Está en la página 1de 37

TEMA 1.

Una función química: La vida

Objetivos:
Tras estudiar este tema Debes saber:

1. Todas las diferencias fundamentales entre células procariotas y eucariotas.

2. La estructura general de una célula eucariota animal, siendo capaz de dibujar un esquema e identificar sus
orgánulos y hacer un listado de los orgánulos celulares que contienen –o no- bicapas lipídicas.

3. De cada uno de los orgánulos: Ser capaz de describir su estructura general (siendo capaz de hacer un
esquema), indicar sus regiones diferenciadas (si las hubiese), cuál es su origen (si se conoce), composición (si
fuese pertinente), función (al nivel que se os indica) y enumerar los procesos (o rutas metabólicas) más
importantes que realiza (o tienen lugar en él).

4. Fundamentar la hipótesis del origen endosimbionte de mitocondrias (extendible a cloroplastos)

5. La composición, estructura, polaridad, distribución y funciones generales de los 3 componentes del


citoesqueleto y poner ejemplos de estructuras especiales celulares (o supracelulares) en las que participen. Las
proteínas motoras asociadas a cada componente del citoesqueleto y la dirección hacia la que se desplazan.

6. Enunciar y explicar las características que definen y distinguen a los seres vivos del entorno inanimado y en
especial las cuatro que dan fundamento a la existencia de una lógica molecular de la vida.

7. Saber los bioelementos que pertenecen a cada uno de los 3 primeros niveles de abundancia.

8. Saber la clasificación funcional de los bioelementos, explicando el significado de cada una de las clases
funcionales y poniendo ejemplos de bioelementos que las realizan.

9. Saber qué características de C, H, O y N los hacen especialmente apropiados como bioelementos.


Dos modelos básicos de células en la naturaleza

Procariotas
(1-10) x 10-6m

Eucariotas
(5-100) x 10-6m
Diferencias entre procariotas y eucariotas
Estructura de una célula eucariota animal

Unidad vital limitada por membrana plasmática que contiene dos regiones diferenciadas:

Núcleo: contiene el material hereditario

Citoplasma: contiene otros componentes (orgánulos) que realizan


funciones específicas.

En cuanto a los orgánulos podríamos decir que los hay de 2


tipos:

1) orgánulos limitados por membranas (bicapas lipídicas)

-Retículo endoplásmatico (liso/rugoso)


-Aparato de Golgi
-Mitocondrias
-Lisosomas
-Peroxisomas

2) otros orgánulos no limitados por membranas:

-depósitos lipídicos (limitados por monocapas lipídicas)


-citoesqueleto
La membrana plasmática

Es una estructura o complejo supramolecular en cuya construcción intervienen diferentes biomoléculas y


macromoléculas:

-Lípidos anfipáticos (glicerofosfolípidos, esfingomielinas, glucosfingolípidos, colesterol):


forman una bicapa que actúa como frontera proporcionando protección.
los lípidos también participan en procesos de señalización

-Proteínas:
confieren otras funciones muy diversas a la membrana

-Oligosacáridos:
forman el glicocalix (participan en fenómenos de reconocimiento)
Asimetría de la membrana plasmática

La m-plasmática es una estructura bidimensional fluida y asimétrica (como otras membranas


celulares), constituida por una bicapa lipídica con la que se encuentran asociadas proteínas y
también azucares (sobre los lípidos y proteínas).

Generalizando. la asimetría se debe a diferencias en la composición de lípidos, proteínas y


azucares entre la hoja interna y externa de la membrana. Pero apuntando más específicamente
se conocen al menos 2 asimetrías fáciles de recordar:

-Las proteínas y lípidos de la hoja externa tienen más azucares (ver figura precedente) es decir,
están más glicosilados.

