Está en la página 1de 37

Unidad 1 el conocimiento científico

1. El conocimiento vulgar y el conocimiento científico.


o Conocimiento vulgar y científico
o Positivismo científico
 Siglo xix
 Establecido los parámetros para considerar al conocimiento como ciencia
 Postula a la objetividad como un deber ser. El científico, y por lo tanto la
ciencia, debe ser objetiva, sino no es ciencia. Si los sentimientos,
intenciones y emociones interfieren en el conocimiento, lo nublan, hacen
de él una mera especulación y, por lo tanto, no es científico.
o Conocimiento científico
 Conocimiento elevado, riguroso y solo asequible a quienes se dedican a
la ciencia, es un conocimiento racional, sistemático, metódico y basado
en evidencias además de los sentidos
o Conocimiento vulgar
 Se adquiría a través de experiencia y asequible al común de la gente, el
conocimiento vulgar era caracterizado como irracional, espontáneo,
dogmático, basado en los sentidos y sin contrastación empírica
 En el siglo xx se lo comenzó a considerar como espontaneo o pre
científico
o Ciencia
 Conjunto de conocimientos ciertos o probables, que obtenidos de manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza,
cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos
o Constructivismo
 Entienden que el científico es un ser humano y, como tal, siente, tiene
emociones, ideologías y creencias que lo definen. Cuando hace ciencia
no se puede desprender de ellas como si fuesen accesorios materiales.
Las ciencias, desde esta perspectiva, no pueden ser objetivas.
2. Concepciones y supuestos de la ciencia
o Supuestos básicos
a) El conocimiento es posible;
b) Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente
del conocimiento que se pueda tener de él;
c) Se pueden hacer afirmaciones sobre esta realidad en cuanto a sus
propiedades estructurales;
d) La realidad es la base y punto de partida del conocimiento;
e) La realidad está en constante cambio y la ciencia debe dar cuenta de
esos cambios;
f) El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de
los fenómenos;
g) Para que el conocimiento sea científico es necesario contar con
instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos
adquiridos.
3. Clasificación de las ciencias

o Según su objeto de estudio


 Formal
 Estudian formas, entes ideales o símbolos
 Geometría, aritmética, lógica
 Fácticas
 Estudian hechos y fenómenos de la realidad
 Ciencias sociales, naturales, políticas o la sociología

4. Los niveles de construcción del conocimiento científico: descriptivo, conceptual, teórico


o El conocimiento científico se construye a partir de niveles de indagación que
hacen los cientistas. Que se construya implica que, sobre la base de un nivel, se
puede edificar el siguiente, por lo tanto, todos forman parte necesaria de esa
edificación
1. Descriptivo: implica caracterizar el fenómeno estudiado y clasificarlo
2. Conceptual: implica realizar una abstracción de lo observado y poder
reproducirla. Dentro de este nivel, también se emplean las definiciones,
pero no es lo mismo una definición que un concepto. La definición es más
precisa que el concepto, ya que indica lo que el objeto o fenómeno
estudiado “es”.
3. Teórico: implica ir a un nivel más elevado, pues caracterizado, clasificado
y conceptualizo el fenómeno, aquí se elaboran teorías, es decir, que se
busca una explicación causal sobre el comportamiento del fenómeno. El
nivel teórico supone relaciones de causa y consecuencia que, cuando se
repiten de una manera regular, constituyen o conforman leyes. En las
ciencias sociales, dado el objeto de estudio, es muy difícil establecer este
tipo de regularidades y leyes.
o En algunos textos, la clasificación forma parte de un nivel separado (nivel
clasificatorio). En la cátedra, lo incluimos dentro del nivel descriptivo.
5. La cuestión epistemológica: los paradigmas de la ciencia
o Los paradigmas son las realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica ((kuhn, 1971)
o Un paradigma es un modelo, una visión generalizada o una cosmovisión sobre la
realidad. Cuando se habla de paradigma de la ciencia, se hace referencia a una
cosmovisión compartida por un grupo de científicos en un momento en una
época determinada acerca de lo que es la ciencia y su metodología.
o El progreso científico no sólo se realiza por acumulación de saberes, esto es,
construyendo conocimientos sobre la base de otros anteriores (a lo que
denominó “ciencia normal”), sino que, muchas veces se generan nuevos
conocimientos cuando se rompen con los paradigmas preexistentes,
desechando lo anterior y fundando algo nuevo
 En ese momento de ruptura, dice kuhn, se produce una “revolución
paradigmática”
o El conocimiento científico puede producirse de dos maneras: por acumulación o
por ruptura.
o Podemos encontrar varios paradigmas de la ciencia: positivista, constructivista,
reflectivista, crítico o marxista, relativista, realista, etc. De manera tal que hay
una “coexistencia paradigmática” en la que varios paradigmas que conviven y se
superponen entre ellos

Supuestos Paradigma Paradigma


positivista/pos- constructivista
positivista (metodología
(metodología cualitativa)
cuantitativa)
Ontológicos ¿cuál es -la realidad es -la realidad es
la naturaleza de la objetiva - subjetiva y múltiple
realidad?
Epistemológicos Separación entre el El investigador está
¿cuál es la relación investigador y el inmerso en el
entre el investigador objeto de estudio. La contexto de
y aquello que distancia frente a interacción que
investiga? aquello que se desea investigar. Se
pretende investigar asume que la
es vista como interacción entre
condición necesaria ambos y la mutua
para alcanzar un influencia son parte
conocimiento de la investigación.
objetivo.
Axiológicos ¿qué El investigador -el investigador
papel juegan los busca desprenderse asume que sus
valores en la de sus propios valores forman parte
investigación? valores, de su del proceso de
orientación política conocimiento y
ideológica, sus reflexiona acerca de
concepciones acerca ello (reflexividad)
del bien y el mal, de
lo justo y lo injusto,
de lo que deseamos
para nosotros y los
otros, etc.
Metodológicos -utilización de la -conceptos y
¿cuáles son los deducción en el categorías
procedimientos que diseño y la inducción emergentes en
se utilizan para en el análisis. forma inductiva a lo
construir la evidencia -modelos de análisis largo de todo el
empírica, y cómo se causal. - proceso de
relacionan operacionalización investigación. -
lógicamente con el de conceptos múltiples factores se
resto de las etapas teóricos en términos influencian
del diseño? de variables, mutuamente.
dimensiones e -diseño flexible e
indicadores y sus interactivo. -se
categorías. privilegia el análisis
-utilización de en profundidad y en
técnicas detalle en relación al
estadísticas. -fuerte contexto. -confianza
papel de la teoría en y autenticidad.
el diseño de estudio.
-generalizaciones en
términos de
predictibilidad. -
confiabilidad en los
resultados a partir de
estrategias de
validación internas.
Características de los diferentes paradigmas de investigación social
o Contar con un paradigma para hacer ciencia es muy útil puesto que da certezas;
indica el camino sobre qué y cómo estudiar; simplifica la complejidad con la que
muchas veces tiene que lidiar un científico. Sin embargo, puede ser
contraproducente si el científico se aferra demasiado a él y lo utiliza no como un
lente para ver mejor la realidad sino como una anteojera que le impide ver
aquello que no coincide con esa concepción.
o Los paradigmas son marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador
para interpretar los fenómenos de la realidad en el contexto de una determinada
sociedad (vasilachis,1992)
Unidad 2 el método y la metodología
1. Método científico. Concepto, características y clasificación
o Método
o Un método es un conjunto de pasos a seguir para realizar o desarrollar
algo. Desde este punto de vista, podemos decir que diversas actividades,
desde aquellas que son cotidianas hasta las más elaboradas, cuentan, de
alguna manera, con un método
o Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva,
para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual
2. Método científico
o Se caracteriza porque
 Es fáctico;
 Trasciende los hechos;
 Se atiene a reglas metodológicas;
 Se vale de verificación empírica;
 Es auto correctivo y progresivo
 Sus formulaciones son de tipo general;
 Es objetivo
o Grupos de métodos científicos
 Generales o filosóficos
 Que derivan del pensamiento reflexivo y que se aplican en
todas las ciencias: inductivo, deductivo, analítico y sintético
 Particulares o disciplinares
 Propios a cada disciplina científica

