Está en la página 1de 102

RESUMEN DERECHOS HUMANOS

Concepto de Derechos Humanos:

La naturaleza de los derechos cuya denominación pretendemos atribuir está teñida por
factores ideológicos y políticos circunscriptos o entrelazados con determinados
momentos históricos. Lo que nos lleva inevitablemente a vincular el concepto de los
derechos humanos con la evolución histórica de la humanidad y la necesaria
comprensión de las diferentes etapas que puedan llegar a vislumbrarse en su desarrollo,

OM
en el marco de las particularidades de cada región o continente.
Son el conjunto de facultades, atribuciones e instituciones que en cada momento
histórico concretan las exigencias de la dignidad, igualdad y libertad.
Los derechos son esas facultades o atribuciones que nos confiere el estado a través del

.C
ordenamiento jurídico, a través de la constitución y la legislación que nos permiten
hacer efectivos esos valores en que se fundan los derechos humanos.
¿Cuáles son los valores en los que se fundan los derechos humanos?
DD
En esa definición encontramos tres.

En si son todos los valores, ya sea la honra, la dignidad, el honor. El gran soporte en si es
LA DIGNIDAD, ella hace a la esencia, a la condición humana y a partir de aquí se van
edificando todos los derechos.
LA

Otros valores fundamentales son la libertad y la igualdad. Estos valores se promueven


desde la época en las cuales se viven las primeras revoluciones y los primeros procesos
en los cuales invocaban los derechos humanos que fueron, por ejemplo: la revolución
francesa, en la cual los postulados fundamentales fueron, la libertad, la igualdad y la
FI

fraternidad. Mucho tiempo paso de esa revolución, pero evidentemente esos


postulados proclamados para el hombre y el ciudadano francés, tuvieron una
proyección de universalidad e hicieron que hoy se tomen como postulados que también
informan y promueven los DDHH hacia el siglo XXI.


DDHH como construcción histórica


Hay diferentes formas de abordaje del concepto de derechos humanos, como todo el
derecho es una construcción histórica que surge como resultado de un proceso
inacabado de acuerdo a la percepción que tienen las personas sobre determinados
elementos, permanente proceso humano y está en permanente construcción, en la
medida que surgen nuevas circunstancias económicas, tecnológicas, políticas o sociales.

El resultado final es colectivo, es una unión de personas para alcanzar un fin común. Se
amplía el ámbito de protección la dignidad humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para avanzar en el concepto de DDHH es necesario concebirlos como el producto de una
larga evolución histórica, de luchas, enfrentamientos por limitar el poder arbitrario del
estado.
Evoluciona permanentemente, no son lo que eran antes. La evolución tecnológica
también provoca que se necesite el avance en general, para así acompasar los cambios,
el derecho se debe adaptar a las nuevas necesidades, las normas deben adaptarse.
Los DDHH no siempre tienen que mostrar la realidad, porque no asegura ni garantiza la
protección de todos los individuos, sino que reproducirá la injusticia.

OM
Hay un convencimiento de que las normas tienen determinado valor, pero si la ley no
está asociada con la realidad y no se cree que regulara conflictos, la ley estará vigente,
pero no tendrá valor, porque no se cree.
Para avanzar en la definición conceptual de los derechos humanos es necesario
concebirlos como el producto de una larga evolución histórica, de luchas y
enfrentamientos por limitar el poder arbitrario del Estado.

.C
En el año 1948, tres años después de la creación de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS(1945), la Asamblea General de dicha organización adoptó la Declaración
DD
Universal de Derechos Humanos. Esta proclamación se efectuó en Paris el día 10 de
diciembre de 1948.

La Declaración Universal de Derechos Humanos que en 2018 cumplió 70 años, es un


hito en la historia de la Humanidad y un documento de estudio ineludible en la
formación cívica y profesional de todas las personas. Es la primera vez que se adopta un
LA

texto íntegramente universal y que es aceptado por todos los Estados que conformaban
en un principio la ONU creada en 1945 y conformada en un principio por 54 estados,
pero hoy ya son 193 estados los que pertenecen a la Organización para garantizar la paz,
seguridad y la cooperación internacional.
FI

Eleanor Roosevelt: Esposa de Roosevelt, conocida por su figura en cuanto a los ddhh en
Estados Unidos, es una de las cinco precursoras que trabajaban con la Declaración y que
convenian con los integrantes de la comisión.


La Declaración comprende 30 artículos que incluyen los derechos de naturaleza civil,


política, económica, social y cultural de las personas en su condición de seres humanos.
Los derechos civiles y políticos hacen eclosión en EEUU en 1960, movimiento en pos de
la igualdad de las personas afrodescendientes. Aquí aparecen figuras responsables en la
lucha contra la desigualdad, racismo y segregación como es el caso de Martin Luther
King, Malcom X, Rosa Parks, Nelson Mandela, entre muchos otros. ← genera acciones
civiles. A pesar de los años transcurridos la lucha sigue existiendo al igual que la
discriminación que los individuos tienen incorporado.
Hay principios fundamentales en esta Declaración Universal tales como el Principio de
igualdad y no discriminación por ninguna condición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 2 : “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”
Así también, principios fundamentales basados en el respeto a la dignidad de la persona

OM
humana como valor en el cual se fundan todos los derechos, deberes y libertades.

El principio de libertad; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; y la prevención


y prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General
el 10 de diciembre de 1948, unos meses después que la Organización de los Estados

.C
Americanos (OEA) creada también en 1948 pero en el ámbito AMERICANO, proclamara
la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. ← no es Universal porque
no es a nivel del mundo, es a nivel de los países americanos. Se crea el mismo día que la
DD
Declaración Universal.

Ambos documentos marcan un momento en la historia de la protección jurídica de los


Derechos Humanos. Dan inicio de un proceso permanente y progresivo de adopción de
documentos internacionales (declaraciones, tratados o convenciones) que en forma
LA

constante y permanente.

El valor de la Declaración Universal es enorme. Hay que recordad el contexto histórico


de la Declaración, ningún país estuvo en contra, pero si existieron abstenciones y
discusiones. Quizás la más recordada será de la Jiménez de Aréchaga con el delegado
FI

Soviético en relación al art 17 (que consagra la propiedad). ← adelante la guerra que


ocurriría años más tarde como la Guerra Fría.

Grandes motores en materia de Estado: EEUU, FRANCIA, URSS, INGLATERRA. Pusieron


la base de todo el sistema internacional de las naciones unidas en su comienzo por haber


sido las grandes potencias ganadoras de la segunda guerra mundial.


Art 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros. → articulo esencial en lo que refiere a los ddhh, libertad e igualdad en dignidad y
en derecho que se elige con un principio mental.
En la Declaración Universal en muchos aspectos es vanguardista, pero lleva un proceso
que la lleva a su obligatoriedad. Es una Declaración ≠ Tratado. El tratado es la carta de
las Naciones Unidas, la carta es un tratado. Sin embargo, la Declaración es por voluntad
propia, no existió voluntad política. Su naturaleza jurídica es una resolución de la
asamblea general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tratado es un compromiso que se suscribe y en el cual los estados se comprometen a
cumplir.
La carta de las naciones unidas sí es una declaración.
La Declaración tiene una redacción inteligente porque va declarando que al tiempo que
pasa, se considere para la doctrina y la jurisprudencia, de carácter obligatorio. Es la única
obligatoria, debe cumplirse como un mandato. Muchas la explican diciendo: “como en
la carta de las naciones no se definieron los derechos humanos, se vienen a definir
después en esta Declaración.

OM
Art 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
El valor jurídico de la Declaración Universal de los DDHH, hoy por hoy es obligatorio y la
explicación de porque esto ocurre es que,

.C
la doctrina y la jurisprudencia entienden unánimemente de que es una extensión o
prolongación de los derechos humanos a la Carta de las Naciones Unidas, por ser una
DD
extensión de esta es que tiene el carácter de obligatorio. ← es una excepción a la regla
de lo que es la Declaración (voluntad expresa) y lo que es un tratado.

“La doctrina entiende mayoritariamente que la Declaración Universal de Derechos


Humanos de 1948 desarrolla el concepto y el contenido de los derechos humanos a los
que alude la Carta de la ONU de 1945. Por ende, el documento viene a desarrollar el
LA

concepto de derechos humanos y describir cuales son estos derechos que habrán de
respetarse por los Estados en relación a todos los habitantes que habitan en sus
respectivas jurisdicciones.”
¿Qué sucede cuando los Estados incumplen? Los tratados se incurren en responsabilidad
FI

internacional cuando los estados no cumplen con estos. Puede recaer en un llamado de
atención de la propia ONU.

El control de convencionalidad se hace a nivel Nacional e implica que cuando vayamos




a aplicar el derecho tengamos que observar que estemos teniendo en cuenta la fuente
internacional.
Cuando vamos a aplicar en las prácticas administrativas e integramos un órgano del
estado por ej. Debemos verificar que se produzca ese control de convencionalidad. →
significa fijarnos en la fuente internacional a ver qué es lo más protector para la persona
y cómo podemos atender esos derechos para poder aportar mayores garantías y
solventar los problemas.

En el año 93’ en Viena se reúnan muchos estados, participaron 152 estados. En esa
conferencia se adopta la Declaración de Viena: no tiene la fuerza de la Universal pero es
sumamente importante porque fortalecerá el contenido de la Declaración Universal y
reafirmará el concepto de INTERDEPENDENCIA Y INDIVISIBILIDAD DE TODOS LOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHOS HUMANOS. → Hecha por tierra aquellos pensamientos iniciales que
remarcaban los derechos humanos como pensamientos estancos y propios de una
disciplina.
El párrafo 5 de esta Declaración expresa y describe ambos conceptos.
La interdependencia y la indivisibilidad se van a estudiar como característica de los ddhh,
estos significan que no debemos estudiarlos como compartimientos estancos, sino que
cada uno está interconectado con la mayoría de los derechos.
La importancia de la Declaración Universal se pone de manifiesto también en forma

OM
permanente a partir del proceso de construcción de la protección internacional de los
derechos humanos. Así en el año 1966 fueron aprobados los Pactos de Derechos Civiles
y Políticos y Económicos Sociales y Culturales.
La garantía es lo que nos hace efectivo un derecho, es el mecanismo jurídico por el cual
podemos hacer efectivos los ddhh. Por ejemplo, la acción de Amparo. ← garantía de los
ddhh.

.C
Aspectos generales y aproximación lingüística:
“Conjunto de facultades, atribuciones e instituciones que en cada momento histórico
DD
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad” Perez Luño.
→ tres valores sustanciales.

“Valores humanos que deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales. “
LA

La noción de ddhh se corresponde con la confirmación del respeto por la dignidad de la


persona frente al estado.

Nuestra constitución prevé una visión iusnaturalista en los arts. 7, 72 y 332.


FI

Argentina: La reforma del 94 en la constitución Argentina en su artículo 72. Inciso 22, se


le da jerarquía constitucional en materia de DDHH, ( los tratados tendrán jerarquía
superior a las leyes).


México: Reforma del 2011, en su artículo 1 de los Derechos Humanos y sus garantías:
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA:
Iusnaturalismo: Los derechos son inherentes a la persona (con esto solo no basta). El
estado nos reconoce los derechos y se obliga a defenderlos por el hecho de ser persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Positivismo: vamos a necesitar la positivación de la norma. Se requiere norma escrita.

Dualismo: doctrina que afirma la posible existencia de dos principios supremos,


increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos.
Aproximación lingüística: Derechos naturales, Derechos públicos, Libertades públicas,
Derechos morales, Derechos fundamentales, Derechos humanos.

Características:
Historicidad: Es un elemento clave, fundamental. Conlleva el espacio y tiempo en el cual
se desarrollen los DDHH. Están íntimamente vinculados a una realidad histórica política

OM
y social
Progresividad: “los derechos humanos son conquistas”. Son fruto de un trabajo
constante que progresa mediante méritos y objetivos propios.
Protección internacional tiende a expandirse en forma irreversible. Tanto en relación al
derecho protegido como a los mecanismos de protección.

.C
Indivisibilidad e interdependencia: punto 5 de la declaración. Ningún derecho es superior
a otro.
DD
Universalidad: No es una tabla rasa que nos hace a todos iguales, implica reconocer la
diversidad cultural. Esto es lo que nos hace una sociedad más armónica.
Los titulares son todos los seres de la especie humana.

Otras características:
LA

Imprescriptibilidad - Los DDHH tienen un carácter permanente por lo que no pueden


desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.
Inalienabilidad - Calidad atribuida a los DDHH que los imposibilita de ser enajenados, no
es posible que cambien de titular mediante un acto jurídico entre particulares como
FI

compra venta, donación permuta o cesión.


Interdisciplinariedad - Enfoque básico de los DDHH. No excluye la posibilidad de que se
haga un tratamiento de aspectos particulares.


Inherentes a la persona humana - Los individuos los poseen por ser humanos.
Interdependencia - Para la realización de algún derecho es condición necesaria la
realización de algunos otros.
Integralidad - Es la suma de la interdependencia y la indivisibilidad.
Dinamicidad - En proceso de constante evolución, cambiantes, relativos e históricos.

CLASIFICACIÓN O GENERACIONES DE DERECHO:


Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo a diferentes criterios jurídicos y
filosóficos. Una de las clasificaciones más ampliamente difundidas es la que, inspirada
en los ideales de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad), introdujo el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concepto de las tres generaciones de los derechos humanos, Esta idea refleja el ORDEN
TEMPORAL sucesivo del reconocimiento de los derechos humanos, que evolucionan de
lo individual a lo colectivo o solidario.
No hay una graduación o jerarquización de los derechos humanos, sino que es diferente
el grado que se exponen o llevan a cabo.

La clasificación permitió que los derechos tengan mecanismos para hacerlos efectos en
detrimentos de otros derechos humanos que no han alcanzado esa efectividad o que no
han desarrollado un mecanismo efectivo.

OM
Cada estudioso del tema utiliza un criterio distinto a los demás y por eso decimos que la
clasificación es subjetiva según el autor.

El primer autor que inicia con esta clasificación es Karel Vasak.


Evolución de los ddhh: en un primer momento están incluso en el ámbito internacional,
incluso después de la Declaración Universal no hay criterios de distinción entre los
derechos.

.C
¿Por qué surge la clasificación? el estudio o la sistematización, promovió en este autor,
al hacer análisis de la evolución de los ddhh, los ubicó temporalmente en generaciones
DD
de derecho. Década del 70 aparecen las primeras distinciones en artículos sobre las
etapas de los ddhh. Igualmente, su clasificación es muy cuestionada por los autores que
hacen el relevamiento desde el punto de vista internacional porque la OIT (1919) de
alguna manera reconociendo los derechos con contenido económico es muy anterior a
la Declaración.
LA

Desde el punto de vista didáctico: Nos ayuda a entender, ordenar, ubicar los temas.
Desde el punto de vista de la jerarquía de los derechos, es muy cuestionada porque los
derechos son muy interdependientes. Es la que nos hace tener una visión crítica
respecto a las clasificaciones.
FI

1-Primera generación; derechos civiles y políticos (individuales) llamados de Primera


generación: (son los primeros que aparecen reconocidos en las primeras declaraciones
y Constituciones, NO son universales). Son derechos que se logran frente al poder del


estado, son derechos-conquista. El estado tiene la obligación de no hacer. El estado no


puede atentar contra estos derechos, surge también en el art 8 de la Const. La igualdad
ante la ley, “Todas las personas son iguales ante la ley…”

- Derecho a la vida - Derecho a la libertad - Derecho a la igualdad - Derecho a casarse y


fundar una familia - Derecho a una nacionalidad - Derecho a la libertad de pensamiento,
expresión y opinión - Derecho a la participación en el gobierno del país - Derecho a la
propiedad.

Las clasificaciones sobre los derechos humanos son muy arbitrarias.


En general todos estos derechos civiles y políticos son de ejercicio individual, derechos
de la persona frente al poder estatal y que los reclama de forma individual. Aquí la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


función del Estado es de abstención, debe velar por el correcto funcionamiento de estos
derechos.
También denominadas libertades clásicas, fueron el motor que genero las revoluciones
de finales del siglo XVIII.
Estos derechos se encuentran reconocidos, entre otros instrumentos internacionales,
en los artículos 3 a 21 de la declaración universal de los derechos humanos.
2-Segunda generación: derechos de contenido económico, social y cultural:
¿Cómo aparecen estos derechos en la evolución histórica?

OM
Son producto o efecto de la revolución industrial con la que cambia el mundo. Es la que
nos demuestra que las clases sociales (que estaban organizada de otra manera) tenían
una realidad muy distinta a los demás, muestran la miseria de una forma mucho más
elocuente y las clases sociales de la época demuestran la brecha existente entre la
burguesía y los obreros. Por estos motivos surgen las ideas socialistas y en ella surge la

.C
proclamación de nuevos derechos. El mundo se da cuenta que no solo se necesita la
libertad, sino la alimentación, que tampoco alcanza porque se requiere de educación.
La persona que no es educada no e verdaderamente libre y más si tiene necesidades
DD
económicas.
Las personas no tienen mecanismos definidos para solicitarle al poder estatal una
necesidad concreta. Ahí los autores se cuestionan esta clasificación argumentando que
a permitido que se prioricen unos derechos entre otros en cuanto a la efectividad, ej: el
derecho a la vivienda digna.
LA

El hecho de que no se pueda ejercer frente al estado o que se dependa de otras


condicionante no implica que los derechos sean menos importantes que los otros.
Estos derechos aparecen en una segunda etapa, pero no por eso son menos
FI

importantes. Las personas reaccionaron al despotismo del rey y lograron organizar los
derechos civiles, los derechos individuales lograron incorporar aquellos primeros
documentos individuales como limite el poder del estado, pero después en el devenir
histórico aparecen estas realidades que no se daban en la primera etapa (no existía el


proletariado), en la evolución de las sociedades y del pensamiento se advierte que hay


una serie de derechos que hacen a la dignidad de la persona y que no están
contempladas en los derechos, (aparecen las ideas socialistas) → fueron tan influyentes
que provocaron la división del mundo en dos bloques: uno socialista y otro liberal → se
traduce después en el derecho internacional de los ddhh porque todos estos derechos
con contenido social (aquellos que necesitan de una prestación del estado) figurarán en
las constituciones de los demás estados.

En la primera generación de derecho, el estado debe abstenerse, no puede atacar mi


libertad. Sin embargo, en los derechos de segunda generación le voy a tener que pedir
al Estado para satisfacer una necesidad, y este deberá brindar una prestación (salud,
trabajo, jubilación, desempleo, etc).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se pierde la idea de que el estado debe abstenerse para la protección y libertad
del derecho. Con esta nueva generación el Estado pierde esta faceta de abstencionista,
sino que va a tener una participación activa, por ej. El estado deberá dictar normas
para igual el salario y las condiciones del trabajador. Deberá buscar la forma de actuar
para brindar servicios.

Es una generación de derechos considerada por Vasak de segunda generación porque


en el devenir histórico aparecen en una segunda etapa de reconocimientos de
derechos. Su clasificación no surge porque sean de menor jerarquía, pero cabe
destacar que en relación a los derechos de primera generación la efectividad es baja,

OM
y este es el gran problema de la época y que nos acompaña hasta la actualidad.
LOS DERECHOS SON INTERDEPENDIENTES.
Sin perjuicio de ello, la CIDH ha venido paulatinamente reconociendo y amparando
estos derechos de 2da, de modo que la efectividad sea de mayor importancia. El
mundo va encaminado a darle el mismo reconocimiento a los derechos “culturales,
sociales y económicos” que a los “Civiles y políticos”, otorgando mayor protección y
eficacia.

.C
- Derecho al trabajo - Derecho a igual salario por igual trabajo - Derecho a remuneración
DD
equitativa y satisfactoria - Derecho al desempleo y demás seguros sociales - Derecho al
descanso y recreación - Derecho a la salud - Derecho al vestido, vivienda y alimentación
- Derecho a la educación.
En resumen: son los derechos que reclaman IGUALDAD. Son los derechos ECONOMICOS
(derecho a la propiedad individual y colectiva y a la seguridad económica), SOCIALES
LA

(trabajo, seguridad social, salario justo y equitativo, salud, vivienda digna, asistencia
médica, servicios sociales, sindicalización, huelga) y CULTURALES (educación en sus
diversas modalidades, obligatoria y gratuita).
En esta etapa surge el concepto de IGUALDAD UNIVERSAL, propio del pensamiento
FI

humanista y socialista del siglo XIX. El estado liberal característico de la primera


generación, es sustituido por el ESTADO SOCIAL DE DERECHO. De ahí el surgimiento del
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL (exigibilidad de los derechos sociales y económicos).
Estos derechos se hallan consagrados, entre otros instrumentos internacionales, en los


artículos 22 a 27 de la declaración universal de los derechos humanos.


Se relacionan con la evolución del siglo XX, consagran los derechos humanos de primera
generación.
3-Tercera generación: derechos de la solidaridad o nuevos derechos → nace con un
artículo de Groses Pier que analiza y habla de los derechos de los pueblos.
Son derechos de la solidaridad porque ya no implican el ejercicio individual frente al
estado, sino que implican el ejercicio colectivo, con incluye a todos. La acción de uno
nos puede afectar a todos. La conducta individual tiene un efecto en toda la colectividad.
- Derecho de los pueblos a la autodeterminación - Derecho a vivir en un medio ambiente
sano - Derecho a vivir en paz - Derecho al desarrollo (al desarrollo de los pueblos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Han sido denominados los derechos de la SOLIDARIDAD o de los pueblos y contemplan
cuestiones de carácter supranacional (derecho a la paz, al desarrollo económico, a la
libre determinación de los pueblos, al medio ambiente sano, a la justicia y cooperación
internacional como regional).
Se tratan de derechos que afectan a toda la humanidad, atendiendo aspectos que
afectan a grupos en situación de mayor vulnerabilidad que requieren de una protección
legal especial para poder gozar de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía
(niños, niñas, o adolescentes, mujeres, hombres, personas de tercera edad, indígenas,
afrodescendientes, discapacitados. Este grupo de derechos es propio de las últimas

OM
décadas del siglo XX.

Comienza a cristalizarse a través de los procesos de descolonización. Se comienzan a ver


derechos que ni son individuales ni colectivos, sino que son de alcance global. El
responsable no es solo el estado, sino que también lo es la comunidad internacional.
Se busca la solidaridad.

-
-
-
.C
DERECHOS PRIMERA GENERACION: INDIVIDUALES: LIBERTAD.
DERECHOS SEGUNDA GENERACION: COLECTIVOS: IGUALDAD.
DERECHOS TERCERA GENERACION: ALCANCE GLOBAL: SOLIDARIDAD.
DD
ORDEN CRONOLÓGICO, (repaso de lo hablado):

1-Primeras declaraciones de derechos y primeras constituciones a partir de 1789 (Rev.


Francesa), donde se consagran aquellos derechos individuales como reacción ante el
poder absoluto del rey y como un límite al ejercicio del poder estatal, aparecen los
LA

primeros derechos civiles (vida, libertad, igualdad, la ciudadanía, el sufragio limitado,


etc.).
2- Luego aparecen las ideas socialistas, producto de la Rev Industrial reivindicando la
condición social del ser humano. Allí aparecen las normativas de naturaleza económica
FI

(trabajo, salario, descanso, seguridad social, salud, educación).


Luego aparece el gran quiebre producto de las dos guerras y aparecen nuevos derechos.
(aparece el mundo necesitado de derechos ante el propio exterminio de los hombres,
no se puede gozar de derechos si no hay paz).


