Está en la página 1de 15

RESUMEN FINAL DERECHO

UNIDAD N°1
Derecho: es un sistema de reglas y normas jurídicas que regulan la
conducta del hombre y sus relaciones.
Derecho Objetivo: conjunto de normas y reglas que regulan la conducta
humana en sociedad.
Derecho Positivo: es el derecho objetivo que rige en un Estado
determinado, en un momento dado. Ej: derecho argentino.
Ramas del derecho objetivo: derecho público y derecho privado.
Derecho Público: Es cuando el Estado regula la organización, el
funcionamiento, atribuciones y deberes de los sujetos y su relación con los
particulares.
_ Derecho constitucional: organiza poderes y deberes del Estado y los
gobernados.
_ Derecho Administrativo: organiza el funcionamiento de la
administración pública.
_ Derecho penal: represión de hechos que pongan en peligro la
subsistencia de la sociedad.
_ Derecho Internacional Público: rige la relación entre Estados externos
entre si.
_ Derecho eclesiástico: regula la relación entre la Iglesia y el Estado.
_ Derecho procesal: regula la organización judicial y la competencia de
tribunales y jueces.
Derecho Privado: regula la relación de particulares entre si.
_ Derecho civil: rige al hombre como tal sin contar su actividad o
profesión.
_ Derecho comercial: rige la relación entre comerciantes.
_ Derecho laboral: rige relaciones jurídicas entre empleadores y obreros.
_ Derecho rural: regula relaciones de vecindad rural y explotación
agropecuaria.
_ Derecho de minería: regula la explotación de la riqueza del subsuelo.
_Derecho Industrial: regula lo relativo a marcas y patentes.
Derecho Natural: normas universales fundadas en la naturaleza humana
en voluntad de Dios. Permanecen inmutables en el tiempo.
Derecho Subjetivo: son facultades, derechos que las normas jurídicas
reconocen a las personas, para que puedan satisfacer sus necesidades y
exigir a las demás personas un determinado comportamiento.
Derecho Subjetivo y del Patrimonio: clasificación.
A) Derechos extra-patrimoniales: no son posibles de apreciación
económica.
Caracteres:
Innatos_Vitalicios_Imprescriptibles_Absolutos_Necesarios_Inaliena
bles.
1. Derechos de familia: facultades concedidas a personas en razón
de vínculo familiar.
2. Derechos personalísimos: protegen la personalidad humana.
Libertades y derechos propios del humano, sin los cuales no sería
posible su existencia.

B) Derechos patrimoniales: son de valor económico, apreciables en


dinero.
Caracteres: Renunciables_Embargables_Disponibles_Prescriptibles.
1. Derechos reales: otorgan facultad o poder sobre una cosa.
2. Derechos personales: otorgan a su titular la facultad de exigir a
otra persona el cumplimiento de una determinada obligación
que puede ser dar, hacer, o no.
3. Derechos Intelectuales: corresponden al autor de una obra
artística, literaria o científica, para disponer de ella e impedir que
la copien o reproduzcan.
Relación derecho/moral: tanto la moral como el derecho rigen la
conducta humana, el derecho es externo al hombre porque es
impuesto por el estado y la moral son pautas que nos imponemos
cada uno. El derecho es obligatorio, la moral no.
Fuentes del derecho: son aquellas fuentes de donde se originan el
derecho y las normas que aplican a las personas.
Clasificación:
A) Fuentes Formales: textos y documentos en lo que se recopilan
las leyes o conceptos relacionados con estas. Son:
1. La Ley: norma dictada por la autoridad competente en que se
manda o prohíbe algo cuyo incumplimiento conlleva a una
sanción.
Caracteres:

•Obligatoriedad: Existe la obligación de obedecer, uno no


puede elegir que leyes cumplir y cuáles no.
•Coactividad: Para asegurar su cumplimiento, conducta
contraria será pasible a la sanción que está establecida.
•Generalidad: Dirigido a toda la Sociedad
•Origen Público: Emana de la autoridad competente.
•Normatividad: Norma general basada en el principio
constitucional de igualdad ante la ley.
•Escrita: Para asegurar su conocimiento, publicidad y
aplicación.
•Socialidad: Rige la conducta de los hombres en la sociedad.