 Generales
 El método deductivo es aquél que, sobre la base de
premisas generales, extrae conclusiones particulares. Su
objetivo es la generalización, por lo tanto, es el método
empleado típicamente por el positivismo.
 El método inductivo, a la inversa de aquél, observa
fenómenos individuales y, eventualmente, puede extraer
conclusiones generales, aunque no necesariamente lo
hace. Es el método utilizado por el constructivismo.
 El método analítico descompone un fenómeno en sus
partes constitutivas para poder estudiarlo.
 El método sintético, a partir de fenómenos aislados, trata
de englobarlos en un solo fenómeno. Aquí sucede los
mismo que en los otros dos casos, es decir, la
complementariedad entre ambos es mucho más
provechosa, de allí que algunos autores hablen de método
analítico-sintético.
3. Pasos del método científico
o El método científico consiste en reglas o pasos que se aplican para alcanzar el
conocimiento. Esos pasos son:
o Formular un problema;
o Plantear una respuesta tentativa (hipótesis);
o Derivar consecuencias lógicas de esa hipótesis;
o Elegir instrumentos metodológicos para realizar la investigación;
o Someter a prueba el instrumento;
o Recolectar los datos con el instrumento;
o Analizar los datos recogidos;
o Estimar la validez de los resultados
o Ahora bien, no debe entenderse que esos pasos son cronológicos, es decir, que
indefectiblemente se aplican en ese orden y de una manera rígida, sino más bien
deben entenderse como pasos lógicos que hacen a la dinámica de la
investigación científica. Sin embargo, por ejemplo, podría no haber una hipótesis
planteada de antemano. Lo que hace científico al método es que conforma una
sistematicidad coherente entre el problema que se quiere investigar, los objetivos
que se plantean y los instrumentos con los cuales se planea alcanzar ese
conocimiento
4. Métodos y técnicas de investigación
o Técnicas de investigación
o Las técnicas no deben confundirse con los métodos, pues son
instrumentales a éstos y, un método, podría valerse de más de una
técnica para recolectar los datos que necesita.
o Ejemplo de técnicas de investigación son las entrevistas y encuestas,
entre muchas otras. Por la importancia que tiene este tema, las técnicas
son abordadas en profundidad en la unidad iv.
o Así, el método científico es el conjunto de reglas que concibe de antemano el
investigador; las técnicas de investigación son las herramientas utilizadas por los
métodos; la investigación es el conjunto de actividades realizadas por el
investigador y la metodología de la investigación es la disciplina que estudia a
los métodos, las técnicas y la investigación científica.
Unidad 3 la investigación científica
1. La investigación científica. Características.
o Consiste en una serie de actividades desplegadas por los investigadores
para responder al interrogante de investigación o encontrar una respuesta al
problema de investigación planteado
o Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad
o Toda investigación científica se caracteriza por:
 Plantear un problema (problema en la investigación no quiere
decir algo que funciona mal y que tiene que repararse, sino
que debe ser entendido como un interrogante, como lo que no
se conoce);
 Basarse en la realidad para plantear ese problema;
 Ser sistemática;
 Poseer un marco teórico;
 Poseer un marco metodológico;
 Exigir comprobación y verificación de los hechos estudiados;
 Trascender casos particulares;
 Utilizar técnicas o instrumentos metodológicos;
 Registrarse en un informe
2. Condiciones para la realización de una investigación
o Una investigación científica no se realiza de manera espontánea, sino que
requiere de condiciones tanto materiales como inmateriales para su
concreción
o Condiciones materiales
 Se trata de los recursos necesarios para la investigación, como por
ejemplo un capital para llevar a cabo la investigación, el personal que
se requiere o los insumos que necesita el investigador
o Condiciones inmateriales o intangibles
 Se trata de las circunstancias que se requieren para la realización de
la investigación, como por ejemplo los conocimientos previos, el
diseño y planeación de la investigación, la metodología, etc.
o Todos estos recursos, tanto materiales como inmateriales que refieren a las
condiciones para la realización de una investigación conforman lo que es la
factibilidad o viabilidad de la investigación y que es uno de los ítems a tener
muy presentes en la elaboración de proyectos de investigación.
3. Particularidades de la investigación en ciencias sociales
o Entiendo por investigación social los diversos tipos de investigación que
tratan del ser humano en sociedad, de sus relaciones e instituciones, de su
historia y de su producción simbólica. Como cualquier fenómeno humano, las
investigaciones sociales están relacionadas a los intereses y circunstancias
socialmente concatenadas (de souza minayo, 2013)
o Optamos por la denominación de particularidades o características en vez de
problemática, pues entendemos que se fundamentan no en una limitación
sino en la riqueza del objeto de estudio de las ciencias sociales. Las
particularidades o características son:
 carácter histórico, es decir variabilidad en el tiempo y en el espacio;
 extrínseca e intrínsecamente ideológicas, ya que muchas veces
versan sobre ideas morales que no tienen una realidad objetiva
externa (por ejemplo, los intereses);
 carácter esencialmente cualitativo, por lo que los instrumentos de
observación o precisión no son precisos o exactos;
 hay una multiplicidad de factores que se influyen mutuamente en los
fenómenos sociales;
 ausencia de instrumentos de observación o medición precisos o
exacto;
 identidad entre sujeto y objetivo de la investigación;
 es muy difícil la experimentación;
 posibilidad del objeto investigado de reaccionar frente a las
conclusiones que realiza el investigador sobre él.
4. Tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
o

o La investigación es exploratoria cuando aún no se conoce sobre el tema, no


hay teorías o no hay indagaciones referidas a él de manera sistematizada.
Por esa razón, el investigador recién empieza a “explorar” y a indagar de qué
se trata
o Es importante tener presente que la investigación no es exploratoria porque
el investigador desconoce el fenómeno que quiere estudiar, sino que la
comunidad científica es quien lo desconoce.
o La investigación es descriptiva cuando la comunidad científica ya conoce el
fenómeno o de qué se trata. Lo que tratará de hacer el investigador en este
caso es caracterizarlo y, eventualmente, clasificarlo dentro de grupos o
subgrupos.
o La investigación es correlacional cuando, luego de haber caracterizado el
fenómeno busca establecer relaciones entre las variables (al menos dos).
Aquí no se establecen relaciones causales, sino que simplemente las
variables se asocian, sin establecer cuál es la causa y cuál la consecuencia
o La investigación es explicativa cuando, además de relacionar variables,
establece relaciones de causalidad. Algunos autores engloban al nivel
correlacional y explicativo en uno sólo y lo denominan a “correlacional-
causal”.
o Sólo en el nivel explicativo, que es el que establece relaciones de causalidad,
hay variables dependientes (efecto o consecuencia) e independientes
(causa).