3- Surge a partir de la creación de organismos internacionales (ONU) posteriores a la


guerra. Se resuelve que va a pasar con los pueblos y territorios después de la guerra,
todavía se admitía como forma de adquirir territorio, la conquista y la colonización. ←
Se frenan como conductas ilegítimas a nivel del DI, que un pueblo esté sometido a otro
pueblo, o que una raza se entienda superior a otra y quiera generar un exterminio.
4-Cuarta generación de derechos: actualmente en proceso de reconocimiento en
países desarrollados
Los autores hacen futurología 1 y piensan en qué va a pasar con los derechos de aquellos
seres creados artificialmente, si de alguna manera su inteligencia artificial pudiera

1 estudio de los futuros: posible, probable y preferible

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adquirir tal independencia como para exigir del estado y de los humanos un
reconocimiento de derechos, si es que los tiene y si puede hacerlos valer.
Esta generación sería “el uso y aprovechamiento de la tecnología y comunicación,
(podríamos incluir al Derecho de acceso a internet), como indispensable para satisfacer
las necesidades de los individuos, incluso de las sociedades y comunidades.
Otros autores incluyen también la diversidad lingüística → por ej. Las constituciones que
establecen dos lenguajes oficiales, por ejemplo, la boliviana (más la multiculturalidad) y
la canadiense.
Otros autores hablan de la quinta generación de derechos: Los autores hablan de

OM
desarrollos, pero aún más específicos, tales como los artefactos, robots, software
inteligente para el día en que un robot pueda tener una conducta libre respecto a su
programador. Entre otras cosas se cuestiona si se debe proteger a esa programación y
si en el caso de transgredir una norma debe ser castigado igual que los seres humanos.
Otros autores señalan una 6ta generación de derechos (más futurista), que se sitúa en
un mundo en el cual los seres humanos habremos evolucionado, en una faceta de cyborg

.C
con facetas extraordinarias.
Clasificaciones doctrinarias:
DD
Peces Barba: identifica distintos criterios de distinción: a) Contenido; b) Ámbito de
aplicación; c) Por razón de sujeto, entre otros, pero nos focalizamos en el criterio de
distinción según el contenido.
Clasificación según su contenido (PECES BARBA (español) y la clasificación
LA

cuatripartita:

- Derechos personalísimos: ← son aquellos que hacen a la persona en sí misma, con


independencia de sus relaciones sociales. Es la condición humana en sí. Muy similar o
igual a los derechos individuales (vida – honor – integridad física – objeción de
FI

conciencia – libertad de expresión)


- Derechos Económicos, Sociales y Culturales ← derechos de contenido económico
donde se le piden prestaciones al estado. Protegen el ámbito privado de la persona, el
desarrollo de la propia personalidad. (trabajo – salud – educación – ocio - descanso -


desarrollo)
- Derechos de la Sociedad o de comunicación y participación → Son los que buscan
proteger a la persona en el ámbito de la vida social, prevalece la persona en la
comunidad, en la interacción con los demás (comunicación – participación – libertad de
cultos/expresión/cátedra/enseñanza/reunión – respeto por las minorías étnicas y
raciales)

- Derechos cívico políticos → son aquellos que tienen que ver con la condición de
ciudadano, cómo se accede, como se controla al poder, etc. (control poderes públicos –
elección gobernantes – debido proceso – acceso cargos públicos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BARBAGELATA (uruguayo): menciona diversos criterios utilizados por autores para
clasificar los derechos:
a) Derechos individuales o sociales; aquellos que tienen que ver con el ejercicio colectivo
e individual. (huegla, salud, educación, etc.)
b) Derechos de contenido material o espiritual;

c) Derechos de existencia y de goce; aquellos que se traducen en el goce de la libertad y


existencia como la libre expresión. Son criterios arbitrales; los que podemos reclamar
ante al estado, y los que podemos reclamar ante todos.

OM
d) Derechos de inviolabilidad y movimiento;
e) Derechos tutelados por la acción civil o por la acción penal;

f) Derechos frente al Estados o derechos erga omnes;


g) Derechos constitucionales y derechos legales;

.C
Clasificación por su contenido, la que hace la ONU: En el contexto post guerra, los
estados comienzan a trabajar en conjunto, se crea una comisión y se comienza a
desarrollar una idea de catálogo de derechos, porque si bien la carta de las Naciones
DD
Unidas habla de los derechos humanos, NO LOS MENCIONA, no los determino y por ello
se ven en la necesidad de profundizar y determinar cuáles son esos derechos a los que
refiere la carta.

La carta de las naciones unidas fue la parte orgánica, la que organizó la estructura y los
LA

diferentes órganos.
Entre el 48’ y el 66’, los estados estudian las formas de llegar a un tratado general de
ddhh, pero el problema era la actualidad del mundo post-guerra. Había quedado
destruido y funcionando en una tensión constante entre el bloque socialista y el bloque
FI

occidental (Guerra Fría). → como consecuencia de dicha tensión nacen dos tratados
internacionales porque ambos bloques no lograron ponerse de acuerdo. Un bloque
sostenía que era primordial sostener los derechos de la primera generación y el otro
bloque los de la 2da.


Los dos tratado o pactos son: 1.- Pacto de derechos civiles y políticos, 2- Pacto de
derechos económicos, sociales y culturales.
Gracias a ambos tratados quedan divididos de acuerdo a un criterio los derechos
humanos que en la Declaración estaban unificados en un mismo documento. En virtud
de las tensiones entre los bloques, quedan divididos en 2 documentos. → esto permitió
que los estados se suscriban a ambos pactos o a uno solo. Como es el caso de EEUU, que
suscribió el pacto de derechos civiles y políticos, pero nunca el de derechos económicos,
sociales y culturales hasta la actualidad.

Entendiendo esta realidad, creemos que la mejor manera de clasificar los ddhh sea por
su contenido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a- Derechos civiles:

- Derecho a la vida - Derecho a la integridad - Derecho a la libertad en sus diferentes


aspectos - Derecho a la igualdad - Derecho a la seguridad - Derecho a la intimidad -
Derecho a la privacidad - Derecho a la propiedad - Derecho al honor
a- Derechos políticos:

- Derecho a elegir y a ser elegidos como gobernante


b- Derechos económico – sociales:

OM
- Derecho al trabajo - Derecho a la seguridad social - Derecho a la protección y asistencia
de la familia - Derecho a la alimentación, vestido, vivienda y salud
b- Derechos culturales:

- Derecho a la educación - Derecho a participar en la vida cultural - Derecho a la identidad


cultural y diversidad cultural - Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico

.C
y de la tecnología.
Después de los pactos hemos tenido una infinidad de documentos internaciones que
hacen a otras realidades (como el medio ambiente) que no está incluido en aquellos
DD
pactos pero que lo reconocemos y lo podemos ubicar dentro del derecho a la vida.
Requisitos para hacer efectivos los derechos humanos:
Elemento esencial para el estado de derecho y la vigencia, derechos y garantías
(herramientas que nos hacen efectivos los derechos y libertades cuando ocurre algún
LA

tipo de vulneración de los ddhh).


Los requisitos han sido abordados por muchos autores, pero particularmente destaca
Karel Vasak, es quien señala que deben existir 3 requisitos:
FI

1- que la sociedad esté organizada en forma de estado: el estado es una construcción


en la cual nosotros acordamos pautas para la convivencia entre humanos. Decimos que
es una construcción porque anteriormente el estado no era concebido como lo que hoy
por hoy es, estos cambios fueron producidos a su vez con las Constituciones (Uruguay


1830). Que nos consolidemos en un estado es lo que asegura la


autodeterminación de los pueblos y el imperio de la ley, porque pasa a legitimarse el
poder de los gobernantes a través de la organización que todos aceptamos y vamos
legitimando mediante el ejercicio.
2- Consolidación de un marco legal que faculta la protección de los ddhh, en
concordancia con lo mencionado anteriormente, se requiere de la elaboración de esas
constituciones que definan ese marco normativo donde se plantean distintas
previsiones que refieren a los ddhh. Nuestra Constitución presenta dos partes muy
diferenciadas; una dogmática que consagra derechos, deberes. Que son las obligaciones
de toda persona, tales como tolerancia, respeto, los que consagra la patria potestad,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sufragio, etc. Y garantías. Y también la parte orgánica (que refiere a la creación,
atribuciones y competencias de las autoridades).
3- Que exista un sistema de garantías específicas. Las garantías son diferentes a los
derechos, son institutos que se establecen de forma genérica que nos permite tener una
plataforma para poder ejercer nuestros derechos y libertades ( ej. control de
inconstitucionalidad, la imparcialidad de los jueces.) o específica (ej. Acción de amparo,
habeas corpus, etc.)
Jimenez de Aréchaga es quien nos habla de 4 puntos fundamentales en los cuales
reposa la forma de gobierno democrático que genera un estado de derecho:

OM
1- señala que debemos tener poderes limitados: Necesidad de que estos poderes
sean absolutamente limitados en cuanto a su actuación acorde al derecho, existe
siempre una limitación del poder que evite los abusos.
2- Estos poderes deben estar separados entre sí, los poderes del estado uruguayo
se dividen en PE, PL y PJ.

.C
3- Gobernantes sometidos a las normas jurídicas superiores a su voluntad
individual, existe una sumisión al derecho. Es decir, los gobernantes deben hacer
cumplir la ley tal cual está estipulado (por ej. El legislador no puede decir “esto
DD
si lo aplico y esto no”).
4- La opinión pública, el estado de derecho debe fundarse en la opinión pública,
que debe ser reconocida, deben tenerse en cuenta los principios de libertad de
expresión para exponer nuestras ideas o pensamientos.
LA

Este estado de derecho del siglo XX, que se conforma primeramente como el
Estado liberal de derecho (liberalismo típico de la rev francesa, y que permitía
hacer o dejar pasar), el estado no se involucraba demasiado en los temas
laborales tales como las empresas, a las relaciones laborales, etc. Se le llamaba
“Estado juez y gendarme” ya que mantenía las leyes internas, castigaba a quien
FI

las viole, protegía las fronteras, pero no intervenía en la vida privada de los
ciudadanos, uno de cuyos aspectos es la vida económica.
Pero en el siglo XVIIII todo esto se transforma debido a las ideas socialistas
marxistas que le dan otro enfoque a la sociedad, por eso empezamos a


encontrar el Estado social de derecho en el cual se determina la necesidad de


encontrar esa “IGUALDAD REAL”. El estado liberal se proyecta a través de
ciertas doctrinas y vamos a encontrar la necesidad del surgimiento de los
derechos de contenido económico, social y cultural. Estos se hacen tangibles en
algunos ordenamientos jurídicos como los de la Constitución Mexicana en la
revolución de Querétaro (raíces y reivindicaciones sociales que se plasman en la
constitución de Querétaro). Así vamos caminando hacia el reconocimiento de los
derechos sociales, económicos y culturales. En
Uruguay se incorporarán por medio de la Constitución de 1934, arts 40 y ss.
Pero aun así en 1948 muchos autores señalaban que estos derechos eran meras
aspiraciones y no derechos, decían que no se trataban de verdaderos derechos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


← doctrina errónea.
Hay pensadores de peso que influyen en estos pensamientos: Kelsen, Kant, etc.
¿Por qué se le llama Estado social del derecho? Porque las constituciones comienzan a
incorporar estas miradas en las cuales vamos entendiendo que manteniendo los logros
del Estado liberal de derecho, aparece una nueva formula con un contenido propio y
actual de ese estado social de derecho (algunos autores lo llaman “social y democrático”
de derecho).
Artículo de la Const. que debemos recordar en cuanto a los límites del estado y que
trata sobre el principio de legalidad: art 7 “Los habitantes de la República tienen

OM
derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y
propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que
se establecieren por razones de interés general.”
Medidas prontas de seguridad: son institutos establecidos a texto expreso en la
constitución y que implican poderes extraordinarios de los poderes de gobierno. El pj y
el pe, para que en casos de conmoción interior o de ataque exterior, la constitución nos

.C
dé caminos para salvar esas situaciones en las cuales existe una conmoción tal como
puede ser una crisis económica o social (dictadura) o una catástrofe natural, entre otras.
Un ejemplo internacional puede ser la constitución española del 78.
DD
Importancia de los institutos característicos de un sistema democrático y sus aspectos:
1 un régimen basado en la importancia de reconocer las libertades, el poder político en
concordancia con el Cuerpo Electoral, la responsabilidad de los gobernantes
(representan al estado en su ejercicio y sus actos.
LA

2 régimen de derecho y un régimen en el que tengamos justicia social.


Principio pro homine o pro personae o pro persona, es un relevante criterio
interpretativo que establece que toda autoridad perteneciente al poder judicial,
legislativo o ejecutivo debe aplicar la norma o la interpretación más favorable a la
FI

persona o a la comunidad, en toda emisión de actos, resoluciones o normas que traten


o en que se considere la protección o la limitación de Derechos Humanos.
Obedece a una preocupación al ser humano por sobre todas las cosas. Lo encontramos


en jurisprudencia nacional y emana principalmente del derecho internacional.

Evolución histórica de los ddhh: 2 perspectivas; Una que es la que refiere al derecho
comparado, más allá de España... y otra a lo que es la evolución histórica en nuestro
derecho interno.
En nuestro derecho comparado debemos individualizar determinadas corrientes y
documentos que van construyendo la evolución moderna de los ddhh.
Al comienzo no existían cartas de derechos, normas, ni legislación. Todo
se debió escribir y organizar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuestra constitución y la construcción de los ddhh, que pasa por la Universalidad, tienen
su influencia en el occidente, pero especialmente en EEUU.
¿De dónde emanan esos documentos influyentes para la primera constitución
uruguaya? – De diferentes regiones tales como Francia (declaración francesa), España
(fueros), Inglaterra (carta magna), EEUU (declaración de Virginia), son los principales.
En África, luego del proceso de descolonización y la lucha por la independencia
(posterior a la nuestra), también vemos como debido a estos documentos se
incorporarían al mapa de las Naciones Unidas.
Luego se pasa a la etapa de la Positivación (transformar las normas en derecho positivo),

OM
y próximamente al proceso de Internalización (se crea la ONU, más todos los organismos
internacionales y los sistemas de protección o uniones en los cuales se entiende que
para vivir con cierta armonía es necesario que se reconozcan los derechos, libertades y
garantías de todas las personas en relación a los habitantes que habitan en su
jurisdicción. (pueden ser habitantes, sin necesidad de ser ciudadano, a ellos también se
les debe garantizar el goce).

.C
Los ddhh son frutos de un proceso que van generando normas jurídicas que se
incorporan en un derecho positivo, es un proceso que lleva siglos.
DD
Dividir la evolución histórica en dos grandes miradas:

- Perspectiva Internacional: lo que sucede en otras regiones, en el derecho comparado.


Específicamente focalizando en la influencia que occidente y en algunas regiones de
Europa y norteamerica influye en nuestra normativa.
LA

- Perspectiva nacional: qué pasó en nuestro país, que se transforma en un estado y


emerge a la vida independiente a partir de 1830.
Perspectiva internacional: empezamos porque vamos a ver qué hay documentos
anteriores
FI

¿Podemos visualizar una evolución en relación a la necesidad de legitimar y limitar el


poder de los gobernantes?

Si, podemos visualizar porque el poder se va delimitando, se va legitimando el poder de




los gobernantes y a su vez que se limite ese poder.


¿ Como se vincula esa evolución con el reconocimiento del respeto a los derechos y
libertades y su efectiva consagración normativa?

Hay una clara vinculación con el respeto de los derechos humanos, derecho a la vida, la
igualdad, la libertad. Son todos aspectos civiles del ejercicio de nuestros derechos que
muestran una evolución.
¿Puede identificarse antecedentes o modelos iniciales que inciden en la protección y
fundamentación contemporánea del derecho de los derechos humanos ?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos estos antecedentes inciden en la protección contemporánea del derecho de los
derechos humanos.
Hay un derecho de los derechos humanos que se nutre de dos vertientes:
- Derecho internacional
- Derecho interno (constitución, normas)

¿Qué importancia tiene el sentido y contenido de las influencias ideológicas que se

OM
verifican en la formación histórica de los derechos?
Vamos a tener una evolución que nos va mostrando el reconocimiento de derechos
deberes y libertades. Vemos una evolución histórica que vamos identificando en
distintas regiones y regularidades que nos lleva al goce de derechos humanos de hoy en
día, derechos inherentes a la persona humana.

.C
Podemos identificar antecedentes o modelos que nos van mostrando mojones en la
historia de la humanidad que van reafirmando lo que luego va dando lugar a la
protección jurídica que hoy tenemos.
DD
A esos mojones los vamos a organizar por regiones, de el punto de vista del derecho
internacional hay un hito importantísimo que es el ORDEN INTERNACIONAL, nosotros
tenemos un orden interno que nos organiza, nos regula y así nos manejamos en
sociedad. Pero también existe un orden internacional que nos organiza como estados
miembros de la comunidad internacional.
LA

Ese hito que nos organiza como miembros es la PAZ DE WESTFALIA, ocurre en la europea
de 1648, se empieza a consolidar en el viejo continente un orden internacional, el
tiempo también influye, en 1648 no se habla de la ONU, pero si se va conformando una
respuesta al feudalismo basado en el poder de determinados autores, en los cuales se
FI

van fortaleciendo los estados que emergen, que luego van a derivar lo que hoy
entendemos por estado, con sus tres elementos: población, territorio y poder.
Todo esto forma parte de una evolución, pero hay autores que hablan de que existe un


estado de derecho internacional, se deben respetar también las reglas del ámbito
internacional.
La Paz de westfalia empieza a forjar lo que se entiende por orden internacional.
Antecedentes:

ESPAÑA Y LOS FUEROS —> España - 1188 – Fuero de León.


Pacto político entre el Reino y Alfonso IX.
Límite a la autoridad para frenar el poder absoluto de los reyes.
Estrechamiento del poder absoluto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primeros antecedentes del derecho a la inviolabilidad domiciliaria. Nadie puede entrar
forzadamente a casa ajena.
Leyes de Partidas.
Antecedente de la lucha contra la tiranía (señor cruel que se apodera de algún reyno o
tierra por la fuerza).

Primeros reconocimientos a los derechos fundamentales.


España – 1526 - Fuero de Vizcaya

OM
Código que contiene 262 reglas. Reconocimiento de los privilegios, franquicias,
libertades y fueros.
Ejemplos: Se prohíbe: Tormento y amenazas de tormento.

Confiscación de los bienes.


Reconocimiento del Habeas Corpus como garantía de la libertad.

.C
El habeas corpus que tiene sus raíces antes del fuero de Vizcaya pero ya lo reproduce
este documento español.
DD
INGLATERRA MODELO INGLÉS
Evolución del constitucionalismo medieval y del derecho de los ingleses: acción
parlamentaria y judicial.
Raíces: Edad Media.
LA

Los derechos humanos se vislumbran como un límite a los privilegios y la prerrogativa


regia.
Como una limitación al Poder REAL.
FI

Este modelo es producto de una reforma progresiva del sistema jurídico.

Lucha Parlamentaria contra el poder del Monarca marca la historia y sienta las bases del
actual sistema jurídico inglés


1215 - Carta Magna


La Carta Magna firmada en el año 1215 en Inglaterra en donde se limita el poder de los
monarcas, impidiendo así el ejercicio del poder absoluto y se estipulan medidas
concretas de protección de las libertades individuales.
Es la primera concreción de derecho escrito, hay por primera vez un catálogo de derecho
escrito, un pacto entre las personas y el soberano.
(XLVIIII (48) “Ningún hombre libre podrá ser arrestado, apresado, ni despojado de sus
bienes
y de su libertad, sin no es por juicio de sus pares, y según las leyes de la tierra”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1628 - Petition of Rights - garantizaba diversos principios de libertad política (respecto
de los derechos del Parlamento) como de libertades individuales (seguridad del pueblo).
El Parlamento formula petición de derechos a Carlos I de Inglaterra. “Que nadie sea
obligado a someterse a préstamos en dinero, pago de impuestos sin acuerdo del
Parlamento”.

1679 - Acta de Habeas Corpus – fue el primer intento por prevenir detenciones ilegales.
habeas corpus significa traer el cuerpo, lo encontramos en el art 17 de la const.
Incluye la ley de Habeas Corpus. Para evitar abusos.

OM
1689 - Bill of Rigths. - se trata de un verdadero contrato, establecido entre los soberanos
y el pueblo. Enumera los derechos reconocidos al pueblo desde 1215, y enuncia un
principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley: la ley está por encima del
rey. Los demás artículos desarrollan este principio. El pueblo tiene el derecho de
petición, el derecho de votar libremente, garantías judiciales y la protección de sus
libertades individuales. Poco tiempo después se otorgó la libertad de culto a los
protestantes.

.C
Cumple la misma función que lo que hoy llamamos la ley de la libertad, podemos hacer
DD
todo lo que no está prohibido por la ley y el estado puede hacer solo lo que está
permitido.

Enuncia un principio esencial, la autoridad real no tiene fuerza de ley el pueblo tiene
derecho de petición y de votar libremente.
LA

Destinada a establecer límites de la Corona. Reitera principios de la Carta Magna.


Prohíbe a la Corona suspender las leyes o su cumplimiento. Declara ilegal todo impuesto
que n o haya sido consentido por el Parlamento.
En el tránsito a la modernidad la burguesía pretende garantizar el pensamiento, la
FI

imprenta, seguridad personal, garantías procesales y participación política.


La libertad religiosa no forma parte de los derechos de los ingleses debido a su historia.
El REY es el Jefe de la Iglesia. Intolerancia religiosa.


Habeas Corpus Artículo 17 - “En caso de prisión indebida el interesado o cualquier


persona podrá interponer ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin
de que la autoridad aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la
aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado.”

Pero que tiene que pasar a través de una detención, lo que puede pasar es que la
persona sea detenida y no se sepa su paradero, debe aplicarse los preceptos
constitucionales concretamente es el art. 15 y 16 que inmediatamente sea atendido por
un juez.

El habeas corpus prohíbe que la persona sea detenida y que no se sepa su paradero, se
utiliza como un recurso para saber dónde está el paradero de una persona. Sirve

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


también para que el juez verifique el estado físico que estaba la persona, para ver que
no esté lesionado y determinar las causas de su lesión.
Es un procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer
inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto.
MODELO FRANCÉS:

A diferencia de Inglaterra que tiene un proceso, tenemos un norteamerica que se funda


como un nuevo estado, y tenemos una Francia que nace de la ruptura del régimen
democrático, el parlamentarismo realiza un quiebre total con la aplicación de la pena de

OM
muerte. Se le aplicó a Luis XVI y a María Antonieta a través de la guillotina (apellido del
creador - Guillotin).

Se les aplica porque consideraban que eran los opresores, un reinado que había que
terminar.
Nace de una ruptura: REVOLUCIÓN FRANCESA

.C
Se reafirma el RACIONALISMO abstracto: los derechos son derechos naturales.

Iusnaturalismo racionalista Lucha contra el Absolutismo


DD
Clase social emergente: BURGUESÍA
¿Quien manda a partir de este quiebre en la historia? Es la sustitución del monarca por
la soberanía nacional

¿Como se manda? Emerge el imperio de la ley como garantía de la libertad. Art 5 y 6


LA

refieren a la ley y la forma en cual se va a mandar.


¿Sobre que mandamos? Hay que darle un contendido material a la ley, la ley va a
reconocer los derechos del hombre
FI

La declaración fue una declaración que se adopta en la Francia de aquel entonces, pero
esa declaración frances tiene la vocación de universalidad porque va a influir en el
ordenamiento jurídico de algunos países, como por ejemplo el nuestro.
Etapas de la evolución histórica:


Dos etapas:
- positivación: es la constatación de que existen estos documentos que van influyendo
en lo que es la redacción del ordenamiento jurídico, son normas que se escriben en el
derecho jurídico y que van formando el derecho positivo. Se van escribiendo las normas
a raíz de estos documentos que se van incorporando y por eso los estudiamos como
antecedentes
- Internacionalización: luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando se crean las
Naciones Unidas ya que es una etapa en que los estados se conforman una organización
mundial. Y eso que hacen a la internacionalización van a crear documentos sustanciales
que son los tratados internaciones de derechos humanos se van a probar a partir de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Naciones Unidas y también de otras declaraciones. En la OEA otra de las organizaciones
que surgen a partir del quiebre de la Segunda Guerra Mundial.
Qué pasa con nuestra Constitución y como va evolucionando.
Antes: el voto no era universal, votaba solamente el 10 % de la población. Eran elegibles
solamente los hombres que poseían renta pecuniaria.

