Está en la página 1de 10

Asignatura: Gestión de instituciones educativas.

Actividad: 9 Proyecto integrador etapa 2.


Alumna: Sonia Sandoval López

Dra. María Antonieta Rojas Pérez.

Diciembre – 2022
Introducción.
Importancia de la gestión educativa.
La importancia de la gestión escolar deriva del hecho de que ésta tiene como objetivo central lograr aprendizajes de calidad,
es decir, se relaciona con la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los procesos, el ejercicio del liderazgo
y las prácticas al interior de la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico, social y familiar de la comunidad escolar.

Si bien en nuestro país durante las últimas décadas se ha implementado un conjunto de políticas públicas que apuntan al
mejoramiento de la calidad de la gestión de las organizaciones educativas, introduciendo nuevas prácticas relacionadas
con la formación de directores, planificación, seguimiento y el control de la gestión, éstas no han impactado aún en los
resultados del sistema.

En esta línea, la formación en gestión escolar resulta un aporte relevante al mejoramiento de la calidad de la educación,
por cuanto quienes incrementan sus conocimientos en esta línea adquirirán las herramientas que en el escenario actual
resultan imprescindibles para gestionar las organizaciones escolares en forma efectiva; de lo contrario, solo se deja espacio
para la improvisación o la aplicación de la experiencia, que no necesariamente es lo que se requiere, sino un mayor grado
de profesionalización en la gestión escolar.
Proyecto integrador etapa 1.

Nombre de la empresa.

Escuela Primaria “Congreso Chilpancingo”.

Breve historia de su fundación.

La escuela primaria Congreso De Chilpancingo en Venustiano Carranza es una de las 496 escuelas de la delegación, es
una escuela de control público.

Fundada el 26 de mayo de 1986, en la colonia Caracol, perteneciente a la Delegación Venustiano Carranza, esto para
brindar educación de calidad a los alumnos de esta colonia, teniendo dos turnos desde su fundación debido a la alta
demanda que tiene.

La escuela Congreso De Chilpancingo es una escuela del sector público, de nivel educativo Primaria, de turno matutino
y vespertino.

La escuela tiene 146 alumnos en el turno vespertino, de los cuales 74 son mujeres y 72 son hombres y cuenta con 6
maestros de grupo, 2 maestros de educación física, 2 maestras especialistas de la unidad de UDDEI, un directivo, un
subdirector y una maestra de lectura, todos ellos con un solo compromiso brindar educación de calidad.

Misión

Brindar una educación con equidad, de calidad, pertenencia y calidez humana que contribuya al desarrollo integral de
los educandos en un ambiente de trabajo colaborativo de sana convivencia.

Visión
Educar para la excelencia, la libertad y la creatividad, buscando satisfacer las necesidades y expectativas de nuestra
comunidad, contribuyendo a que los niños, niñas y adolescentes desarrollen sus habilidades cognitivas, sociales, físicas
y su inteligencia emocional para ser exitosos en el Siglo XXI.

Valores

Honestidad

Responsabilidad

Compromiso

Dedicación

Superación

Constancia

Respeto

Igualdad

Matriz FODA.

El conseguir una educación de calidad al interior de cualquier institución educativa dependerá indudablemente de una
buena gestión educativa que se realice por parte del personal directivo y de más personal que se encuentre en la
institución educativa, haciendo uso de herramientas como el análisis FODA, se puede dar seguimiento puntualizado a
los aspectos positivos y los que requieren atención de una escuela.

El siguiente trabajo se llevó a cabo en la Escuela Primaria Congreso de Chilpancingo, ubicada en la delegación Venustiano
Carranza en la Ciudad de México, siendo esta una escuela completa en cuanto a personal y servicios.
Fortalezas. Debilidades.
• Docentes con licenciatura, • Porcentaje elevado de
capacitación constante en línea ausentismo en los alumnos.
y de manera presencial. • Falta de compromiso en
• Gestión constante para algunos docentes para el
mejoras de la escuela, desarrollo de nuevas
estrategias de aprendizaje.
Oportunidades Amenazas.
• Mejoras en el funcionamiento • Inseguridad en la zona.
de los órganos de gobierno • Problemas familiares.
(horario de reuniones del ED,
horario de atención a
miembros de la comunidad
educativa,
• Mejoras en la organización de
(presupuestos, funcionamiento
de la gestión administrativa,
recursos, etc. )
Objetivos de desarrollo institucional.

Los objetivos constituyen los logros que deben alcanzarse como resultado de la ejecución de un plan de mejora
continua; expresan la intencionalidad de un plan, representan las soluciones a los problemas y a las necesidades
detectadas a partir de la exploración del entorno y del diagnóstico interno.

La escuela tiene como objetivo principal, en los alumnos la construcción de un pensamiento crítico para que los de esta
forma puedan insertarse paulatinamente en nuestra sociedad como verdaderos agentes de cambio cultural.

Orientar el desarrollo de las acciones de enseñanza aprendizaje aplicando una metodología dinámica y renovadora
donde el alumno se manifieste como autor de su propio aprendizaje.

Disminuir las medidas disciplinarias en los alumnos procurando que la disciplina escolar sea la resultante de un proceso
motivacional de los educandos.

Orientar a los alumnos en el respeto, valoración y vivencia de las costumbres tradicionales símbolos y valores.

Promover en los alumnos el sentido de responsabilidad, el compañerismo verdadero, la solidaridad humana, el respeto
a las normas que rigen la vida escolar y sus autoridades.