Clasificación:

•Nacionales y provinciales: Según sean dictadas por el


Congreso Nacional para regir en todo el País o por
Legislaturas Provinciales para regir en el territorio de la
provincia.
•Imperativas y Supletorias: Imperativas son aquellas leyes
obligatorias. Su contenido es de Orden Público, se hace de
otra manera a la prevista en la norma, cualquier pacto sería
ilegal. Las supletorias son aquellas que se recurre, en
ausencia de otra ley, cuando complementan algo y no son
obligatorias.
•Prohibitivas y dispositivas: Las prohibitivas, prohíben la
realización de algún acto. Ej: Matar excepto en defensa.
Las dispositivas imponen la realización de algún acto. Declarar
contra si mismo.
•Perfectas e Imperfectas: Las perfectas establecen la nulidad
de lo hecho si hay incumplimiento. Ej: contratar un menor de
edad.
Las imperfectas no prevén sanción ante su incumplimiento, y
su infracción no genera consecuencia legal.
Mecanismo de sanción de Ley: Se presenta un proyecto en
cualquiera de las Cámaras del Congreso (Senadores y
Diputados), luego pasa a ser discutido a la otra cámara. Si
ambas lo aprueban pasa al poder Ejecutivo quien puede
aprobar y promulgar la ley o vetarla de forma parcial o total.
La ley entra en vigencia 8 días después de publicado en el
Boletín Oficial y continua hasta ser derogada o que haya otra
Ley que así lo diga. La obligatoriedad es el efecto primordial
de la Ley.

2. La costumbre: fuente formal más antigua de carácter cultural


y conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente
obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una
comunidad.
Elementos:
 Objetivos:
Uniforme: el hecho tenga siempre las mismas características.
Constante: que se lleve a cabo sin interrupciones.
Largo uso: que se practique por un tiempo prolongado.
Generalidad: practicado por toda la comunidad o la mayoría.
Publicidad: que sea conocido por todos.
 Subjetivos: se da cuando existe la creencia de la
comunidad de que el hecho practicado es una
necesidad jurídica y, por lo tanto, es obligatorio.
3. La jurisprudencia: interpretaciones de las leyes que realiza el
juez en casos donde las leyes primarias no resuelven de
manera clara los asuntos y presentan dificultad en la
interpretación de estas. No crean el derecho, pero ayudan a
interpretar y explicar una ley.
4. La doctrina: opiniones que hacen los juristas sobre las leyes
para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de
ciertas normas y sus aplicaciones.

B) Fuentes Materiales o Reales: toman en cuenta la realidad social


de un país o comunidad (económica, política, cultural, religiosa,
etc) para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Estas leyes o normas pueden ser creadas a través de autoridades
autorizadas para ello como el parlamento o la asamblea del país
en cuestión.
C) Fuentes históricas: documentos, obras, tratados científicos o
testimonios de carácter jurídico o no, que evidencian como los
pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas.

Orden de prelación de las normas: Constitución Nacional,


Tratados Internacionales, Leyes Formales, Jurisprudencia,
Costumbre.

Constitución Nacional: es la ley fundamental de la organización


de un Estado. En ella se establece como se va a organizar el
estado. Regula normativas sobre la que se basa todo el
ordenamiento jurídico de una sociedad política. Se constituye en
un instrumento que se utiliza para regular el poder. Reconoce y
protege los derechos del humano.

UNIDAD N°2

Persona Física: ser humano, todo ser capaz de derechos y


obligaciones.