Se suspendía la ciudadanía de las ciudadanos por condición de: Sirviente a sueldo, peón
jornalero, simple soldado de línea o legalmente procesado en causa criminal; hábito de
ebriedad; menor de 20 años; analfabeto; Deudor fallido declarado por Juez; deudor del

OM
Fisco.
La mujer queda al margen, no vota ni puede ser elegida.
Artículo 130 – Derecho al goce de la vida, honor, libertad, seguridad y propiedad. → es
lo que hoy en día está consagrado en el art 7 (principio de legalidad), solo que en la
constitución vigente se incluyó el derecho al trabajo.

.C
Límite: la ley. Solo la ley puede limitar el derecho. Interés general.

Artículo 131 – Nadie nacerá esclavo. Se prohíbe el tráfico de personas.


DD
El 15 de diciembre de 1842 se abolió la esclavitud ley 242: hay un trasfondo
económico porque la persona esclava significaba un valor como cosa, como objeto.
Artículo 132 – Igualdad de los hombres ante la ley. Talentos y virtudes. Similitud muy
grande con la revolución francesa. Hoy por hoy es el artículo 8.
LA

Artículo 138 – Prohibición de mortificar (tormento, tortura, tratos crueles, etc).


Antecedente del actual artículo 26, recién consagrada en la constitución de 1918.
Artículo 141 – Libertad de pensamiento.

Artículo 143 – Suspensión de la seguridad individual (poderes de emergencia).


FI

Antecedente del actual artículo 31.


“No serán en lo sucesivo los hombres quienes nos juzguen sino las leyes”
Constituyente José Ellauri.


Artículo 1. “Asociación política de todos los ciudadanos”.


Teorías contractualistas (naturaleza del estado, como contrato social y asociación
política. Territorio sin límites – 9 deptos. (recién en 1973 se limitan los territorios con
Argentina)
Constitución de 1918 – influenciado por las ideas que preponderaban en Francia.

Estado laico – no tiene religión.


Libertad de cultos. Actual artículo 5. Antes, nuestro estado tenía como religión la católica
apostólica romana. Secularizado en nuestro art 5.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Abolición de la pena de muerte. Ya había sido dispuesta por ley 3238 de 23 setiembre
1907 (esto ubica a Uruguay como uno de los primeros países que abolieron la pena de
muerte). – Uno de los que estaban de acuerdo con esta abolición fue Pedro Figari. Actual
artículo 26.
Derechos Inherentes a la persona. Se incorpora el actual artículo 72. Enumeración de
derechos que no excluye a otros.
Este artículo nutre al bloque de constitucionalidad a través de la incorporación de los
derechos.
Antecedentes en el derecho comparado: IX (novena) Enmienda Constitucional EEUU

OM
Proyecto Federal de 1813. Reforma de la Constitución Argentina de 1853 (artículo 33).

Inherente: “Aquello que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa que no
se puede separar”.
Amplió la titularidad del ejercicio de la ciudadanía. Mantuvo excluidos a los soldados de
línea.

.C
Habilita a que por ley (con determinadas mayorías) se consagre el voto a la mujer.
La ley 8927 de 16 diciembre de 1932 reconoce la ciudadanía a la mujer acorde con el
DD
artículo 10 de la Const. de 1918. Es decir, en 1918 se dejó a disposición de los
legisladores la incorporación del voto de la mujer, que no se habilita hasta 1932,
cuando se aprueba la ley 8927.
En los hechos, en 1927 se produce un plebiscito en la cual los locales pretendían
delimitar a donde pertenecía Cerro Chato. Este es el primer voto de la Mujer, el 3 de
LA

julio 1927, por una afrodescendiente brasilera Rita Ribera.

Constitución de 1934 – voto universal. La mujer votará por primera vez en 1938.
Ley 19.122 (consagra acciones afirmativas para la población afrodescendiente). Art 4:
FI

Dicha Comisión tendrá por objeto proponer políticas nacionales y medidas concretas
para prevenir y combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación, incluyendo normas
de discriminación positiva".

"Medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso




de ciertos grupos raciales o étnicos, o de ciertas personas que requieran la protección


que pueda ser necesaria con el objeto de garantizarles, en condiciones de igualdad, el
disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, no se
considerarán como medidas de discriminación racial con la salvedad clara que no se
mantengan más
allá del punto en que se hayan corregido las condiciones de desigualdad”. (Art. 1. inciso
4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
racial).
Acciones afirmativas: Acciones que tienen por objetivo el promover la igualdad, tratar
de que se logre la igualad entre los pares, a veces es necesario tomar estas acciones que
pone en jaque el principio de igualdad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tiene 2 aspectos a destacar en cuanto a la promoción de la igualdad. Uno en el campo
laboral en el cual en todos los llamados públicos se deben tener en cuenta cupos para
todos aquellos que deseen participar por el puesto de trabajo. Y segundo en el campo
educativo, donde se prevén cupos para promover la educación.
La discriminación étnico racial muchas veces van de la mano con la problemática de los
grupos que se encuentran sumergidos desde el punto de vista económico y social. Todo
está entrelazado y va a implicar desigualdades. A esto apunta cambiar dicha ley y las
acciones afirmativas. Es necesario promover la equidad.
Se entiende que dichas acciones deben ser temporales, es decir deben funcionar solo

OM
por un tiempo y no ser eternas dentro de la sociedad, aunque muchas veces se
prolonguen en el tiempo. Es un proceso que muchas veces puede costar largos periodos
provocar la igualdad.

Evolución histórica:

.C
1830: primera constitución, carácter censitario pero que dejaba afuera a todas las
mujeres y a un montón de hombres en virtud de la suspensión de la ciudadanía. Le
quitaba la posibilidad de ser electo, votar, etc.
DD
No se abolió la esclavitud, pero se prohibió la venta de esclavos y se expropio la libertad
de vientre. La pena de muerte fue abolida por la ley de 1907 por ley, pero se consagra
en la constitución de 1918 en forma muy vanguardista, art 26.
El primer código penal (1889) disponía de que ninguna mujer podía ser condenada a la
pena capital, trato que incluía también a los menores de 21 y mayores de 60. Es decir,
LA

ni estos ni las mujeres NO podían ser condenados a pena de muerte. Cabe mencionar
entonces que dicho código mantiene la pena de muerte hasta 1907.
Ultimo mojón o el más importante aparece en 1918 cuando en la constitución de ese
año se deja a texto expreso la abolición de la pena de muerte.
FI

-Proceso del voto de la mujer, plano de hechos y plano constitucional. Se establece en


1934 en la constitución, pero en 1927 tenemos la anécdota del hecho de Rita. Hay
lecturas en relación al voto de la mujer.


Art 7 se incorporó en 1830 y el art 72 en 1918.


Constitución de 1934: Tema sumamente importante es la Constitucionalización de los
derechos económicos, sociales y culturales. Amplía los civiles pero establece también
estos que eran considerados según algunos “inspiración”. → Es importante ya que el
desafío de las democracias modernas pasa porque se hagan efectivos estos derechos
(salud, vivienda, educación, etc). Cuestan más debido a que requiere de políticas
públicas que lo acompañen. Necesidad de que se prevean estos derechos, entre otros
el trabajo. Todos estos elementos los encontramos en el art 40 y ss. (familia, trabajo,
salud, entre otros como base).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además del derecho a la ciudadanía, entre otros, hay una protección a la niñez, juventud
y los más necesitados. Aparece como avance a nivel nacional la protección a la
maternidad y a los hijos naturales.
En materia de derechos civiles se amplía la redacción y se reconoce el derecho de
reunión y de asociación. (art 37 y 38). -También se da una nueva redacción del derecho
a la propiedad. → En cuanto al sufragio se establece la obligatoriedad del voto.
Se incluyen los deberes (deber de trabajar, deber de cuidar de nuestra salud en el
artículo 44 entre otros. Deber de educar a los hijos, que se puede complementar con los
artículos del cp.

OM
La responsabilidad de los funcionarios públicos frente a terceros (art 24). ← articulo
como garantía del estado de derecho para el daño o la trasgresión dentro de esta
Constitución. -Se establece el control de constitucionalidad y se da la potestad a la SCJ
de ser el órgano responsable de llevarla a cabo (se fijó el sistema concentrado). ←
máximo órgano del PJ.

.C
Sistema de contralores, constitucionalización de la Corte Electoral a la que se le confiere
algunos elementos importantes. Creación del TAC como órgano independiente, este en
parte prevé la violación de los ddhh porque protege situaciones realizados por los
DD
administradores en la cuales los administrados puedan sentirse dañados o abusivos,
puedan recurrir primero contra la administración correspondiente y luego contra el
mismo tribunal.
Contexto histórico: momento de choques ideológicos con las ideas marxistas,
LA

socialistas.

Reforma del 42 → Incorporación del artículo 332; viene a completar el triángulo


Iusnaturalista, Positivista del 1830 con los artículos 7 (de 1830), 72 (de 1918) y el 332
(42). Es como el ADN de la Constitución
FI

Constitución del 67: transformación de lo orgánico del país. Régimen unipersonal y


vigente de forma estricta. Vigente hasta el 73, cuando se produce el golpe de estado,
(se produce un intervalo en la historia constitucional).


Se producen problemas serios en relación al quiebre de la institucionalidad y las


violaciones flagrantes a los ddhh, que se producen en forma continua y con
problemáticas que llevan a la desaparición y tortura de personas.

Durante ese periodo se produce un Plebiscito demandado por el gobierno de facto, que
es rechazado por la ciudadanía para la reforma de la Constitución. (era imposible hacer
propaganda opositora, pero aún así la ciudadanía rechazó el plebiscito.)
EL 15 de febrero de 1985 (PERIODO DE RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA), van a reabrirse
las cámaras, y el 1ero de Marzo asume el primer presidente electo post dictadura, tras
las elecciones del año anterior.
A partir de allí no se han producido ni gobiernos de facto, ni medidas prontas de
seguridad, ni se suspendió la seguridad individual. → tienen importancia porque son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poderes de emergencia y elementos legítimos que construyen esas instituciones
democráticas.
Ley de amnistía 15738, el 8 de marzo se aprueba la Convención Americana de los ddhh,
como reivindicación y demostración de superación de la República como estado de
derecho democrático.

Problemáticas de los ddhh durante la dictadura, y en 1986 se aprueba la ley de


caducidad o de impunidad (15848) que tiene una larga vida a pesar de los años
transcurridos sigan ocurriendo modificaciones. → se basa en la protección a los policías
y ejercito de los delitos cometidos durante el periodo de facto. También, fue sometida

OM
a decisión popular: voto verde o amarillo que terminó reafirmando dicha ley. En el 2009
se volvió a someter a decisión popular.
OTRA LEY (18596) A DESTACAR. Sitios de memoria también. → se consideran sitios de
memoria aquellos espacios físicos donde se verificaron violaciones de los derechos
humanos por parte del Estado comprendiendo delitos de lesa humanidad como la

.C
tortura, desaparición forzosa, homicidio político, prisión indebida, violaciones y delitos
sexuales contra hombres y mujeres, persecución política y exilio.
El tiempo cronológico de estos hechos se comprende entre el 13 de junio de 1968 hasta
DD
el 26 de junio de 1973 y desde el 27 de junio de 1973 a 28 de febrero del 85’.

Fue aprobado por la Ley 19641 en el 2018.


Las reformas principales son 4, pero nos enfocaremos en la de protección al medio
ambiente (es de interés general, art 41). → Plebiscito del 96’ → resultó ser armónica con
LA

las fuentes del DI de los derechos humanos. Esto debido a que años antes se había
aprobado el Protocolo Adicional a la Convención Americana de los ddhh en materia de
derechos ESC (protocolo de san salvador). En uno de sus artículos establecía el derecho
a un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.
FI

Los Estados Partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio


ambiente. Dicho protocolo fue ratificado en nuestro país por la ley 16519.

En el plebiscito del 2004 se estableció la reforma del agua que consagró el derecho al
agua y al saneamiento, (artículo 47 inc. 2)


CONSTITUCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DDHH:


1) Estado uruguayo.

2) Características de la Constitución
3) Filiación filosófica – Jusnaturalismo.
4) ¿ Dónde encontramos los diferentes grupos de Derechos y Garantías ?
Características del Estado Uruguayo:

ESTADO DE DERECHO – se rige por el Derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEMOCRATICO – Pluralismo/ respeto a opiniones diversas/ elecciones libres y
limpias/soberanía en la Nación/responsabilidad de los gobernantes/ respeto a los ddhh.
SOCIAL – consagra derechos económicos, sociales y culturales.
LAICO – Consagrado en nuestro art 5.
PACIFISTA – solución de conflictos en forma pacífica. Art 6.

DE VOCACIÓN LATINOAMERICANA – énfasis en la integración.


CARACTERÍSTICAS de la Constitución Uruguaya: Extensa; Escrita; Rígida; Democrática;

OM
Convencional; Codificada).
Filiación filosófica: Jusnaturalismo
Artículo 7 (1830) - Artículo 72 (1918) - Artículo 332 (1942).

IMPORTANTE: Está dividida en Secciones. NORMAS GENERALES SOBRE EL ESTADO:

.C
Sección I - Artículos 1 a 6.
Asociación política - Habitantes – Territorio - Soberanía – Nación. - Cláusulas pétreas.
DD
DERECHOS CIVILES.

Sección II – Derechos, Deberes y Garantías. Artículos 7 A 39.


Prohibición de la pena de muerte- Honor y Seguridad. -Inviolabilidad de la
correspondencia
LA

Libertad de expresión y prohibición de censura previa.- Derecho de petición

Derecho de propiedad -Derechos de autor -Libertad de trabajo -Libertad de circulación


Reunión pacífica y sin armas -Libertad de asociación
FI

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES.


Sección II – Derechos, Deberes y Garantías – Artículos 40 a 71.

Disposiciones programáticas.


Ejemplo: artículo 40.


Salud – artículo 44
DERECHOS POLITICOS.
Sección III – De la Ciudadanía y el Sufragio. Artículos 73 a 81.

Incluye derechos de contenido político.


Ciudadanos naturales y legales.
Electores no ciudadanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Suspensión de la ciudadanía.

Garantías
Las encontramos dispersas en toda la Constitución.
Habeas Corpus – artículo 17.
Declaración de inconstitucionalidad. (artículo 256 y ss). -SCJ -Sistema concentrado.

-Vías excepción, oficio o acción. -Anulación de Actos Administrativos TCA. -Artículo 307
y ss. -Previo agotamiento de recursos administrativos.

OM
FUENTES:
La estudiamos para entender como se aplica el derecho internacional de los ddhh en
nuestro derecho interno.

.C
Tenemos que recordar estas dos vertientes que son de protección jurídica: Una
INTERNA (toda la legislación) y otra INTERNACIONAL (los tratados que se concretan)
→ Debemos complementarlo y realizar una interacción dinámica entre ambas fuentes.
DD
En materia de fuentes, tendríamos que distinguir las fuentes en sentido formal y en
material,
Fuente formal: Son las formas obligadas y predeterminadas que deban tomar los
preceptos de conducta exterior para imponerse coercitivamente”. “Maneras como
LA

tienen que manifestarse los imperativos jurídicos para merecer el carácter de normas
que obliguen en forma general”. → Una fuente, una ley, no es cualquier
cuestión que podemos hacer sin observar ningún tipo de regla. Dichas reglas están en el
capítulo de la elaboración de las leyes en la Const. Debemos ser precavidos al
momento del elaboración de leyes porque pueden estar viciadas de forma o de fondo.
FI

¿Cuáles son las fuentes formales de derecho en nuestro ordenamiento jurídico?


La LEGISLACIÓN por excelencia es la única fuente formal, esto es un conjunto de normas
jurídicas dictadas por los órganos competentes del Estado.


La legislación es:
1- LEYES
2- DECRETOS DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES C/ FUERZA DE LEY EN SU
JURISDICCIÓN. Es decir, las normas en sentido formal que son dictadas por los gobiernos
dptales.
Son distintas en relación a los actos legitimados en la dictadura y que conocemos como
Decreto-Ley. → Estos decretos solo van a tener competencia en ese departamento, su
alcance es el ámbito dptal. Ej. un delito nunca va a ser objeto de un decreto de la junta
dptal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la fuente formas por excelencia. Son las únicas fuentes que OBLIGAN. Es obligatoria.

OTRAS FUENTES QUE NO SON OBLIGATORIAS:


1) COSTUMBRE – Dos elementos: repetición de un hecho o conducta y convencimiento
de la obligatoriedad jurídica. No es fuente formal.
En casos excepcionales puede transformarse en fuente formal, solo cuando la ley se
remite a ella. Ejemplos: art. 594 CC (altura de la medianera) y art. 1834 (trabajos o
servicios).
2) JURISPRUDENCIA – “Forma como se interpretan las leyes por los tribunales”. No es

OM
fuente formal. La decisión de un Juez no obliga a otro a fallar de la misma manera.
3) DOCTRINA – “Opiniones vertidas por los doctrinos (académicos, juristas que
conforman un conjunto de opiniones.)”. No es fuente formal.
¿Cuáles son los principios fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico en
materia de fuentes de derecho?

.C
a. Principio de Jerarquía. → siempre vamos a tener por encima de la ley a la
Constitución.
-CONSTITUCIÓN
DD
-LEYES DECRETOS LEYES C/ F LEY
-DECRETOS Y REGLAMENTOS PE Y RESOLUCIONES INTENDENTES

-SENTENCIAS – ACTOS ADMINISTRATIVOS.


LA

CONTRATOS.
b. Principio de derogación. → una ley posterior deroga a una anterior
c. Principio de competencia. → competencia de los gob dptal y el gobierno
nacional.
FI

¿Con que medios aseguro la vigencia de los principios, a qué mecanismos puedo
recurrir si mis derechos son afectados?
-La respuesta es la Declaración de inconstitucionalidad de la ley (puedo promover una


declaración de inconstitucionalidad porque entiendo que lo dictado por el parlamento


va contra la Constitución.) Se debe alegar un prejuicio o interés directo, personal y
legítimo.
Este camino de declarar la inconst. de la ley es otorgado por la Constitución en el art
258.
Se debe armonizar la ley dictada con lo dispuesto en la Constitución.
– Suprema Corte de Justicia. Anulación de los actos administrativos.
– TCA. Lesión de autonomía (hay una ley nacional, pero un Gob. deptal se siente dañado
porque se le quita poder de actuar.
– Suprema Corte de Justicia. Previstos en la Constitución Nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo se origina el derecho en el ámbito internacional? ¿Cuáles son las fuentes del
derecho Internacional?
Según el estatuto de la corte Internacional de Justicia. En el artículo 38 nos dice que en
el ámbito internacional tenemos fuentes principales y auxiliares.
Las fuentes principales:

a- la costumbre internacional: Es la reiteración de una práctica en el tiempo que genera


una costumbre que los estados consideran obligatoria. Ejemplo de la propia DUDDHH
de 1948 que determinó la creación de una costumbre internacional, y por ello es

OM
obligatoria. ← es la excepción.
Dentro de la costumbre tenemos la categoría de normas del IUS COGENS: son normas
de carácter imperativo que no admiten otra norma en contrario. Ejemplo de la
prohibición de la tortura. No hay forma de validar la tortura.
b- principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas: derivan

.C
del DI en general y de los ordenamientos jurídicos nacionales. Art 38.
Tales como el principio de la NO DISCRIMINACION. ← actualmente se estigmatiza a las
personas que tienen covid. No es algo estanco, nos pueden discriminar por miles de
DD
motivos. O el principio de la buena fe.
c- los tratados internacionales (sinónimo de convención, de pacto.).
Tienen una especial naturaleza porque obligan a las personas y a los estados a que
protejan y respeten los ddhh de las personas que habitan en su jurisdicción (no solo los
LA

ciudadanos, sino los habitantes).


El estado también tiene el deber de adoptar disposiciones en el derecho interno.
Las fuentes auxiliares:
FI

- decisiones judiciales internacionales.


- las doctrinas de los publicistas (juristas).
DATO PARA EL PARCIAL: ¿Declaración es tan obligatoria como una convención? – No,


las declaraciones, (con excepción de la declaración de los ddhh), son de voluntad. No


son obligatorias.
Fuente de los TRATADOS INTERNACIONALES DE DDHH
Tienen una especial naturaleza jurídica, no han sido creados en el parlamento nacional
(solo se aprueban allí) Estos vienen elaborados en el ámbito internacional.
→ quienes elaboran los tratados? – los elaboran los Estados que participan en estos
mediante los representantes del PE, por ejemplo, nuestro presidente actuando en
acuerdo o en consejo de ministros. (estos van a negociar los tratados en el ámbito de la
ONU, por ejemplo.) ← es una responsabilidad del PE.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tratados pueden ser tratados multilaterales (entre varios estados) o bilaterales
(entre 2 partes) Por ejemplo el tratado del rio de la plata con Argentina (firmado en el
73’).
Forma de remitirse a los tratados especiales de los derechos humanos: Son tratados
especiales porque se entiende que tienen una especial naturaleza en base a que estos
obligan a los Estados Parte frente a la comunidad internacional, pero en función de las
personas que habitan en su jurisdicción. Por ejemplo: si firmamos un tratado de ddhh
que diga que cualquier conducta que violente los derechos de la mujer será erradicada.
→ el estado que ratifique los pactos discutidos debe comprometerse a que nadie actúe

OM
violentamente contra las mujeres (en este caso), los estados se comprometen a que
cualquier conducta que vulnere esos derechos sea prohibida o erradicada, además de
velar por la seguridad del ciudadano. El estado debe prever que eso se cumpla en su
ordenamiento interno.
Son importantes porque obligan a los estados a respetar los derechos de las personas
que habitan de su jurisdicción, sin importar la ciudadanía.

.C
Definición: Opinión Consultiva No. 2 de 1982: “¿qué se entiende por la especial
naturaleza de los tratados de ddhh? Se entiende que los tratados modernos sobre ddhh
DD
en general, no son tratados multilaterales de tipo tradicional concluidos en función del
intercambio recíproco de derechos para el beneficio mutuo de los estados contratantes.”
La corte dice: “No son ese tipo tradicional de tratados.”
“Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos
independientemente de su nacionalidad frente a su estado, como también frente a los
LA

otros estados contratantes. Al aprobar estos tratados los estados se someten a un orden
legal dentro del cual ellos por el bien común, asumen varias obligaciones en base a los
individuos en su jurisdicción. El carácter especial de estos tratados ha sido reconocido.”
Característica especial de los tratados internacionales de ddhh: Los tratados son
FI

distintos a los tratados típicos y tradicionales de carácter multilateral.


Estos giran en torno a la protección de la dignidad y el respeto de la persona humana.
Conjuntamente a los tratados especiales va el deber de los Estados de adoptar
disposiciones en el derecho interno, que vayan de la mano con ese tratado que ratifican.


