto por el agua en Cajamarca

Conceptos identificados:

 Gobernabilidad del agua


 Condiciones físicas del agua
 Múltiples usos del agua y actores
 Conflicto y resolución de conflictos
 Políticas nacionales y globales sobre el agua

Relación entre el tema de investigación y los conceptos identificados:

Estas preguntas pueden guiar la argumentación que relacione los


conceptos con el tema de la investigación.

 ¿Qué nos indica el conflicto respecto a la gobernabilidad del agua?


 ¿Cómo se define el conflicto desde los distintos enfoques de la
gobernabilidad?
 ¿Cuál es nuestro enfoque y concepto de gobernabilidad para
entender el conflicto?
 ¿Cuál es nuestro enfoque y concepto del conflicto?
 ¿Cuáles son las condiciones físicas del recurso que influyen en el
conflicto?
 ¿Cuáles son las condiciones institucionales y sociales del agua que
permiten entender las causas del conflicto?
 ¿Qué nos dice el análisis de poder de los actores respecto al
conflicto?
 ¿Qué indica el análisis de los múltiples usos del agua sobre el
conflicto?
 ¿Cómo influye la política nacional y global (hidropolítica) sobre el
conflicto de agua?
 ¿En qué puede contribuir un análisis histórico de los procesos de
resolución de conflictos a entender el conflicto por el agua en
Cajamarca?
 ¿Cómo todos estos conceptos nos permiten entender el conflicto?

Pontificia Universidad Católica del Perú 12


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

En el gráfico podemos ver la relación entre los conceptos identificados y el


tema central de la investigación ubicado en el círculo central:

Elaboración propia

3.6.5 Interrelación de los conceptos identificados


Teniendo en cuenta el tema de investigación, identificaremos aquello que
articula los conceptos identificados. Para ello, se debe examinar el enfoque
desde el que se define dicho concepto. Por ejemplo, el concepto de
desarrollo puede ser definido desde distintos enfoques: la teoría económica
clásica, el enfoque keynesiano, la escuela de la economía neoclásica, la
teoría de la dependencia, los estudios postcoloniales, etc. (Uribe, 2008).
Debemos establecer el enfoque que queremos usar.

Cuando identifiquemos más de un concepto, debemos observar si los


enfoques desde los cuales se definen son congruentes entre sí, pues los
fundamentos en los que se sustentan podrían ser contradictorios. Los
enfoques contradictorios dificultan el proceso de diseño de investigación,
de allí la importancia de que sean congruentes.

Pontificia Universidad Católica del Perú 13


EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

3.6.6 Identificar el/los enfoque(s) conceptual(es) que quiero usar


Cada investigación individual es ejecutada a partir de cierta perspectiva,
sea esta teórica o conceptual. Los científicos utilizan la teoría para describir
y explicar cierto fenómeno de la realidad. Una teoría es, por tanto, “un
conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y
cómo ocurre un fenómeno” (Hernández Sampieri, et. al., 1998: 39).

Dentro de y entre las disciplinas circulan diferentes teorías. Algunas son


complementarias y otras son contradictorias entre sí. Cada disciplina
científica utiliza sus propios conceptos y usualmente muchos de los
conceptos no están claramente definidos o cada investigador les da
diferentes significados debido a que estos conceptos son utilizados en
diferentes teorías o se basan en diferentes enfoques.

El hecho de que existan diferentes definiciones de los conceptos nos obliga a explicitar los
enfoques con los que se va a trabajar. Nuestra visión sobre la realidad y aquello que
consideramos importante van a influir en los conceptos que decida usar en la
investigación. Igualmente, el marco teórico construido será crucial en la forma de analizar
los datos. Por ello, es muy importante definir los conceptos principales del plan de
investigación en tu marco teórico y saber a qué enfoque teórico corresponden. Tanto en la
definición del problema de investigación como en la pregunta principal de la investigación
se deben usar varios conceptos que responden a determinada teoría o enfoque teórico,
pero siempre recordando que estos deben ser congruentes entre sí.

Pontificia Universidad Católica del Perú 14

También podría gustarte