Está en la página 1de 13

“LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ORDENAMIENTO

JURIDICO PERUANO”

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, hay un amplio conocimiento sobre los derechos humanos y su relevancia en

la vida cotidiana. Sin embargo, a pesar de haber existido durante más de medio siglo, sigue

habiendo falta de comprensión y falta de cumplimiento en su definición y respeto. Así, el

objetivo fundamental de este artículo radica en poner de manifiesto la trascendencia de los

derechos humanos y enseñar cómo promoverlos.

A medida que nos acercamos al tema, nuestro sistema legal ha atribuido una serie de valores

a los derechos humanos, cuya protección es esencial en todos los países. Todos poseemos los

mismos derechos, ya que son inherentes a nuestra condición humana y se nos otorgan desde

el momento de nuestro nacimiento. Debido a ello, tanto el gobierno como la sociedad en

general tienen el deber de adquirir conocimiento sobre ellos y asegurar su cumplimiento.

Para lograrlo, se estructurará el estudio en cuatro capítulos fundamentales. El primero se

enfocará en la comprensión de los Derechos Humanos y sus características generales. En el

segundo capítulo, vamos a discutir la temática de las características de los DH, ofreciendo

ejemplos al lector para una comprensión más detallada de los principios. En el tercer capítulo,

daremos un salto desde el nacimiento de los Derechos Humanos hasta el contexto actual,

donde exploraremos las diferentes etapas que conforman la Genealogía de los Derechos

Humanos.

Para concluir, el cuarto capítulo aborda las Garantías Individuales y sus componentes.

Finalmente, se presentarán las conclusiones personales del autor, así como las fuentes

consultadas que respaldan el presente trabajo.

1
Palabras claves: Derechos Humanos, Globalización

GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

Pensar sobre el origen de los derechos humanos, nuestro pensamiento nos transporta al año

539 a.C. Fue en ese momento histórico que Ciro el Grande, conquistador de Babilonia, tomó

una decisión trascendental al liberar a los esclavos que estaban bajo su dominio. En un

impactante acto, les otorgó la libertad de elegir su propia religión y estableció la igualdad

entre todas las razas. Estos y otros decretos fueron inscritos en un cilindro por Ciro, lo cual

sirvió de inspiración para otras naciones como India, Grecia y Roma. Cuando llegaron a su

destino final, se dieron cuenta de que las personas seguían ciertas leyes de manera innata, sin

ninguna petición de algo o alguien. De ahí surgió el concepto de "derecho natural". Sin

embargo, aquellos con más poder seguían pisoteando a los débiles y desfavorecidos.

Según la teoría iusnaturalista, existe una colectividad de derechos universales e

independientes del marco jurídico positivo que se basan en la naturaleza humana. El punto de

partida de este concepto es la creencia de que el ser humano es un fin en sí mismo, dotado de

razón y, por lo tanto, deseoso de tener una calidad de vida. El principio fundamental de esta

teoría establece que debemos vivir en concordancia con nuestra naturaleza, es decir, de

acuerdo con la condición de seres humanos. Si no lo hiciéramos, estaríamos causando nuestra

propia ruina.

Hace mil años, finalmente se redactó la Carta Magna en Inglaterra. En ese momento

histórico, el rey Juan I aceptó que nadie, ni siquiera él mismo, podía negar los derechos de las

personas. Esta decisión fue tomada debido a la difícil situación social y política que se vivía

en ese momento.

2
En el año 1628, se originan las solicitudes de derecho, lo cual finalmente garantiza la

protección de los derechos de las personas ante cualquier abuso de poder. El Parlamento

inglés es creado antes de la guerra civil inglesa con la aprobación de Carlos I. En 1689, se

emitió la conocida "Declaración de Derechos Británica" que establecía restricciones al poder

del monarca y reconocía derechos como la libre expresión, la exigencia de elecciones y el

derecho de presentar peticiones al soberano sin temor a represalias.