Nuestra legislación debe estar en armonía con el pacto al que me suscribí y comprometí
frente al DI.
Ejemplo: Convención Violencia Doméstica (Belem do pará) – los estados se deben
comprometer en cumplir con todas las normas establecidas en este tratado.
ART 7: Los Estados Partes condenan a todas las formas de violencia contra la mujer y
convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente: A- B-C-D-E-F-G-H.
El Uruguay al aprobar y ratificar el pacto, el 5 de enero de 1996, mediante la ley 16.735,
lo que hizo fue aceptar que deberá cumplir con ese deber de adoptar decisiones en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ámbito interno que sean conforme a lo estipulado en el art 7, a los efectos de armonizar
las legislaciones. → Se refleja también en la ley 17514 sobre la violencia doméstica (es
posterior a la Convención Belem do Pará).
A su vez se genera la preocupación de que la aplicación de ambas fuentes sea armónica.
Importancia de esta doble vertiente: se debe estar atento al DI, al apostar a la
protección del ser humano, vamos a encontrar elementos que ayudar a que eso se
cumpla. Se debe seguir la línea del derecho interno.
- Influencia de los estándares internacionales. → ejemplo de la aprobación de la

OM
Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la AG de las Naciones Unidas el
20/11/ 1989. Es la convención de derechos humanaos que más rápido en la historia del
DI se aprueba y se ratifica. Solo EEUU no lo ratificó. Entró en vigor en el 90, y fue
ratificado en el 28 de septiembre del mismo año por medio de la ley 16.137. *(pág. 161
del librito azul en pdf)*
Establece que los deberes de los estados deben cumplir con las disposiciones del

.C
tratado, entonces, Uruguay al momento de acordar el pacto asumió el deber de cumplir
y se está obligando en el mismo sentido que la convención de Belem do pará. Acepta
disposiciones para cumplir con lo estipulado.
DD
Uruguay se dio cuenta que en su legislación del 90’ había un bache en relación a la
armonización en cuanto a la doctrina que versaban sobre el niño porque su código de la
niñez era muy antiguo, se atendía la situación solo cuando era irregular.
La convención apuesta para que al niño se lo proteja siempre en toda situación y en
LA

cualquier circunstancia.
Encontramos una posición que refiere a la protección integral del niño.
ART 3 DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
FI

social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.” → debo
“ponerme los lentes” que me hacen ver el interés del niño y no el interés de los mayores
enfrentados. Se debe cambiar la perspectiva de proteger al niño según los padres.


La convención busca una mirada hacia el niño, se debe centrar en cómo le afecta al niño,
y no a sus padres. (Interés superior del niño).

Las relaciones humanas son muy dinámicas y por ello se trata de buscar lo que sea mejor
para ese menor... se supone que lo mejor será fortalecer y reforzar el vínculo con sus
familiares (donde va a nacer más fortalecido y contenido) que obstaculizarlo poniendo
barreras entre los mismos padres.

El código de la niñez y de la adolescencia se aprueba por la ley 17.823, en el 2004. ← El


Uruguay decide legislar los derechos del niño y toma aspectos de la convención del 89.
¿Como se aprueban y se incorporan a nuestro Derecho los tratados Internacionales?
-Debemos ver las etapas para que un tratado se apruebe en nuestro país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.- Procedimiento para la aprobación de los tratados.

Etapas:
1). Arte de la Negociación → que realiza el PE cuando se habla de un determinado tema
en el ámbito internacional y se trata de llegar a un consenso en la comunidad
internacional para generar ese tratado. Los representantes van con una posición ya
antes discutida en consejo. Art 168 inc 20.
Se negocian e interactúan tal y como en el ámbito interno.
En los tratados hay que perseguir el fin en lo macro, y en las medidas que trascendieran

OM
a los demás estados para que estos también ratifiquen el tratado.
Los temas que dividen a la sociedad y a los diferentes estados no son tan discutibles
porque generan grietas entre estos estados parte. Se defienden los derechos, pero se
limitan los temas que pueden generar controversia y distorsiones.
DATO PARA EL PARCIAL: DESDE 1918 LA PENA DE MUERTE FUE ABOLIDA Y

.C
CONSAGRADA EN LA CONSTITUCIÓN.

2) Suscripción por el PE → se va a firman el pacto, pero aun así ese pacto no


DD
compromete al estado a cumplirlo.
3) Aprobación por la Asamblea General → Luego vendrá al parlamento, en una sesión
de la AG. Los partidos políticos no pueden cambiar los artículos del pacto internacional.
Lo aprueban o rechazan, no puede cambiarse el tratado.
LA

4) Ratificación del PE. → ahí se conforma la ley que aprueba el tratado. ( lo encontramos
en la constitución en el art 168 nral. 20 de la const y en el art 85 nral 7).
Soporte constitucional:

Art 168 numeral 20: “Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros
FI

respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde: Concluir y suscribir tratados,


necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder Legislativo.”
Art 85 numeral 7: A Asamblea General le compete: Decretar la guerra y aprobar o


reprobar por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, los
tratados de paz, alianza, comercio y las convenciones o contratos de cualquier
naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras.
Por último, se da el Depósito: (aviso por ej. A la ONU de que se ratificó el pacto). El aviso
es el depósito y en él se da noticia a la comunidad internacional de que se ratificó el
pacto.
*Cuando se viola un tratado se está incumpliendo una norma. No habría ni existe
sanción. *
Unidad 8.** 289 a 320 manual.

¿QUÉ JERARQUÍA TIENE ESE TRATADO INTERNACIONA EN MI DERECHO INTERNO?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuestra constitución no tiene a texto expreso, cuál es la jerarquía de los tratados.
- URUGUAY no prevé LA JERARQUÍA DEL TRATADO A TEXTO EXPRESO en la
Constitución. Por lo tanto, debemos interpretar qué jerarquía le otorgamos. →
algunos países sí tienen a texto expreso la jerarquía del tratado, por ejemplo: Argentina
- Constitución del 94 en su artículo 75.” Los tratados tienen jerarquía constitucional. Así
también algunas declaraciones como la Declaración Universal y la Declaración
Americana.”
Nuestra doctrina y jurisprudencia lo interpreta, y llegó a la conclusión de que los
derechos que están en los tratados de ddhh se incorporan a nuestra constitución a

OM
través del artículo 72 de la constitución. → y conforma lo que conocemos como
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD (bloque normativo que protege los derechos
humanos, lo refuerzan).
Lo más fino sería decir: “los derechos que están consagrados en esos tratados tienen
jerarquía constitucional, por ende, los aplico como si fueran la Constitución”.

.C
Hay alguna legislación comparada que dan los tratados internacionales por encima de
la constitución. Tal y como la de honduras.
¿QUÉ PASA SI NO QUIERO MÁS EL TRATADO EN EL ESTADO?
DD
Por un lado debería denunciar el tratado → le aviso a la comunidad internacional que
me quiero retirar del tratado.
Ej: quiero reinstalar la pena de muerte, pero tengo un tratado ratificado que indica la
abolición de la pena. Primero debería denunciar el tratado y posteriormente dictar una
LA

norma que legalice la pena. ← trinidad y Tobago hizo eso.

El no cumplir el tratado implica: Responsabilidad internacional por no cumplimiento.


Nos preocupa cuando un tratado es denunciado porque NO podemos ir para atrás en lo
que ya evolucionamos. No es lo mejor para la evolución y la protección de los ddhh.
FI

No necesariamente se debe derogar la ley que ratificó el pacto que regíamos.


Simplemente hay que avisar mediante la denuncia. ← ya nos desvinculamos de la
responsabilidad con los demás estados con la denuncia. Para ser bien prolijos se debería


derogar la ley.
¿Qué es la auto ejecutoriedad de un tratado?
Significa que el tratado es auto ejecutable, es decir puede ser aplicado directamente por
los tribunales de los Estados. No hay que hacer ningún cambio.
En nuestro país los tratados son auto ejecutables. Se aplican directamente por los
tribunales.
Control de convencionalidad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Herramienta que permite a los Estados concretar la obligación de garantizar en su
derecho externo la conformidad de las normas del derecho interno con el derecho
internacional.
En lo práctico ocurre cuando alguien que debe aplicar las normas, debe buscar, en
primer lugar, la armonización para que no existan normas que vayan en contra de lo que
vaya a aplicar.
Surge en los años 2004 a 2006 y en relación a la jurisprudencia de la Corte IDH. → De la
mano de quien fuera un juez de la Corte Interamericana, Sergio Ramírez es quien le da
la forma.

OM
Esa corte interamericana de los derechos humanos está conformada por jueces
magistrados porque es la corte que dicta sentencias en el ámbito internacional.

Este control de convencionalidad implica que se debe hacer un examen de lo que es el


ámbito de fuentes de derecho internacional y ver como la armonizo con lo que voy a

.C
aplicar próximamente.
No puedo no tener en cuenta la importancia de este derecho internacional porque en
DD
teoría estaría no observando el propio ámbito internacional.
Este tema fluye cuando estudiamos las fuentes del derecho internacional porque para
aplicar esas normas (fuentes) que ayudan a resolver las problemáticas, se deben las
fuentes de derecho interno e internacional. → se deben armonizar, etc. Y por ello
concluimos con este control de convencionalidad que busca que no existan
LA

irregularidades con los sistemas de normas.

Este control de convencionalidad va ampliando su importancia ya que en la actualidad


se va diciendo que no solo los propios tratados internacionales, sino que la
jurisprudencia de la corte interamericana debe observarse como criterio importante al
FI

momento de resolver un problema interno del estado.


Se debe controlar con todos los tratados, pero particularmente con las disposiciones de
la corte interamericana para si armonizar los distintos ordenamientos jurídicos.


El control lo hace toda autoridad que debe aplicar una disposición a través de los jueces.
→ El Poder Judicial debe realizar el control de convencionalidad entre las normas de
derecho interno e internacional para que se adecuen y se armonicen en la solución del
conflicto.
*Manual de DDHH (3º. Edición) Blengio Valdés pp. 314 y ss.*
DISCURSO DEL SECRETARIO GRAL DE LA ONU - GUTERRES:
Covid y las naciones: ¿cómo la pandemia cambió el mundo? Cómo la pobreza global
creció, venía disminuyendo, pero aumentó debido al covid.
Cientos de miles de personas están cayendo gravemente enfermas a causa de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19), que se está propagando exponencialmente en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


muchos lugares.
Las sociedades están en crisis y las economías están en picada.
El FMI ha reevaluado las perspectivas de crecimiento para 2020 y 2021 y ha declarado
que hemos entrado en una recesión, tan grave o peor que en 2009.
Debemos responder de manera resuelta, innovadora y conjunta para suprimir la
propagación del virus y abordar la devastación socioeconómica que la COVID-19 está
causando en todas las regiones.
La respuesta deberá ser en gran escala, coordinada y amplia, en correspondencia con la
magnitud de la crisis, y guiarse a nivel nacional e internacional por la Organización

OM
Mundial de la Salud.
También deberá ser multilateral, de manera que los países se muestren solidarios con
las comunidades y naciones más vulnerables.
El mensaje del informe que publicamos hoy es claro: responsabilidad compartida y
solidaridad mundial en respuesta a los efectos de la COVID 19.

.C
En primer lugar, a una respuesta sanitaria coordinada inmediata para suprimir la
transmisión y poner fin a la pandemia.
DD
A una respuesta que amplíe la capacidad sanitaria para realizar pruebas, rastrear casos,
poner en cuarentena y ofrecer tratamientos, sin dejar de proteger la seguridad de los
equipos de respuesta inicial, y que vaya acompañada de medidas para restringir el
movimiento y el contacto.
A una respuesta que brinde acceso universal a tratamientos y vacunas, una vez que
LA

estén listos.
Es esencial que los países desarrollados ayuden inmediatamente a los menos
desarrollados a reforzar sus sistemas de salud y su capacidad de respuesta para detener
la transmisión.
FI

De lo contrario, nos enfrentamos a la pesadilla de que la enfermedad se propague como


un incendio forestal en el Sur Global en que mueran millones de personas y a la
perspectiva de que la enfermedad vuelva a aparecer donde antes fuera suprimida.


Recordemos que solo somos tan fuertes como el sistema de salud más débil de nuestro
mundo interconectado.
También señaló la discriminación y las acusaciones a china como responsable del covid.
En segundo lugar, debemos abordar las devastadoras dimensiones sociales y
económicas de esta crisis, centrándonos en los más afectados: las mujeres, las personas
de edad, los jóvenes, los trabajadores con salarios bajos, las pequeñas y medianas
empresas, el sector no estructurado y los grupos vulnerables, especialmente los que se
encuentran en situaciones humanitarias y de conflicto.
A su vez, la temática ambiental de la que Secretaría señaló viene siendo tratado desde
hace años pero esta vez la centralidad y la pandemia convoca a los países desarrollados
a que generen un mayor accionar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debemos ver a los países no solo unidos para vencer al virus, sino también para hacer
frente a sus profundas consecuencias. Ello significa diseñar políticas fiscales y
monetarias capaces de apoyar la provisión directa de recursos para apoyar a los
trabajadores y los hogares, la provisión de seguros de salud y de desempleo, el aumento
de la protección social y el apoyo a las empresas para evitar las quiebras y las pérdidas
masivas de puestos de trabajo.
Lo que se necesita es una respuesta multilateral en gran escala, coordinada y amplia que
ascienda al menos al 10 % del producto interno bruto mundial.
Los países desarrollados pueden hacerlo por sí solos, y algunos ya lo están haciendo.
Pero debemos aumentar masivamente los recursos disponibles para el mundo en

OM
desarrollo mediante la ampliación de la capacidad del Fondo Monetario Internacional,
en particular mediante la emisión de derechos especiales de giro, y de las demás
instituciones financieras internacionales para inyectar rápidamente recursos en los
países que los necesitan.
Los intercambios coordinados entre los bancos centrales también pueden aportar
liquidez a las economías emergentes.

.C
El alivio de la carga de la deuda deberá ser una prioridad, incluyendo la renuncia
inmediata al abono de intereses para el año 2020.
DD
El sistema de las Naciones Unidas se ha movilizado plenamente, proporcionando
orientación para los esfuerzos mundiales, apoyando las respuestas de los países y
poniendo nuestras cadenas de suministro a disposición del mundo.
Para apoyar nuestros esfuerzos, las Naciones Unidas están estableciendo un nuevo
Fondo Fiduciario de múltiples asociados para la respuesta y la recuperación en relación
LA

con la COVID-19, con el fin de ayudar a los países de ingresos bajos y medianos a
responder a la emergencia y recuperarse de la conmoción socioeconómica.
“-HOY ESTAMOS FRENTE A NUESTRO PROPIO 1945”, La pandemia es una crisis como
ninguna otra que hayamos visto, no se va acabar de un día para el otro. → la aparición
FI

de una vacuna no significará una solución. Guterres indica que “un virus microscopio
ha puesto de rodillas al mundo.” → genera discordancia entre las potencias. China –
OMS. Y EEUU – CHINA.


LÍMITES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN DETERMINADAS SITUACIONES:


Hay consenso en la doctrina, ya que coincide en su totalidad al entender que los
derechos humanos no son absolutos y que pueden ser limitados conforme a lo que
establezca la propia Constitución. El principio de legalidad resulta esencial para la
regulación de los derechos. Bidart campos y Cassinelli muñoz detallan muy bien estos
aspectos:
Germán Bidart Campos: “Las limitaciones provienen del interés común,
La razón de ser de la limitación puede encontrarse en a) pluralidad de seres humanos, b)
correlación entre derechos y deberes; c) deber de respetar derechos de los otros; d)
necesaria igualdad en el goce de los derechos. En la filosofía de los ddhh se admite la
limitación para dar funcionalidad al ejercicio de los derechos en un sistema de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


coexistencia de libertades, de reciprocidades, de solidiaridad social y en la noción de que
los derechos son derechos del hombre en sociedad.” → Para observar límites deberá
cumplirse con determinados requisitos que aseguren su legitimidad. Solo las leyes, las
normas pueden limitar ddhh. La limitación debe estar motivada por el “interés general”
Por su parte, el dr Cassinelli Muñoz decía: “Los derechos humanos no pueden ser
ilimitados por dos razones: por un lado puede haber interferencia con derechos de otro.
Por otro lado puede haber razones de orden público o interés general que exijan una
limitación común del ejercicio de los derechos por todos los habitantes. La libertad
individual debe armonizarse con la libertad de los demás individuos y las exigencias

OM
razonables de la comunidad. Los derechos y libertades en ciertos casos deben ceder
frente a necesidades vitales del Estado, como lo expresa la Declaración Universal de
DDHH…”
Podemos hallar los límites en dos situaciones:
1. LÍMITES EN SITUACIONES ORDINARIAS:

.C
Es decir, en lo cotidiano... y por ello lo reconocemos en las situaciones de nuestra vida.
En el ejercicio de nuestros derechos los encontraremos. Por ejemplo: el principio de
igualdad. Art 8.
DD
Las limitaciones provienen del interés común. Se establecen límites para organizarnos
en la vida cotidiana.
Tenemos límites también en lo sanitario, tales como la prohibición de fumar en espacios
cerrados, o en lo cotidiano también en lo relacionado a la vecindad (para la convivencia
LA

pacífica con nuestros vecinos).

Opera la limitación para lograr el equilibrio y la convivencia social.


Principios que rigen la imposición de limitaciones:
FI

-Principio de legalidad – art 7. “.. Nadie puede ser privado de estos derechos sino
conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general.”
-Principio de imperio del derecho


-Principio de respeto a la dignidad humana


-Principio de no retroactividad de la ley penal
-Principio de igualdad y no discriminación - hacer un límite en el cual voy en contra de
esa discriminación. Hay limites que pueden y deben ser justificados, hay previsiones que
pueden tener una razón de ser (tal como el caso de la mujer y la mamografía).
-Principio de debido proceso
-Principio de proporcionalidad en el límite.
Límites externos al ejercicio de los derechos humanos → Las legislaciones varían las
referencias a dichos límites externos utilizando una u otra previsión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Derecho ajeno.

-Orden público: para asegurar la limitación y librarla de excesos debe requerirse que la
organización del país sea democrática. Que los límites de los DDHH sean definidos por
LEY. Toda limitación de derechos basada en el orden público debe ser necesaria, eficaz
y razonable.

-Bien común: Se constata con la limitación del derecho de propiedad. Se limita por
razones de bien común y de interés social el ejercicio de la propiedad privada. El bien
común será límite si se entiende como conjunto de condiciones necesarias para el
desarrollo integral de todos los hombres. Como conjunto de condiciones objetivas que

OM
hagan posible la realización de los fines de la persona.

-La Moral vigente: Conjunto de reglas de comportamiento que una sociedad reconoce
y admite comúnmente como justas y obligatorias y que son independientes del
reconocimiento del individuo concreto
-El interés general: Nos remitimos a lo citado por Bidart Campos y a la Constitución en

.C
los arts 7, 32, 10, 12 y el 28.
Situaciones ORDINARIAS y su soporte: Vertiente del derecho interno:
DD
-Artículo 7.
-ARTICULO 32 : “La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan
las leyes que se establecieren por razones de interés general…” → Nadie puede ser
privado en su derecho de propiedad, a no ser que intervenga el estado.)
LA

- 10 (señala las acciones privadas de las personas que no interfieren en las situaciones
de las personas)

– 12 (nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal)
FI

– 28 (los papeles de los sujetos son inviolables...)


– 47 (protección del medio ambiente es de interés general y podemos limitar los
derechos humanos para la correcta función.)


Vertiente del derecho internacional, específicamente la de derechos humanos y la


DIDDHH
Declaración Universal – art. 29: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propósitos y principios de las Naciones Unidas.” → legitima la posibilidad de que se
limiten los ddhh.
– la Convención Americana, ratificada por ley 15737. – art. 30: “Las restricciones
permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y
libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que
se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido
establecidas”. → la posición de la doctrina es que se está hablando de leyes en sentido
formal, (en una opinión consultiva), se entiende que la ley que vaya a limitar un derecho
debe ser una ley en ese sentido formal, es decir, esa ley debió haber recorrido todos los

OM
procesos para su elaboración (iniciativa, discusión, etc.).

¿Por qué? ¿Cuál es fundamento? – se entiende que el parlamento por ser el lugar donde
se reúnen las mayor cantidad de voluntades y decisiones que se legitiman mediante el
voto. Es el lugar donde existe la mayor garantía acorde a derechos.
¿Qué pasa si esa limitación está vedando otro derecho? ejemplo del carnet de salud.

.C
2. LÍMITES EN SITUACIONES EXTRAORDINARIAS:

La Constitución establece regla, derechos y límites también para las situaciones de


DD
emergencia, complicadas, tales como la pandemia. O problemas de conmoción interna
(el ciudadano manifiesta su voluntad). → la libertad de expresión debe ser pacifica y no
limitar los derechos del otro.
Son casos excepcionales donde atento a la situación que se vive en el país, se prevén
LA

poderes de EMERGENCIA para sobrellevarla. Son institutos dirigidos a otorgar al


Estado poderes especiales para enfrentar situaciones extraordinarias de crisis. Se
aplican cuando los poderes corrientes para mantener la paz y el ordenamiento interno
no son suficientes.
FI

Causas que provocan la adopción de poderes de emergencia en situaciones


extraordinarias: políticas, sociales, institucionales, ambientales.

En la constitución se prevén reglas que nos indican que debemos hacer ante las
situaciones extraordinarias (complicadas), ante la conmoción interna, o ante el ataque


exterior o incluso en los casos de traición a la patria 2:


En estas circunstancias se establecen poderes de emergencia a nuestros poderes de
gobierno (PE,PL,PJ).
PODERES DE EMERGENCIA QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION:
deben establecerse en armonía con la regulación que emana del Derecho Internacional
de los DDHH.

2 Atentados ante las instituciones públicas. la traición se refiere al conjunto de crímenes que engloban
los actos más extremos en contra del país de cada uno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son excepcionales. → se deben utilizar cuando se producen los supuestos que atenten
la constitución.
Permite la limitación de derechos, pero no que se suspendan las garantías, ni los
derechos a la vida, a la integridad física, etc.
1. Las medidas prontas de seguridad (Constitución Nacional – Artículo 168 numeral
17): Son institutos dirigidos a otorgar al estado poderes especiales para enfrentar
situaciones extraordinarias de crisis. Son límites que se pueden establecer a las personas
porque se están invocando poderes especiales. SON PROVISIORIOS Y SIRVEN SOLO PARA
ESE MOMENTO. NO SE PUEDE GOBERNAR CON ESTOS INSTAURADOS.

OM
Se aplican cuando lo cotidiano no es suficiente para regular la situación.

Razones de conmoción interior, ya sea por desacuerdo de la sociedad o por catástrofes


naturales.
Las medidas prontas de seguridad no se adoptan en las dictaduras. Es un instituto del
derecho comparado.

.C
Son casos graves e imprevistos de ATAQUE EXTERIOR o CONMOCIÓN INTERIOR.
Las adopta el Poder Ejecutivo debiendo ser sometidas a la AG, o a la comisión
DD
permanente en su caso dentro de las 24 horas, estándose a lo que esos órganos
resuelvan. → estos deben resolver si disuelven las medidas prontas de seguridad o si las
mantienen.
En este caso se debilitan ciertos artículos como el art 15 porque se infringen ciertos
derechos. “Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de
LA

él”. →Nos pueden detener, pero no desaparecer, golpear e incluso nos deben permitir
elegir si queremos salir del país.
→ Estas medidas prontas de seguridad implican suspender transitoriamente ciertas
garantías constitucionales ante casos graves e imprevistos. Pero nunca se podrán
FI

suspender las garantías. (saber dónde y por qué).


Su Fin es el mantenimiento y afirmación del sistema constitucional frente a situaciones
de emergencia. Es el PE quien inicialmente debe apreciar la situación y definir si es un


caso para adoptar estas medidas.


Se empleó por última vez en el gobierno de Pacheco Areco en junio de 1968.
Ejemplo: Respecto a las elecciones, se entendía que estábamos en una situación inviable
y que hacía imposible la consulta popular. La corriente doctrinaria y algunos autores
entendían que se debían tomar medidas prontas de seguridad y en base a eso postergar
las elecciones. Otros decían que la Corte Electoral tiene la facultad de postergar las
elecciones sin problemas (pero no lo hizo). → la decisión la termina tomando el
parlamento a través de una ley 19785.
2. La suspensión de la seguridad individual. Art 31 de la Const.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se está observando una traición a la patria. → estoy buscando a los delincuentes,
aquellos que atentaron o conspiraron contra la patria.
Art 31: “La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la anuencia de la
Asamblea General, o estando ésta disuelta o en receso, de la Comisión Permanente, y
en el caso extraordinario de traición o conspiración contra la patria; y entonces sólo para
la aprehensión de los delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 17 del artículo
168.”
El poder ejecutivo no podrá tomar por si solo la decisión, sino que necesitará la anuencia
(el visto bueno) de la AG.

