Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias de la Educació n

Licenciatura en Educació n Física y Deporte


Curso de sistemas energéticos de la actividad física
FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
Propósito:
Ofrecer al estudiante la informació n documental para que pueda comprender el concepto de la
fluidez de la membrana, e identifique a los á cidos grasos omega 3 como determinantes para el
incremento de la fluidez de las membranas celulares y que ello también facilita el desempeñ o
neuromuscular en el ejercicio.
Actividad 1. Revise el tema 3.1 Partes de la célula, del capítulo 3. Nivel celular de organizació n del
libro Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora & Derrickson. Médica Panamericana. 2013. y
luego con las siguientes palabras elabore dentro del cuadro un diagrama de llaves que permita
visualizar de la estructura má s amplia a los componentes má s específicos de la célula:

Diagrama de llaves sobre las partes de una célula Componentes

-Orgá nulos
-Citosol
-Citoplasma
-Nú cleo
-Célula
-Membrana plasmá tica
-Mitocondria
-Ribosoma
-Lisosoma
-Aparato de Golgi
-Retículo endoplá smico

Con ayuda del paquete de computo paint, elabore un esquema a color de la célula donde aparezcan
identificados todos los elementos que se mencionaron en el diagrama anterior

La estructura de la célula

Actividad 2. De la misma lectura lea el tema: 3.2 MEMBRANA PLASMÁ TICA y con la informació n
que viene en los subtemas: bicapa lipídica, y proteínas de la membrana; elabore un dibujo donde
pueda identificar la bicapa lipídica de fosfolípidos que conforman la membrana plasmá tica y
también en ese mismo esquema se muestren las proteínas integrales, transmembranales y
periféricas asociadas a las membranas.

Esquema de la membrana plasmá tica

1-
Facultad de Ciencias de la Educació n
Licenciatura en Educació n Física y Deporte
Curso de sistemas energéticos de la actividad física

Actividad 3. Ahora de la misma lectura lea el subtema: Fluidez de la membrana, y luego responda si
las siguientes aseveraciones son ciertas (V) o falsas (F)

1.- Los fosfolípidos, colesterol y proteínas de membrana se mantienen está ticas sin movimientos
laterales para evitar el paso de agua y otras sustancias del exterior hacia el interior de la célula y
viceversa ( )

2.- Una membrana plasmá tica que presenta mayor nú mero de ácidos grasos polinsaturados en los
fosfolípidos que le conforman, será má s fluida que otra que presenta pocos ácidos grasos
polinsaturados en sus fosfolípidos ( )

3.- Si una membrana plasmá tica es demasiado fluida, entonces carecería de soporte mecá nico para
sostener a las proteínas de membrana ( )

4.- Una membrana plasmá tica poco fluida favorece el crecimiento celular, excreció n, y el
funcionamiento de las proteínas de membrana

5.- La adecuada fluidez favorece que los fosfolípidos sellen de inmediato cualquier ruptura o lesió n
de la membrana plasmá tica ( )

6.- El desempeñ o de una proteína de membrana en condiciones de baja fluidez, sería comparable a
la de un barco que trata de navegar en un pantano ( )

Actividad 4. En lo individual lean el siguiente escrito; luego conforme a la informació n presentada,


en equipos de 4 integrantes den respuesta a las preguntas que se plantean al final.

Efecto combinado de la suplementación de ácidos grasos n-3 y entrenamiento de fortalecimiento


muscular, sobre indicadores electrofisiológicos del desempeño neuromuscular.
(Tesis de licenciatura en Educación Física y Deporte.)
Andrade Romero Jordan Stefano. FCE. U de C. 2018

Los AG conforman estructuras má s complejas, la manera en que se transportan y almacenan los


AG en la célula es en forma de triacilglicéridos (TG), y consiste en la unió n de tres AG (o grupos
acilo) a cada uno de los tres á tomos de carbono de una molécula de glicerol (Mayes, 2001), de allí
el nombre de tri –acil-gliceró l. El tejido adiposo subcutá neo, visceral y las pequeñ as gotitas de
grasa que posee el mú sculo esquelético se conforman principalmente de TG (Hargreaves, 1995).

Los á cidos grasos (AG) son el principal componente de las grasas y a menudo se les vincula a rica
fuente de energía; sin embargo, se ha identificado que los ácidos grasos poseen funciones
estructurales a nivel de membrana (Murray & Granner, 2001), pero también son moduladores del
metabolismo celular, específicamente los ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega 3 (AG_n-3)
(Sampath & Ntambi, 2005), (Castro-Gonzá lez, 2002).