En 1776, durante la época moderna, tuvo lugar la declaración de independencia de los

Estados Unidos, la cual es considerada uno de los documentos más importantes de la historia.

En este se mencionaron algunos derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida, a la

libertad, a la igualdad y a la búsqueda de la felicidad, los cuales luego fueron adoptados por

otras doctrinas en el futuro. humanos" con una visión revolucionaria en Europa con la

Revolución Francesa. Esta declaración proclamaba que todos los individuos tienen derechos

innatos e inviolables, como la libertad y la igualdad. Fue un punto de partida importante para

el reconocimiento y la protección de los derechos humanos en el mundo occidental. Aunque

la declaración no se aplicó de manera efectiva en su momento, sentó las bases para el

desarrollo posterior de los derechos humanos y su inclusión en las constituciones y tratados

internacionales. A través de los años, la idea de los derechos humanos se ha expandido y ha

sido reconocida a nivel global como un elemento esencial para la dignidad y la justicia de

todas las personas.

La revolución francesa introdujo el concepto de "del hombre y del ciudadano", estableciendo

la idea de que todos los hombres tienen derechos universales e iguales. Esto lo convierte en

uno de los precursores de los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.

En el año 1800, el general Napoleón proclamó su título de emperador, lo que llevó a la

disolución de la reciente alianza francesa que se había formado. Sin embargo, ante este

3
hecho, las naciones europeas se unieron y lograron derrotarlos, lo que resultó en la renovada

relevancia de los derechos humanos como tema en discusión. En Europa se redactaron

convenios internacionales que aseguraban una mayor protección de los derechos humanos.

Sin embargo, fue en 1915 cuando Mahatma Gandhi hizo un llamado para que estos derechos

fueran reconocidos para todas las personas, no solo en Europa.

De 1914 a 1918 estalló la Primera Guerra Mundial, seguida poco después por la Segunda

Guerra Mundial, que culminó en 1945. Adolf Hitler mató al menos a 90 millones de judíos.

Luego de este trágico momento de la historia nació la organización de las Naciones Unidas,

abreviada ONU, cuyo propósito principal fue fortalecer los derechos fundamentales basados

en la dignidad humana de la persona y el valor que se deriva de su condición.

Fue en 1946 cuando finalmente se publicó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Para todos ellos iniciaron lo que hoy conocemos como derechos.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN A NIVEL NACIONAL:

El surgimiento de los Derechos Humanos en el país se da a través de un extenso proceso de

constitucionalidad, el cual se remonta a la Revolución Francesa en 1789, durante la

declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Desde esta época, ya se podían

observar ciertos derechos que eran considerados de manera individual y posteriormente

fueron reconocidos y aplicables solo para ciertas personas. Estos derechos incluían el derecho

a la defensa del honor, el derecho a la seguridad, el derecho a la propiedad y el derecho a la

subsistencia, los cuales no podían ser privados a menos que fuera de acuerdo con la ley.

En el transcurso de nuestra historia constitucional, se han establecido diversos derechos.

producido diversos cambios en el país. A raíz de la declaración oficial de independencia de

Perú, han ocurrido numerosas transformaciones en la nación. Desde entonces, el país ha

experimentado una serie de modificaciones significativas.

4
El dictado de varias cartas magnas se ha referido a los derechos humanos y sus garantías.

Este proceso comenzó con la constitución de 1823, la cual estableció una serie de derechos y

libertades. Estos conceptos han evolucionado en las constituciones posteriores a esta primera,

llegando hasta la constitución política vigente de 1993. Por tanto, es adecuado analizar de

manera breve cada una de las constituciones que han regido nuestro país.

CONSTUTUCONES POLÍTICAS DEL PERÚ DE 1823 A 1993

Desde la promulgación de la primera Constitución en Perú en 1823, hasta la constitución

política de 1839, se venía protegiendo un número limitado de derechos humanos. Al

comienzo, al hablar del derecho a la ciudadanía, específicamente de la nacionalidad, se

clasificaba como peruanos a aquellos hombres que fueran libres y hubieran nacido en el

territorio nacional.