OM
Puedo tomar medidas que colaboren a encontrar a aquellos que conspiran o traicionan
a la patria. PERO NO PUEDO EXITINGUIR LAS GARANTÍAS, no puedo desaparecer cuerpos
ni cometer trasgresiones de tal magnitud.
EN AMBOS CASOS LA ASAMBLEA GENERAL DEBE ESTAR PRESENTE, CUMPLE ESE ROL DE
AUTORIZACION.

.C
Confieren poderes de emergencia a los poderes del gobierno a los efectos de solucionar
situaciones complejas que atraviesa nuestro país
DD
Herramientas para que el estado pueda solucionar situaciones que salen de control.
Estos poderes de emergencia son excepcionales, transitorios, no se puede gobernar con
ellos. Debemos utilizarlos de manera muy cuidadosa en los presupuestos que la
constitución establece:
LA

Estos presupuestos son dos hipótesis diferentes:


- Conmoción interna:

que nos lleva a utilizar la medidas prontas de seguridad. Art 168 numeral 7. Tiene que
FI

haber un estado gravísimo a nivel nacional, deben ser cosas graves que generen una
inseguridad absoluta o razones que pueden ir por lo medioambiental (tsunamis,
tornados). Deben dar lugar a que el PE tome medidas especiales que limiten algunos
derechos humanos de forma muy excepcional que nos permitan tratar de atender esa


situación de conmoción dentro del país. Puedo detener las personas a los efectos de
bajar la conmoción que se está viviendo, es el poder ejecutivo el que puede decir, voy a
tomar medidas prontas de seguridad que limiten algunos derechos. Son herramientas
de la democracia.

ES EL PE EJECUTIVO QUE TIENE ESE PODER EN DEMOCRACIA.


Nos pueden detener sin ser infraganti delito, pero no nos pueden enviar a un lugar de
reclusión, a una cárcel. Y nos tienen que dar la opción de salir del país. Las garantías
siempre quedan vigentes, no se puedo lesionar la integridad física de nadie, desaparecer
a nadie, etc. El PE tiene 24 horas para informar a la AG lo que va a realizar con las
medidas prontas de seguridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ataque exterior:

suspensión de la seguridad individual, Art 31 de la const. Son casos muchos más graves,
son situaciones de traición a la patria. Ej: atentado contra el presidente. La suspensión
de la seguridad individual se produce cuando estoy buscando detener a los delincuentes,
aquellos que atentaron contra la patria, no como en las medidas que detengo a las
personas. El PE ejecutivo no va a poder tomar solo esta suspensión, necesita la
aprobación, es el PE + la AG en conjunto que deciden. Se pueden suspender los derechos
pero nunca las garantías jurisdiccional ni el habeas corpus. No puede desaparecer a las
personas, lastimarla, no dar los nombres, no puedo hacer cosas que atenten contra los

OM
derechos que son indispensables (derecho a la vida, no a la tortura, etc). Se limitan los
derechos a los efectos de subsanar una situación de crisis.

Garantías:
Se entiende por tales a aquellos mecanismos o medios idóneos destinados a hacer

.C
efectivos los derechos de la persona humana. Su consagración a nivel jurídico se
retrotrae en el tiempo en tanto fueron previstas en documentos tales como la
Declaración de derechos del hombre y el ciudadano. Sin embargo, en nuestros tiempos,
DD
hallamos las garantías tanto a nivel interno e internacional.

“Todas las libertades serán vanas si no pueden ser reclamadas en juicio” - Calamandrei.
“Conjunto coherente de mecanismos de defensa que no se agotan en el ámbito de cada
país, sino que tiene su continuación en otras instancias internacionales” - Gregorio
LA

Peces Barba.

En referencia a lo que menciona Peces Barba, esa defensa es de los derechos humanos
frente a la violación de los derechos y frente al estado. No se agotan, y por ende nos
da a pensar en las fuentes, fuente y normativa interna, y la de carácter internacional con
FI

la costumbre entre otros, que establecen también mecanismos de defensas.


Dicha noción de garantía emana de la Declaración Francesa (arts 12 a 16), de allí
destacamos ideas claves como: las garantías de los derechos del hombre necesitan de la


fuerza. Toda sociedad donde la garantía de los derechos no esté asegurada ni la


separación de poderes determinada, no tiene constitución.
Las garantías son fundamentales. Si nos remitimos a la carta magna se establecía la
necesidad de una garantía, el reconocimiento de un derecho sin un mecanismo que
asegura su protección se convierte en una entelequia.
Art 16 de la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano: “Una Sociedad en la
que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los
Poderes, carece de Constitución.”
Esta preveía las garantías. Si no se reconocen los mecanismos para efectuar la
protección de esos derechos, no se consideraría como tal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A nivel nacional, las garantías surgen de la propia constitución, la ratificación de los
pactos internacionales y la legislación en general. Constituimos mecanismos de defensa
de los individuos que pretender hacer efectivo el goce de los derechos de todos.
“Un derecho sin garantía es una entelequia”. Héctor Gros Espiell. - Esa entelequia es
algo incomprensible, inexistente, que no se entiende o que es meramente teórico.

De aquí deducimos entonces que todas las organizaciones estatales deben proteger y
respetar los derechos o de lo contrario no estaríamos en presencia de un estado de
derecho. Es decir, los sujetos obligados son todas las autoridades del estado, deben
resguardad la efectividad de los ddhh mediante garantías. En especial de aquellas

OM
garantías jurídicas que hacen posible el desarrollo de los derechos.

Estas garantías no necesariamente operan como mecanismos para restablecer el


derecho, sino también opera de manera anticipada como mecanismo para prevenir la
violación del derecho. Actúa como un disuasorio, como precaución.
Entonces, son un mecanismo por el cual se asegura el cumplimiento del derecho. →

.C
tiene esa doble función de prevenir y reestablecer.
Ej. Si la libertad no ha sido privada como se debe en la constitución, se opera la garantía
DD
específica del Habeas corpus para que se aclare ante la persona o la familia las
circunstancias por las cuales fue privado de libertad.

Existe una estrecha relación que no puede ser NUNCA cortadas porque si no
convertimos al derecho en algo meramente expreso.
LA

Las garantías son para todos los derechos. Estos amparan no solo a la persona física, sino
también, en algunos casos, a la jurídica.

La interpretación de las normas nos debe llevar a favorecer al hombre. → constituye las
bases de la garantía.
FI

En su perspectiva genérica, las garantías constituyen los grandes pilares de todo Estado
de Derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS:


Clasificación clásica entre directas e indirectas:

• Directas: son aquellas que suponen medios jurídicos previstos por el ord.
Jurídico. Dentro de estas podemos diferencias otra clasificación que es entre
genéricas y específicas.
• Indirectas: Son aquellas que crean un ambiente favorable para el respeto de los
ddhh. Entre estos hallamos la existencia de una Constitución escrita que
consagre la separación de los poderes y su respectivo control.

GARANTÍAS GENÉRICAS:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las hallamos en la clasificación que realizamos anteriormente, y particularmente dentro
de las directas. Entonces decimos que las garantías genéricas y específicas forman parte
de un subgrupo de la clasificación directa.
Son garantías genéricas aquellas que consolidan, aseguran y proyectan el
establecimiento y la vigencia del sistema de gobierno democrático republicano. Tienen
diferentes fines: uno es respetar lo que establece el texto constitucional para su
defensa, debe ser la prioridad. Y el otro fin es garantizar los Derechos Humanos.
Están destinadas a garantizar los derechos fundamentales y también el respeto de las
normas constitucionales que no son estrictamente derechos fundamentales pero que

OM
aseguran que estos sean protegidos. → podemos decir que las garantías genéricas
hacen posibles que los derechos se ejerzan, crean el marco jurídico institucional para
que se den los derechos. Los poderes del derecho están subordinados al orden jurídico,
la forma de actuar es de acuerdo a ese orden jurídico. Su propósito es limitar el poder
del estado que el mismo consagra.

.C
Limitar el poder del estado subordinándolo al orden jurídico que consagra.
Jimenez de Aréchaga: Señala puntos centrales que garantizan genéricamente el respeto
y protección de los ddhh en el Estado de derecho.
DD
Son garantías genéricas en el marco del Estado de Derecho:

Limitación del poder a través del Derecho. → la constitución es la que marca lo que se
debe hacer. Hay una diferencia fundamental entre lo que puede hacer un particular
(nosotros hacemos todo aquello que no está prohibido) y el Estado (las autoridades solo
LA

pueden actuar de acuerdo a lo que el derecho les indica hacer).


El límite de la actuación estatal es la norma constitucional.
¿Por qué será importante considerar una garantía a través del derecho? – porque si no
está limitado el poder, las autoridades podrían abusar de ese poder. Si eso no fuera así,
FI

serian arbitrarias las conductas en caso de no existir límites.


La separación de Poderes. → tiene el mismo fundamento, el poder se divide para evitar
para la arbitrariedad de poder, es decir, para que no recaiga todo el poder en una sola


persona. Sistema de frenos y contrapesos donde se garantiza que no se tomen


decisiones individuales. Controles recíprocos. – mecanismos de cómo se crean las leyes.
Es el establecimiento de un sistema democrático republicano como forma de evitar la
arbitrariedad.
Art 82 de la Carta en su inciso 2do.
El principio de Legalidad y el gobierno de las leyes. → el principio de legalidad implica
que la restricción del derecho solo pueda efectuarse por medio de la ley. Está
consagrado en la constitución en los art 7 y 10. Nadie puede ser obligado a hacer una
conducta que no dicte la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Implica que toda restricción a los derechos debe emanar de la ley. No solo para el
ejercicio de los derechos sino también para las acciones de las autoridades públicas.
La obligación jurídica de obediencia. → esa obligación jurídica de obediencia tiene que
estar referida a los principios, al contenido que está consagrado en la constitución. Esa
obligación jurídica es obedecer a la ley, pero no a cualquier ley, sino a la ley como aquella
norma adecuada para el reconocimiento y protección de los DDHH. Y eso implica un
contenido de la ley, ese contenido no puede ser otro que el que reconozca el derecho
de las personas, o los derechos de las personas. Por otra parte, implica que cuando la
ley marca una conducta, debemos cumplir con la conducta marcada por la norma.

OM
Tiene que ver con el gobierno de las leyes también, porque implica que cuando la ley
marca una conducta debemos cumplirla porque es marcada por esa ley o la constitución.
El reconocimiento de los Derechos Humanos. → implica que no hablemos en abstracto,
en si mismo el reconocimiento constituye una garantía porque en la medida en que está
reconocido, los poderes del estado no lo podrán desconocer. Lo tengo constituido en la

.C
constitución aún con fórmulas amplias. Una vez que se establece en la constitución un
catálogo de derecho, están reconocidos y no se pueden negar.
Va en concordancia con la progresividad de los derechos humanos, si se tiene carácter
DD
constitucional, ya se tiene carácter de reconocido.
Desconocer un derecho sería una regresividad.
La declaración jurisdiccional de inconstitucionalidad. → es un mecanismo para
asegurar la propia constitución (el orden jurídico del estado de derecho), para garantizar
LA

todas las características que venimos mencionando: la separación de poderes, que todos
debemos obediencia a la ley y que todos tenemos derechos ante todos etc., etc.
– Si la ley no cumple con la constitución, será declarada inconstitucional a través de los
tribunales.
FI

Norma que no respete lo que establece la constitución, será declarada inconstitucional


y apartada del ordenamiento porque suprimía una garantía para el ejercicio de un
derecho, por lo tanto, es inaplicable para ese caso concreto.


La encontramos en la sección XV, Capítulo IX, en los arts. 256 a 261.


La Anulación de los actos administrativos ante el TCA. → 2 mecanismos
jurisdiccionales, cada uno hace que aquellas actuaciones del estado (legislativo o
administrativo) caigan frente a este derecho que está siendo reclamado en su
protección.
La protección del administrado frente al estado. El TCA es una garantía hacia quien
reclama, porque entiende que fue violado un derecho propio de la persona ya sea por
sus funciones etc. a los efectos que se le devuelva ese derecho
- Recursos adm. y acción de nulidad ante el TCA (Sección XVII, arts 207 a 321)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otro aspecto del estado de derecho: este ocurre cuando los derechos consagrados son
violados, es decir, se vulnera el derecho y por lo tanto, queda la reparación del derecho
a mano del estado y los gobernantes porque estos son responsables y deben garantizar
su reparación. Entonces podemos decir que también es garantía saber que aquello que
se me dañó o que me perjudicó será reparado, por ejemplo, mediante una
indemnización.

Este aspecto es entendido por las Garantías judiciales o jurisdiccionales, (que van de la
mano con las garantías del debido proceso): estas garantías concretas que nos

OM
permiten ir a un tribunal a reclamar mi derecho, son propias del estado de derecho y las
ubicamos dentro del marco institucional que protege los mismos. Luego la convertimos
en una garantía específica cuando nos presentamos a reclamar ante el órgano
competente.
La existencia de la jurisdicción (PJ, Tribunales) y el Proceso jurisdiccional deben estar

.C
garantizados. Es la ley quien establece estas garantías.
Frente al peligro de daño, yo pueda acudir al PJ, como mecanismo y mediante un
tribunal que pueda juzgar sobre el daño causado y que llegue a una sentencia. Esto se
DD
establece en la ley en sentido amplio. La norma establece estas garantías.

Perez Luño: “entre los mecanismos de defensa de los ddhh en los sistemas
democráticos, la acción procesal ejercitada ante órganos jurisdiccionales ocupa un lugar
destacado de ahí que, en muchas ocasiones, la tutela de los derechos y libertades se
LA

identifique con los instrumentos de su protección judicial. La garantía procesal


incorporada a la constitución implica un elemento decisivo para llevar al terreno de la
experiencia práctica, el contenido de los derechos fundamentales, por eso han adquirido
relieve el papel de los tribunales en la salvaguarda de los derechos.”
FI

→ Quiere decir que el tener una acción procesal es una garantía porque frente al
perjuicio de un derecho, la acción procesal permite acudir a los tribunales para acceder
a esos derechos, es decir, evita el menoscabo del derecho.
Perez Luño sugiere que es tan importante, que muchas veces se utiliza como un amparo,


son los procesos judiciales que nos llevan al restablecimiento del derecho como al evitar
el daño que podría causar su vulneración, MECANISMO PRECAUTORIO. Identificamos el
mecanismo con el proceso en sí. Ej. Libertad.
Si me siento lesionado en un derecho porque un vecino me afecta y me vulnera en mi
derecho a gozar de una vivencia decorosa. → ese derecho adquiere un contenido
concreto al presentarme frente al PJ a reclamar por esos actos que me perjudican. Mi
derecho adquiere un contenido especial.
Artículos de las garantías del proceso en la Constitución:
Principio de legalidad: no hay crimen sin pena sin ley. Art 10, 39 y 12.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principio de inocencia: toda persona se presume inocente.

Principio de igualdad.
Principio del debido proceso: art 12 “nadie puede ser penado ni confinado sin forma de
proceso y sentencia legal” – “razonabilidad de duración del proceso.”

Garantías judiciales que recaen directamente sobre la persona:

OM
Principio de libertad, Art. 15. → establece la libertad personal, los límites para el ejercicio
de la misma y como debe actuar el juez.
GARANTÍAS QUE HACEN AL PROCESO PENAL EN SÍ, en relación a los tribunales:

Arts. 18 y 19. → Leyes son las que luego abordarán en profundidad el debido proceso,
la constitución abarca lo general. Principio de la independencia e imparcialidad del PJ,

.C
más la prohibición de los juicios por comisión.
Art 23. → Jueces responsables ante la ley de la más pequeña agresión, no pueden alterar
DD
el proceso, por ejemplo, los plazos para presentar pruebas. Responsabilidad de los
magistrados.
Principio de legalidad – Principio de inocencia – de igualdad – de defensa (art 66) –
Irretroactividad de la ley – responsabilidad de los magistrados – abolición de la pena de
muerte – juicios de comisión – prohibición del juramento en juicio – prohibición de la
LA

confiscación de bienes.
GARANTÍAS ESPECÍFICAS:
(habeas corpus, data, amparo, protección no juris. de los ddhh)
FI

Las garantías específicas están directamente vinculadas al derecho que se pretende


proteger. Son medios jurídicos destinados exclusivamente a garantizar el respeto a
derechos específicamente individualizados.


Se entiende por ende que acompañan o comprenden el derecho que se vulnera, y


significan una herramienta que pretende ser lo más eficaz posible para evitar o
subsanar la vulneración del derecho. → por eso se distinguen de las genéricas.
Tienen como características la INMEDIATEZ Y RAPIDEZ PARA SU RESOLUCIÓN.

HABEAS CORPUS:
Es un instituto que tiene como fin garantizar la libertad física de las personas. En caso
de privación indebida de la libertad, la persona puede solicitar que se le explique ante
un juez competente los motivos de su aprehensión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son mecanismos para la salva guarda de un derecho que se ha vulnerado, pero para que
funcionen correctamente deben estar bajo el marco de una garantía genérica y por
ende, bajo un estado de derecho.
Es una garantía específica, consagrada en la constitución y en el ámbito del derecho
internacional de los ddhh. También está consagrada como garantía judicial (organizado
como proceso judicial: debo ir ante un juez para reclamar una prisión ambulatoria, lo
llevará a cabo un juez y él será el garante final para determinar la libertad de esa
persona.).
¿Qué derechos protege? Protege más derechos, a la persona en sí más allá de lo físico.

OM
- Protege la libertad personal y física.

- Protege la integridad física


- Protege la vida
La fuente de esta garantía es de las más relevantes y antiguos de la historia del derecho,

.C
especialmente de los ddhh. Esta se encuentra a partir del derecho romano y
desarrollado a través de la carta magna inglesa en el art 39.
DD
A nivel nacional, las fuentes de derecho interno están consagradas a partir de la
Constitución de 1918, en su artículo 17, y ampliado o actualizado en 1934 en cuanto a
la titularidad del recurso.

Este art 17 prevé su interposición ante un juez competente en caso de prisión indebida.
Son titulares del mismo, tanto el interesado como cualquier persona.
LA

Por ley 18.446 del 2008 se estableció que la institución nacional de derechos humanos
también pueda estar legitimada para interponer el recurso sin perjuicio de otras
medidas cautelares que considere pertinentes (art 35 inc. E.)
FI

En relación a las fuentes de derecho internacional, hallamos su intervención en el


Pacto de san José de costa rica en el art 7. Y también en el pacto de derechos civiles y
políticos en el art 9.4.
En nuestro continente ha tenido un importante desarrollo como garantía constitucional


judicial.
En Uruguay, en la dictadura, se había entendido como un mérito recurso administrativo,
el juez consultaba a la jefatura y no se daba respuesta. Se cumplía como una mera
formalidad. ← Antes no era una verdadera garantía. La garantía específica no cumplía
su cometido, esta funciona en un estado de derecho, es inoperante, no están dadas las
condiciones para su correcto funcionamiento.
La garantía genérica no estaba dada para que el PJ pudiera actuar correctamente.
Es necesario que las garantías genéricas estén activas para que el habeas corpus
funcione correctamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchos autores debatían si era correcto reglamentar la garantía prevista en la
Constitución por medio de una ley. → la ley 19293 en su art 31, define el habeas corpus
y reglamenta su ejercicio → le vino a dar mayores potestades en su naturaleza o forma
para actuar.
Art 17 Const: “En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá
interponer ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la
autoridad aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la
aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado.”
“Nadie puede ser preso sino infraganti delito (con las manos en la masa) semiplena

OM
prueba de él, por orden escrita de Juez competente” (hay suficiente prueba para que el
juez determine la detención). Son los 2 presupuestos en el art 15, para habilitar la
prisión o detención. ← la prisión es indebida cuando no se han cumplido estos dos
presupuestos.
También debemos tener en cuenta el Art 16. → Declaración en 24hs y 48 hs para iniciar

.C
el proceso. El juez tiene es quien tiene ese plazo.
El abogado defensor debe estar presente en el juicio del detenido, y además tiene
derecho a que controle la prueba. Si esto no ocurriese no tendría validez el testimonio
DD
del testigo ya que se puede manipular la prueba si el abogado del detenido no está
presente.
Debemos tenerlos en cuenta cuando nos enfrentamos a la aplicación del habeas corpus.
Si la persona estuvo detenida más horas de las que se debe, los plazos se vencen. Allí
LA

estamos configurando un caso de prisión indebida.

El interesado o cualquier persona puede presentar el recurso ante el juez competente.


El interesado: por ejemplo, en una visita de cárceles cuando estaba la SCJ, un preso le
pide a un guardia un lápiz y un papel.. Allí esa persona pide el recurso porque no sabe
FI

los motivos por los que está apresado. La corte da lugar a ese pedido y con ello
descubrimos que el interesado no tiene mayores formalidades para recurrir al recurso.

También se considera que puede hacerlo cualquier persona porque amplía la garantía


del recurso. Ampliación muy genérica. Cualquier persona que sepa que está en detenido
por indebidas condiciones puede interponerlo.
Juez competente: siempre ante el juez penal de turno, el juez competente en la materia.
→ necesariamente deberá interponerse ante el juez de turno. Si el hecho fue hace 2
semanas deberíamos ir ante el juez que en dicho momento era de turno.
Es por escrito.
¿Cuál es su finalidad? La finalidad inmediata es conocer la razón, el motivo legal de la
aprehensión, saber el por qué. → que la autoridad aprehensora explique y justifique de
inmediato. → esta autoridad en principio es la policía como autoridad administrativa
que privó de libertad a la persa en cuestión. Pero puede ser según el caso en concreto,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quien es la autoridad competente. También puede ser la prefectura o la guardia costera,
según la localización del hecho.
Entonces el objetivo es que la autoridad aprehensora explique y justifique de
inmediato el motivo legal de la aprehensión, estando a lo que el Juez decida. → tiene
la característica de que dicho reclamo debe ser inmediato. → siempre será un juez
quien determine las garantías ante un caso concreto. Su papel es fundamental para
definir y proteger mis garantías.
Dice autoridad aprehensora, quiere decir que siempre el recurso va a funcionar como
garantía cuando la privación de libertad ha sido llevada a cabo por agentes o

OM
funcionarios públicos. Debe ser una autoridad pública según lo que indica el art 17.
→ si la autoridad fue un acto terrorista, se deberá estar a lo que regula cada
ordenamiento.
En Uruguay, siempre la acción de habeas corpus lo interponemos frente a un caso de
prisión indebida para que la autoridad aprehensora justifique la razón de la prisión

.C
indebida. → Pero si un particular, grupo terrorista o quien sea, priva de libertad al sujeto
estamos en el ámbito del delito por un secuestro. ← en nuestro ordenamiento siempre
se debe recurrir ante una autoridad aprehensora sino estamos frente a un delito.
DD
Esta finalidad es inmediata (no se debe demorar), y se da siempre en el ámbito del
estado de derecho. Está en peligro la vida y la integridad de una persona que puede ser
inocente, por este motivo debe darse de inmediato, es un recurso naturalmente rápido.
¿Quién decide? – el juez indicado. (puede ser el de turno. Pero también podemos
LA

interpretar que el que va resolver el caso, va a ser el juez que corresponda. Ej. juez de
niños en caso de aprensión de un menor.
No se suspende el Habeas corpus en el caso de medidas prontas de seguridad, por la
redacción del art 27 del Pacto de san José de costa rica. → ha sido discutido, pero en
FI

el momento en que se incluye el pacto de san José de costa rica ya no hay discusión (dice
expresamente que no se deberá suspender).