Atributos a la personalidad

A) Nombre: la persona tiene el derecho y el deber de usar un


prenombre y el apellido que le correspondan.
Características:
Obligatoriedad: deber de llevar un nombre.
Inmutabilidad: ninguna persona se encuentra facultada para
cambiar su nombre excepto aquellos contemplados por la ley.
Unidad: ningún sujeto puede tener más de un nombre y
apellido.
Inalienable: fuera del comercio.
Irrenunciabilidad: no se puede renunciar al nombre.
Imprescriptibilidad: no se adquiere ni se pierde por
prescripción.
Reglas al prenombre: art. 63
1. Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos
den autorización a tal fin, a falta de uno corresponde la
elección del otro, en defecto de todos, debe hacerse por
los guardadores.
2. No puede inscribirse más de 3 prenombres, apellidos
como el prenombre, primeros prenombres idénticos a los
de hermanos vivos, tampoco extravagantes.
3. Pueden inscribirse nombres aborígenes autóctonos y
latinoamericanos.
Apellido: sirve para individualizar al grupo familiar de la
persona. Se transmite de padres a hijos.
Apellido de los hijos: art 64
El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los
cónyuges, en caso de no haber acuerdo, se determina por
sorteo. Se puede agregar el otro apellido. Todos los hijos de
un mismo matrimonio deben llevar igual apellido al primer
hijo. El hijo extramatrimonial lleva el apellido de su
progenitor. Tiene primacía el apellido paterno y adición del
materno al nacimiento, cuando sea mayor de 18, o cuando
alcance suficiente madurez.
Cambio de nombre o de apellido: el nombre es inmutable, no
puede cambiarse. Por excepción se puede cambiar si el juez
lo autoriza:
a. Autorización judicial: es requisito que el juez autorice el
cambio.
b. Justos motivos: tiene que ser causa seria o queda a
criterio judicial.
c. No requiere autorización, identidad de género.
d. Cambios por ser víctimas de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado
civil.

B) Domicilio: es la circunscripción territorial donde se asienta


una persona.
Tipos:
Domicilio real: la persona humana tiene domicilio real en el lugar
de su residencia habitual. Se trata del lugar donde la persona
desarrolla su vida en sentido amplio, donde centra sus
actividades familiares, culturales, sociales, deportivas, etc. Puede
probarse con documentos públicos (DNI) o privados (cartas).
Domicilio comercial o profesional: en caso que una persona física
ejerza el comercio, el articulo dispone que, su domicilio se sitúa
en el lugar donde se desarrollan dichas tareas.
Domicilio legal: es el lugar donde la ley presume que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Domicilio de origen: domicilio del recién nacido, domicilio del
padre.
Domicilio especial: lugar que una persona pacta en un contrato
para la producción de efectos jurídicos que dimanan del mismo.
Domicilio ignorado: si no se conoce el domicilio lo tiene en el
lugar donde se encuentra y sino en el último domicilio conocido.
C) Estado civil: atributo exclusivo de las personas físicas, consiste
en la condición particular de las personas respecto de su
familia, la sociedad y el estado. Es asignado por la ley. Es
único.

D) Capacidad: aptitud de las personas para ser titular de


derechos y deberes jurídicos, por un lado, y por el otro para
ejercer por sí mismo los derechos de lo que es titular y dar
cumplimiento de los deberes.
Clases:
Capacidad de derecho: art 22 ccyc. Toda persona goza de la
aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.
Limites. Incapacidad de derecho: es relativa. Esta fundada en
razones morales. Si se celebra un acto que está prohibido se
considera nulo. No puede ser salvada por medio de un
representante.
Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer
por si mismo sus derechos, excepto por limitaciones.
Limites. Incapaces de ejercicio: la persona por nacer, la
persona que no cuente con la edad y grado de madurez
suficiente, la persona declarada incapaz por sentencia
judicial.

E) Patrimonio: en las personas físicas son el conjunto de


derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse
económicamente.
Clasificación:
Pecunario: dinero en efectivo. Positivo o negativo. A-P=PN
Moral: no económico. De afección, derechos de personalidad.

Bienes en relación a las personas:


Son bienes pertenecientes al dominio público (Estado
Nacional, Provincial, Municipal) excepto lo dispuesto por
leyes especiales. El mar territorial, las aguas internas, los ríos,
las islas, el espacio aéreo, calles, plazas, puentes, caminos,
etc.
Bienes pertenecientes al dominio privado del estado,
pertenecen al estado nacional, provincial, municipal, sin
prejuicio de lo dispuesto en leyes especiales. Por ejemplo:
una caudal de agua natural que cruza por campos, minas de
oro, cobre, plata.
Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de
las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales

Persona Jurídica: ente que cumple obligaciones y tiene


derechos. Se crea con un fin determinado (con o sin fines de
lucro).
Publico: requiere autorización del estado para funcionar. E.j:
iglesia.
Privado: su vida comienza cuando se forma. Ej: cooperativa.

Asociaciones civiles: entidad privada constituida como una


persona moral, que no tiene fines de lucro y cuyo objetivo es
promover actividades que tiendan al bien común (cultural,
deportivo, escolar)
Son importantes porque generan puestos de trabajo,
promocionan y defienden los derechos humanos, resuelven
problemas que afecten a la sociedad, etc. Ej: caritas, cruz roja,
clubes deportivos, org. Escolar.