5. Diseños de investigación: experimental y no experimental.


o La realización de la investigación requiere de un diseño para la recolección
de los datos o la evidencia empírica.
o “el término ‘diseño’ se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo
de campo
o los diseños experimentales son los que hacen experimentos, es decir,
recrean la realidad en un ambiente controlado o artificial por parte del
investigador, en el cual las variables se manipulan. Concretamente, se
buscan causas consecuencias, manipulando por lo tanto la variable
independiente para observar los resultados (medir) la variable dependiente
o Los diseños no experimentales, a su vez, no realizan manipulación de
variables, sino que simplemente observan el fenómeno tal como se produce
o

o Es necesario tener en cuenta que, cuando se llevan a cambio experimentos


puros, éstos deben cumplir con los requisitos de validez interna (referidos a
la coherencia de la investigación) y externa (referidos a la posibilidad de
generalizar los resultados). Como habíamos adelantando, en las ciencias
sociales las experimentaciones son muy limitadas y tienes requerimientos
éticos más estrictos pues el objeto de estudio son personas
6. Etapas de la investigación científica
Unidad 4 técnicas de investigación
1. Paradigmas y técnicas de investigación
o Los paradigmas de la investigación pueden distinguirse en paradigma cualitativo
y cuantitativo.
o El paradigma positivista utiliza, preponderantemente el paradigma de
investigación cuantitativo y que el paradigma constructivista utiliza
preponderantemente el paradigma de investigación cualitativo

