Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, presentar un


análisis crítico sobre los paradigmas en la investigación científica en el ámbito de las
ciencias administrativas y de los negocios, haciendo contrastes de manera reflexiva
de sus bondades y alcances.
Dentro del mismo se definirá someramente el concepto de Paradigma, se
realizará un breve bosquejo sobre los paradigmas de finales del siglo XX, el
Paradigma Positivista y se estudiará el concepto de Ciencia y Método Científico.
Por otra parte se complementará el estudio, señalando contrastes entre dos
paradigmas importantes en el campo de la investigación: el positivista y el
emergente, para lograrlo se especificarán sus características, Basamentos
Epistemológicos del Paradigma Emergente, Cuestionamientos al Paradigma
Positivista. El enfoque cualitativo y sus aportes para las ciencias humanas y
administrativas.
Una vez culminada la investigación, los autores podrán detectar y
problematizar una situación susceptible de ser investigada y cambiada.
DESARROLLO
1.- CONTRASTAR DE MANERA REFLEXIVA LAS BONDADES Y
ALCANCES DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE LOS
NEGOCIOS.

PARADIGMA: El término paradigma fue utilizado por los griegos con


diferentes significados: como “ejemplo”, “muestra”, “patrón”, y “modelo”, siendo
esta última acepción la de mayor relevancia. En el ámbito de la ciencia, la idea de los
paradigmas y sus cambios fue resaltada y difundida por Tomas Kuhn, (1962). Para
este autor, un paradigma científico “es un conjunto de logros compartidos por una
comunidad científica, empleados por ésta para definir problemas y buscar soluciones
legítimas. Tras una teoría científica hay un cierto marco dentro del cual se desarrolla
la ciencia, es decir, un paradigma y este marco consta de concepto, valores y técnicas
que dirigen la actividad de los investigadores. Los científicos que comparten un
mismo paradigma están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica
científica”.

EL PARADIGMA POSITIVISTA: Según Hernández, Fernández y Baptista


(2010), es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en
1849, publica su discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo
del paradigma positivista en la investigación. Ricoy (2006) indica que el “paradigma
positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático
gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la
investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la
expresión numérica. (p. 14).
PARADIGMAS DE FINALES DEL SIGLO XX

Positivista Socio critico Interpretativo Explicativo Predictivo

El positivismo es una corriente de Esta perspectiva surge como Este paradigma intenta sustituir las En el paradigma explicativo Tratan de predecir los
pensamiento cuyos inicios se suele respuesta a las tradiciones nociones científicas de explicación, los fundamentos filosóficos se fenómenos, generalmente
atribuir a los planteamientos de positivistas e interpretativas y predicción y control del paradigma encuentran en el empirismo y después de haberlos
Auguste Comte, y que no admite pretenden superar el reduccionismo en el realismo científico, explicado. Para predecir se
positivista por las colones de
especialmente en este último basan en la regresión
como válidos otros conocimientos de la primera y el conservadurismo comprensión, significado y acción.
caso, en el realismo científico múltiple o el análisis causal.
sino los que proceden de las ciencias de la segunda, admitiendo la Busca la objetividad en el ámbito de La metodología es
y crítico. Ambas escuelas
empíricas. posibilidad de una ciencia social que los significados utilizando como afirman la existencia de cosas básicamente cuantitativa.
no sea ni puramente empírica ni criterio de evidencia el acuerdo reales, independientes de la
solo interpretativa. intersubjetivo en el contexto conciencia.
educativo