-Los lípidos cargados negativamente son más abundantes en la hoja interna de la


membrana plasmática (como puede apreciarse en la tabla adyacente).
Diferencias de la membrana plasmática respecto a otras membranas

La m. plasmática difiere en su composición con la de otras membranas celulares:

-Contiene mayor cantidad de oligosacáridos (en la hoja externa)


-Posee una mayor abundancia de colesterol (ver figura adyacente)
Fluidez de las membranas

La fluidez de las membranas es importante para su función:


Permite que las moléculas se mezclen y las membranas se autosellen cuando se fusionan.
Asegura, en el caso de la plasmática, la distribucion equitativa de moléculas de
membrana entre las células hijas tras la división celular.

La fluidez de la membrana está determinada por la composición y estructura de sus


componentes lipídicos:

-Longitud e insaturación (no de dobles enlaces) de los ác. grasos de los fosfolípidos.
Mayor proporción de ácidos grasos saturados  menos fluidez

-Relación molar colesterol/fosfolípidos


Mayor proporción de colesterol  menos fluidez
Proteínas de la membrana plasmática

Se distinguen 2 tipos según sea su fortaleza de


unión con los lípidos de membrana:

-Integrales (asociadas fuertemente con la bicapa,


a la que atraviesan). Poseen regiones constituidas
por aminoácidos hidrofóbicos que interaccionan
con la región interna –hidrofóbica- de la bicapa.

-Periféricas (asociadas débilmente a la bicapa)

Las proteínas confieren funciones adicionales a las aportadas por los lípidos de membrana
(según sean enzimas, receptores, transportadores, canales, bombas, transductores de energía
etc Ver algún ejemplo en diapositiva inferior)
Función de la membrana plasmática
1. Protege a los componentes celulares.

2. Es una barrera selectiva que permite la interacción


de las células con su entorno, permitiendo:
-el acceso a nutrientes y estímulos
-la eliminación de desechos

3. Al ser la separación entre el entorno y el citoplasma,


y estar en contacto con ambos, permite transferencia
de señales desde el exterior hacia el resto de
componentes celulares.
Organización del núcleo en interfase

Nucleolo
Matriz

Envuelta
nuclear

Su estructura general presenta 3 regiones discernibles:

-Envuelta nuclear constituida por:

-membrana externa
Ambas presentan continuidad
-membrana interna
-poros nucleares
-lámina nuclear (sistema de filamentos intermedios asociados con la
cara interna de la membrana nuclear interna. Ver después).

-Matriz nuclear: constituida por cromatina (DNA, proteinas histonas y no histonas),


enzimas y minerales.

Nucleolo: zona donde tiene lugar la síntesis de rRNA


Función del núcleo

-Almacena la información genética (en el DNA cromosomas)

-En él núcleo tiene lugar:


a. la replicación del DNA
b. la transcripción y procesamiento del RNA (Transcripción y splicing)

-El núcleo exporta el RNA maduro (instrucciones para sintetizar proteínas) al citoplasma
para su traducción

-El hecho de que el núcleo esté limitado por membranas permite separar físicamente los
procesos de transcripción -en el núcleo- del de traducción -en el citoplasma- permitiendo un
nivel de regulación adicional frente a los procariotas (en los que transcripción y traducción
tienen lugar consecutivamente aún no acabada la transcripción) .

-El núcleo también puede regular procesos citoplasmáticos mediante la secuestración de


componentes necesarios para su realización. Por ejemplo, la hexokinasa es la enzima que
cataliza la primera reacción de la glucólisis (la transformación de la glucosa en glucosa 6P).
La acumulación de fructosa 6P, otro producto posterior de la vía, promueve que una proteína
reguladora transporte a la hexokinasa al núcleo donde forma un complejo proteico represor
con otras proteínas nucleares para reducir la expresión de otros genes implicados en la ruta
de la glucólisis.
Retículo endoplasmático
Sistema de canales limitados por membranas que emanan de la envuelta nuclear. Se
distinguen dos tipos con funciones distintas:
1. Retículo Endoplasmático Rugoso (RER):
RER
-RE con ribosomas asociados a sus membranas
-realiza la síntesis de proteínas integrales de
membrana y proteínas con destino extracelular o
a otras membranas intracelulares (las proteínas con
destino citoplasmático se sintetizan en ribosomas libres).
-Lugar de N-glicosilación de proteinas
-abundante en células que secretan proteínas (páncreas)
-En hígado RER contiene también sistema P450 de
detoxificación
REL
2. Retículo Endoplasmático Liso (REL):
-RE sin ribosomas
-Implicado en la síntesis de lípidos (abundante en
células que sintetizan esteroides o grasas; gónadas,
hígado)
-El retículo sarcoplasmático en músculo es una
especialización del REL que acumula calcio