o A los paradigmas de la investigación también se los denomina “lógica” de la


investigación o “metodología” de la investigación
o

2. Muestreo. Tipos y técnicas


o Totalidad de los casos sobre los cuales se van a recolectar los datos se
denomina población
o La forma en la cual se tomará esa muestra se denomina muestreo. Hay dos tipos
de muestreo: a) probabilístico (todos los sujetos o casos de la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra) y b) no
probabilístico (no todos los sujetos o casos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos).
o Cuando el investigador emplea el primer tipo, lo que busca es representatividad,
es decir, que los elementos de la muestra “representen” a la totalidad de la
población, de modo tal que se puedan generalizar los resultados. Es por ello que
este tipo de muestreo es utilizado por el paradigma de investigación cuantitativo
o Cuando el investigador utiliza el muestreo no probabilístico, no busca
representatividad, sino profundidad en sus indagaciones, de modo tal que las
conclusiones que realiza son válidas para “esos” casos seleccionados, pero no
para “todos” los casos en general. Este tipo de muestreo es más utilizado en las
investigaciones cualitativas.
o Para que el muestreo probabilístico tenga representatividad requiere de un
cálculo estadístico que tenga en cuenta el margen de error, el índice de
confianza y el nivel de heterogeneidad.
o La elección no es realizada de una manera arbitraria por el investigador, sino que
tanto el tipo de muestreo (probabilístico o no probabilístico), como la técnica para
seleccionar los casos de la muestra, dependerán de los objetivos planteados.
o Las técnicas de muestreo son
o
3. Encuestas. Tipos
o Las encuestas son herramientas que permiten conocer, de una manera general,
la opinión de cierta población o cierto sector de la población sobre un
determinado tema. Pertenece a la lógica cuantitativa pues el objetivo consiste en
conocer, por ejemplo, que opina la mayoría o la minoría sobre determinado tema,
o cuáles son las respuestas más o menos recurrentes, o para tener una idea
general sobre determinada temática.
o Existen diversos tipos de encuestas, según diversos criterios de distinción.
o Según su forma de administración
o Directas
o Un encuestador hace las preguntas
o Indirectas
o Se otorga la encuesta al encuestado para que éste la responda
por su cuenta
o Según su organización
o Jerárquicas
o Organizar las preguntas por orden de relevancia ascendente o
descendente
o Direccionadas
o Indica a qué pregunta ir de acuerdo con la respuesta brindada
o Por el tipo de preguntas
o Cerradas
o Las respuestas están dadas de antemano para que el
encuestador las tilde, que a su vez pueden ser
 Dicotómicas
o Hay sólo dos posibilidades
 Politómicas
o Hay más de dos posibilidades
 De jerarquía
o Hay varias posibilidades y se pide indicar un puntaje
o Abiertas
 No hay una respuesta prefijada
o Mixtas
 Hay preguntas de respuestas abiertas y cerradas
4. Tipos de entrevistas
o Las entrevistas buscan conocer la opinión de las personas consultadas. Sin
embargo, las respuestas que busca son más profundas y no necesariamente
generalizables
o En esta técnica, el entrevistador no sólo debe estar atento a lo que dice el
entrevistado sino al cómo lo dice (silencios, gestos, etc.), de allí que es muy
necesario contar con registros confiables de las respuestas. Se recomienda
filmarlas o grabarlas, además de tomar apuntes sobre las respuestas.
o Tipos
o En referencia a las preguntas
o Estructuradas
 Hay una guía fija de preguntas y el entrevistador no se aparta
de ellas
o Semiestructuradas
 Hay una guía de preguntas, pero el entrevistador puede añadir
otras o apartarse de ella de acuerdo a las respuestas
obtenidas
o No estructuradas
 Se plantean como una guía de temas –no de preguntas- y se
produce de una manera más espontánea, como un diálogo
5. Observación protocolos
o La observación puede realizarse de manera cualitativa o cuantitativa.
o Las ventajas de la observación cualitativa es que capta los fenómenos
en vivo, tal cual como se producen y existe cierta autenticidad en los
comportamientos observados. Como desventaja hay que señalar que a
veces es difícil se aceptado como observador, el registro es complejo y
siempre está al arbitrio de la interpretación que pueda realizar el
investigador de aquello que observa.
o La observación cuantitativa tiene como ventaja el hecho que por lo
general el investigador no interviene y que se pueden observar grandes
volúmenes. Entre las desventajas se encuentran las dificultades de
codificación, la dificultad para guardar coherencia interna y externa y las
dificultades del análisis
o Pueden distinguirse tres tipos de observaciones:
o Directa
 Cuando el investigador observa por sus propios medios el
fenómeno tal cual como ocurre en su ambiente natural
o Indirecta
 Cuando el investigador observa el fenómeno en un ambiente
artificial o cuando lo observa en su ambiente natural, pero a
través de instrumentos tales como cámaras o cuando lo hace
a través de observaciones realizadas por otras personas
o Participante
 Cuando el investigador no sólo observa el fenómeno, sino que
forma parte de él; esto es muy común en las investigaciones
antropológicas
o Hay muchos ejemplos de planillas de observación; de hecho, las tiene que hacer
el investigador según los alcances de cada investigación, pero, en todas, es
necesario reflejar, por protocolo, algunos datos: observador (quien realiza la
observación); observado (persona, grupo, etc.), fecha; hora de inicio; hora de
finalización y lugar.
o La observación brinda la mirada del investigador sobre aquello que esté
observando. Podría ser que su mirada no sea completamente exacta o que haya
otras miradas. Por ello, esta técnica podría complementarse con otras, como las
encuestas o el análisis documental
6. Estudio de casos
o Son técnicas muy útiles para estudiar, de una manera pormenorizada un
determinado fenómeno. Los casos pueden ser personas, instituciones, grupos,
un barrio, una empresa, etc. La flexibilidad de casos para trabajar permite aplicar
esta técnica a multiplicidad de fenómenos.
o En general […] consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y
el análisis de un problema dentro de un grupo, bien sea de carácter real o
simulado (pérez serrano, 2008)
o De acuerdo con los objetivos que se planteen en la investigación, los estudios de
caso podrán ser:
o Descriptivos
o Informe detallado sobre las características de los fenómenos
observados, sin realizar generalizaciones
o Interpretativos
o utiliza datos descriptivos para desarrollar categorías conceptuales
o apoyar o desafiar presupuestos teóricos
o Evaluativos
o Sopesa la información para emitir un juicio.
o Es importante destacar que, en esta técnica, se pueden emplear otras, como
análisis de documentos, encuestas, focus group, entre otras.
o Entre las ventajas de esta técnica puede mencionarse que permite una mayor
profundización en el estudio del fenómeno; realizar investigaciones a pequeña
escala y a su vez otorga una mirada integral del fenómeno estudiado. Como
aspectos desfavorables hay que mencionar que es muy difícil acceder a los
datos porque por lo general se pide la confidencialidad de ellos, lo que a su ve
incide luego en la posibilidad de publicación o divulgación.
7. Investigación – acción
o La investigación-acción es una técnica en la cual no sólo se busca conocer un
tema, sino que ese conocimiento tenga una utilidad práctica, es decir, sea un
medio para hacer algo. En este tipo de investigaciones el problema sí es algo
que no funciona adecuadamente y se lleva adelante la investigación para tratar
de resolverlo.
o La investigación acción puede ser:
o participativa
o Cuando toda la comunidad involucrada en el problema forma
parte de la investigación y que busca líneas de acción a seguir
o Colaborativa
o entre investigadores, o entre investigadores y profesionales o
entre investigadores y técnicos, con la finalidad de realizar un
aporte académico y brindar soluciones de carácter gerencial
8. Tabulación y análisis de datos. Escalas e instrumentos cualitativos y cuantitativos
o El análisis de datos puede distinguirse en dos grandes grupos: de contenido y
estadístico
o El análisis de contenido por lo general emplea la lógica cualitativa, es
decir, se realiza el análisis de los datos recolectados desde esa
perspectiva en función de los objetivos de investigación. También es
posible realizar análisis de contenido desde una perspectiva cuantitativa
(por ejemplo, cuantas veces se menciona en un texto la palabra
“percepción”), pero en esos casos se emplea a manera de apoyo.
o El análisis de contenido cualitativo puede realizarse
o por temas por lo general se emplean categorías
o Por las formas de expresión o enunciación
o por las estructuras busca co-concurrencias o secuencias
o El análisis estadístico es, lógicamente, un análisis que se realiza desde
la perspectiva cuantitativa. En la actualidad hay diversos instrumentos y
programas que permiten realizar este tipo de análisis. Por lo general, en
nuestro campo de estudio suelen analizarse la media; la moda; la
mediana; el desvío estándar; la varianza; la covarianza; entre otros.
o El análisis estadístico posee las ventajas de la precisión y rigor; su
rigidez y claridad de los resultados obtenidos y el hecho de permitir
presentaciones prolijas (por lo general gráficos). Suelen ser desventajas
el hecho de que no todo fenómeno puede ser medido y analizado
cuantitativamente –especialmente en ciencias sociales-; a veces
establece relaciones, pero no significados –que muchas veces es lo
que se busca en las ciencias sociales- y la poca profundidad en sus
conclusiones.
o Escalas actitudinales
o Las escalas actitudinales miden actitudes o predisposiciones de una
persona o un grupo de personas ante un determinado objeto, actividad,
persona, símbolo u otro fenómeno. El objetivo de las escalas
actitudinales es identificar posturas a favor o contrarias, ya sea en
función de una dirección (positiva o negativa) o intensidad (alta o baja),
desde una perspectiva cuantitativa.
o Hay distintos tipos de escalas actitudinales, como las de diferencial
semántico o la escala de likert, por ejemplo. Cada una de ellas tienen
sus propias especificidades y protocolos.
Unidad 5 el proceso de la investigación
1. Secuencia lógica de la investigación.
o El proceso de investigación puede realizarse desde una lógica cualitativa o
cuantitativa. Independientemente de cuál sea el modelo adoptado, puede decirse
que en todo proceso de investigación hay tres momentos o instancias
o Ruptura
o Estructuración del modelo
o Comprobación
2. Organización del material, búsqueda y procesamiento bibliográfico
o Toda investigación científica requiere de bibliografía para poder llevarse a cabo.
El material bibliográfico acompaña el proceso de investigación desde la
concepción del tema hasta la redacción del informe. Por ello es necesario que
exista organización en su búsqueda, revisión y procesamiento.
o La organización del material puede realizarse mediante fichas, que tienen la
ventaja de ser transportables, fáciles de ubicar y condensar la información básica
que requiere el investigador. Hay distintos de fichas, pero básicamente se
emplean las fichas bibliográficas (que contienen los datos bibliográficos del
material) y las fichas eruditas (que son más trabajada ya que, además de los
datos bibliográficos, contienen anotaciones por parte del investigador).
3. Planteo del problema-idea
o El tema de investigación es un gran “problema” a la hora de hacer una tesis, por
ejemplo. Muchas veces es una gran incógnita elegir un tema. No hay una regla
para hacerlo, pero ciertamente las lecturas previas y el procesamiento
bibliográfico ayudarán mucho.
o El tema que se elija para una investigación debe ser acotado o debe estar
delimitado, pues no sería factible estudiar todo lo que existe sobre un
determinado fenómeno. Así, no sería un tema factible estudiar “el marketing
político en argentina”. ¿qué del marketing político? ¿en todo el país? ¿desde que
existe argentina? ¿todos los partidos?
4. Preguntas de investigación
o A la hora de plantear una investigación hay que tener en cuenta dos tipos de
interrogantes:
o Formulación del problema
 Es la pregunta clave o inicial que alumbra toda la investigación y la
que tratará de ser respondida con toda la investigación
o Sistematización del problema
 Preguntas de investigación más acotadas, que derivan de la pregunta
clave y cuyas respuestas contribuirán a responder a la pregunta
inicial.
o La pregunta inicial marca el objetivo general de la investigación, el nivel de
investigación y la formulación de la hipótesis, de allí que tiene una gran
trascendencia. Al marcar el nivel de investigación hay que tener cuidado en que las
preguntas de la sistematización del problema no pueden ser de un nivel superior al
de la formulación del problema. Por ejemplo, si la pregunta de la formulación del
problema es de nivel descriptivo, sería erróneo que las preguntas de la
sistematización sean de nivel correlacional o explicativo, aunque sí podrían ser
exploratorias o descriptivas.
5. Objetivos de la investigación
o Son las metas o propósitos que se quieren alcanzar con la investigación. Son de
gran importancia pues en función a ellos se plantean la metodología y las
técnicas de recolección de datos. También hay que tener presente que los
objetivos tienen estrecha vinculación con las preguntas de investigación, de allí
que puede decirse que los objetivos son la verbalización de las preguntas de
investigación.
o Objetivo general
 Es objetivo que engloba a toda la investigación
o Objetivos específicos
 Los objetivos particulares cuya concreción contribuyen a alcanzar el
objetivo general
o