Todo esto para brindar una escuela en la que los padres de familia se sientan seguros de dejar a sus pequeños y con
ello aumente la demanda en cuanto a matrícula escolar, con ello mismo la gestión de mejores condiciones dentro de la
escuela, todo ello para beneficio del aprendizaje de los alumnos en todo momento del ciclo escolar.
Actividad: Propuesta de planeación y acciones de gestión estratégica
Resultados del Objetivos de desarrollo Acciones para la Metas Indicadores
análisis institucional (especificar Gestión
institucional dimensión y áreas (Figuras
(FODA) involucradas) participantes)
Fortaleza Las constantes mejoras en Seguir en constante Tener techado Que el techado del 10%
Gestión constante el área de infraestructura, comunicación con la al 100% en los de los patios sirva como
para mejoras de la como es patios, baños, delegación, así patios de la medida de para que los
escuela, bebederos de agua y como continuar en escuela. alumnos no estén
techumbre del patio. el programa de expuestos a los rayos del
mejor escuela. sol durante el recreo y en
las clases de educación
física.
Oportunidades Que se establezca un Entregar propuestas Tener Que todos los docentes
Mejoras en el horario general que sea de horarios a constante cuenten con horario y
funcionamiento de funcional para todo tanto, directivos, así como comunicación espacio para reuniones
los órganos de docentes, directivos y figuras que pueden con padres de con padres de familia en
gobierno (horario de padres de familia en el que estar en la atención familia, así tiempo y forma, con ello
reuniones, horario de se pueda dar atención de padres de como fomentar la participación
atención a miembros adecuada a las peticiones familia. resolución de
de la comunidad que tengan los padres de algún conflicto de los padres de familia en
educativa). familia dentro de la escuela. que se suscite. actividades escolares.

Porcentaje elevado Establecer acuerdos y Se deben realizar Lograr que el Mediante actividades
de ausentismo en los acciones para trabajar el cartas compromiso 99% de los novedosas los alumnos se
alumnos. ausentismo de manera con padres de alumnos interesen y aumente la
general en la escuela y con familia de todos los asistan asistencia para poder
ello evitar un mayor rezago alumnos para evitar diariamente a participar en dichas
en alumnos. el ausentismo, las clases y actividades.
invitándolos a actividades
actividades planeadas por
novedosas con el la escuela.
apoyo de la
comunidad docente.
Inseguridad en la Solicitar mayor vigilancia a Con la ayuda del Que toda la Brindar el 100% de
zona. las autoridades competentes comité de sendero comunidad seguridad a la comunidad
a la hora de entra y salida seguro gestionar escolar, tanto estudiantil y con ello
de los alumnos, esto para patrulla a la hora de docentes seguir apoyando a la
tener mayor seguridad tanto la entrada y salida como alumnos comunidad con
docentes como alumnos. de la escuela, así y padres de
como mayor familia se actividades que sean de
alumbramiento a las sientan unión con la comunidad.
afueras de la seguros al
escuela. momento de
asistir al
plantel
educativo.

Conclusión.
Para poder desarrollar una gestión de éxito es importante realizar un análisis de todas las problemáticas con la cuenta una
institución y esto se logrará a través de la investigación, pero dicha investigación debe partir del contexto social y debe ser
realizada por los actores inmerso dentro de las escuelas, porque ellos conocen cada una de las necesidades con las que
cuenta la escuela, por lo tanto, los problemas van a hacer atacados desde su génesis.
De igual forma si se genera una buena gestión, los otros procesos como la innovación no se van a ver afectados pues se
contará con un estudio a profundidad de lo que realmente necesitan las escuelas para mejorar.
Por ello considerando el proyecto y si se lleva a cabo todo lo mencionado anteriormente dentro de las diferentes
clasificaciones de la gestión, se logrará que cada institución pueda realizar la gestión sin temor al fracaso o a equivocarse
en su proceso de implementación, porque se tendrá noción de su conceptualización y sus lineamientos de una forma
correcta.
Lo aprendido en esta materia nos brinda información sumamente importante para realizar un trabajo de gestión de calidad
el cual sin duda nos ayuda para cuando nos toque fungir el papel de un líder que quiera gestionar desde lo más simple
hasta lo más complicado.
Referencias.
• Sánchez, M. E. (2009). Para un planeamiento estratégico de la educación: elementos conceptuales y metodológicos. (2a. ed.). Córdoba, AR: Editorial Brujas.
Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=10353138&p00=planificacion+educativa
Colección E-Libro de Pórtico: Biblioteca Digital

Capítulo 3. Del diagnóstico tradicional al análisis estratégico

Páginas 76 a 102

Capítulo 4. Mirando hacia adelante: la visión de largo plazo y la construcción de estrategias

Páginas 112 a 123

• Representación de UNESCO en Perú. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Manual de Gestión para Directores de Instituciones
Educativas.
• Sánchez, M. (2009). Para un planeamiento estratégico de la educación: elementos conceptuales y metodológicos. (2a. ed.). Córdoba, AR: Editorial
Brujas. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=10353138&p00=planificacion+educativa
Colección E-Libro de Pórtico: Biblioteca Digital

Capítulo 5. Objetivos y metas de desarrollo institucional. Páginas 128 a 143

Capítulo 10. La evaluación de proyectos. Páginas 221 a 229

También podría gustarte