El RE tiene comunicación con el “cis-Golgi” mediante tráfico vesicular.


El RE es un orgánulo de control de calidad que evita que las proteínas
malformadas alcancen su destino.
Aparato de Golgi

Está formado por 4-8 cisternas aplanadas apiladas


delimitadas –cada una- por membranas.

Se distinguen 2 regiones distintas en el ApGo:

-El cis-Golgi (convexo) más cercano al núcleo:


recibe proteínas recién sintetizadas en RER
Cis Trans -El trans-Golgi (cóncavo): expide las
proteínas modificadas hacia su destino
intra o extracelular final

En el Golgi se realiza la O-glicosilación de proteínas.

Desde el Golgi, mediante tráfico vesicular, las nuevas


unidades de membrana y proteínas son dirigidas hacia
su destino.

El ApGo funciona en conjunción con el RER en el tráfico y distribución de las proteínas


sintetizadas.
Mitocondrias
Orgánulo limitado por una doble membrana
membrana mt.externa (poco selectiva al paso de metabolitos)
membrana mt.interna (barrera selectiva)
La membrana mt.interna posee invaginaciones, denominadas crestas, y
delimita un espacio interior conocido como matriz mitocondrial.

En la matriz mitocondrial se realizan importantes rutas metabólicas:


-Descarboxilación oxidativa del piruvato Acetil-CoA
-Oxidación de ácidos grasos Acetil-CoA
-Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (C. Krebs)
Acetil-CoA CO2
-Primeros pasos en la síntesis de cuerpos cetónicos

La mitocondria es el orgánulo donde mayoritariamente tiene lugar el


consumo de oxígeno.

La mayor parte del ATP generado a partir de la oxidación de nutrientes


tiene lugar en este orgánulo, mediante el proceso de fosforilación
oxidativa (ver siguiente figura), en el que interviene la cadena
transportadora de electrones (localizada en la membrana mitocondrial
interna).

Excepto los eritrocitos, todas las células humanas poseen mitocondrias.


La importancia de la fosforilación oxidativa mitocondrial como etapa final de la oxidación de nutrientes

Membrana mitocondrial externa

Espacio
intermembranoso

2e-
2e-

FADH2 FAD
2e-

NADH + H+ NAD

ATP
Membrana mitocondrial interna

En este proceso final del catabolismo, los electrones que han sido capturados durante la
oxidación de nutrientes en forma de poder reductor (NADH y FADH2: dos coenzimas
derivados de las vitaminas Niacina y riboflavina) son entregados a la cadena transportadora de
electrones. Los electrones fluyen hacia el oxígeno molecular a través de una serie de
complejos (I-IV o II-IV según sea NADH o FADH2 el vehículo que entrega los electrones). La
energía liberada por los electrones en su flujo hacia el oxígeno es utilizada por algunos
complejos para bombear protones (H+) al espacio intermembranoso creando un gradiente de
protones entre el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial. Por último, la energía
potencial así acumulada (gradiente protón-motriz) es liberada por el regreso de H+ a través
del complejo F0F1 y utilizada por la ATPasa F1 para sintetizar ATP.
La atmósfera de nuestro planeta ha pasado, de ser reductora en su origen, a ser
Organismos más oxidante en la actualidad. Ello se debe a las contribuciones químicas de los
aerobios procariotas fotosintéticos (organismos aerobios productores de oxígeno) y su éxito
evolutivo.
Atmósfera
oxidante Se piensa que muchos organismos anaerobios han sido desplazados de sus nichos
medioambientales originales por el oxígeno tóxico que producían los organismos
aerobios (guerra tóxica), lo que les daba a los últimos una ventaja adaptativa y les
permitía la conquista de nuevos nichos.
Los primeros eucariotas -que aparecieron hace unos 1500 millones de años y que
también eran anaerobios- parece que pudieron adaptarse a vivir en ese medio
crecientemente hostil (cada vez más tóxico) gracias a una afortunada simbiosis con
procariotas aerobios que además de ayudarles en la eliminación del oxígeno tóxico
Organismos les permitieron aumentar la eficiencia en la obtención de energía a partir de los
anaerobios nutrientes. La figura inferior describe cómo pudo haberse producido este proceso
Atmósfera y el texto apunta a los indicios que apoyan esa posibilidad.
reductora
Varios hechos sugieren que las mitocondrias son
endosimbiontes (…y también los cloroplastos)
1. La existencia de una doble membrana (recuerdo de la
fagocitosis/endocitosis del procariota por el eucariota).