6. El marco teórico
o El marco teórico hace referencia a la parte del proyecto de investigación en la
cual el investigador explicita las teorías en las cuales se va a basar para realizar
el trabajo postulado, de modo tal de darle un sustento científico.
o El marco teórico, por lo tanto, es el sustento teórico de la investigación. Consiste
en la explicitación de las teorías desde las cuales el autor de la investigación
planteará su tema, formulará su problema y desarrollará cada paso de la
investigación. Por ello es necesario que el marco teórico sea coherente y que no
cuente, por lo tanto, con autores o posturas teóricas enfrentadas entre sí.
o El marco teórico requiere al menos de tres apartados: marco teórico, marco
conceptual y marco referencial. A estas tres se puede añadir, según algunos
autores, la organización del marco teórico.
7. Formulación de hipótesis: estructura y condiciones. Tipos.
o La hipótesis, como se dijo, es una respuesta tentativa al problema de
investigación, que se formula, generalmente, antes de hacer la investigación. De
hecho, la investigación servirá para corroborar si esa respuesta condice con la
realidad, es decir, si se contrasta o no se contrasta con la realidad.
o Las hipótesis no son verdaderas o falsas, sino contrastables o no contrastables
con la realidad.
o Hay que tener en cuenta las condiciones que tiene que tener para ser
considerada como tal:
 deben referirse a situaciones reales para poder ser comprobadas o
refutadas.
 los términos variables de las hipótesis deben ser claros y no
ambiguos.
 los términos y la relación planteada entre ellos deben poseer claridad
y
 Verosimilitud lógica.
 las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
medirlas o debe existir la posibilidad de construir las técnicas por
parte del investigador.
 los términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posibles
o A su vez, las hipótesis pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
 Hipótesis de investigación
 la que se tratará de demostrar
 hipótesis nula o de negación
 Que contradice a la hipótesis de investigación
 Hipótesis alternativa
 Una respuesta diferente a la pregunta de investigación
 Hipótesis estadística
 Verifican grados de cumplimiento y la transformación de las
anteriores a símbolos estadísticos.

o
8. Unidad de análisis y variables
o Las ua son el caso o los casos sobre los cuales se recolectará la información
(por ejemplo, la provincia de salta; los médicos del hospital militar; los
vendedores del shopping center; etc.). Su determinación dependerá de lo que se
esté investigando y postule la hipótesis.
o Las variables son características del fenómeno que pueden alterarse o variar, de
allí que el investigador tratará de estudiar esa variación o comportamiento. Toda
hipótesis tiene, al menos, una variable, al menos que sean hipótesis
correlacionales, de diferencia de grupo o explicativas, en cuyo caso habrá al
menos dos variables.
 Las variables tienen que reunir ciertos requisitos en una
investigación:
o Exhaustivas
 El sistema de categorías debe contemplar
todas las respuestas posibles
o Exclusivas
 Las categorías de las variables deben excluirse
entre sí
o Precisas
 Las categorías de las variables deben reflejar lo
más posible las variaciones que pueden
observarse en los sujetos u objetos estudiados.
 Tipos de variables

o Definición conceptual: se refiere a una definición


genérica o amplia sobre la variable, derivada del marco
teórico. De allí la importancia de construir bien el
marco conceptual, pues en la mayoría de los casos
simplemente se debe extrapolar lo contenido allí a este
apartado.
o Definición operacional: es la definición de trabajo de
una variable. Significa que se precisará cómo se
entenderá la variable a los efectos de esta
investigación planteada, “…describiendo las
actividades u operaciones específicas ejecutables,
observables y sujetas a pruebas de comprobación
o Dimensiones: son aspectos parciales de las variables o
ámbitos diversos en los cuales puede particularizarse a
una variable. No todos los metodólogos exigen
dimensionar las variables. La posibilidad de
dimensionar una variable depende de la naturaleza y
del nivel de abstracción de las variables.
o Indicadores: los indicadores son los que miden,
concretamente, a las variables. Indican el grado de
variación o modificación que tienen las variables.
9. La divulgación de la investigación. Especificidades y protocolos
o No confundir entre los protocolos para la presentación de un informe final que los
requeridos para el proyecto de investigación. Este apartado expone acerca de
los protocolos para el informe final (es decir, la investigación en sí y no el
proyecto que se elaboró para realizarla).
o Una investigación científica adquiere su calidad de tal cuando se publica. La
divulgación es esencial –recordar en la unidad i cuando se señalaba como una
de sus características que el conocimiento científico debe ser transmisible- pues
es la comunidad científica (los otros científicos) quienes tienen que avalar que lo
que se hizo es ciencia.
o Las investigaciones pueden plasmarse en distintos tipos de informes o escritos:
informes de avances o informes de lectura, artículos científicos; ponencias en
congresos; monografías; tesinas; tesis, entre otras. Cada uno de ellos tienen sus
propias especificidades y protocolos.
o Portada: al igual que en el proyecto de investigación, en el informe final la
portada debe ser sobria y formal, por lo que se sugiere evitar uso excesivo de
colores en las letras, en el fondo de la página, tipos distintos de letras, etc. En
cuanto al título, éste puede ser directamente el tema y subtema de investigación.
Podría utilizar también un título más literario y atractivo. En esos casos habrá
que cuidar no caer en títulos grotescos o demasiado alejados de lo académico.
La portada no debe llevar número de página.
o Dedicatoria: las investigaciones pueden estar dedicadas a determinadas
personas que resultan importantes para el investigador, ya sea por el afecto
personal (lo más común) o por un reconocimiento intelectual. La dedicatoria (o
las dedicatorias) se ubican en el margen superior derecho de la página.
o Epígrafe: se refiere a frases de autores célebres que suelen ubicarse antes del
cuerpo principal de la investigación (también puede incluirse uno para cada
capítulo). Debe quedar en claro que no se trata de una frase extraída al azar,
sino que debe ilustrar (sintetizar, graficar) nuestro tema o problema de
investigación. Si bien es una cita, no requiere las precisiones bibliográficas de las
citas textuales o no textuales estudiadas con anterioridad. La frase se escribe en
cursivas y en la parte superior de la página, sobre el margen derecho. El autor
debe ser citado con nombre y apellido o con el nombre que se ha generalizado,
entre paréntesis.
o Agradecimientos: a diferencia de la dedicatoria, los agradecimientos se hacen
hacia aquellas personas que directamente o indirectamente contribuyeron a la
realización de la investigación (profesores, compañeros, bibliotecarios, personas
que prestaron bibliografía, correctores, familiares, etc.). Pueden realizarse
agradecimientos generales o particularizar a cada una de las personas que
contribuyeron a la investigación. No resulta efectivo, en cambio, agradecer
específicamente a cada persona que contribuyó con la investigación y luego
realizar un agradecimiento general, pues se desdibuja la mención que se hizo de
cada caso en particular. La gran mayoría ubica los agradecimientos al inicio del
documento final, pero algunos (excepcionalmente) lo hacen al final, luego de la
bibliografía y antes del índice.
o Abstract o resumen: el abstract o resumen es utilizado para brindar información
básica y elemental sobre la investigación realizada. En los últimos tiempos es un
recurso cada vez más utilizado en todo tipo de investigación. En el caso de las
tesis, inclusive se suele exigir por reglamento que esté escrito en dos idiomas
(español e inglés en los países hispanoparlantes). Su extensión no suele
exceder las 400 palabras y por lo general está establecida en los reglamentos.
o