La comisión formuló la siguiente consulta:




el recurso, cuyo fundamente jurídico se encuentra en tales artículos de la convención


americana de los ddhh, no pueden ser suspendidos conforme al art 27.2 de la misma
(constituye garantías indispensables para proteger derechos y libertades que tampoco
pueden suspenderse según la misma disposición.)
Con la ley penal reglamentaria, ley 19.293, que instaura la aprobación del CPP en 2014,
que entra en vigencia el 1ero de Noviembre del 2017), establece en su artículo 351 el
concepto de Habeas corpus.

Según su precepto legal se entiende por tal: “La de habeas corpus es una acción del
amparo de la libertad personal ambulatoria contra todo acto arbitrario de cualquier
autoridad administrativa que la prive, restrinja, limite o amenace, así como para la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


protección de la persona privada de libertad contra torturas y otros tratamientos crueles
o condiciones de reclusión violatorias de la dignidad de la persona humana.”
Con este aparece la figura del Habeas corpus correctivo que no teníamos consagrado.
Este un instituto, una medida para garantizar la dignidad humana de las personas
legítimamente privadas de libertad. Procura atacar las condiciones violatorias de la
vida carcelaria. (condiciones que dañan esa dignidad del preso). → tiene por objetivo
hacer cesar en forma inmediata el sufrimiento de una persona, y por consiguiente la
vulneración de su derecho a la integridad física y a la vida misma.

OM
AMPARO
Es un instituto por el cual el titular de un derecho amenazado o afectado
ilegítimamente solicita al juez competente que lo proteja, haciendo cesar los efectos

.C
de la amenaza o lesión del derecho.

Es una garantía judicial y especifica porque de una manera inmediata, los titulares del
derecho accionan en general ante el PJ para su protección. La ley 16011, lo establece
DD
como garantía judicial.
A diferencia del habeas corpus (que supone la garantía específica de la libertad personal)
y el habeas data (que protege el derecho a la intimidad), este instituto ampara todos los
demás derechos. Aquellos reconocidos expresamente, también los que no lo son pero
LA

que identificamos como inherentes a la persona, y los que derivan de la forma


republicana democrática de gobierno (art 72).

Está previsto como un mecanismo rápido, sencillo, eficaz, y dirigido concretamente a


la protección de un derecho. → algunos autores lo llaman “mecanismo procesal”, por
FI

su nivel judicial para el goce, la protección y el servicio de los derechos.


No se discute la titularidad en sí, sino ante la inminencia de daño o el daño consagrado.
Allí se pretende solucionar el daño mediante este mecanismo (debe atender la situación
concreta).


Se encuentra prevista implícitamente en nuestro ordenamiento jurídico en la


Constitución y se deduce de la interpretación armónica y sistemática de los arts 7, 72
y 332. Sin perjuicio de su regulación legal y específica en la ley antes mencionada, la
16.011 del 7/12/1988.
EL amparo nos provee una herramienta de rápido acceso. (ej de la prótesis mamaria y
la negativa del prestador de salud médica, y que requería un momento exacto en el cual
se podía producir la operación). → el tribunal falló en contra, no se produjo el amparo.
No discutimos la situación de fondo, sino, pero lo que importa es atender ese peligro del
goce del derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La DUDDHH reconoce en su art 8, “toda persona tiene derecho a un recurso efectivo
ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Es una garantía jurisdiccional porque debe presentarse ante los tribunales
competentes. Siempre es entonces contra derechos fundamentales y las libertades.
→ La expresión de “por la constitución o por la ley” fue a instancia de los países propios
del common law (inglaterra, Australia, etc).
Aspecto importante es que hablan de un Recurso efectivo → nos señala de alguna
manera la inmediatez en la protección. Que no demore años con pruebas,

OM
contrapruebas y alegatos. Sino que se centre en lo rápido, en lo breve y que frente al
peligro perder el derecho de goce se debe actuar de esa forma.
Se entiende que encontramos el reconocimiento a la protección o al derecho.
El pacto internacional de derecho civiles y políticos establece que los estados tienen el
compromiso de garantizar a toda persona cuyos derechos reconocidos en ese pacto

.C
hayan sido violados, a interponer un recurso efectivo.
Art 2 del pacto: “ 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus
DD
procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas
oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no
estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.”
Deberíamos poder contar con un recurso de amparar a nivel administrativo por el
LA

artículo 2.

CIDDHH: Art 25: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o
FI

la presente Convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales.”

Nuestra constitución regula el amparo como una acción y no como un recurso.




Ambas normativas se refieren al amparo como mecanismo de garantía sencillo, rápido


y efectivo para la protección de los derechos. ← Son las características del amparo
como mecanismo de protección de derechos.

Ley de amparo 16.011 y su artículo 1° → siempre tiene que haber una persona, un titular
de ese derecho lesionado, violado o dañado. Aunque aún así se ha utilizado para la
protección de interés difusos (medioambientales, por ejemplo.) → pero la condición
sine qua non es que exista un titular de un derecho lesionado.

ART 1°: “Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá deducir la acción de
amparo contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades estatales o paraestatales,
así como de particulares que en forma actual o inminente, a su juicio, lesione, restrinja,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


altere o amenace, con ilegitimidad manifiesta, cualquiera de sus derechos y libertades
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución (artículo 72), con excepción de
los casos en que proceda la interposición del recurso de "habeas corpus".
La acción de amparo no procederá en ningún caso:

A) Contra los actos jurisdiccionales, cualquiera sea su naturaleza y el órgano del que
emanen. Por lo que refiere a los actos emanados de los órganos del Poder Judicial,
se entiende por actos jurisdiccionales, además de las sentencias, todos los actos
dictados por los Jueces en el curso de los procesos contenciosos;

OM
B) Contra los actos de la Corte Electoral, cualquiera sea su naturaleza;

C) Contra las leyes y los decretos de los Gobiernos Departamentales que tengan
fuerza de ley en su jurisdicción.”

Un aspecto destacable es el hecho de mencionar su carácter residual, lo que supone

.C
que operará cuando no existan otros medios judiciales o administrativos que permitan
obtener el resultado pretendido. O en su caso, si existieran, no fueren eficaces para la
protección del derecho.
DD
Los supuestos para la acción de amparo que establece la ley son:
a- Existencia de un acto, hecho y omisión de las autoridades estatales,
paraestatales o particulares.
b- Manifiestamente ilegítimo.
LA

c- Que en forma actual e inminente lesione o restrinja, altere o amenace un


derecho o una libertad de los reconocidos expresa o implícitamente en la
constitución.
El amparo no procede cuando procede al habeas corpus.
FI

Artículo 2º.- La acción de amparo sólo procederá cuando no existan otros medios
judiciales o administrativos que permitan obtener el mismo resultado previsto en el
literal B) del artículo 9º o cuando, si existieren, fueren por las circunstancias claramente
ineficaces para la protección del derecho. Si la acción fuera manifiestamente


improcedente, el Juez la rechazará sin sustanciarla y dispondrá el archivo de las


actuaciones de este.
Por eso decimos que es residual. → Procede el amparo cuando no existen otros
mecanismos que me puedan dar las garantías

Los legitimados para solicitar la acción son las personas físicas o jurídicas, y dentro de
éstas públicas o privadas según la ley 16011. → al igual que el habeas corpus, por la ley
18445 del 2008, se legitimó también al instituto nacional de derechos humanos para
interponer recursos y acciones sin perjuicio de otras medidas cautelares que estos
estimen pertinentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un aspecto importante a destacar es que la protección que nosotros reclamamos no es
necesariamente respecto de la violación de un derecho que está llevando a cabo un
particular, sino que puede venir de un funcionario público, de alguien que está actuando
en ejercicio de sus funciones oficiales.
Pedimos el amparo respecto del derecho vulnerado a manos del público y también de
los privados.
¿cómo se puede vulnerar un derecho si estoy actuando según mis funciones oficiales? –
Ej de la poda de árboles, los que estaban a cargo no tomaban los recaudos y
prevenciones necesarias respecto a las ramas que podían romper los autos que estaban

OM
bajo esos árboles. Si bien no está peligrando un derecho, una vida, pero sí el bien
jurídico.
Otro ej. Medicamentos que no están dentro del listado (vademécum) y que la policlínica
no le brinda al sujeto. Actúa un funcionario público alegando que no puede dar tal
remedio por distintas razones (alto costo, escasez, etc). El paciente recurre al amparo

.C
para obtenerlos. Se le proporciona el medicamento a través de una sentencia que dice
que debe hacer la policlínica.
Se puede estar cumpliendo una orden de derecho, pero igualmente se puede vulnerar
DD
un derecho.

Podemos decir que en el ámbito interacción la protección que brinda el amparo se da


como un recurso en general, judicial con las características de rápido, sencillo y eficaz
tendiente a la protección del goce de los derechos consagrados en la Constitución, las
LA

leyes y en los documentos internacionales.

Una discusión importante que sobre si nuestra constitución preveía el amparo o no.
Había un debate en relación a donde lo ubicábamos.
FI

-Cassinelli decía que era el 7.


-Otros a partir del 72.
-Viera (profe de d. procesal) entendía que era la acción conjunta de 7, 72 y 332.


En 1988 se decide que se va a disponer una ley que es la ley de amparo, aun cuando
algunos entiendan que es más restrictiva, limitativa que las posibilidades que nos da la
interpretación de los artículos mencionados.
Primero, si en el art 7 entendemos que hay un “...derecho a la protección en el goce...
salud...”, de aquí surgirá entonces la idea y la posibilidad de obtener esa protección a
través de un mecanismo judicial. – garantía jurisdiccional
Si del 72 entendemos que: “… las garantías...” → podemos entender que ese derecho a
ser protegidos merece una garantía, aunque no aparezca estrictamente. Implica a que
pueda acudir a un juez que ampare mi derecho damnificado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si hay un artículo 332 que le dice al juez que: “… imponen deberes...” → un juez no
podría decirme que yo no tengo derecho a la protección.
Los autores creen que la constitución preveía el amparo, pero nunca se habría
aplicado. Sino que en el 1988 llegó la ley para restringir esas posibilidades o ese marco
de interpretación que podía surgir de los artículos, y que era distinta entre ellas.
Restringe y limita la interpretación que podemos hacer de los artículos.
Esto es importante porque de dicha ley 16011, establece plazos, actos de los cuales no
procede el amparo, establece circunstancias donde no procede el recurso de amparo.

OM
Debemos atender a los verbos del artículo 1 de esta ley. (lesione, restrinja, altere o
amenace,) todos implican un perjuicio.

“Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá deducir la acción de amparo
contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades estatales o paraestatales, así como
de particulares que en forma actual o inminente, a su juicio, lesione, restrinja, altere o
amenace, con ilegitimidad manifiesta, cualquiera de sus derechos y libertades

.C
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución (artículo 72), con excepción
de los casos en que proceda la interposición del recurso de "habeas corpus".”
DD
→ Siempre se puede deducir. La legitimación activa de accionar es de toda persona en
publica, privada, física o jurídica.

→ ¿Y contra quién o qué? – contra todo acto, omisión o hecho.


Ej. La intendencia está haciendo un camino y una empresa privada nos obstaculiza el
LA

camino (no podemos actuar porque es privado mediante pruebas). ¿Podría la


intendencia pedir el amparo? – sí, porque se le impide ejercer su función laboral.

Ej. O contra los actos de los particulares, como el hecho del vecino que no responde mi
pedido de que corte el suministro de agua potable porque me rompió un caño y porque
FI

se me daña un derecho.
en forma actual o inminente. → es muy rápido e inminente. Se atiende el derecho
concreto que peligra ser dañado, de forma rápida.


Amparo para la protección de niños, niñas y adolescentes:


El CNA (ley 17823) establece en el capítulo XIV, bajo el título “Acciones especiales”, la
acción de amparo para la protección de niños, niñas y adolescentes. → esta acción fue
ideada en función de la vulneración a los menores. Está regulada por el art 195 del CNA,
y se observarán en froma complementaria las normas de la ley general 16011.
Son titulares de esta acción los interesados, instituciones de interés social o asociaciones
y el Ministerio Público.
Este amparo fue instrumentado teniendo como fin, suavizar los estrictos requisitos de
admisibilidad establecidos por la ley 16011. → los competentes para atender estas
acciones son los Jueces de familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Amparo para la protección de la igualdad de género: La ley 19.846 del 19/12/2019
incorpora disposiciones sobre obligaciones emergentes del derecho internacional de los
ddhh en relación a la igualdad y no discriminación entre mujeres y varones. Esto
comprende la igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento.
Su objetivo es el de garantizar esa igualdad de derecho y la no discriminación en base
al género. → hay un vínculo directo con la ley contra la violencia hacia las mujeres
basada en el género (19.580).
La ley 19846 establece en su art 20, una forma de garantía específica abocada a la
problemática de violencia de género. Así establece que estará abocada a su protección.

OM
HABEAS DATA Y ACCIÓN DE ACCESO A LA INFO. PÚBLICA (DATOS PERSONALES)
Este instituto es el que garantiza el derecho a la intimidad y el honor. Está reconocido
genéricamente por la constitución en los arts. 7,28,72 y 332. Fue regulada a partir del

.C
2008 por la ley 18.331.
El derecho a la protección de datos personales (Ley 18.331)
DD
Este protege los datos personales como expresión de intimidad, privacidad y honor de
la persona ya que son inherentes. Así lo establece el artículo 1ero de la ley.
Es inherente a la persona humana, está relacionado con el art 72 de la constitución.

Es un derecho humano fundamental, es la intimidad la que está en juego, pero también


LA

se aplica para las personas jurídicas.


Se aplica a los datos personales registrados en cualquier soporte que permita su
“tratamiento”, y a toda modalidad de uso posterior.

Consagra el derecho de saber que tipo de información se manejan de la persona, para


FI

que en ese caso, se produzca prueba para modificar o eliminar la información si es


necesario.
La aplicamos respecto de todos aquellos datos que están contenidos en base de datos,


no importa el soporte. Importan los datos contenidos que permitan la manipulación de


esos datos y respecto a cualquier modalidad (web, transferencia bancaria, etc, etc.)
La ley define los conceptos que regula → voy a tener que ceñirme al concepto que la
ley me brinda. No puedo cambiar conceptos a mi antojo o manejarme por otros
distintos.

DATO PERSONAL: información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas


determinadas o determinables. → Nos puede hacer identificar directamente o nos hace
identificables (nombre, dirección cédula, numero, foto, ADN, etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DATO SENSIBLE: Son aquellos datos personales que revelan el origen racial y étnico,
preferencias políticas, convicciones religiosas o morales, afiliación sindical lo referente
a la salud o a la vida sexual.
¿Cuál es el fundamento?
Los datos personales refieren a la intimidad de la persona, esta intimidad consiste en
un ámbito de libertad que no puede ser invadido por terceros o del Estado, ya que este
también queda excluido de toda interferencia no autorizado por la misma persona.
Es decir, la intimidad implica una esfera, un ámbito de libertad donde solo la persona

OM
puede decidir quién ingresa o no a ese ámbito privado. Es la persona la que decide
cuando eso trasciende a lo público o no.

Cierta información de las personas que refieren a su intimidad, requiere protección


jurídica, puesto que ciertas áreas que son reservadas pueden potencialmente quedar al
descubierto ocasionando un perjuicio. Ingresa por el art 72. Esa intimidad de las
personas reúne una cantidad de datos relativos a estos, y debe ser protegida de salir de

.C
esa esfera sin consentimiento, el manejo de esa información puede causarle un perjuicio
al titular de ese derecho o intimidad. Puede generarle un daño.
DD
Esos datos relativos a las personas pueden llegar a identificarlas con conductas o
prácticas que solamente pueden ser conocidas con el consentimiento de la persona, esta
es la dueña de ese dato y quien decide si puede ser compartido o no.
¿Qué implica esa decisión de se puede ser compartido o no? – La Autodeterminación
informativa: es lo que yo decido respecto de mis datos que trascienda la esfera de
LA

intimidad. Es el derecho a decidir qué datos pueden trascender el ámbito de la


intimidad. → por ej. si yo quiero decirles a todos cual es mi fe religiosa tendré la facultad
de hacerlo, pero no tengo por qué decirlo, solo por mi propia voluntad.
Si aparece un dato al cual yo no le di mi voluntad para su aparición, podré suprimir o
FI

modificar el mismo, siempre y cuando sea un dato privado o íntimo.


Cuando estamos hablando de personas públicas , hay ciertos datos que pueden
trascender porque el sujeto titular del dato es una persona pública.


La ley establece una serie de principios rectores que definen como se debe actuar al
momento de proceder al tratamiento de datos por los responsables de las bases de
datos. También dichos principios sirven de carácter interpretativo al momento de
resolver situaciones relativas a la aplicación de las normas.
Estos son: legalidad, veracidad, finalidad (art 8), previo consentimiento informado,
seguridad de los datos, reserva, responsabilidad. → principios que regulan la protección
de los datos.

¿Quién es el titular de los datos? – La persona dueña de esos datos, todos nosotros
somos titulares de nuestros propios derechos.
Derechos de los titulares de los datos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) derecho de información frente a la recolección de datos

b) derecho de acceso
c) derecho de rectificación, actualización inclusión o supresión, no quiero que ponga mi
edad.
d) derecho de impugnación de valoraciones personales, calificativos.

e) derechos referentes a la comunicación de datos. (no autoriza a compartir esta


información)

OM
Las bases de datos pueden ser de titularidad pública o privada. El legajo funcional que
tengo como funcionaria pública, está en la base de datos de mi jefe como el organismo
al que pertenezco. → todos mis datos están en una base de datos, deben inscribirse en
el Registro de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales que se encuentra
en AGESIC (en la URCDP).
¿Cómo se accede?

.C
Vemos en los artículos 14 y 15 el procedimiento administrativo.

Yo como el titular de los datos tengo el derecho a solicitar al responsable de la base de


DD
datos la información que se halle en dicha base en forma gratuita cada 6 meses, y este
deberá darme la información dentro de los 5 días hábiles de solicitada. → Si no se accede
al pedido, me quedará habilitada la vía para interceder a esa garantía judicial y
específica que es el HABEAS DATA.
LA

Si lo que quiero es modificar, actualizar, rectificar o suprimir los datos o la inclusión de


otros, también se me habilita la misma acción. El responsable de la base deberá
proceder en consecuencia en 5 días desde la solicitud, esto ocurre rápidamente porque
hay un dato erróneo sobre mí. El incumplimiento habilita la acción de habeas data. El
acceso se aplica para todas las personas.
FI

Acción de Habeas Data.


Art. 37: acción judicial efectiva para tomar conocimiento de los datos referidos a su
persona y de su finalidad y uso, y en su caso, la rectificación, inclusión, supresión o lo


que entiende corresponder. Es una garantía judicial específica.


¿Cuándo procede?
a) Cuando se negó la información.
b) cuando no se proporcionó la información

c) cuando no se procedió a la modificación, supresión o inclusión de un dato


¿Quién puede ejercer la acción?
a) el titular de los datos
b) representantes del titular de los datos, tutores o curadores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) sucesores

d) representantes legales de las personas jurídicas


El procedimiento es sencillo, con las mismas características que el anterior. →
Presentada la acción, el tribunal convoca a audiencia en 3 días desde la fecha de
presentación de la demanda. En audiencia se recibe la explicación del demandado, se
reciben las pruebas, y se producen los alegatos. Pueden dictarse medidas provisionales.
La sentencia recaerá como máximo a las 24 horas, como excepción podrá prorrogarse
por hasta 3 días

OM
a) identificación de la autoridad o particular que deba cumplirla. La sentencia debe
identificar al titular que tiene que cumplir con la obligación de darme el dato o de
corregirlo.
b) la determinación precisa de lo que deba o no deba hacerse y el plazo por el que regirá
lo dispuesto. Por ej. Suprimir tal dato por el plazo de 2 años.

.C
c) el plazo para dar cumplimiento a lo ordenado, que no será mayor a 15 días.

Puede ser apelada en un plazo de 3 días.


DD
En conclusión:
El Habeas Data tiene por objeto que ciertos datos sean cuidados, restringidos, que no
se los utilice para algo a lo que yo no di autorización, y permanezcan reservados al
LA

conocimiento de terceros, salvo el consentimiento expreso y libre del titular de mis


datos.
Permite, la protección de las personas con respecto al uso abusivo de la información que
posee, evitando o reparando la vulneración de la intimidad, el honor y la imagen.
FI

El buen o mal uso del dato se devela en la finalidad del tratamiento. ← ese mal uso es
ilegítimo.
Importante: peligra la libertad


¿Por qué es importante proteger el dato? – porque tiene que ver con nuestra
intimidad, y esta puede ser manipulada. Cuando esto ocurre, peligra nuestra libertad.
Hoy el dato posee un valor muy importante y económico. La tecnología permite las
conexiones de datos y por ello es tan valioso. → las conexiones estudian gustos, formas
de ser, de pensar, de sentir etc. Son las cosas que pueden ser manipuladas y que me
pueden generar una falsa expectativa del producto. Se induce al error.
En esa manipulación de los datos se genera ese valor y agregado, para poder influenciar
en las personas y generar un beneficio para aquel que esté utilizando los datos.
La utilización de los datos es de tal importancia que su mal uso puede implicar la
manipulación de la libertad individual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Protege nuestros datos personales, es una ley con una actualidad impresionante desde
el punto de vista actual. Se consagra una garantía, “traer la información”, y en caso de
error podemos pedir que se corrija.
-Sin embargo, la ley 18.381 apunta a otra cosa, que es sumamente importante para la
democracia, su fin último en este caso es atender a la trasparencia especialmente de
la cuestión pública, ej: los sueldos de los funcionarios públicos, acceso abierto y de
conocimiento.

OM
Derecho de acceso a la información pública: ley 18381
Debemos estudiar también este derecho de forma conexa, ya que prevé también una
garantía específica denominada “acción de acceso a la información pública, o habeas
info”. → establecida por ley 18381 el 17/10/08.
Objeto de la ley 18381: a) promover la transparencia de la función administrativa de

.C
todo organismo público sea o no estatal b) garantizar el derecho fundamental de las
personas al acceso a la información pública.
Información pública: toda la que emane o esté en posesión de cualquier organismo
DD
público, sea o no estatal, salvo las excepciones o secretos establecidos por ley, así como
las informaciones reservadas o confidenciales. → la información se presume pública,
pero hay información que la propia ley establece como secreta, confidencial, etc.
Art 4 de la ley: Se presume pública toda información producida, obtenida, en poder o
LA

bajo control de los sujetos obligados por la ley. (por ejemplo, el banco de órganos, si
bien está a cargo de un organismo público, no es de interés general saber de quién se
toma un implante).
-El artículo 9 clasifica que información puede declararse como reservada.
FI

-El art 10 establece que información se clasifica como confidencial.


-Y el 11 el artículo de reserva.
¿Quiénes son los sujetos obligados a los que hace referencia el art 4?


– El artículo 17 del Decreto reglamentario N.º 232/010, de 2 de agosto de 2010, define


a los sujetos obligados por la Ley, son los organismos públicos estatales o no estatales,
a quien le pedimos esa información. Ej. mevir, conaprole, todas las personas públicas
no estatales también están comprendidas.

El criterio empleado la Unidad de Acceso a la Información Pública (el órgano de control),


ha sido el de considerar como “sujeto obligado” de la Ley a cada organismo en el
sentido restringido del término, → si yo lo que quería era saber la cantidad de maestros
que hay en actividad, se la deberé pedir a Anep. Si yo me equivoco y le pregunto al MEC,
los funcionaros no tendrán esa información ni tampoco derivarán mi pedido a el órgano
competente (nuestra ley no lo prevé). Su derivación no está expresa ni regulada, sino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que podrá ocurrir en la práctica por un beneficio al particular, aunque no exista una
obligación de hacerlo.
El sujeto obligado debe ser considerado en sentido restringido, entendiendo que es a
aquel órgano al que se le ha solicitado la información. → no prevé que el organismo
derive el pedido, tenga la obligación de reenviarlo. Pero sí tiene la obligación de
responder si lo tiene o no.
Transparencia activa: Esta ley promueve que la información de carácter pública sea
visible, se pueda acceder. ← le llamamos transparencia activa.