Heterótrofo 2. La existencia de un genoma propio (mt-DNA circular) que


codifica algunas de las proteínas mitocondriales (el resto
codificadas por el genoma nuclear).
3. Sus ribosomas son de tipo bacteriano (afectados por
antibióticos que inhiben la síntesis proteica en bacterias;
p.e. estreptomicina)
4. La multiplicación por bipartición (independientemente de
Autótrofo
la división celular). En general se dividen cuando en la célula
se precisa y se dan las condiciones de generar ATP
Las mitocondrias tienen origen materno
-En la mayoría de los mamíferos las mitocondrias son heredadas por vía materna.

-Para explicar este hecho suele aducirse que durante la fecundación el flagelo espermático -con
sus mitocondrias- no penetra en el interior del óvulo y por tanto las mitocondrias paternas no
participan en la formación del zigoto.

-Sin embargo, aunque es cierto que en algunos mamíferos (ej. Hamsters) el flagelo que contiene
las mitocondrias no penetra en el óvulo, no parece que en la mayoría de las especies de mamíferos
este mecanismo sea responsable de la eliminación de las mitocondrias paternas, pues se ha
observado que estas sí que alcanzan el interior del óvulo durante la fecundación. Así. el fenómeno
de eliminación de las mitocondrias paternas podría ser más complejo y se ha sugerido que en él
podrían intervenir distintos procesos como:

-La simple dilución del DNA mitocondrial paterno en el enorme pool de DNA
mitocondrial materno aportado por el óvulo (40.000 copias de mt-DNA materno por
cada copia de mt-DNA paterno)
-La eliminación selectiva del mt-DNA paterno -mediante sistemas específicos
dependientes de nucleasas- tanto en el tracto genital masculino como en el zigoto.
-Autofagia.

Enfermedades mitocondriales
-Las enfermedades mitocondriales debidas a mutaciones del mt-DNA son heredadas por vía
materna. Es decir, todos los hijos de una madre afectada heredan la enfermedad
independientemente de su sexo, mientras que los hijos de un padre afectado no heredan la
enfermedad.

-En contraste, las enfermedades mitocondriales debidas a mutaciones de genes contenidos en el


núcleo celular siguen las leyes de herencia mendeliana.
Lisosomas
-Son orgánulos limitados por membranas originados
por las actividades combinadas del RE y el ApGo (ver
ruta de flechas azules).