o Prólogo: es la única parte del trabajo final que admite escribirse en primera
persona del singular. Se trata de un espacio reservado para que el investigador
tome cercanía con los potenciales lectores, a través de un relato sucinto sobre el
proceso de investigación. En este apartado suelen expresarse las motivaciones
del investigador y las vivencias que tuvo a lo largo del trabajo. También admite
que se incluyan los agradecimientos (en este caso conviene que se identifique
con nombre y apellido a las personas que contribuyeron a concretar la
investigación).
o Introducción: la introducción es una instancia informativa de los trabajos de
investigación, en donde el autor tiene en cuenta la audiencia y, sobre sus
características, elige el modo de adentrarlo o familiarizarlo con el tema y la
problemática del trabajo. Para ello hay muchas opciones.
o Capítulos: el grueso del trabajo de investigación debe estar organizado en
capítulos. A lo largo de ellos el autor volcará los resultados de su investigación,
los datos recogidos, el análisis de dichos datos e inclusive las conclusiones
parciales a las que vaya arribando.
o En ambos casos, el marco teórico y la metodología es indispensable no
confundir el proyecto de investigación con la investigación en sí misma. El
proyecto, como tal, contempla a esas instancias como ejes estructurales del
trabajo. En el informe final, que refleja la investigación ya realizada, no hay que
duplicar nuevamente lo expuesto en el proyecto, sino que debe destacarse cómo
lo proyectado fue concretado luego por el investigador.
o Conclusiones: en ellas el investigador deberá volcar el resultado final de su
investigación. Si hubo un planteo de hipótesis, deberá especificar si la misma se
corresponde con la realidad o no, y por qué. También deberá explicitar si se
cumplieron con los objetivos y en qué medida. Si no se alcanzó algún objetivo o
no se pudo responder a alguna pregunta de investigación deberá explicitarlo y
explicar cuáles fueron las razones que impidieron que lo haga.
o Sugerencias para futuras investigaciones: luego de la conclusión, conviene que
el autor de un trabajo de investigación indique qué líneas de investigación se
pueden realizar a partir de su trabajo y que él no siguió para no desviarse de los
objetivos planteados. También pueden acompañarse con una explicitación de las
limitaciones que puede llegar a tener su investigación. Este paso se realiza con
el objetivo de marcar que el investigador no es infalible y que las conclusiones a
las que llega siempre estarán sujetas a constantes revisiones, pues el
conocimiento científico está en constante evolución y lo que puede resultar
válido hoy puede no serlo mañana.
o Bibliografía: la bibliografía final implica la mención de todas las fuentes utilizadas
en la investigación, hayan estado citadas textualmente o no. Conviene recalcar
que son fuentes de la investigación, de modo que es incorrecto incluir dentro de
ella al material que se consultado y descartado por no resultar relevante para el
trabajo. En la bibliografía se deben contemplar a las enciclopedias, libros,
artículos de revistas, artículos de diarios, notas de periódicos, revistas
electrónicas, páginas de internet, etc.
Material complementario
1. El proceso de la investigación
 La investigación científica se distingue por el método científico
 El conocer, entonces, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al
trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en su relación con un
medio ambiente que procuraban poner a su servicio.
 Objetividad. La palabra "objetividad" se deriva de objeto, es decir, de aquello que
se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.
Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no
como nosotros desearíamos que fuese.
 Racionalidad. Es otra característica de suma importancia para definir la actividad
científica; se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma
esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con
conceptos, juicios y razonamientos, y no con sensaciones, imágenes o
impresiones.
 Sistematicidad. La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
coherentemente y de incluir todo conocimien.to parcial en conjuntos cada vez
más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un
problema, sino que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y
leyes más generales. La sistematicidad está estrechamente ligada a la siguiente
característica que examinaremos.
 Generalidad. La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento
parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
 Falibilidad. La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde. Se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de
cometer errores.
 Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera
deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias
formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en
cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas
o Conocimiento y método
 Sujeto y objeto
o A aquello que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento.
o El conocimiento puede ser considerado como una representación
conceptual de los objetos, como una elaboración que se produce, por
lo tanto, en la mente de los hombres; es una actividad intelectual que
implica siempre una operación de abstracción.
o Lo que llamamos teoría -los conocimientos abstractos que obtenemos
al investigar los objetos de estudio- no es una simple representación
ideal de los hechos; es algo más, es el producto de lo que elabora
nuestro intelecto.
o La abstracción, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que
llamamos análisis, la distinción y descomposición de las partes de un
todo para mejor comprenderlo. Pero la abstracción es también
decisiva en la operación lógica contraria, la síntesis, que consiste en
la recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo
integran.
o El método., en el sentido que acabamos de mencionar., se refiere
entonces directamente a la lógica interior del proceso de
descubrimiento científico, y a ella corresponde no solamente orientar
la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada
estudio sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de
verificación o demostración de lo que se afirme en la investigación.
o Como forma general, toda investigación parte de un conjunto de ideas
y proposiciones que versan sobre la realidad -sobre hechos y
fenómenos- y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más
que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las
podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en
la práctica.
o Planeamiento de la investigación
 Selección del tema y formulación del problema
o Seleccionar un tema bien concreto y accesible
o Escoger una temática conocida
o Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda
efectiva
o Buscar un problema de investigación que resulte de real interés
 Tipos de investigación según su objetivo
o Son investigaciones puras aquellas que no persiguen una utilización
inmediata para los conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere
decir de ninguna manera, que estén desligadas de la práctica, o que
sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines
concretos en un futuro más o menos próximo
o La investigación aplicada persigue, en cambio, fines más directos e
inmediatos.
o Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los
investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no
son más que respuestas generalizadas a las preguntas formuladas
anteriormente.
 Exploratorias. Son las investigaciones que pretenden darnos
una visión general, aproximada, respecto a un determinado
objeto de estudio
 Descriptivas. Su preocupación primordial radica en describir
algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento.
 Explicativas. Son aquellos trabajos donde nuestra
preocupación se centra en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos.
2. Introducción a la metodología de la investigación científica
 Introducción a la teoría del muestreo
o Una muestra es una parte de la población o universo a estudiar
o Para seleccionar una muestro, lo primero que hay que hacer es definir lo
población o universo o estudiar, es decir, el conjunto total de los objetos
de estudio, que comparten ciertas características comunes, funcionales a
la investigación.
o Para el enfoque cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población
de interés que se define a delimita matemáticamente de antemano con
precisión, y que debe ser representativo de ésta.
o Para el enfoque cualitativo, la muestra puede ser una unidad de análisis o
un grupo de ellas, sobre la(s) cual(es) se habrán de recolectar datos, sin
que necesariamente sean estadísticamente representativas de la
población que se estudia.
 Tipos de muestras
o Muestras probabilísticas
 En las muestras probabilísticas, quizá la principal ventaja sea que
puede medirse el error en nuestras predicciones, utilizando la
estadística. Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño
de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al
que se le llama error estándar
o Muestras no probabilísticas
 En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos
no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con
las características de la investigación o de quien hace la muestra.
Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de
probabilidad.
 Elementos muestrales
o Muestreo aleatorio simple
 Todos los miembros de la población hayan tenido la misma
probabilidad de ser incluidos en la muestra.
 La inclusión de un elemento en la muestra no haya sido
influenciada por otro elemento.
 todas las muestras de tamaño n que pueden formarse con los
elementos de la población, hayan tenido las mismas
probabilidades de ser elegidas
o Muestreo probabilístico estratificado proporcional
 Cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales
tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino que además
es necesario dividir la muestra en relación con estratos o
categorías que se presentan en la población, y que son relevantes
para los objetivos del estudio, se diseña una muestra
probabilística estratificada. Lo que aquí se hace es separar a la
población en subpoblaciones o estratos, y se selecciona una
muestra para cada estrato.
o Muestreo probabilístico por racimos (o conglomerados)
 En algunos casos, en que el investigador se ve limitado por
recursos financieros, por tiempo, por distancias geográficas, se
reducen costos, tiempo y energía, al considerar que muchas
veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o
encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los
que se denomina racimos.
o Muestreo sistemático
 Este procedimiento implica seleccionar dentro de una población n
un número n de elementos a partir de un intervalo k. K es un
intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el
tamaño de la muestra.
 Marcos muestrales
o Este término se refiere a un marco de referencia que nos permita
identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de
enumerarlos y, por ende, de proceder a lo selecd6n de los elementos
muestrales
 Muestras no probabilísticas
o Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas,
suponen un procedimiento de selección informal se utilizan en muchas
investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la
población.
o Muestreo por conveniencia
 Muchas veces el investigador no se preocupa por la
representatividad de la muestra, porque sus objetivos no lo
requieren. En estos casos, se trabaja con grupos de objetos de