Características Características Características Características Características

 El sujeto descubre el  Conocer y comprender la  Toma diferentes características las que  Los fundamentos filosóficos
conocimiento. realidad como praxis señalamos a continuación tiene mayo del paradigma se encuentran . Se interesa por anticipar
 El sujeto tiene acceso a la  Unir teoría y práctica ampliación en los niveles micro de la en el empirismo y el realismo. situaciones futuras a partir
realidad mediante los (conocimiento, acción y valores) realidad social.  Todo conocimiento empírico del conocimiento de las
sentidos, la razón y los  Orientar el conocimiento a  La realidad social está construida sobre se relaciona de una forma u condiciones previas y la
instrumentos que utilice. los marcos de referencia de los actores. otra con alguna observación comprensión de los procesos
emancipar y liberar al hombre
 El conocimiento válido es el  En el proceso de conocimiento se da una
 Implicar al docente a partir de la directa. explicativos, es decir, La
científico. interacción entre sujeto y objeto. En el  El conocimiento se refiere investigación predictiva
autorreflexión
 Lo que es dado a los sentidos hecho, ambos son inseparables. tanto a objetos individuales requiere de las explicaciones
puede ser considerado como  No pretende hacer generalizaciones ni como a las pautas o relaciones para basar sus predicciones.
real. establecer leyes a partir de los hechos que se dan entre ellos.
 El método de la ciencia es el estudiados.
único válido.
CIENCIA: Según el físico y filósofo Mario Bunge: “La ciencia es un conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen
principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental
verificable”.
EL MÉTODO CIENTÍFICO: Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.
2.- CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PARADIGMA EMERGENTE,
EN CONTRASTE CON EL POSITIVISTA:
PARADIGMA EMERGENTE PARADIGMA POSITIVISTA
 Basado en la inducción probabilística del  Centrada en la fenomenología y la
positivismo lógico. compresión
 Medición controlada  Observación naturalista sin control
 Objetivo. Desde fuera de los datos  Subjetivo. Desde dentro de los datos
 Confirmatorio, deductivo e inferencial.  Exploratorio, inductivo, descriptivo
 Orientado a los resultados  Orientado al proceso.
 Datos sólidos y repetibles.  Datos ricos y profundos
 Garantizable. Particularista  No garantizable. Holístico
 Realidad estática  Realidad dinámica

BASAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: Los paradigmas emergentes se basan en el principio


del holismo, el cual se refiere a una forma de compresión de la realidad en función de totalidades en
progresos integrados, es decir; una entidad es considerada como más que la suma de sus partes. Otro de
sus basamentos epistemológicos es la interdisciplinariedad, el cual se deriva del principio de
complementariedad del conocimiento como camino “científico” idóneo para la nueva interpretación de
la ciencia en el contexto del postmodernismo. Hoy en día vemos que este principio ha dado muchos
resultados por ejemplo vemos disciplinas como la medicina, biología, química y la física, apoyado en
avances informáticos, creando nuevas áreas de investigación como la “BIOINFORMÁTICA”, que es
otra forma de ver o estudiar estas ramas.
CUESTIONAMIENTOS AL PARADIGMA POSITIVISTA: Por cuestionar se refiere a
la acción en la cual alguien discute o pone en duda algún acontecimiento o hecho dudoso, o un
conocimiento especial, es una típica acción humana que está en estrecha relación con dos cuestiones,
la adquisición de conocimientos por un lado y por otra parte con el desenmascaramiento de aquello que
se presenta como verdadero y en realidad no lo es de ninguna manera. El paradigma positivista es una
escuela filosófica, según la cual todo conocimiento para ser genuino debe basarse en la experiencia
sensible, el padre de esta escuela Francisco Bacón (1561-1626), sostiene que este paradigma no debe
buscar más allá de los límites de la naturaleza. Hay hechos que deben ser abordados sin ningún
conocimiento previo y algunos de esos hechos “hechos positivos”, deben ser aceptados por la “fe en la
experiencia”.
EL ENFOQUE CUALITATIVO Y SUS APORTES PARA LAS CIENCIAS HUMANAS
Y ADMINISTRATIVAS: El enfoque cualitativo proporciona profundidad a los datos, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas”, lo que
suministra especiales aportes a las ciencias humanas y administrativas, ya que permite indagar y
explorar, desde distintos ángulos acerca de un tema o problema en específico.
CONCLUSIÓN
Los paradigmas científicos han constituido la pieza fundamental explicativa por parte de la
ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones y
cambios en nuestra sociedad. Aunque el paradigma positivista y el paradigma emergente son opuestos
y apoyados en teorías completamente diferentes; se puede afirmar que los dos buscan estudiar una
situación o problemática de la realidad para interpretarla, medirla, explicarla y ofrecer una solución,
pero cada uno lo aborda de una manera distinta. Sin embargo, independientemente del punto de vista
metodológico, todos convergen en un punto de vista común: la obtención de conocimientos y la
generación de aportes significativos a la sociedad en un tiempo determinado.

A la vez se pudiera concluir que la investigación científica contribuye a reflexionar de manera


consciente tanta variedad y diversidad, explica el porqué de la coexistencia, convivencia y vigencia de
contradicciones necesarias e inevitables, tanto en las organizaciones como en la sociedad y de esa
manera  revitaliza, renueva, repiensa y reinventa en forma constante a las mismas, para que puedan
responder a las nuevas y recurrentes expectativas y exigencias de la comunidad de interés y se
determinen los instrumentos a través de los cuales se puede  gerencial la complejidad y establecer las
fortalezas y debilidades previamente identificadas.

También podría gustarte