Los lisosomas contienen gran cantidad de enzimas


(Ez) hidrolíticos (más de 30) denominadas
genéricamente hidrolasas ácidas con capacidad para
degradar muchas clases diferentes de biomoléculas.
Por ejemplo:
-Proteinas: (ej. colagenasa)
-Ésteres de colesterol: (ej. esterasas)
-Glicerofosfolípidos: (ej. fosfolipasas)
-Esfingomielinas: (ej. esfingomielinasa)
-Polisacáridos: (ej. α-glucosidasa)
-Ácidos nucleicos: (ej. RNasas, Dnasas)
Los lisosomas pueden fusionarse con otros
componentes celulares limitados por membranas
como endosomas, fagosomas (rutas naranjas) y
autofagosomas (ruta morada), estos últimos
conteniendo orgánulos o componentes celulares
destinados a eliminarse. Una vez digeridos los
contenidos, los sillares estructurales (aminoácidos,
ácidos grasos, colesterol, etc) pueden ser
Trends in Neurosciences 34:401-410. 2011
reutilizados por la célula (flechas rojas) mientras
que los desechos son eliminados al exterior (ruta
negra)

-Resumiendo, los lisosomas actúan como un estómago celular y participan en procesos de:

1. Digestión de materiales fagocitados/endocitados por las células (ver siguiente: endocitosis de LDL mediada por receptor).
2. Autolisis: eliminación de elementos celulares envejecidos (ej. Las mitocondrias de los hepatocitos poseen una vida media de
10 días, tras la cual son eliminadas mediante un proceso de autofagia)
3. Resorción ósea: los osteoclastos, células que se encargan de remodelar el hueso, secretan enzimas lisosomales al espacio
extracelular para degradar la matriz ósea que después será remodelada por los osteoblastos.
Un ejemplo de la función de los lisosomas: endocitosis de LDL mediada por receptor
Nuestras células necesitan colesterol para la síntesis de nuevas
membranas. Todas nuestras células tienen la capacidad para
sintetizar colesterol (27 carbonos) de novo a partir de acetato (2
carbonos) pasando por un intermediario de 30 carbonos (escualeno).
Sin embargo, la síntesis de escualeno es energéticamente muy
costosa y las células prefieren, si es posible, utilizar colesterol ya
preformado y ahorrar así la energía y el trabajo de sintetizar
colesterol.

Por ello, cuando necesitan colesterol, sintetizan y ponen en su


membrana unas proteínas conocidas como receptores de LDL
(abreviados como r-LDL).

LDL son las siglas en inglés de “lipoproteínas de baja densidad” (Low


Density Lipoprotein). Las LDL son unos vehículos, constituidos por
endosoma lípidos (entre los que son abundantes los ésteres de colesterol) y
proteínas, que sirven fundamentalmente para distribuir los
excedentes de colesterol desde el hígado al resto de las células del
organismo.
lisosoma
El r-LDL que las células hambrientas de colesterol ponen en su
membrana tiene afinidad por una proteína (conocida como B-100)
que forma parte de las LDL.
endolisosoma
Cuando los r-LDL se unen a B-100 atrapan las LDL y se forma un
complejo que es endocitado por la célula. El endosoma formado va
acidificándose y se destruye la unión entre el r-LDL y B-100 (por lo
Modificado de Lehninger 2009 que las LDL son liberadas), lo que permite reciclar separadamente
los receptores a la superficie celular (para que sigan captando LDL)
mientras que las LDL ahora libres en el endosoma acaban
fusionándose con un lisosoma que las degradara a sus componentes.

En el endolisosoma (formado por la fusión del endosoma y el lisosoma) hidrolasas ácidas específicas desesterifican los ésteres
de colesterol, liberan los ácidos grasos de los lípidos y degradan las proteínas de las LDL. El colesterol, ácidos grasos y
aminoácidos (Aa) liberados mediante la acción de las enzimas son reutilizados por la célula para cubrir sus necesidades
(ejemplo: colesterol para la síntesis de membranas…Aa para síntesis de proteínas etc)
Peroxisomas

-Son orgánulos limitados por membranas que parecen originarse en el RE. Realizan algunos
procesos catabólicos oxidativos.

-Se cree que representan orgánulos ancestrales que cooperaban en la eliminación de oxígeno en
los eucariotas anaeróbicos antes de la adquisición de mitocondrias.

-Entre los procesos que realizan se encuentran:

-La oxidación limitada de ácidos grasos.