estudio que no se han extraído aleatoriamente. Ni se conocen las
características de la pablad6n completa, pero esto no es relevante
a los fines de la investigación
o La muestra de sujetos voluntarios
 Son frecuentes en ciencias sociales y en ciencias de la conducta.
Se trata de muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y
la arqueología, donde. El investigador elabora conclusiones.
Sobre especímenes que llegan a sus manos de forma casual.
o La muestra de expertos
 En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en
un tema. Estas muestras son frecuentes. En estudios cuantitativos
y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia
prima del diseño de cuestionarios.
o Los sujetos – tipo
 Los sujetos - tipo también esta muestra se utiliza en estudios
exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el
objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no
la cantidad ni la estandarización.
o El estudio de caso
 El caso es la unidad básica de la investigación y puede tratarse de
una persona, una familia, una organización (hospital, fábrica,
escuela), etcétera.
o Muestreo por cuotas
 Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de
mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de
administrar cuestionarios con sujetos en lacalle, y al hacerlo van
conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de
ciertas variables demográficas en la población.
 Formulación de hipótesis
o Las hipótesis en una investigación
 Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones
 Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo, si
no son exploratorias, sí formulan hipótesis, siempre y cuando se
defina desde el inicio que su alcance será correlacional o
explicativo, o en caso de un estudio descriptivo, que intente
pronosticar una cifra o un hecho.
 Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis
antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien inductiva.
Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo
pueden formular hipótesis durante la obtención de la información,
después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las
conclusiones.
 Finalmente, en el enfoque mixto, donde se mezclan ambos
métodos
 Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las causas
del comportamiento de alguno variable, o las relaciones entre dos
o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados, es decir; en una teoría
o Bajo el enfoque cuantitativo, es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema. Es decir, provienen de la revisión misma de
la literatura. Debe existir entonces, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y el planteamiento
de las hipótesis.
o Si la hipótesis está basada en resultados de otros estudios, y si el
presente estudio apoya la hipótesis de aquellos, el resultado habrá
servido para confirmar esta relación de una forma normal. Una hipótesis
que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino
en una teoría en términos más generales, está libre de la limitación del
aislamiento de un cuerpo de doctrina más general.
o Requisitos de una hipótesis
 Las hipótesis deben referirse a una situación real las hipótesis
sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto
bien definidos
 Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles. Términos vagos o confusos
no tienen cabida en una hipótesis.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos
deben ser observables y medibles, o sea tener referentes
empíricos en la realidad. No incluyen aspectos morales, éticos, ni
cuestiones que no podemos medir en la realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas
o Tipos de hipótesis
 Hipótesis descriptivas
 Se utilizan a veces en estudios descriptivos. Son
afirmaciones más generales que suelen involucrar a una
sola variable
 Hipótesis correlacionales
 Especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlacionales y pueden
establecer la asociación entre dos variables
 Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden
establecer que das o más variables se encuentran
adosadas, sino también cómo lo están, alcanzando el nivel
predictivo y pardalmente explicativo
 Hipótesis de diferencia entre grupos
 Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos.
 Hipótesis de causalidad
 Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones
entre dos o más variables y su dirección, sino que,
además, establecen relaciones de causa-efecto.
 Correlación y causalidad son conceptos asociados pero
distintos. Si dos variables están correlacionadas, ello no
necesariamente implica que una será causa de la otra,
pero si al revés, si una es causa de la otra, entonces están
relacionadas.
o Hipótesis causales bivariados
 en éstas se plantea una relación entre una
variable independiente y una variable
dependiente. Hipótesis causales
o Multivariada
 Plantean una relación entre diversas
variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias
dependientes, o diversas variables
independientes y varias dependientes.
 Hipótesis nulas
 Las hipótesis nulas también constituyen proposiciones
acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para
refutar o negar loque afirma la hipótesis de investigación.
 Hipótesis alternativas
 Las hipótesis alternativas se simbolizan como ha y sólo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades, además de las hipótesis de investigación y
nula
 Las hipótesis estadísticas
 Hipótesis estadísticas de estimación (descriptivas)
o Corresponden a las que fueron denominadas
"hipótesis descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto". Sirven para evaluar la
suposición de un investigador respecto al valor de
algún parámetro estadístico en una muestra de
individuos u objetos, perteneciente a una población
 Hipótesis estadísticas de correlación (correlacional)
o Estas hipótesis tienen por objetivo traducir en
términos estadísticos una correlación entre dos o
más variables. El símbolo de una correlación entre
dos variables es "r" (minúscula), y entre más de
dos variables "r" (mayúscula).
 Hipótesis estadísticas de la diferencia de estadísticos
(diferencia de grupos)
o En estas hipótesis se compara un estadístico entre
dos o más grupos.
o La prueba de hipótesis
 Las hipótesis cuantitativas se someten a prueba o escrutinio
emperico poro determinar si son apoyadas o refutadas,
generalmente usando la estadística
 El diseño de la investigación
o Diseños experimentales
 Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes),
dentro de una situación de control creada por el investigador
o Experimentos "puros" o "verdaderos"
 El primer requisito que debe cumplir un diseño experimental para
ser considerado "puro", "es la manipulación intencional de una o
más variables independientes.
 La variable dependiente no se manipula, se mide (recuerde lo
estudiado en el capítulo 1 sobre el "nivel de medición" de las
variables) para ver el efecto que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella.
o Grados de manipulación de la variable independiente
 Presencia – ausencia
 Implica que se necesitarán dos grupos, a uno se lo expone
a la presencia de la variable independiente y al otro no.
Luego los dos grupos se comparan para saber si el grupo
expuesto a la variable independiente difiere del grupo que
no fue expuesto. Al primero se le conoce como "grupo
experimental", y al grupo en el que está ausente la variable
se le denomina "grupo de control". Pero en realidad ambos
grupos participan en el experimento.
 Más de dos grados
 En otras ocasiones, es posible hacer variar o manipular la
variable independiente en más de dos cantidades o
grados.
o Validez interna de un experimento
 Existen diversos factores o variables que tal vez nos confundan.
Se trata de explicaciones distintas a la explicación de que solo las
variables independientes afectan a las dependientes.
 Varios grupos de comparación
 Equivalencia de los grupos
 Equivalencia inicial
 Equivalencia durante el desarrollo del experimento
o Validez externa de un experimento
 La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los
resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a
otros sujetos a poblaciones
o Fuentes de invalidación externa
 Efecto reactivo o de interacción de las pruebas
 Se presenta cuando las pruebas aumentan o disminuyen
la sensibilidad o la calidad de la reacción de los sujetos a
la variable independiente, haciendo que los resultados no
puedan generalizarse a quienes no forman parte de esa
población estudiada
 Efectos reactivos de los tratamientos experimentales
 La "artificialidad" de las condiciones puede hacer que el
contexto experimental resulte atípico. Por ejemplo, a causa
de la presencia de observadores y equipo, los sujetos
llegan a alterar su conducta normal en la variable
dependiente medida, la cual no se alteraría en una
situación común donde se aplicará el tratamiento.
 Interferencia de tratamientos múltiples
 Si los tratamientos no son de efecto reversible, es decir, si
no se pueden borrar sus efectos en las personas que
estuvieron expuestas a la variable independiente, las
conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a las
personas que experimentaron la misma secuencia de
tratamientos, sean múltiples o repetición del mismo.
 Imposibilidad de replicar los tratamientos
 Cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden
replicarse en situaciones no experimentales, es
conveniente tener grupos lo más parecidos posible a las
personas a quienes se desea generalizar y tratar de que el
contexto experimental sea lo más similar posible al
contexto que se pretende generalizar
3. Investigación cualitativa retos e interrogantes
 Modelos o paradigmas de análisis de la realidad
o El paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de
estudio que se sigan en la investigación. Es evidente que cada
paradigma mantiene una concepción diferente de lo qué es la
investigación: cómo investigar, qué investigar y para qué sirve la
investigación.
o Por método entendemos el conjunto de operaciones y actividades que,
dentro de un proceso preestablecido, se realizan de una manera
sistemática para conocer y actuar sobre la realidad.
o El término técnica hace referencia al conjunto de procedimientos y
recursos de que se sirve una ciencia o arte. También puede entenderse
como la habilidad para operar conforme a las reglas o los procedimientos
y recursos de los que se sirve una ciencia o arte.
o El término fenomenología lo usó por primera vez lambert para significar
que la teoría de los fenómenos es, en sentido amplio, la ciencia de los
fenómenos. Ahora bien, como los objetos se nos revelan en la
conciencia, se llama fenomenología, en sentido estricto, la ciencia de los
fenómenos que se manifiestan en la conciencia.
o En suma, el método fenomenológico consiste en volver a los actos de
conciencia a las vivencias y en analizar las estructuras de la conciencia
desde su generalidad ideal, es decir, como esencias
o La experiencia fenomenológica parte del supuesto de que «lo subjetivo) ~
no sólo puede ser fuente de conocimiento, sino incluso presupuesto
metodológico y objeto de la misma ciencia. Es la propia experiencia, a
través de la intuición eidética, la principal fuente de conocimiento que
utiliza el investigador para tratar de acercarse al estudio, análisis y
conocimiento de la realidad.
 La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como
base del conocimiento.
 El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.
 Un interés por conocer cómo las personas experimentan e
interpretan el mundo social que construyen en interacción.