Organizaciones no gubernamentales: ONG. Son


organizaciones que no son parte del gobierno. Empresas cuyo
fin es el bien social. Ej: Greenpeace, abuelas de plaza de
mayo.

Fundaciones: organizaciones sin fines de lucro, por voluntad


de sus creadores, que tienen afectado su patrimonio a la
realización de fines de interés general. Ej: fundación vida
silvestre arg.

ATRIBUTOS Y EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la
identifique como tal.
Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es
el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio
para funcionar. La persona jurídica que posee muchos
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el
lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio
Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La
persona jurídica en formación puede inscribir
preventivamente a su nombre los bienes registrables.
Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el
tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo
contrario.
Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y
determinado. El objeto social es el conjunto de actos o
categorías de actos que, de acuerdo con el estatuto, la
entidad se propone realizar.
DISOLUCIÓN.
Causales. La persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la
mayoría establecida por el estatuto o disposición especial
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto
constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o
la imposibilidad sobreviniente de cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la
persona o personas jurídicas cuyo patrimonio es absorbido;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige
pluralidad de ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres
meses;
h) la denegatoria o revocación firme de la autorización estatal para
funcionar, cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones
de este Título o de ley especial.
ARTÍCULO 165.- Prórroga. El plazo determinado de duración
de las personas jurídicas puede ser prorrogado. Se requiere:
a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión
legal o estatutaria;
b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes
del vencimiento del plazo.
UNIDAD N° 3
Hechos jurídicos: Concepto: acontecimiento que produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Clasificación: Pueden provenir de la naturaleza, ejemplo el granizo que
destruye la cosecha, y de hechos humanos como el nacimiento o la
muerte de una persona.
Caracteres: pueden ser constitutivos (dan nacimiento), extintivos (dan
finalidad), o modificativos.
Distinción entre hecho y acto jurídico: un hecho es un acontecimiento, un
acto, una acción con finalidad.
Actos jurídicos:
Definición: acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Caracteres: es un acto (diferencia con el hecho) voluntario (con
discernimiento, intención y libertad), y licito (No sería lógico que el
ordenamiento jurídico proteja negocios que son contrarios u opuestos a
sus propias disposiciones) y tiene por fin inmediato producir efectos
jurídicos.
Clasificación: unilaterales, bilaterales, entre vivos, de última voluntad,
positivos, negativos, patrimoniales, extra patrimoniales, formales, no
formales, principales, accesorios, puros y simples, modeles, onerosos,
gratuitos, de disposición, de administración.
Actos voluntarios, condiciones internas y externas: es el ejecutado con
discernimiento, intención y libertad (elementos internos de la voluntad),
que se manifiesta por un hecho exterior (elemento externo de la
voluntad). Sin esto, el acto será nulo.
Elementos internos de la voluntad
Discernimiento: estados de conciencia que permiten al sujeto entender
sus acciones.
Vicio: falta de capacidad. Inmadurez.
Intención: aptitud para entender el acto concreto que se realiza. Vicio:
dolo (disfrazar la realidad) error (falso conocimiento).
Libertad: facultad de elegir si quiero o no. Vicio: amenaza a familiar o
coacción (mandar a alguien).
Elementos externos de la voluntad
Formas de manifestación de la voluntad. Pueden ser positivas o negativas,
la expresión verbal, por un lado, y la escrita por el otro, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
El silencio. Del silencio no puede inferirse ninguna manifestación de
voluntad, a no ser que la ley, la voluntad de las partes, los usos y prácticas
o la relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes
autoricen a tenerla por expresada.
Elementos: sujeto, voluntad, objeto y causa.
Requisitos de validez: Para que el acto jurídico sea válido es preciso que la
persona que lo otorga sea persona capaz de cambiar el estado de su
derecho.
Forma de los actos jurídicos: Es el elemento externo de la voluntad. La
exteriorización de la voluntad de las partes.
La forma y la prueba: La forma es el elemento externo del acto, en tanto
la prueba es el medio, por el cual se demuestra la verdad del hecho de
haberse celebrado el acto.
Autonomía del instrumento: consiste en una formalidad y en un medio de
prueba, pero a su vez constituye un concepto autónomo, tendrá su vida
propia y valdrá como tal en la medida que se ajuste a las prescripciones
sin perjuicio de su contenido, el que podrá ser impugnado si contiene
falsedades.
Instrumentos públicos y privados:
Concepto: instrumento público: es el documento escrito otorgado con