-Algunos pasos de la oxidación de Aa
-La detoxificación de etanol a acetaldehido.
-La eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2)
Depósitos lipídicos

Monocapa externa de lípidos


anfipáticos y proteínas

Núcleo hidrofóbico
(TAG´s, CE)

También denominados gotas de lípidos se encuentran


distribuidas en el citoplasma celular u ocupando casi todo
el espacio celular de las células especializadas en
almacenar grasas (adipocitos). Contienen un núcleo de
lípidos muy hidrofóbicos (triacilgliceroles y ésteres de
colesterol) que se encuentran englobados dentro de una
MONOCAPA de lípidos anfipáticos y proteínas. Los lípidos
de la monocapa dirigen sus cabezas polares hacia el
entorno acuoso del citoplasma y sus colas hidrofóbicas
hacia el núcleo apolar de lípidos hidrofóbicos del depósito
lipídico. En este sentido la estructura de los depósitos
lipídicos es muy similar a la de las lipoproteínas (imagen de
la derecha) aunque se diferencian de estas por tamaño y
composición de proteínas.
Citoesqueleto
Se denomina citoesqueleto al conjunto de 3 sistemas filamentosos y/o tubulares,
estructuralmente diferentes presentes en las células eucariotas. Los 3 componentes del
citoesqueleto realizan funciones especializadas.
+ 1. Microfilamentos ( 7 nm )

2. Filamentos intermedios ( 10 nm )

= =

‐‐
+

3. Microtúbulos ( 25 nm )

Microfilamentos (MFs) y Microtúbulos (MTs) están


constituidos por proteínas globulares y tienen
extremos diferentes (el + crece y se destruye a mayor
velocidad).

En contraste los Filamentos Intermedios (IFs) están


formados por proteínas fibrosas y sus extremos son
‐‐ idénticos.
Constitución y distribución citoplasmática de MFs

‐‐

-Constituidos por actina (una proteína globular) forman estructuras filamentosas -con un
diámetro de 7nm- constituidas por 2 cadenas entrelazadas. El 50% de la actina celular se
encuentra en forma soluble y el 50% formando filamentos. La forma soluble representa los
sillares que se utilizan para formar los filamentos mediante polimeración.
En la mayoría de las células los MFs tienen una distribución bien
i) subcortical (por debajo de la membrana plasmática) o bien
ii) constituyendo fibras de estrés que se orientan en la dirección de las fuerzas soportadas
por la célula.
En los enterocitos los MFs son necesarios para formar las proyecciones de la membrana
conocidas como microvellosidades.
En el músculo esquelético constituyen los filamentos delgados del sarcómero.
Funciones de MFs

--

Fibras de estrés
Extensión de procesos celulares (lamelipodios, microvellosidades)

La presencia de polaridad estructural (+ -) permite que proteínas motoras específicas puedan


desplazarse unidireccionalmente por ellos.
Proteínas motoras asociadas = miosinas ( +), así los MFs participan en procesos como:
La locomoción celular
La generación de fuerzas (anillo contractil de actina durante la Citocinesis)
Tráfico vesicular (minoritario)
Contracción muscular
Funciones de MFs

+ +

-- --
--

Fibras de estrés
Extensión de procesos celulares (lamelipodios, microvellosidades)

La presencia de polaridad estructural (+ -) permite que proteínas motoras específicas puedan


desplazarse unidireccionalmente por ellos.
Proteínas motoras asociadas = miosinas ( +), así los MFs participan en procesos como:
La locomoción celular
La generación de fuerzas (anillo contractil de actina durante la Citocinesis)
Tráfico vesicular (minoritario)
Contracción muscular (los filamentos delgados del músculo son MFs cuyos extremos +
se anclan en los discos Z. La miosina II (filamentos gruesos) camina hacia el extremo +.
Distribución citoplasmática de MTs

-Constituidos por dímeros de α y β tubulinas (proteínas globulares) poseen una


estructura tubular. El 50% de estas proteínas se encuentran en forma soluble y
el 50% formando los MTs, como ocurre con los MF.