Estudios llevados a cabo durante la década de los añ os cincuenta del siglo XX sobre la prevalencia
de padecimientos cardíacos en poblaciones con dietas altas en consumo de pescado; comenzó a
identificarse la relevancia de los á cidos grasos omega 3 (n-3) para la salud humana (Castellanos &

2-
Facultad de Ciencias de la Educació n
Licenciatura en Educació n Física y Deporte
Curso de sistemas energéticos de la actividad física
Rodriguez, 2015)

A partir de estos hallazgos, el estudio de los AG_n-3 se ha incrementado y actualmente se tiene


bien identificado que dos de ellos: el á cido eicosapentaenoico (EPA) (20:5, n-3, C20H3002) y el
ácido docosahexaenoico (DHA) (22:6, n-3, C22H32O2) participan en el crecimiento y desarrollo
del sistema nervioso central, agudeza visual, mantenimiento de los tejidos cardiovasculares y son
inhibitorios de la síntesis de citocinas, ademá s de otros efectos benéficos en padecimientos como
la diabetes, el cá ncer y la artritis reumatoide (Castro-Gonzá lez, 2002). En el tejido muscular
esquelético incrementa la síntesis de proteínas y la sensibilidad a la insulina; también ejercen
efectos antiinflamatorios que benefician los procesos adaptativos por ejercicio o estrés ambiental
(Jeromson & otros, 2015).

Los AG también son la base de las estructuras membranosas celulares; los fosfolípidos son por
decirlo de algú n modo, una variante de los TG, pero la diferencia con éstos es que el tercer
carbono del á tomo de glicerol está unido a un grupo fosfato (PO4) en lugar de otro AG. Los
fosfolípidos son moléculas amfipá ticas, es decir presentan un segmento hidró fobo (donde se
encuentran los AG) y un segmento hidró filo (donde se encuentra el glicerol, el grupo fosfato y otra
molécula unida al grupo fosfato que a menudo contiene nitró geno (N) (Tortora & Derrickson,
2013).

La propiedad amfipá tica de los fosfolípidos permite ser el componente principal de las
membranas celulares dado que pueden separar dos compartimentos acuosos cuando los
fosfolípidos se configuran en forma de bicapa. La bicapa lipídica hecha por la unió n de fosfolípidos
concentra a los AG en el centro de la bicapa, mientras que la parte hidró fila: grupo PO4 y glicerol
quedan expuestos hacia la parte líquida (Guyton & Hall, Potenciales de membrana y potenciales
de acció n, 2006).

Por otra parte, la nutrició n como disciplina de las ciencias de la salud, ha determinado que los
ácidos grasos docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA) se encuentran en grandes
cantidades en los aceites de pescado y en menor proporció n en vegetales como la chía. La
inclusió n en la dieta es importante porque los á cidos grasos del tipo omega 3 no pueden ser
sintetizados por la célula humana, necesitan ser obtenidos en la alimentació n (Mahan & Escott-
Stump, 1998).

Se tienen evidencias de que los AG_PI como los EPA y DHA de la dieta pueden incorporarse a
formar parte de los fosfolípidos de las membranas celulares y esto presenta beneficios fisioló gicos
principalmente a nivel del tejido nervioso (Castellanos & Rodriguez, 2015)

La membrana plasmá tica, delimita a la propia célula y es una estructura altamente especializada;
por su naturaleza lipídica separa eficazmente los contenidos acuosos del interior y el exterior de
la célula. Una de las funciones bioló gicas má s complejas que desarrolla, es el mantenimiento del
potencial de membrana; es decir, un nivel de voltaje distinto en ambos lados de la membrana
consecuencia de la diferente concentració n de iones (aniones y cationes). Esta diferencia de
voltaje puede cambiar dado que los iones que son abundantes en un lado de la membrana pueden
emigrar hacia el otro lado donde son menos abundantes a través de canales, generando un cambio
de voltaje en ambos lados de la membrana, eso es un potencial de acció n el cual se transmite a lo
largo de la membrana plasmá tica. (Guyton & Hall, Potenciales de membrana y potenciales de
acció n, 2006).

3-
Facultad de Ciencias de la Educació n
Licenciatura en Educació n Física y Deporte
Curso de sistemas energéticos de la actividad física
En el caso del tejido nervioso y muscular esquelético y cardíaco, un potencial de acció n puede
transmitirse a otras células del mismo tejido o del tejido nervioso al tejido muscular activando
mú ltiples procesos que concluyen en la contracció n (Tortora & Derrickson, Tejido muscular,
2013).

La velocidad de conducció n permite determinar la velocidad con la que un potencial de acció n es


transmitido hasta llegar al tejido efector y se obtiene como la distancia entre dos puntos
estimulados dividido entre el tiempo que tarda el estímulo en recorrerlos (Ibarra Lú zar, Pérez
Zorrilla, & Ferná ndez García, 2005).