OM
Es aquella información pública que debe estar disponible, organizada y sistematizada,
de manera que sea fácilmente accesible al público, nos interesa a todos.
Que cosas debe difundir la transparencia: la estructura orgánica, las facultades
administrativas, los cargos y las remuneraciones, las compras, los beneficiarios de
permisos y autorizaciones, información estadística y mecanismos de participación
ciudadana. → tiene que ser muy fácil para la persona poder pedir la información, (correo

.C
electrónico, formulario, ventanilla, etc.)
Transparencia pasiva:
DD
Las personas se dirigen al organismo, y requieren información pública. Tiene la
particularidad de que no puede tener limitaciones, salvo aquellas que la ley prevé
(reservada, confidencial o secreta).
Es un derecho de todas las personas (no hay que justificar las razones por las que pido
LA

la información.), sin discriminación por razón de nacionalidad o carácter del solicitante.


Excepciones: Es de interpretación estricta y comprende:
la información definida por la ley como secreta (ej: Ley N° 17.102, se incluye dentro de
la propiedad intelectual al secreto comercial.)
FI

La que se define como reservada (art.9).


La que se define como confidencial (art. 10).


El artículo 12 es de suma importante también porque dice que los organismos


obligados, o los sujetos obligados no podrán invocar ninguna de las reservas
mencionadas cuando la información solicitada se refiera a violaciones de derechos
humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos.
No es oponible ni como inf reservada o confidencial. El sujeto requerido debe brindarla.
→ Ej. Se le pidió al ministro García las actas de los tribunales de honor del 07 y 08 donde
se trataba de G. Vázquez. Allí se le brindó información a las Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos porque era un tema que trataba seriamente de las
violaciones a los derechos humanos, no era confidencial ni secreto.

El organismo requerido debe cumplir con su cometido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 12: (Inoponibilidad en casos de violaciones a los derechos humanos).- Los sujetos
obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas mencionadas en los
artículos que anteceden cuando la información solicitada se refiera a violaciones de
derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los
mismos.

Silencio positivo: Cuando requerido el organismo de cierta información, no responde


nada. Ni la niega, ni la da, ni dice nada. Solo opera en silencio positivo y por lo tanto
habilita la acción judicial efectiva que garantizará el pleno acceso a la información de
interés al particular, es la garantía judicial específica. → El organismo deberá permitir el

OM
acceso en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la solicitud. Puede prorrogarse por
20 días más.
Acción de acceso a la información: Es una garantía judicial específica.
El Art. 32 dice que “Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial
efectiva que garantice el pleno acceso a las informaciones de su interés.”

.C
-Procede contra todo sujeto obligado cuando se negare a expedir la información
solicitada o no se expidiese en los plazos fijados.
DD
Quienes pueden ejercer la acción: el sujeto interesado o sus representantes, los
sucesores, así como los representantes legales y apoderados de las personas jurídicas.

¿Cómo es este procedimiento? Debe ser efectiva.


-Es sencillo, rápido y breve. Se recibe la demanda, y si se puede ya se dicta sentencia,
LA

sino se convoca a una audiencia con plazo máximo de tres días desde la presentación. -
En la audiencia se oirán las explicaciones del demandado, se reciben las pruebas y se
producen los alegatos.
-El tribunal puede disponer medidas provisionales (que aseguren el derecho). → es
FI

rápido y sencillo porque se debe amparar el derecho en el momento.


¿Qué pasa cuando no se cumple? ¿Hay responsabilidades?
Constituye falta grave:


A- denegar la información no clasificada


B- la omisión o suministro parcial actuando con negligencia, dolo o mala fé (omitir
o darla a media)
C- permitir el acceso injustificado a información clasificada (por algo ha sida
clasificada)
D- la utilización, sustracción, ocultamiento, divulgación o alteración en forma
indebida de la información que se tenga bajo custodia desde organismo.
De comprobarse cualquiera de estas, el funcionario será pasible de aquellas medidas
disciplinarias más fuertes, porque la falta es considerada grave por la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUNDAMENTO:

El acceso a la información pública es fundamental para la transparencia de la gestión


del Estado, para contrarrestar la corrupción. Esta corrupción menoscaba la democracia,
corrompe el sistema y cuando esto ocurre, se atenta contra los derechos humanos.

El acceso a la información pública profundiza los derechos del ciudadano, la


participación ciudadana fortalece el sistema, en tanto Estado y población aprenden en
la interacción. No hay distinciones, todos tienen derechos a pedir información.

OM
Comparación entre ley 18331 y 18381:
Diferencia: Se protegen cuestiones diferentes y por ello los datos que son protegidos a
partir de la ley 18331 están en determinados soportes que pueden ser públicos o
privados. En cambio, cuando hablamos de información pública en general, es un
organismo público estatal o no estatal pero que tiene en su poder información pública.


.C
Rol relevante que se le da a la información y protección a ambas leyes y su información.

En la ley de protección de datos personales (18331), se protege el dato personal.


DD
• En la información pública (18381), ¿qué vienen a representar respecto de la
información pública, los datos personales? – El dato personal viene a ser el
límite a la información pública. Cuando deseo acceder a la inf. Pública de un
funcionario puedo pedir esos datos porque es de interés gral. (saber cual el
sueldo líquido que percibe por ej. Pero lo que no puedo, es solicitar la
LA

información de que hace con ese sueldo porque es personal y no hay ley que
obligue a dar dicha información.

Otro ejemplo: ¿Si el presidente tiene una enfermedad, puedo acceder a su historia
clínica? – Obviamente que no porque no es un dato público, sino privado. ← es un dato
FI

personal, sensible y protegido.


Similitud: En los primeros artículos de ambas leyes se hace referencia expresa
declarándolos derechos, pero uno protege la intimidad, los datos personales y en
cambio el otro, la información pública, esa que hace al interés de todos, y que todos


tienen derecho a conocer. Entonces decimos que ambas normas regulan lo que refiere
a información, esa información que está ínsito en el derecho a la libertad de expresión
(este abarca el derecho a informarse, a estar informado, a brindar información, a
servirse de la inf. Disponible).
Similitud: En ambas normas se crean órganos de control. Ambos órganos están dentro
de otro, que funciona en la presidencia. Allí hay 2 órganos que regulan el
funcionamiento de estas leyes: 1- Unidad de acceso a la información pública. 2-Unidad
de protección de datos personal. Cada órgano de control regula lo que le corresponde
según la ley que lo crea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambas normas prevén mecanismos de garantías y a su vez procesos similares, una etapa
administrativa (pedimos la información al organismo competente. Ej dato sobre
militares – Min. de defensa.), el órgano tiene la obligación de brindar la información
siempre que la posea y siempre y cuando no sea secreta, ni reservada ni confidencial.
Luego de ello se presenta un escrito donde los costos corren a costa del interesado, el
organismo tiene 20 días para contestar o pedir prórroga. Si la persona se siente
satisfecha, entonces se cumplió el cometido de la ley. ¿Qué pasa si no contestan o si
estoy insatisfecho con la respuesta que me brindaron? -Se habilita a iniciar una acción
judicial similar al amparo (garantía específica). Cuando la información no se me da la
información o no me insatisface lo dado, podré ir a la garantía judicial específica que es

OM
de acceso a la información pública.
Artículo 14: (Límites del acceso a la información pública). “La solicitud de acceso a la
información no implica la obligación de los sujetos obligados a crear o producir
información que no dispongan o no tengan obligación de contar al momento de
efectuarse el pedido…”. (no va a fabricar la información para la persona que la solicitó).

.C
La información debe estar disponible, organizada y sistematizada de forma que sea de
fácil acceso. De lo contrario, la persona no llega a obtener fácilmente el dato que desea,
y el estado podría dejar de parecer tan transparente. Esa transparencia implica un fácil
DD
y rápido acceso a la información porque no habría nada que ocultar. Y si por el
buscador que le ofrece o por la forma en que está organizada la información en la web
y demás se le dificulta, entonces la persona no podrá acceder a esos datos. →
terminamos en el uso de la garantía judicial para que el estado le brinde el dato que
requiere.
LA

Esto puede entenderse como contradictorio, pero la ley prevé que existan datos que no
sean públicos, por ejemplo, la defensa nacional solo al ámbito militar.
Otra garantía específica:
FI

Protección no jurisdiccional de los derechos humanos:

Es una garantía que estudiamos como específica, algunos autores no lo van a ubicar
dentro de garantías, lo ponen como un tema diferente, o la sitúan dentro de las


garantías genéricas. Nosotros optamos que el análisis tiene que estar dentro de la
protección de las personas y las garantías cuando hay una vulneración a sus derechos.

Lo importante de este tipo de protección materializada en esta garantía, radica en


comprender el alcance que poseen los institutos que llevan adelante esa protección. Es
decir, es aquella que se explica fuera del ámbito judicial, aunque pueda remitirse a éste
tal cual se verá.

Esta protección no jurisdiccional de los ddhh se introduce en nuestro ordenamiento


como un mecanismo destinado a garantizar el efectivo goce de los derechos ante el
posible abuso de la administración pública, lo que comprende los poderes de gobierno
y los organismos del estado, comprendida en su totalidad y su correlativa inobservancia
de los derechos humanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Viene de Suecia: el OMBUDSMAN (defensor del pueblo) SUECO del año 1809.

Este tipo de protección es la protección que se lleva adelante por el poder judicial, la
cabeza máxima es la SCJ.
¿Que lleva adelante? Justamente lleva adelante todo el aparato del poder judicial.
¿Que hace el poder judicial? Van a dictar sentencias, fallos.

¿Que es la sentencia? Tiene su efecto, incluso hay un instituto que se llama treintes, que
son una multa que me impone por cada dia que no cumpla con la sentencia. Obliga a las
partes.

OM
¿Qué es la protección no jurisdiccional entonces? Una garantía que va a asegurar todos
los derechos, y según la institución algunas se focalizan en tal tema.

La ley 18.446, establece que estas garantías queden en pie en caso de medidas prontas
de seguridad o poderes de emergencia. Siempre quedará en pie la protección
jurisdiccional, ni el habeas corpus, ni las garantías constitucionales, etc.

.C
Lo que se diferencia es de la protección no jurisdiccional, ya que va por otro lado
porque no la va realizar justamente el agente que la realiza la protección jurisdiccional
DD
(PJ), son otros agentes, justamente lo que va a tener gran diferencia es que no va a
dictar sentencia porque no van a ser los magistrados quienes la lleven adelante, no
están integrados por estos jueces. Sino que tienen distintos nombres: defensores del
pueblo, directores de instituciones, procuradores.
Asegura todos los derechos, no es como el habeas corpus que asegura la libertad.
LA

¿Se toman medidas prontas de seguridad y poderes de emergencia que garantías


subsisten? No se puede en ningún caso suspender la protección no jurisdiccional.

Por supuesto las garantías del poder judicial no se suspenden de ninguna manera
FI

La protección no jurisdiccional NO DICTA SENTENCIAS.


La naturaleza jurídica
es una RESOLUCIÓN de carácter no vinculante, pero dicta recomendaciones que


deberían ser tomadas en cuenta o muchas veces genera un proceso de diálogo con la
institución estatal a la que va dirigida esa recomendación.
Su naturaleza entonces es dictar esas recomendaciones, o un diálogo hacia el órgano
estatal (a todo lo que sea estado) hacia la que va dirigida esa recomendación. Es una
recomendación y por ello son NO JURISDICCIONALES.

No va dirigido a problemas individuales, entre dos personas. No interviene en


conflictos entre particulares.
Tiene una larga historia en el derecho comprado, no se inventó nada en el Uruguay
cuando se crearon estas instituciones. → Pero el instituto en si ya tenía su marca
registrada a lo largo de muchos siglos, se crea en Suecia en 1809 que emigra hacia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Europa, y en los 90s se empiezan a crear estas instituciones en A. latina. (Guatemala fue
pionero). Entonces decimos que se va desarrollando a lo largo de la historia.

Raíces históricas – el ombudsman sueco y su proyección a nivel mundial:


Sus raíces datan del siglo XIX. Su nacimiento se verifica en los países del norte de Europa
en donde se instalan los primeros Defensores del pueblo, en su carácter de instituciones
destinadas a controlar el abuso de la Administración pública en el ejercicio de sus
funciones. Suecia fue el país pionero en Europa ya que incorporó esta figura a su

OM
constitución en el año 1809.
Entre las consideraciones que desarrolla la doctrina vinculadas al nacimiento y
proyección de esta institución encontramos el tipo de gobierno del estado de origen
del Ombudsman, en este caso monarquías parlamentarias como la de Suecia, Finlandia
y Dinamarca. → Así también su proyección inicial se lleva a cabo en países con sistemas
de gobierno parlamentario o semipresidencial, estos tienden a incorporar este tipo de
controles.

.C
El modelo nórdico de protección no jurisdiccional se fue expandiendo por Europa
DD
occidental, mediante la creación de organismos estatales independientes y autónomos,
con distintas particularidades según la región donde esta se instaurase.

El impulso de las Naciones Unidas en la creación de las instituciones:


Las Naciones Unidas le dan un impulso creando “instituciones nacionales de derechos
LA

humanos” que buscan fortalecer la protección de los ddhh.


El proceso se va materializando en los 90s con la resolución No. 48/134 de la AG en
París, aprobada el 20 de diciembre del año 1993 sobre esas instituciones antes
mencionadas, llamadas “Principios de Paris”. → este documento es el que reafirma la
FI

importancia de crear este tipo de instituciones de carácter plural e independiente de


cualquier poder político. Incita a que los Estados Miembros también las establezcan o
que las fortalezcan si ya existen, dándole independencia y autonomía a la hora de actuar
con un mandato amplio, claro y que se establezca en un texto legislativo o constitucional


que fije su contenido y su límite de competencia. → estos también estarían dotados para
“recibir y examinar demandas y denuncias relativas a situaciones particulares,
pudiéndose procurar una solución amistosa mediante conciliación; informar a los
denunciantes sobre sus derechos y los recursos que disponen para hacerlos efectivos;
conocer las denuncias y trasmitirlas a la autoridad estatal denunciada; y por ultimo
formular recomendaciones a las autoridades competentes en particular proponer
adaptaciones de leyes, reglamentos o prácticas administrativas”. - Recomiendan crear
instituciones nacionales, estas serán importantes.
Por esto, al modelo nórdico (Ombudsman), se le suman otras competencias y funciones
como la posibilidad de incidir en las políticas públicas además de promover y colaborar
en la educación con los ddhh, entre otras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la actualidad las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y Defensoría Del
Pueblo, del mundo se encuentran nucleadas en una Alianza Global (GHANRI), que
opera desde la ONU con el objetivo de coordinar y proyectar acciones que impulsen
los mandatos. Estas instituciones están divididas por regiones.
La función de esta Alianza es la de promover el establecimiento y consolidación de las
INDDHH en concordancia con los “Principios de París”.

OM
ÉNFASIS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH Y LA AMPLIACIÓN DE
COMPETENCIAS.
El énfasis del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la ampliación de
competencias. La labor de las instituciones nacionales y defensorías del pueblo se
continúa fortaleciendo a partir de la aprobación de tratados internacionales y/o

.C
protocolos facultativos que prevén la creación de mecanismos específicos de monitoreo
de determinadas temáticas.
➢ En muchos casos funciones relativas al monitoreo de presuntas violaciones a los
DD
derechos humanos o actividades relativas a la protección específica que
emergen de los tratados, han sido asignadas a las propias instituciones
nacionales y defensorías del pueblo.
➢ El monitoreo independiente en materia de prevención de la tortura y los tratos
crueles inhumanos o degradante, al cual se comprometen a realizar los Estados
LA

que ratifican ambos tratados (convencion y protocolo facultativo) se ha asignado


en muchos casos a las propias instituciones
➢ A partir de la aprobación de la convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y su protocolo facultativo. El artículo 33 de la convención
FI

establece la obligatoriedad de los Estados Partes de conformidad con su sistema


organizativo, de designar uno o más organismos gubernamentales encargados
de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención y consideran
determinadamente la posibilidad de establecer un mecanismo de coordinación


para facilitar la adopción de medidas al respecto en diferentes sectores y niveles.


➢ La interacción con el sistema internacional constituye uno de los requisitos
claves de estas situaciones.

Incorporación de los institutos de protección no jurisdiccional en el universo del


Derecho Público.

El impacto de las competencias que llevan adelante las INDDHH y defensorías del
Pueblo, de control y monitoreo estatal abocadas a garantizar el goce de los derechos
humanos y erradicar prácticas o actividades estatales contrarias a su observancia,
irrumpe en la propia organización jurídica y debe incorporarse a los diferentes niveles
de organización estatal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Según sus diversas características en el derecho comparado las instituciones
Nacionales y Defensorías del Pueblo se encuentran reguladas a nivel
constitucional o legal; poseen distinta estructura ya sea unipersonal o colegiada
y prevén diversas formas de elección de sus integrantes; facultades para recibir
quejas o denuncias individuales; y competencias generales en relación a
incidencia a nivel parlamentario y otros ámbitos entre otras atribuciones entre
los cuales se encuentra la promocion y educacion.
• El rol de estos nuevos actores que se incorporan a la protección de los derechos
humanos, genera particularidades relativas a la inserción en el ordenamiento
jurídico y la necesaria adecuación de la normativa que la incluya en relación a la

OM
naturaleza jurídica y valor de los actos que emita.
• Estas figuras irrumpen en el Universo del Derecho Público lo que genera
importantes desafíos. En la actualidad se concibe a las “instituciones nacionales
de derechos humanos y defensorías del pueblo”, como un actor que fortalece el
Estado de Derecho.

.C
Uruguay y la protección no jurisdiccional de los derechos humanos.
1- La primera institución de protección jurisdiccional creada en el Uruguay lo
DD
constituye el comisionado parlamentario creado por la ley 17.684 de 2003.
2- La segunda creada en el plano departamental por Decreto 30592 de la Junta de
Montevideo, representada por la defensoría de las Vecinas y Vecinos de Montevideo. 3-
Se creó una tercera en el 2003 en el ámbito departamental (departamento de
maldonado) creada también por un decreto de la referida Junta, la cual a la fecha no ha
LA

funcionado en tanto no se ha designado a su titular tal cual se verá mas adelante. ➔ En


el año 2008 la ley 18446 crea la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del pueblo la que se integrará con su primer Consejo Directivo en el año
2012, en base a esta norma coexisten entonces las tres instituciones referidas, dos con
FI

alcance nacional y una departamental (Montevideo) sin perjuicio de la de Montevideo.

➔ Estos mecanismos de protección no jurisdiccional (comisionado parlamentario y


Defensoría de las Vecinas y Vecinos de Montevideo y Maldonado) fueron creados con


anterioridad al organismo nacional.

➔ La coexistencia del comisionado parlamentario y la INDDHH pone en evidencia una


posible superposición temática especialmente en el caso de la protección de personas
privadas de libertad en virtud del proceso judicial y la supervisión de los
establecimientos carcelarios y de reinserción social del recluso o liberado

➔ La institución nacional (INDDHH) y el organismo no jurisdiccional temático


(comisionado parlamentario) atienden la “situación de personas privadas de libertad en
virtud de proceso judicial”. ➔ La ley 17684 del Comisionado Parlamentario “le
competerá la supervisión de la actividad de los organismos encargados de la
administración de los establecimientos carcelarios y de la reinserción social del recluso
o liberado” (Artículo 1) ➔ La supervisión y monitoreo del cumplimiento de la normativa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constitucional, legal e internacional en materia de derechos humanos es común en este
caso a ambas instituciones.
Alcance de la protección no jurisdiccional y características generales de los institutos.

➔ Uno de los elementos esenciales de estas instituciones lo constituye el tipo de


protección que ejercen.

➔ La protección no jurisdiccional cuya esencia se basa en la posibilidad de emitir


recomendaciones sin efecto vinculante constituye una debilidad para muchos
intérpretes en tanto la ausencia de una fuerza coercitiva no es la misma que la que

OM
recaba la protección no jurisdiccional.

CAGNONI establece cinco características de estos órganos de control en estudios


relativos al Ombudsman:
1- IMPARCIAL: Los órganos de control que llevan a cargo este tipo de protección se
encuentran entre la sociedad y el estado. Están integradas por personas que

.C
deben ser independientes de lo político y de vínculos religiosos o de cualquier
otra índole que pueda implicar su falta de imparcialidad. Deben ser personas
independientes lo que asegurará la imparcialidad y la visibilidad o credibilidad
DD
que la sociedad pueda tener de las instituciones y de su actuación.
2- INFORMAL: El mecanismo de quejas o denuncias que se regula para que opere
la protección es informal lo que implica entre otros aspectos que no requiera
asistencia letrada.
3- INQUISITIVO: El órgano tiene que tener amplias facultades para reunir los
LA

elementos de prueba necesarios. Esto implicará sacar sus resultados con debida
propiedad y hacer las recomendaciones más adecuadas a la administración
pública
4- INMEDIATO: No debe existir una burocracia que dilate o prolongue
injustificadamente el trámite de la queja o denuncia. Esta debe ser rápida y su
FI

trámite inmediato.
5- INFLUYENTE: El titular de la institución debe tener la capacidad de influir en la
opinión pública. Eso depende de la legitimidad e independencia de su función, la
capacidad de trabajo y la jerarquía con la cual logra accionar. Sus acciones deben


ser conocidas por la sociedad y se aspira a que sean respetadas en tanto


provienen de estos órganos.
Estudio particular de los institutos en Uruguay. Comisionado Parlamentario:
La ley 17684 de 19 de agosto de 2003 creó el instituto del Comisionado Parlamentario
como asesor del Poder Legislativo en su función de control de cumplimiento de la
normativa vigente en Uruguay referida a las personas privadas de libertad en virtud
de un proceso judicial.

➔ Le compete la “supervisión de la actividad de los organismos encargados de la


administración de los establecimientos carcelarios y su reinserción del recluso o liberado
“ (artículo 3). Su mandato comprende el ámbito carcelario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ El artículo 2 de la ley establece sus atribuciones, entre ellas, “promover el respeto
de los derechos humanos de todas las personas sometidas a un procedimiento judicial
del que se derive su privación de libertad”

➔ Cualquier persona puede dirigir una queja o denuncia al Comisionado Parlamentario


la cual debe estar fundada. El trámite es gratuito y confidencial.

➔ El comisionado debe rendir anualmente un informe a la Asamblea General con


expresa mención de las recomendaciones y sugerencias formuladas a las autoridades
administrativas.

OM
➔ La integración del órgano es unipersonal, su mandato es por cinco años y el
desarrollo de su función es incompatible con cualquier otra actividad pública o
privada, salvo el ejercicio de la docencia.
COMISIONADO PARLAMENTARIO - Ley Nº 17.684
En la época del s xx es donde se crea la figura del comisionado parlamentario.

.C
La creación o instrumentación de la protección no jurisdiccional en Uruguay, fue mas
lenta y se consolidó en el siglo XXI, a diferencia de los demás que fue en el s XX.
DD
Ninguna de las cuestiones que emanan de estos órganos no pueden ser parciales, sino
que deben ser imparciales, no pueden tener una preferecia política, no debe estar
cegada en cuestiones de política partidaria → esto le quitaría poder.

El mecanismo se regula porque no se requiere asistencia letrada, ni timbres, ni nada


LA

porque va a contar con un grupo de personas donde lo asistan con profesionales al


servicio de estos. Entonces, no se necesita de un abogado para interponer la denuncia.
Inmediatez como característica: implica que se actúe rápidamente, con contacto directo
con la causa. Es una actuación que apuesta a esa inmediatez.
FI

Muchas veces el hecho de presentarse ante una de estas instituciones, puede hacer que
se obtenga de forma sencilla, por ejemplo las historias clínicas. → apuntan a ser más
rápidos.