La expresión utilizada fue suprimida más adelante por la nueva constitución de 1856. Sin

embargo, las mujeres aún seguían sin tener derecho a la nacionalidad, el voto o a ser elegidas

autoridades. Estos derechos solo se aplicaban a los hombres mayores de 21 años y a los

casados

La Constitución de 1860 eliminó el uso del término "varón" que se utilizaba anteriormente,

pero aún se exigía que estuvieran casados y tuvieran más de 21 años. En la Constitución de

1867 se observó una cierta mejora, pero luego volvió a decaer en 1920 cuando se impuso la

condición civil como requisito para votar. Aunque también hubo aciertos, se destaca la

inclusión del "hábeas corpus" dentro de esta constitución, por primera vez, como un medio

que cualquier persona podía utilizar para protegerse de una prisión indebida. Además, se

añadieron algunos derechos sociales generales.

En ese momento, se promulgó la Constitución de 1933. Esta Constitución estableció la

palabra "democracia" que todavía usamos hoy en día. Se puede decir que esta Constitución

5
tenía una estructura más amplia que garantizaba los derechos humanos. Reconoció la

ciudadanía de las mujeres y le concedió el derecho al voto por primera vez. Este

acontecimiento marcó un hito en la historia, aunque inicialmente solo se aplicó a las

elecciones municipales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979

La Constitución ofreció a la nación aportes de gran importancia en relación con los derechos

humanos. Enfoco mi reglamento en resaltar la importancia de la persona humana.

Si bien no es totalmente influenciada, esta concepción legislativa está siendo afectada por la

noción iusnaturalista. En el primer artículo, se estableció la columna vertebral de nuestra

constitución actual al reconocer a la persona como el objetivo supremo del estado y la

sociedad, por lo tanto, todos están obligados a respetar y proteger a las personas. En el inciso

tres de su segundo artículo, también se estableció la libertad de elección en cuanto a la

religión, sin ningún tipo de perjuicio o restricción. Además, se eliminaron las "garantías

individuales, sociales o electorales" para dar paso a un nuevo capítulo donde se establecen los

derechos fundamentales de la persona. Asimismo, se añadió un capítulo dedicado

específicamente a los derechos fundamentales de la persona. (Rivera Acevedo , 2019)

CONSTITUCIÓN POLIRICA DEL PERÚ 1993

Esta constitución es la constitución actual de nuestro país, la cual fue promulgada en 1993 y

tiene una vigencia de un año. Define y da forma a lo que se convertiría en la piedra angular

de los derechos humanos y la "dignidad humana" para muchos autores. Así lo recoge también

el artículo primero: "Proteger a la persona y respetar su dignidad es el fin supremo de la

sociedad y del Estado". La Constitución de 1993 aclara y modifica algunos de los derechos

contenidos en la carta anterior escrita en 1979, agrupándolos de forma diferente, lo que

6
generó críticas de varios doctrinarios, algunos de ellos comparándolos con la Constitución de

1979 y recomendando un retorno a ella.

LOS DERECHOS HUMANOS:

A lo largo del tiempo, los derechos humanos (DH) han adoptado diferentes nombres. Existen

varios términos para referirse a estos derechos, como los derechos del hombre, garantías

individuales o sociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades

públicas, derechos de la persona humana, derechos públicos subjetivos y una denominación

comúnmente usada es derechos fundamentales. (Sánchez, 2014)

Las definiciones de Derechos Humanos son innumerables. Hay muchas personas que

enfatizan que los derechos son inherentes a las personas y no otorgados por la comunidad

política. Estos derechos representan las demandas de dignidad, libertad y igualdad en cada

momento histórico y deben ser reconocidos legalmente a nivel nacional e internacional. Son

esenciales para llevar una vida digna y verdaderamente humana, y son el fundamento de un