-Los microtúbulos emanan del centrosoma, una estructura cercana al núcleo, en la que
se anclan y estabilizan los extremos (-) de los MTs.
-Los extremos (+) de los MTs se extienden hacia la membrana plasmática.

--
Estructuras especializadas formadas por MTs

-En la constitución del diámetro completo de un microtúbulo sencillo


intervienen 13 dímeros de αβ tubulina.
-Además de los MTs comunes, otras estructuras especializadas
contienen:
-dobletes de MTs: axonema de cilios y flagelos en eucariotas. El MT
B posee únicamente 10 dímeros de αβ tubulina.
-tripletes de MTs: centríolos (centrosoma y cuerpos basales). Los
MTs B y C de estos tripletes sólo contienen 10 dímeros de αβ
tubulina.

Axonema

Cuerpo basal
Funciones de MTs
La presencia de polaridad estructural (+ -) permite que proteínas motoras específicas
puedan desplazarse unidireccionalmente por ellos.
Proteínas motoras asociadas = kinesínas ( +)
dineínas ( -)

-Movimientos de componentes celulares


-Generación de fuerzas (separación crs)
-Tráfico vesicular (la mayoría)

+ --

--
Funciones conjuntas de MFs y MTs

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page416.htm

Aunque algunas células no parecen presentar diferencias notables en su --


estructura general (i.e. linfocitos, fibroblastos), otras (i.e. epiteliales,
neuronas etc) presentan una especialización de sus regiones y decimos +
que están polarizadas. En la imagen superior vemos por ejemplo el epitelio
que recubre la tráquea. En él podemos encontrar células caliciformes
(segregan moco) y células ciliares (que lo mueven hacia el exterior de la
tráquea). Como es aparente, dichas células presentan regiones muy
diferenciadas: La superficie apical –que está en contacto con el lumen
traqueal- es muy diferente de las regiones basolaterales que están en
contacto con otras células del epitelio traqueal y el interior del
organismo.

La polaridad celular, importante para realizar funciones especializadas,


deriva de la acción concertada de MTs y MFs. --
Filamentos intermedios (IFs)
=

La lámina nuclear está formada por IFs

Constituidos por proteínas fibrosas dan lugar a estructuras con extremos


indiferenciables estructuralmente. Sólo el 0,5% de los IFs se encuentra en forma
soluble mientras el 99,5% formando filamentos, lo que sugiere un papel estructural.

Existen 2 sistemas de IFs en las células:


-nucleares (forman la lámina nuclear figura de la derecha)
-citoplasmáticos (se extienden entre la m. nuclear y la m.plasmática) =
Existen 70 genes que codifican diferentes IFs y su expresión es específica para cada tipo
celular aunque todos forman filamentos de 10 nm de diámetro.

Son abundantes en el pelo, las uñas y las estructuras córneas de la piel


Diferencias entre los componentes del citoesqueleto
+ +

= =

‐‐
‐‐

MFs MTs IFs

Proteínas globulares con polaridad Proteínas fibrosas sin polaridad


6 genes 22genes 70 genes
miosinas (->+) Kinesinas (-> +) Sin proteínas motoras asociadas.
Dineinas (-> -)

Movimiento y generación de fuerzas Estructural (?)


Te inner life of the cell (copia y pega el enlace en tu navegador para ver la animación)

https://www.youtube.com/watch?v=FzcTgrxMzZk
¿Qué distingue a los seres vivos del entorno inanimado?
Concepto de ser vivo: -Nace, crece, se reproduce, muere
-Está formado por células
-Está compuesto por moléculas orgánicas.
Una observación profunda sobre las diferencias existentes entre el material que componía a los
seres vivos (m.orgánica) y el del entorno inanimado (m.inorgánica) fue el diferente comportamiento
de estos frente al calor: Los materiales inorgánicos podían calentarse, fundirse y, al enfriarse,
volver a dar el material original. Los materiales orgánicos no.
Seres vivos Entorno inanimado
Composición: Materia orgánica C Materia inorgánica

