Está en la página 1de 3

PRAD1

Módulo 3

El lenguaje de la radio

Géneros e innovación

La noche de Halloween de 1938 el Mercury Theater on the Air, dirigido por Welles, transmitió una
obra basada en la novela La guerra de los mundos, de H.G.Wells.

Permeando los códigos de la no-ficción, la calculada transgresión de Orson Welles demostró que la
audiencia no tenía demasiadas alternativas para validar por otros medios la veracidad de la
información que difundía la radio.

 En la actualidad

- Los códigos propios del género informativo continúan establecidos con una particular
combinación de los elementos del lenguaje radiofónico.

- La gama de fuentes alternativas adonde la audiencia puede validar hoy los contenidos que
se difunden es sustancialmente mayor.

- La transgresión de códigos, su interrelación, deviene ahora menos del impulso creativo


que de la innovación tecnológica y la convergencia de medios en la web (puede
observarse en la práctica en la evolución de los sitios de noticias y la integración con las
redes sociales).

Esta acentuada convergencia no desdibuja la especificidad del lenguaje radiofónico: la


convergencia en la web reconoce el lenguaje radial y recurre a su concurso para la conformación
de contenidos más amplios. (Así como el hipertexto no desmerece los textos originarios, los
integra en una construcción metalingüística).

Periodismo en radio

Especificidad del periodismo en radio  aquella que pone en acto la enorme potencialidad
comunicativa que la difusión de manera instantánea de noticias presupone.

Pese al surgimiento de nuevas plataformas en las que la difusión, el poder de la voz humana
(medios tradicionales) narrando la noticia en el momento en que ocurre sigue siendo el mejor
recurso de la radio.

- La mayor filtración de informaciones diplomáticas emergió a través de Wikileaks, pero se


legitimó ante las audiencias al ser difundida por cinco medios de prestigio internacional
(The New York Times, The Guardian Der Spiegel, Le Monde y El País).
- Las noticias en las redes sociales refuerzan su verosimilitud cuando son difundidas en las
radios y en la televisión, donde reside un plus de credibilidad que para las audiencias
garantiza el salto del rumor a la versión y luego al hecho.

 Se afirma en la construcción de credibilidad de sus oyentes, a través de conductas de éticas en


el uso de los recursos que le son propios. Una noticia, construida en la sintaxis más simple (sujeto,
verbo, predicado) cimenta credibilidad cuando refiere a un hecho comprobable.

El uso de

- La crónica para la elaboración de contextos basados en la investigación de una línea de


tiempo.
- La entrevista orientada a obtener información y no a velarla
- El informe especial que aporta datos adicionales (estadísticos, situacionales, de rasgos
etc.) A la noticia central para facilitar la comprensión de los oyentes.

Son recursos múltiples que deben utilizarse recurriendo a una cuidada elaboración del lenguaje
radial con el objetivo de referir la verdad a la audiencia.

Para ilustrar hechos complejos suele asociarse con la renovación del periodismo narrado a partir
de historias.

- Sucesos que le ocurren a gente común y a través de los cuales se infieren con claridad
cómo problemas sociales de complejidad creciente se cristalizan en la experiencia
concreta en la vida de personas o grupos de personas.
- Esta tendencia es valorable en cuanto se agrega como recurso adicional y evita seducirse
por riesgos como el efectismo, el simplismo o la casuística.

¿Puede afirmarse que la radio ha logrado consolidar empíricamente un


lenguaje propio?

Si así ocurriese, en la destreza del dominio de su gramática y su sintaxis residiría la eficiencia de la


actividad de producción comunicativa de mensajes radiofónicos.

Armand Balsebre, en El lenguaje radiofónico: “existe lenguaje cuando hay un conjunto sistemático
de signos que permite un cierto tipo de comunicación”

- La función comunicativa del lenguaje comprendería: un repertorio de posibilidades para


producir enunciados significantes (un código) y las variaciones particulares sobre la base
del código (el mensaje). Y entre ambos el uso social y cultural.

Lenguaje radiofónico  conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas
expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene
determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el
conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los
radioyentes.
Esta definición descarta que la acepción inicial de que el lenguaje radiofónico es únicamente la
palabra. “Se constituye -afirma- de los sistemas expresivos de la palabra, la música y los efectos
sonoros”, de modo que “el conjunto ilimitado de mensajes sonoros del lenguaje radiofónico es el
resultado de un número finito de normas y transformaciones (códigos, gramática normativa),
aplicadas a un número limitado de sistemas expresivos (palabra, música, efectos sonoros).

Rudolf Arnheim: “la radio está en posesión no sólo del mayor estímulo que conoce el hombre para
los sentidos, la música, la armonía y el ritmo, sino que al mismo tiempo, es capaz de dar una
descripción de la realidad por medio de ruidos y con el más amplio y abstracto medio de
divulgación de que es dueño el hombre: la palabra”.

También podría gustarte