Estado constitucional democrático y legal. (Carpizo, 2011)

Según el (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013), menciona que los derechos

humanos son las capacidades inherentes que se atribuyen a todas las personas desde su

nacimiento, y que deben ser respetados en todo el mundo, ya que están protegidos por el

derecho internacional. Esta serie de normas jurídicas tiene como objetivo regular la

convivencia en sociedad, buscando la protección de la dignidad humana, la libertad, la

igualdad y la armonía entre las personas. Además de garantizar la protección de su integridad

humana, se busca evitar cualquier tipo de perjuicio o violación de sus derechos. Al igual que

se exige al gobierno llevar a cabo ciertas acciones y se les prohíbe otras, los ciudadanos

también tienen responsabilidades. Además de hacer valer sus propios derechos, deben

respetar los derechos de los demás.

7
CARACTERISTICAS DE LOS DD.HH:

A) La universalidad: Significa que todos los seres humanos tienen ciertos derechos, sin

importar el país donde hayan nacido o vivan. El propósito de la Declaración Universal de

Derechos Humanos y de los pactos de la Organización de las Naciones Unidas, en 1966, es

asegurar la protección de los derechos humanos. La universalidad subraya que la cuestión de

los derechos humanos trasciende los límites de cada Estado y concierne a la comunidad

internacional en su conjunto.

B) Inviolabilidad: Una característica, aunque no se cumple en gran medida, es que los

derechos humanos deben ser protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos (DIDH). Como seres humanos con dignidad, no estamos sujetos a ninguna

condición o subordinación. Todos los derechos humanos son inviolables, aunque el Estado no

los cumple en la actualidad.

C) Imprescriptibilidad: Los derechos que poseemos son perpetuos, no se ven afectados por el

transcurso del tiempo debido a que son inherentes a nuestra condición como seres humanos.

No expirarán en ninguna circunstancia o por no ser ejercidos, únicamente se extinguirán

cuando una persona fallece.

D) Inalienabilidad: Los derechos no pueden ser renunciados por nosotros mismos, son

inalienables; no se pueden vender, transmitir su posesión o su uso. La libertad de una persona

es innegociable y no se puede renunciar a ella para convertirse en esclavo. Ni el estado ni la

sociedad pueden negarlos.

E) Indivisibilidad: Esto significa que todos los derechos, ya sean civiles, políticos,

económicos, sociales, culturales o colectivos, son igualmente importantes. No hay uno que

sea más importante que otro ni que goce de una protección diferente. Todos los derechos son

8
parte de una unidad. Los derechos están interconectados, ya que se entrelazan entre sí, y es

responsabilidad de los Estados garantizar esta integración.

F) Integralidad: El entendimiento es que, si una persona goza de un derecho, también disfruta

de todos los demás y, por otro lado, si uno de sus derechos es violado, implica la violación

del resto.

G) Inherente: La base de todas las demás características es el hecho de que los derechos

humanos son parte integral de nuestra identidad como individuos y se nos otorgan desde el

momento de nuestro nacimiento. Es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad el

reconocimiento y garantía de estos derechos.

ORGANISMOS DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS:

Dentro del país, hay varios organismos encargados de proteger y promover nuestros derechos

humanos. Todas las personas tienen la posibilidad de acudir a ellas para expresar sus quejas,

peticiones o consultas, y recibir la asistencia adecuada en situaciones en las que sus derechos

se vean comprometidos. En este trabajo vamos a mencionar las que consideramos más

importantes, las cuales son:

a) Defensoría del pueblo

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se estableció la Defensoría del Pueblo como un

organismo autónomo en la Constitución de 1993. Su principal objetivo es proteger los

derechos humanos y fundamentales de las personas y la comunidad, buscando soluciones

para posibles problemas. También tiene la responsabilidad de asegurar que el gobierno

cumpla con sus deberes en todo el territorio peruano y participar en procesos legislativos y

tratados relacionados con esta materia.