Animismo (Stahl sXVII) Jons Jacob Berzelius sXIX


Vitalismo (Barthez s XVIII)
Existencia de fuerzas vitales

Puesto que la m.orgánica sólo se obtenía de la actividad de los organismos y no había podido
sintetizarse mediante procesos químicos, se postuló que principios diferentes de los fisicoquímicos
(fuerzas vitales) operaban dentro de los seres vivos. Esta corriente de pensamiento (conocida como
vitalismo o animismo) que todo y nada explica sobre la vida (es como si postuláramos que los motores
funcionan debido a la existencia en ellos de “fuerzas motrices” que no operan en el entorno) retrasó
considerablemente la comprensión de los procesos biológicos.

En los inicios del XIX Berzelius concluyó que la principal característica de la materia orgánica es
que contiene C.
¿Qué distingue a los seres vivos del entorno inanimado?

Concepto de ser vivo: -Nace, crece, se desarrolla, muere


-Está formado por células
-Está compuesto por moléculas orgánicas.

Seres vivos Entorno inanimado


Composición: Materia orgánica C Materia inorgánica

Síntesis in vitro (en el tubo de ensayo)

Posteriormente la síntesis de materiales orgánicos in vitro a partir de materiales inorgánicos


(Urea por Wöhler 1828, acético por Kolbe 1845 y numerosos compuestos orgánicos por
Berthelot a partir de 1850) llevó al abandono de las tesis vitalistas y a la certidumbre de que
los mismas leyes y principios fisicoquímicos rigen y operan en el ámbito de la materia orgánica
y en los procesos vitales.
La lógica molecular de la vida.
Además de estar formados por células todos los seres vivos comparten 4 características cuyo
origen último radica en las características fisicoquímicas de las moléculas que los constituyen.
1.Complejidad y organización 2.Requerimiento energético

3.Capacidad de síntesis de sus componentes 4.Capacidad de autorreplicación


Elementos químicos y bioelementos
Bioelementos Diferencias de composición entre entorno y seres vivos

-Entorno (Tierra)
Macroelementos O, Si, Al, Fe, K, Ca, Mg, Na representan el
Microelementos y e.traza
98% de los átomos presentes.
-Seres vivos
C, H, O y N representan más del 95% de
sus átomos.

Clasificación de bioelementos según su abundancia Clasificación de los bioelementos según su función


1er Nivel C, H, O y N (constituyen
>95% de los átomos de S.V.). Estructural C,H,O,N,P,S. Primordiales para formar la
2º Nivel P, S, Ca, K, Cl, Na, Mg y Fe estructura de muchas biomoléculas.
3er Nivel Mn, Zn, Co y Cu Esquelética Ca, Mg, P, Si, F pueden forman parte de
estructuras de soporte (conchas, huesos y dientes).
Los 16 elementos anteriores están presentes en
todos los SV. Energética P y S, forman parte de grupos
funcionales capaces de activar otros compuestos
4º Nivel I, Cr, Mo, Se, F, Br, B, Al, Ga, W, V, Si, As
Catalítica Mg, Fe, Co, Cu y I
y Ni no siempre presentes en los SV
Osmótica y electrolítica Na, K y Cl
Algunos de estos bioelementos los veremos en los
temas de minerales: os he resaltado macrominerales Mensajero intracelular Ca
en azul, microminerales en rojo y minerales traza y
ultratraza en naranja.
Características de C,H,O,N que han podido favorecer su selección como bioelementos
1. Todos son átomos pequeños y ligeros
2. Todos tienen capacidad para formar enlaces covalentes
3. Presentan uniones muy fuertes
4. Gracias al C pueden formar moléculas diversas y complejas

La materia que nos constituye y la energía que utilizamos proviene de las estrellas

Autótrofos Heterótrofos

Energía

Materia

La química es la ciencia que estudia las transformaciones de


la materia y los intercambios de energía asociados a ellas. La
vida es una función química.

También podría gustarte