intervención de un oficial público legalmente facultado para ello, con las
formalidades que la ley establece.
Instrumento privado: Son los que las partes otorgan sin intervención
oficial.
Contratos civiles y comerciales: Concepto: acto jurídico mediante el cual
dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
Elementos: consentimiento de las partes y la capacidad de estos, objeto
valedero y la causa.
Clasificación. Unilaterales y bilaterales, a título oneroso y a título gratuito,
conmutativos y aleatorios, formales, nominados e innominados, verbales,
literales, consensuales, reales.
Tipos: Compraventa (uno compra y otra paga), locación (uso a cambio de
un precio), leasing (uso de un bien contra el pago de un canon), mandato
(uno se obliga a realizar actos jurídicos para otro), mutuo (se entregan
cosas fungibles y se devuelve lo mismo), comodato (uso de un mueble o
inmueble y devolución de lo mismo –router-), deposito (custodio de una
cosa y restitución con sus frutos), de adhesión (ya viene con las clausulas,
solo se adhiere una).
Derechos Reales: Concepto: es el poder jurídico, de estructura legal, que
se ejerce directamente sobre un objeto, en forma autónoma y que
atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las
demás previstas en este Código.
Clasificación: persecución y preferencia, enumeración, sobre casa propia o
ajena, principales y accesorios, registrables y no registrables.
Numerus clausus: Se mantiene el “numerus clausus” respecto a los
derechos reales, agregándose la propiedad horizontal, los conjuntos
inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie
Dominio y condominio: dominio: El dominio perfecto es el derecho real
que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
Condominio: Es el derecho real de propiedad sobre una cosa que
pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por
una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales,
excepto que la ley o el título dispongan otra proporción
Diferencia con la posesión y la tenencia. Hay posesión cuando una
persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una
cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Hay
tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder
de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor.
Prenda: La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no
registrables o créditos instrumentados.
Hipoteca: es el derecho real de garantía sobre uno o más inmuebles que
continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el
incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia
para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
Usufructo: es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de
un bien ajeno, sin alterar su sustancia.
ANTICRESIS. La anticresis en el Derecho civil, es una garantía en virtud de
la cual el deudor entrega a su acreedor una cosa para el pago de un
crédito insoluto con los frutos, naturales o civiles, que la cosa produzca,
restituyéndola una vez que se haya pagado la deuda.
El anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un
tercero por él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo
a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del
crédito.
UNIDAD N° 4
ANALISIS DE LA NORMATIVA JURIDICA
Las relaciones civiles y la empresa: el nuevo Código Civil y Comercial no
regula ni al comerciante ni a los actos de comercio, no hay más registro
público “de comercio” ni sociedades “comerciales”, ni el nuevo Código
tiene un capítulo especial para el derecho comercial, para el empresario ni
para la empresa. Sino que prevería una misma regulación en materia de
obligaciones y contratos para todas las personas humanas y para todas las
personas jurídicas sin atender a la índole de sus actividades u operaciones.
Derecho de la Propiedad Intelectual – Ley 11.723: El derecho de
propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su
autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de
representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de
adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier
forma.
Derecho del Consumidor – Ley 24.240 y su modificatoria Ley 26.361:
Ley 24.240: La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o
usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Ley 26.361: Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por
objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda
persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma
gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisición de derechos en
tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras
afines
Derecho relativo a la informática: existe legislación específica basada en
leyes, tratados y convenios, que protegen al campo informático con la
finalidad del control y aplicación lícita de los instrumentos informáticos.
Análisis y alcance de la norma: diferenciando en:
• Normas Generales: La condición imprescindible para considerar una
norma como de alcance general, es que comprenda a los individuos en
forma abstracta, es decir, objetiva, impersonal e indeterminada.
• Normas Particulares: "el alcance individual o particular se refiere a
situaciones jurídicas concretas, sobre sujetos o relaciones determinadas,
como el caso de pensiones graciables, etc.”

También podría gustarte