 El método del estudio de casos. Aplicaciones prácticas
o Al definir un fenómeno como el estudio de casos conviene distinguirlo de
otros conceptos similares, la investigación del estudio de casos no es lo
mismo que el trabajo con casos, el método de casos, la historia de casos
o el informe con casos
o El método de casos es una técnica didáctica. Los elementos principales
del estudio de casos se presentan a los estudiantes con propósitos
ilustrativos o experiencias de resolución de problemas.
o La historia de casos es la búsqueda del pasado de una persona, grupo o
institución. En medicina y trabajo social las historias de casos, también
llamadas registros de casos, se utilizan para facilitar un servicio al cliente.
o El estudio de casos puede definirse como una descripción intensiva,
holística y un análisis de una entidad singular, un fenómeno o unidad
social. Los estudios de casos son particularistas, descriptivos y
heurísticos y se basan en el razonamiento inductivo al manejar múltiples
fuentes de datos.
o El método cualitativo del estudio de casos puede contemplarse en la
actualidad desde diferentes perspectivas: como medio de formación de
profesionales o estudiantes, como modalidad de investigación educativa
y como instrumento de conocimiento de un sujeto o realidad única con
finalidad de diagnóstico, terapia y orientación.
o El estudio cualitativo hace alusión a la identificación y descripción de
ítems cualitativos y sustantivos en lugar de recoger descubrimientos
cuantitativos acerca de estos ítems para la población. Un estudio
cualitativo busca identificar y dar a conocer información sustantiva y
cualitativa en profundidad. Este tipo de estudio se lleva a cabo por
procedimientos abiertos para la recogida y análisis de datos.
o El trabajo del que se dedica a las relaciones humanas consiste en
comprender lo que sucede efectivamente, es decir, de qué manera los
hechos y los acontecimientos están en función los unos de los otros. En
este sentido podemos afirmar que:
 El análisis de un caso concreto auténtico, aun en su singularidad,
es un camino seguro hacia las leyes generales del dominio
considerado.
 Comprender aquí no es buscar causas profundas, escondidas en
los bajos sótanos del inconsciente o veladas entre las brumas del
pasado; simplemente es poner en relación los datos actuales de
una situación, captar su configuración y evolución. Es encontrar la
significación de los datos por la posición que ocupan en el campo
situacional.
 Conceptualización es algo pedagógicamente esencial después del
análisis de un caso. Significa que los participantes deben formular
expresamente las ideas generales o los conceptos clave que
resultan del estudio del caso
o Dimensiones
 Los estudios se suelen centrar en niveles «micro» del sistema (las
escuelas o aulas y las específicas interacciones que se producen
en su interior entre los diferentes agentes del proceso educativo),
sin que ello quiera decir que margine el análisis de perspectivas
más amplias relacionadas con la estructura de la sociedad y el
sistema educativo en su conjunto
 Se parte de una concepción humanista de la educación y también
desde enfoques sociocríticos se reconoce la complejidad,
diversidad y multiplicidad del fenómeno educativo. Focalizando el
estudio en aspectos prácticos y situaciones con acciones
estratégicas y comunicación de los participantes, según los
diferentes contextos.
 Los estudios se centran en la comprensión de significados en el
contexto de los hechos educativos, resaltando la teoría, los
valores y la subjetividad de los participantes. Así como la relación
entre el investigador, los sujetos y las situaciones sobre las que se
investiga.
o Características
 Particularista
 Los estudios de casos se centran en una situación, evento,
programa o fenómeno particular. El caso en sí mismo es
importante por lo que revela acerca del fenómeno y por lo
que pueda representar.
 Descriptivo
 Los estudios de casos incluyen tantas variables como sea
posible e ilustran su interacción, a menudo a lo largo de un
período de tiempo. Por lo tanto, los estudios de casos
pueden ser longitudinales. También han sido denominados
«holísticos», «vivos,} y «exploratorios».
 Heurístico
 Los estudios de casos iluminan la comprensión del lector
del fenómeno objeto de estudio. Pueden dar lugar al
descubrimiento de nuevos significados, ampliar la
experiencia del lector o confirmar lo que se sabe.
 Inductivo
 En su mayoría, los estudios de casos se basan en el
razonamiento inductivo. Las generalizaciones, los
conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los
datos fundados en el contexto mismo

o
o Tipos de estudio de casos: descriptivos, interpretativos y evaluativos
 Estudio de casos descriptivo. -presenta un informe detallado de
un fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa
 Estudio de casos interpretativo. ---contiene descripciones ricas y
densas. Sin embargo, los datos descriptivos los utilizan para
desarrollar categorías conceptuales o para ilustrar, defender o
desafiar presupuestos teóricos defendidos antes de recoger los
datos
 Estudios de casos evaluativos. -implican descripción, explicación y
juicio.
1. El análisis documental se trata de la recopilación de información a través de material
bibliográfico o fílmico para la realización de una investigación
o Análisis de contenidos o análisis interno
o Análisis documental de recursos en internet
o Indización

También podría gustarte