Está bien establecido que la adaptació n de un mú sculo mediante ejercitació n para generar
má ximos valores de tensió n y vencer altos valores de oposició n o resistencia se debe al
incremento del reclutamiento de fibras musculares, a esto se le ha denominado coordinació n
intramuscular (Ehlenz, Grosser, & Zimmermann, 1991). Por otra parte se ha reportado que las
dietas con alto contenido en AG_PI incrementan la fluidez de las membranas celulares debido a
mayor contenido de éstos ácidos en los fosfolípidos que conforman las membranas. En los tejidos
eléctricamente excitables como el nervioso y el muscular, el incremento de la fluidez de la
membrana plasmá tica ofrece un beneficio funcional, porque facilita la transmisió n del potencial
de acció n. Lo anterior podría contribuir a incrementar la velocidad de trasmisió n del impulso
nervioso así como al reclutamiento de unidades motoras (Jeromson, Gallagher, Galloway, &
Hamilton, 2015), como beneficio adicional a las adaptaciones que genera el entrenamiento de la
fuerza muscular.

A partir de lo anterior, se abre un espacio para la investigació n donde se trata de identificar si la


suplementació n de AG_PI principalmente del tipo n-3: ácido eicosapentaenoico (EPA) y á cidos
docosahexaenoico (DHA) ejercen un efecto funcional que en combinació n con el fortalecimiento
muscular mediante ejercicios con sobrepeso mejoren el desempeñ o electrofisioló gico de la
funció n neuromuscular así como del incremento de la má xima tensió n muscular.

Se tienen evidencias que indican que el efecto de los AG_n-3 sobre el tejido muscular esquelético
no es inmediato; Hayward & otros, (2016) evaluó en un grupo de mujeres, la respuesta aguda de
cinco días consecutivos de entrenamiento de resistencia muscular de alto volumen y dieta rica en
proteína, AG_n-3 y creatina, sobre mialgia, marcadores inflamatorios y volumen de entrenamiento
cuyos resultados no evidenciaron efectos significativos.

Por otra parte también se han llevado a cabo estudios con respecto al efecto de los AG_n-3 sobre
las mejoras de las adaptaciones neuromusculares, Lewis, Woleber & Wells (2016), valoraron su
efecto al comparar a hombres entrenados y no entrenados con y sin suplementació n de AG_n-3,
aplicando pruebas físicas en bicicleta bajo dos condiciones a) recorrido de 10 km sin
suplementació n, y b) recorrido de 10 km con suplementació n; los sujetos entrenados y no
entrenados sin suplementació n de AG_n-3 presentaron mayores índices de fatiga central en
comparació n al grupo de sujetos entrenados y no entrenados suplementados con AG_n-3.

Algunas revisiones han hipotetizado que la suplementació n de AG_n-3 podría ejercer efectos
significativos en el mejoramiento de la funció n neuromuscular con respecto a la transmisió n del
potencial de acció n en los tejidos nervioso y muscular consecuencia del incremento de la fluidez
de las membranas plasmá ticas, lo que podría favorecer el reclutamiento de fibras musculares
(Rodacki & otros, 2012) y a su vez al fortalecimiento de la aptitud musculoesquelética.

Recientemente se ha explorado el efecto de la suplementació n de AG-n3 en los procesos de

4-
Facultad de Ciencias de la Educació n
Licenciatura en Educació n Física y Deporte
Curso de sistemas energéticos de la actividad física
adaptació n que induce el esfuerzo físico y se han obtenido evidencias que indican que la ingesta
de EPA y DHA junto con la realizació n de esfuerzos de resistencia muscular en personas adultas
mayores, incrementa el contenido proteico del mú sculo esquelético que solamente la ejercitació n
física con el mismo tipo de esfuerzos (Smith, y otros, 2011); esto contribuye al mantenimiento de
la aptitud musculoesquelética y nivel de independencia en esta població n.

1.- En la red, busque la estructura de los AG-n3 eicosapentaenoico y docosahexaenoico, y mencione


cuá ntos á tomos de carbono conforman estas moléculas y cuantos dobles enlaces presenta cada uno
de ellos en sus cadenas hidrocarbonadas

2.- Si la glucosa se almacena en la célula animal en forma de glucó geno, entonces los ácidos grasos se
almacenan en forma de:

3.- Ademá s de ser rica fuente de energía, particularmente los á cidos grasos poliinsaturados ¿que
otras importantes funciones tienen en el organismo?

4.- ¿Qué observaciones hechas en los añ os 50s del siglo XX atrajeron la atenció n de los
investigadores para estudiar con mayor profundidad los AG-n3?

5.- ¿Qué significa que los fosfolípidos son moléculas anfipá ticas?

6.- ¿En qué alimentos se encuentran cantidades considerables de los AG-n3 EPA y DHA?

7.- ¿Qué efectos pretende generar en las membranas plasmá ticas la suplementació n de EPA y DHA
en la dieta de los deportistas?

8.- ¿Cuá les son los dos beneficios al desempeñ o muscular que se piensa ocasiona mayor fluidez de
las membranas de las células nerviosas y musculares?

9.- ¿Qué efectos se han observado en adultos mayores con la suplementació n de EPA y DHA en su
dieta?

5-
Facultad de Ciencias de la Educació n
Licenciatura en Educació n Física y Deporte
Curso de sistemas energéticos de la actividad física

6-

También podría gustarte