Está en la página 1de 4

La Filosofía no ha muerto según Wittgenstein

Melissa Johanna Ahumada Alfaro


Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Filosofía
mjohannaahumada@mail.uniatlantico.edu.co

Resumen

con el surgimiento de las ciencias sociales, el papel de la filosofía había quedado confuso.

Por consiguiente, para varios filósofos, la filosofía había llegado a su fin. sin embargo,

habían otros que cuestionaban esta visión radical, y exponía que esta no había muerto si

no que tenia que ser restructurada y, por ende, cambiar la idea de que la filosofía tenía

como objetivo descubrir verdades últimas o principios fundamentales que expliquen el

mundo y la realidad en su totalidad. por lo que se analiza, el papel de la filosofía desde el

surgimiento de las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas y sociales según

Wittgenstein, en su obra investigaciones filosóficas, donde nos enseña con su experiencia

filosófica, que la filosofía no ha muerto, ya que esta sigue teniendo una aplicabilidad y una

función determinada por lo que se llega a la conclusión que la mayoría de los problemas

filosóficos radican en las confusiones en el uso del lenguaje y cómo funcionan los

conceptos. Por lo tanto, se afirma que la tarea de la filosofía no es tanto encontrar

soluciones teóricas a estos problemas, sino más bien aclarar y desenmarañar estas

confusiones.

Palabras Clave: Surgimiento de las Ciencias, el Papel de la Filosofía, problemas filosóficos,

Wittgenstein, lenguaje.
Con el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, el surgimiento de las ciencias humanas y

sociales suscitan interrogantes sobre ¿qué puede aportar todavía la filosofía al

conocimiento humano y a problemas reales? Por lo que vemos en varios autores de la

filosofía. que han afirmado que la filosofía ha muerto, aunque paradójicamente estén

haciendo filosofía, como es el caso de Heidegger, o como en el caso de Marx, debido a la

forma como había sido llevada la filosofía en Alemania en la modernidad, ya que esta

había sido impartida desde el ámbito teórico y desde una visión óptica de filosofía ideal

implementada por Hegel, la modernidad de la crítica y el cuestionamiento de las teorías

contractualistas, así mismo como el individualismo. por consiguiente, esta no se había

enfocado en problemas reales de la sociedad, por lo que Marx afirma, que la critica

constructiva debe producirse de la filosofía, y para que esto ocurra debe superarse. Por

consiguiente, que solo se hará filosofía cuando esta logre pasar de la teoría a la práctica.

Que en ese tiempo se había deducido que el papel de la filosofía se regía en la negación en

la teoría de todo lo establecido en el antiguo régimen, pero esto era engañoso pues no se

podía negar en el pensamiento lo que no se ha vivido en la práctica. Es decir, que la

verdadera filosofía construye conceptos que tengan aplicabilidad en la vida.

en consecuencia, de la confusión del papel central de la filosofía, resultan una serie de

conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas

clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La

filosofía del siglo xx se encargó a intentar reformar y preservar, así mismo como de alterar

o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Por lo que, de allí, resultan una serie de
filosofías, que dan un nuevo horizonte, y no un fin definitivo a la filosofía, sino que

proponen una nueva forma de entenderla y de abordar sus problemas. como por ejemplo

el estudio del lenguaje desde el análisis de la filosofía del lenguaje, que vemos con Ludwig

Wittgenstein en su obra Investigaciones filosóficas, en que su trabajo se enfoca en la

manera que usamos el lenguaje para expresar nuestros pensamientos y cómo el lenguaje

nos influye en la forma en que pensamos y actuamos. Por ende, Ludwig Wittgenstein, no

habla claramente sobre el fin de la filosofía como tal. Su enfoque se centra en la crítica de

la idea de que la filosofía tiene como objetivo descubrir verdades últimas o principios

fundamentales que expliquen el mundo y la realidad en su totalidad. en su lugar,

Wittgenstein propone una nueva forma de hacer filosofía que consiste en analizar y

clarificar el uso del lenguaje en diferentes contextos. Como, por ejemplo, la concesión que

“lenguaje no es un espejo de la realidad. Sino una herramienta de construcción social y

cultural”, como vemos aquí Wittgenstein trata temas de filosofía, pero relacionados con

temas de otras ciencias. Por lo que se podría afirmar que, por parte de Wittgenstein, la

filosofía no tiene un fin definido, sino que es una actividad continua en curso.

En conclusión, Según Wittgenstein, muchos de los problemas filosóficos tradicionales son

el resultado de confusiones en el uso del lenguaje y de malentendidos sobre cómo

funcionan los conceptos. Por lo tanto, la tarea de la filosofía no es tanto encontrar

soluciones teóricas a estos problemas, sino más bien aclarar y desenmarañar estas

confusiones.

Sin embargo, me resulta la siguiente duda ¿será que podemos hablar en la actualidad de

una filosofía menos filosófica, por lo que va a estar alimentada desde otros enfoques?
Referencias bibliográficas
Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas (GEM Anscombe, Trans.). Editorial
Blackwell. (Original publicado en alemán en 1953 como "Philosophische Untersuchungen")

Marx, K. (1974). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (J. Barata,
Trad.). Grijalbo. (Original publicado en 1844 como "Zur Kritik der Hegelschen
Rechtsphilosophie")

También podría gustarte