9
b) El instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad

intelectual (INDECOPI)

El ente gubernamental fue establecido en noviembre de 1992 a través del decreto de ley

N°25868. La función del proteccionismo es salvaguardar el mercado de cualquier habilidad

monopolista que pueda controlar o restringir la competencia normal en la producción,

comercialización y prestación de servicios. También busca evitar prácticas desleales que

perjudican tanto a los mercados como a los consumidores, y proteger los derechos de

propiedad intelectual, según lo dispuesto en el artículo 30 del decreto de ley N° 25868.

c) Asociación civil transparencia

El 18 de julio de 1994, se estableció una organización sin fines de lucro con el propósito de

ser una observadora independiente de las elecciones políticas en Perú. Esta organización

surgió como respuesta al autogolpe del expresidente Alberto Fujimori en 1992 y la

aprobación de la nueva Constitución Política en 1993. Un grupo de individuos, incluyendo a

Rafael Roncagliolo, Pepi Patrón Costa, Luis Jaime Cisneros Vizquerra y Felipe Mac Gregor,

se unieron para fundar esta organización debido a sus preocupaciones por la situación política

del país. La tarea principal que se les encomienda es abocarse al fortalecimiento de la

democracia y mejorar la calidad de la representación política.

d) Asociación peruana de consumidores y usuarios (ASPEC)

Desde 1994, esta institución ha trabajado incansablemente en la defensa de los derechos de

los consumidores y usuarios. Se trata de una organización civil sin ánimo de lucro dedicada

por completo a esta importante misión. y el medio ambiente.

El transporte, la educación, los productos y servicios, entre otros, son áreas que implican la

movilización de personas, la adquisición de conocimientos, etc.

10
e) Coordinadora nacional de derechos humanos

Son un grupo de organizaciones civiles que se dedican a la defensa, promoción, educación y

divulgación de los derechos humanos. Fundado en 1985 y desde entonces han sido

reconocidos a nivel nacional e internacional

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que, a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en

1948, se ha logrado un importante progreso en la mejora de las condiciones sociales de los

grupos marginados. Es fundamental destacar que la responsabilidad de garantizar el

cumplimiento de estos derechos recae no solo en los Estados, sino también en cada uno de los

ciudadanos que se benefician de ellos. De la misma manera, a lo largo del tiempo, su

evolución ha logrado transformar de manera significativa las visiones y perspectivas de las

nuevas generaciones, creando más oportunidades para la paz tanto a nivel personal como en

las relaciones con los demás. Todos los seres humanos tienen derechos, ya sean civiles y

políticos como el derecho a vivir, a ser tratados por igual ante la ley y a expresarse

libremente; económicos, sociales y culturales como el derecho al trabajo, a la seguridad

social y a la educación; o derechos colectivos como el derecho al desarrollo y a la

autodeterminación. Estos derechos son indivisibles, están relacionados entre sí y dependen

unos de otros. Los derechos humanos abarcan tanto derechos como responsabilidades. Es

necesario adquirir el hábito de no discriminar a las personas, puesto que todos gozamos de los

mismos derechos y deberes. Debemos cultivar el respeto y la solidaridad entre nosotros, así

11
como también velar por la protección y difusión de los derechos humanos, con el fin de

alcanzar una vida de mejor calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Carpizo, J. (2011). Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características.

Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Obtenido de

https://observatorioderechoshumanos.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/

Minjusdh-2013.-Los-derechos-humanos-en-el-Per%C3%BA.-Nociones-b

%C3%A1sicas.pdf

Rivera Acevedo , K. L. (2019). Los Derechos Humanos y las limitaciones para su protección

en el derecho internacional. [Tesis de titulación]. Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú. Obtenido de

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1724/1/T026_70930010_T.pdf

12
Sánchez, M. (2014). Concepto, Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos. Revista

de Filosofía. Obtenido de http://www.rkvostghklocdsdlog.dra/;

13

También podría gustarte