Este comisionado es creado en el 2003 y tiene las mismas características que la


protección no juris.
- No dicta sentencias.
- Garce y Petit han sido electos como presidentes de este comisionado
parlamentario.

¿Qué hace este comisionado? – Visita todas las cárceles, todo el sistema carcelario,
todos los lugares donde existan personas privadas de libertad. → adultos, personas
mayores. En el caso de que sean menores, el comisionado no tendrá potestad para
defenderlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez, también podemos referirnos a las personas internadas en un hospital
psiquiátrico. O la mujer embarazada que, al momento de parir, se le vulnere un
derecho y se denuncie allí.
En el caso de la Institución y el Comisionado comparten la competencia ambos. Se hizo
un acuerdo donde se le da la competencia al comisionado inmediatamente para llevar
a cabo la denuncia.
Quiero saber cuál es su mandato: Artículo 1º.- Institúyese el Comisionado Parlamentario
con el cometido principal de asesorar al Poder Legislativo en su función de control del
cumplimiento de la normativa constitucional, legal o reglamentaria vigente, y de los

OM
convenios internacionales ratificados por la República, referidos a la situación de las
personas privadas de libertad en virtud de proceso judicial. Igualmente le competerá
la supervisión de la actividad de los organismos encargados de la administración de los
establecimientos carcelarios y de la reinserción social del recluso o liberado.
Debe estar atento el Comisionado.

.C
¿Que hace? Art 2. → debe promover el respeto de los derechos humanos de todo
aquel que esté privado de libertad.
DD
¿Cómo se llega a ser comisionado? – debemos estudiar derechos humanos y
enfáticamente estudiar el tema penal. Experiencia en defensoría de temas penal. → se
eligen en función de la experiencia.
Requisitos: Artículo 18. Podrá ser elegido Comisionado Parlamentario toda persona que
reúna las siguientes cualidades:
LA

A) Ser ciudadano uruguayo, natural o legal. En este último caso


deberá tener un mínimo de diez años de ciudadanía.
B) Tener treinta y cinco años de edad como mínimo.
FI

C) Ser persona con reconocida especialización en derechos humanos y


específicamente en los derechos vinculados a las personas,
funcionarios y lugares donde se alojan quienes se encuentran privados


de libertad. (*)
Duración del cargo: Artículo 16: La duración del mandato del Comisionado
Parlamentario será de cinco años, pudiendo ser reelecto por una sola vez.

El funcionario del comisionado parlamentario debería ir viajando por todo el Uruguay


según donde surja el caso.
Artículo 22.- El cargo de Comisionado Parlamentario es incompatible con otra actividad
remunerada, pública o privada, salvo el ejercicio de la docencia. → Se renuncia a todo
oficio adicional, salvo el de docente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Quién lo elige? – la Asamblea General, en reunión conjunta de ambas Cámaras,
requiriéndose el voto conforme de los 3/5 de sus componentes y ante la misma tomará
posesión de su cargo, prestando juramento de desempeñarle debidamente.
Artículo 17.- Su cargo cesará si ocurrieran alguna de las siguientes circunstancias:

A) Por fallecimiento.

B) Por renuncia.

C) Por destitución por notoria negligencia, grave irregularidad en el desempeño de sus

OM
funciones o pérdida de las condiciones morales exigidas, pudiendo ser cesado
anticipadamente en estos casos por la Asamblea General con las mismas mayorías
requeridas para su designación y en sesión pública en la que el imputado podrá
ejercer su defensa.

Artículo 24. Los asesores cesarán automáticamente en el momento en que asuma el

.C
nuevo Comisionado Parlamentario designado por la Asamblea General.
No tiene nada que ver con las elecciones ni con el gobierno. Por ejemplo, la elección del
comisionado recaló este año, independientemente de las elecciones nacionales.
DD
¿Qué puede pasar si el comisionado se da cuenta que exista una situación compleja?
Ej. Trifulca en un penal anónimo, los guardias tiran inmovilizados a los reclusos, pero
comienzan a cometer actos desproporcionados, malos tratos con las personas que ya
están inmóviles, hay un abuso del MI, en la forma que se atendió el final del caso.
LA

El comisionado resuelve hacer una denuncia penal, las instituciones pueden presentar
denuncias penales acciones o recursos como el amparo, en temas que hacen a la
educación, alimentación o sanitarios. En este caso, se dan cuenta que a través de
presentación, abren las puertas hacia el PJ.
FI

Se denota que ya no basta con enviar cartas hacia el órgano estatal, y por ello actúa él
mismo realizando tal denuncia.
Es una atribución del comisionado:


art 1. I) Interponer los recursos de "habeas corpus" o amparo. J) Proceder a la denuncia


penal correspondiente cuando considere que existen delitos.
El tema carcelario es muy grave para el Uruguay, va en aumento y hoy en día tenemos
12.000 personas privadas de libertad. Y dentro de estas, alrededor de 600 mujeres.
Defensoría de las Vecinas y Vecinos de Montevideo y Defensor del Vecino de
Maldonado
o La protección no jurisdiccional está limitada al control de la Administración
dentro de la jurisdicción del departamento. La defensoría de Montevideo al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


igual que la creada en Maldonado, ambas están reguladas por Decretos de las
Juntas Departamentales.
o La integración del órgano es unipersonal en ambos casos.
o El Decreto de la Junta Departamental de Montevideo número 30592 de 18 de
diciembre de 2003 creó el Defensor del Vecino para dicho departamento.
o Esta defensoría refiere el decreto que la crea, se instituyó con funciones
independientes del Gobierno Departamental, sin perjuicio de las atribuidas a las
Juntas Locales y Concejos Vecinales (artículo 1).
o El artículo 4 establece el ámbito orgánico de competencia de la actuación de la
Defensoría de las Vecinas y Vecinos. Está constituido por “todos los servicios que

OM
cumpla el Gobierno Departamental, por prestación directa o indirecta,
cualquiera sea la naturaleza de la misma. Dicho ámbito no comprenderá
cuestiones atinentes a la relación funcional entre el gobierno departamental y
sus funcionarios”
o Sus atribuciones están previstas en el artículo 14, el artículo 15 prevé la
presentación de informes ante la Junta Departamental.

.C
Defensoría de las vecinas regulada por el decreto 30592 por la junta dptal de
Montevideo, tiene alcance departamental, no nacional.
DD
A diferencia del comisionado y de la institución nacional, la protección es a nivel dptal.
y si razonamos la forma de elección del defensor de vecino. Lo elegirá los integrantes de
la junta.
No es una defensoría pública del PJ, es pública porque está a cargo de funcionarios que
trabajan allí.
LA

Órgano unipersonal – está activo solo en Montevideo. En Maldonado (en los papeles se
creo uno, pero nunca se ejerció)
Los eligen por mayorías simples de 2/3 de los integrantes de la junta.
FI

Esta institución va a emitir resoluciones con recomendaciones. Tiene un rol de


intermediario y un trabajo de mediación.
Los titulares en el cargo fueron: Rodríguez – Ana Gostino – maría elena..


Artículo 2°.- La actuación del Defensor del Vecino deberá contribuir a promover el
respeto de los derechos humanos dentro del Departamento, el mejor cumplimiento de
los servicios municipales y el logro de una mayor transparencia y eficacia de la gestión
departamental.
Artículo 5°.- Para ser designado Defensor del Vecino se requerirá: a) ser ciudadano
natural o legal con diez años de ejercicio y estar en el goce de sus derechos cívicos; b)
tener residencia por más de tres años en el departamento y habitar efectivamente en
él; (conocimiento en la ciudad, alguien que conozca los problemas del departamento)
c) ser mayor de 30 años de edad; d) tener reconocidas condiciones morales; e) poseer
conocimientos prácticos de la Administración;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son institutos en los cuales es muy importante la coordinación de sus actos con otros
ámbitos de jurisdicción, especialmente con la institución nacional de ddhh.
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
▪ La ley 18446 de 24 de diciembre de 2008 creó la institución Nacional de
Derechos Humanos “como una institución del Poder Legislativo que tiene por
cometido la defensa, promoción y protección en toda su extensión de los
Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y el Derecho Internacional”
(artículo 1).
▪ Se trata de un organismo estatal de contralor particular, con facultades y

OM
cometidos específicos, complementario de otros ya existentes, destinados a
otorgar mayores garantías a las personas en el goce efectivo de sus derechos
así como a verificar que las leyes y las prácticas administrativas y las políticas
públicas se ajusten a las normas constitucionales e internacionales en materia
de derechos humanos.
▪ Las competencias de la Institución Nacional se encuentran detalladas en el


▪ .C
artículo 4
Su integración es colegiada
Los miembros del consejo directivo son electos por la asamblea general a
DD
propuesta de organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios.
▪ La duración del mandato es de cinco años, los integrantes pueden ser reelectos
una sola vez.
▪ En relación directa con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos por
medio de esta ley (artículo 83) la referida instirución de Derechos Humanos
LA

llevará a cabo la coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores las


funciones del mecanismo nacional de prevención de la Tortura y Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes al que refiere el Protocolo Facultativo a la
Convención contra la Tortura, tratdo del cual, Uruguay es parte.
FI

▪ El objetivo radica en prevenir prácticas de tortura u otras formas de maltrato


hacia personas privadas de su libertad. Su actuación preventiva consiste en la
realización de visitas o inspecciones, anunciadas o no anunciadas, a centros
donde se encuentran personas en situación de encierro.


▪ La INDDHH y la Defensoría del Pueblo está facultada a recibir denuncias o


quejas, actividad que constituye una de las más relevantes de su labor. Pueden
presentar quejas o denuncias todos los habitantes que consideren que el Estado
a través de algún organismo ha vulnerado sus derechos.
▪ Las denuncias no pueden ser anónimas, su trámite es gratuito y no se requiere
defensor en tanto al asesoramiento y atención del denunciante se lleva adelante
por equipos interdisciplinarios de la propia institución.
▪ El organismo debe emitir resoluciones que podrán incluir recomendaciones a
los órganos del Estado que hayan sido denunciados.
▪ Las resoluciones que emite el órgano pueden contener como se señala
recomendaciones (artículo 26 y 26) y establecerse que han vulnerado derechos.
▪ Las quejas pueden ser declaradas inadmisibles (artículos 14,17 y 18)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ En caso de considerado en base a la gravedad del caso podrá presentar
denuncias penales.
▪ Está facultada para interponer habeas corpus y amparo.
▪ La ley 19846 de igualdad y no discriminación entre mujeres y varones establece
en su artículo 20, que la acción de amparo para la protección de la igualdad de
género podrá ser promovida también por la INDDHH.
▪ Sus acciones con la posibilidad de colaborar con la Educación en Derechos
Humanos, en el marco de la actividad pro activa que también debe realizar el
organismo.
▪ Su actividad no se suspende nunca

OM
▪ Con el transcurso de los años la actividad de la INDDHH y Defensoría del Pueblo
fue ampliada por la adjunción de funciones y atribuciones.
Es colegiada, no va a haber una única persona a cargo, sino que su integración es entre
varios sujetos.

Se crea en el 2008, por la ley 18446. → le da función a la institución y luego será

.C
acompañada por leyes que le de competencias.
Algunas vinculadas en el plano de monitoreo de todas las personas que puedan estar en
situaciones de encierro o de establecimientos públicos como un hospital. O también
DD
pueden recibir denuncias de violaciones concretas a los ddhh al igual que los dos otros
institutos de protección no juris.
La ley tiene un primer capitulo de creación:
Artículo 1º. (Creación).- Créase la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH),
LA

como una institución del Poder Legislativo, la que tendrá por cometido, en el ámbito de
competencias definido por esta ley, la defensa, promoción y protección en toda su
extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho
internacional.
FI

Artículo 83 La INDDHH llevará a cabo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones


Exteriores, las funciones del mecanismo nacional de prevención al que se refiere el
Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, Tratado Internacional del que la República es parte. A tal


efecto, la INDDHH deberá cumplir con las exigencias que, para el mecanismo nacional,
prevé el mencionado Protocolo dentro de sus competencias y atribuciones.
Art. 37: “Los miembros del Consejo Directivo de la INDDHH serán elegidos por dos
tercios de votos del total de componentes de la Asamblea General especialmente
convocada al efecto. Si no se obtuviera ese número de sufragios en dos votaciones
sucesivas, se citará a la Asamblea General a una nueva sesión dentro de los veinte días
corridos siguientes, en la cual los miembros del Consejo Directivo de la INDDHH serán
electos por mayoría absoluta de votos del total de componentes de la Asamblea
General, pudiendo celebrarse hasta dos votaciones sucesivas”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE LOS DDHH de la OEA.

Este sistema se crea el 30 de abril de 1948, en la conferencia de Bogotá, cuando se crea


la organización. → organización internacional panamericanista (movimiento político
social que buscaba fomentar las relaciones, los vínculos y la asociación entre los distintos
países del continente americano.
Su objetivo era la creación de un foro político, para que la toma de decisión sea
pluripersonal.

OM
Uruguay formó parte de esta organización. → actualmente está constituida por 35
Estados. + la participación de cuba con anterioridad, en 1962 fue expulsada por
considerar que no era fin a las ideas de la Organización, realizó un bloqueo a EEUU en
plena Guerra fría. En el año 2009 se dejó sin efecto esa resolución y se dictó la
reinserción de cuba para su participación en la Organización de los Estados Americanos.

.C
Venezuela, en el 2019, decide darle un asiento dentro de la OEA para el gobierno de
Guaidó, sin embargo el gobierno oficialista de Mauro se opone a ello y firma una
denuncia a su participación en la OEA.
DD
La carta de la OEA, novena Conferencia Internacional en Bogotá.
Se establecen la estructura orgánica y los derechos y deberes de sus integrantes.

Fue ratificada por la ley 12.204 en el 1995.


LA

Fue suscrita en 1948 y enmendada por los países miembros de la organización en froma
posterior a su aprobación.
En la carta podemos encontrar los fines en su art 2.

- Lograr la paz y la justica


FI

- Fomentar solidaridad
- Defender su soberanía, integridad territorial e independencia→ debe haber un
espíritu colaborativa, pero no se debe estar en detrimento de los demás países.
Art 3 – Principales pilares de la Organización.


- Democracia
- Derechos humanos
- Seguridad
- Desarrollo
En la carta se establecieron los órganos principales de la OEA: art 53
- Asamblea General:
- Reunión de consulta de ministros de RR.EE
- Consejo permanente
- Consejo interamericano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Secretaría general: el canciller actual, es el uruguayo que fue reelecto, Almagro.
En el 1946 José Antonio Mora, también fue secretaría general. → vemos la
participación activa de Uruguay ya que durante 3 periodos tuvo la secretaría
general.
Dividir el estudio en 2 grandes temas

1- Principales instrumentos normativos; tratados adoptados en el ámbito del


sistema interamericano.
2- Órganos específicos de DDHH, y mecanismos de protecciones (CIDDHH)

OM
1.INSTRUMENTOS NORMATIVOS:

Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre (1948)


Fue el primer instrumento internacional en consagrar ddhh de carácter general
Los estados no crean, ni conceden derechos, sino que reconocen su existencia. Los
estados velan por el cumplimiento de tales derechos

.C
Pese a ser una declaración, constituye fuente de obligaciones internacionales para los
Estados miembros. → si bien no sería obligatoria, se la toma como si lo fuese.
DD
Pacto de San José de costa rica: (22/11/1969) – ley 15.737 art 15.
Se aprobó a medida que surgió la necesidad de mayor protección en materia de
derechos humanos, es más abarcativa que la declaración americana de los derechos y
deberes del hombre.
LA

Tiene un preámbulo, luego una enumeración de los derechos del hombre, y finalmente
una enumeración de los deberes para la sociedad. → tiene una redacción más básica
pero de gran importancia.
La particularidad que presenta es que fue ratificada por menos estados que las demás,
FI

por ejemplo, EE.UU. ni Canadá quien no ratifica la convención (no se generan las
obligaciones del Pacto)
1- Deberes de los estados partes de la Convención


a.- obligación de respetar los derechos de las personas que están bajo su jurisdicción.
Los estados respetan los derechos de las personas que están dentro del territorio
b.- Adopción de disposiciones de derecho interno.
2- Derechos y libertades

Derechos civiles y políticos (cap. II, arts 3 a 25.


DESC – art 26- va a velar por el cumplimiento progresivos de estos.
3-Normas sobre suspensión de garantías, interpretación y aplicación de la convención
Órganos y medios de protección parte II. Arts 33 a 73.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CIDH (arts. 34 a 51) y la Corte Interamericana (arts 52 a 69).

Fue aprobada por la ley 15.737 “ley de Amnistía”, en la fecha 8/03/1985.


-Se aprueba la convención americana de ddhh el 8/03/85 en su art 15.
- Se reconoce la competencia de la comisión interamericana y de la corte sobre todos
los casos relativos a la interpretación. Art 16.

- Convención Americana sobre DDHH, relativo a la abolición de la Pena de Muerte


(Paraguay en 1990) -Aprobada en Uruguay por la ley 16.461

OM
- Protocolo adicional a la Convención Americana en materia de DESC (Protocolo San
salvador (1988). - Aprobado por ley 16.519 (22/07/94)
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Ley 16294 - 1992

Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Ley 16724 1995


Convención Belem do pará. Ley 16735. 1996

.C
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas de discapacidad. Año 1999.
DD
Esta serie de instrumentos conforman la base del sistema regional de promoción y
protección del sistema Interamericano de ddhh, que está compuesta por la comisión y
por la corte.
Todos estos documentos van construyendo la protección.
LA

2.ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE DDHH Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN


Comisión Interamericana de DDHH. y por otro lado la Corte.
Creada en 1959, con sede en Washington (EE.UU).
FI

En 1967 el protocolo de Bs. As modificó la carta de la OEA y la convierte en un órgano


de la OEA.
Su función principal es la de promover la observancia y defensa de los ddhh en


América.
Su naturaleza es la de un órgano jurídico-político.
Tiene a su vez competencia, respecto todos los estados miembros de la OEA, todos los
que suscribieron la carta de la OEA.
Su estructura y funciones:
Compuesta por 7 miembros (comisionados), elegidos por la AG de la OEA en una lista
propuesta por los estados miembros. Estos candidatos deben ser expertos
independientes (conocimiento sobre los ddhh) que actúen a titulo personal (no
representen al estado del que pertenecen, no dirá la voluntad de su país sino la voluntad
general de todos los estados parte). → un solo miembro por cada periodo. Daniel Hugo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


martins ocupó el cargo de comisionado 1964 a 1968. Jiménez de Arechaga también, a
nivel nacional. → Uruguay juega un rol preponderante en materia de protección de
ddhh.
CELEBRA 3 PERIODOS de sesiones al año en su sede en Washington:
-Marzo (públicas) - Julio – Octubre (públicas).

También celebra periodos ordinarios y extraordinarios fuera de la sede. En el 2019 se


celebró en Uruguay.
¿Qué se hace en estas sesiones? – pueden referir a casos individuales ante la comisión,

OM
situaciones generales en determinado país (analizar la situación de chile o Venezuela,
por ej. – Sesiones respecto a una temática en diferentes estados, etc.
- Fue ampliando sus actividades en relación a su observancia y promoción de los
ddhh en las américas.
- Desde su creación enfrenta tema de violaciones masivas a ddhh
-

.C
A partir de la convención americana de ddhh y su entrada en vigor, amplió su
competencia y no solo atender casos de violaciones de ddhh, sino que comenzó
a examinar comunicaciones individuales, ampliación a casos particulares.
DD
FUNCIONES, art 41 de la Convención.

- Trámite de peticiones y casos individuales.


- Trámite de solicitudes de medidas cautelares
- Seguimiento de la situación de los ddhh en distintos países
LA

- Publicación de informes de diferentes países. Un informe negativo que proviene


de esta comisión podría repercutir de forma negativa en el estado. Tendrá a toda
la organización bajo lupa para las siguientes medias que adopte. Se pondrá el
foco sobre él, se le genera presión. → O puede ocurrir lo contrario, y allí se podrá
FI

generar prestigio al país, se dejará una buena imagen.


- Publicaciones de informes temáticos, revelar la situación de cada uno de los
países.
- Solicitud de información a los estados sobre las medidas que adoptan en


materias de ddhh.

SISTEMA DE PETICIÓN Y CASOS.


→ es el sistema de denuncias, actúa cuando se presenta una denuncia o vulneración
de alguno de los derechos humanos. Es la potestad de examinar presuntas violaciones
de derechos humanos alegadas por personas que se encuentran en un estado parte.

Legitimación activa para presentar denuncias o quejas: Cualquier persona o grupo de


personas o entidad no gubernamental reconocida en uno o más Estados miembros de
la OEA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Estos siempre son contra un estado parte de la OEA que pertenezca, que forme
parte de la Convención Americana. Por ej. Si España me vulnera un derecho, el
reclamo no será ante esta comisón.
- En caso de no haber ratificado la Convención solo se podrá invocar la violación
de la Declaración Americana de derechos y deberes del hombre, ya que ese
estado no ratificó la convención no se lo puede denunciar por algo a lo que no
pertenece.

OM
Requisitos para presentar una denuncia ante la Comisión (art 46 de la Convención).
La petición debe contar con una descripción completa y detallada de los hechos alegador
e indicar el motivo por el cual el estado es internacionalmente responsable. Es escrito.
El trámite es gratuito en sí (aunque correrán costos como viaje y alojamiento,

.C
documentación), no necesita ser llevado a cabo con asistencia letrada, pero se
recomienda la intervención de este debido a su capacidad.
DD
• Su competencia:

En el ámbito material: Se deben invocar violaciones a derechos protegidos por los


instrumentos interamericanos de los ddhh, respecto a estados partes de dichos
instrumentos. → debe ser en el marco, en el ámbito de los instrumentos de la OEA.
LA

En el ámbito personal: la denuncia debe señalar como presuntas víctimas a personas


individuales respecto a quienes el estado se comprometió a respetar los derechos
consagrados en el instrumento internacional del cual es parte.

Competencia en materia espacial: la violación debe haber ocurrido bajo la jurisdicción


FI

del estado denunciado. (no puede denunciar a argentina si el hecho me sucedió en


chile).
Competencia temporal: el tratado que se presupone violado, ya debía estar en vigor en


el país denunciado al momento que se produjo la violación (si denuncio un hecho


anterior en el tiempo, y justamente ese país todavía no había ratificado el pacto.) – En
la regla no es retroactivo, salvo que se trate de una violación sistemática a los derechos
humanos (ej. desaparición forzosa de personas, el delito se sigue perpetrando ya que la
persona está ausente.).

• Segundo requisito: Agotamiento de los recursos internos


-Es necesario agotar los recursos judiciales disponibles en el Ord. Jurídico interno. → se
deben agotar todos los caminos que nos presente el estado.
Si agotamos la vía interna y no logramos satisfacer nuestro derecho, podremos ir a ese
ámbito internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Excepciones que establece la Convención Americana:

a. Cuando la legislación no prevé un recurso para proteger el derecho en cuestión →


para la protección del derecho damnificado, puede pasar que nuestro derecho no se
prevea una legislación que ampare mi derecho
b. Cuando existe el recurso, pero la persona no ha podido tener acceso a el mismo. Se
podrá acudir a la comisión. → no se le ha permitido recurrir a la vía interna.
c. Cuando existe retardo injustificado en la decisión sobre los recursos internos. →Como
retardo injustificado se entiende que existe un criterio de razonabilidad y la complejidad

OM
del asunto. El justificado siguió los pasos indicativos, pero no se encuentra solución.
La comisión no ha establecido los parámetros para definir el tiempo que ha pasado para
definir ese retardo injustificado. Por ello, se utiliza un criterio de razonabilidad y
complejidad del asunto.

• Otro requisito es el plazo de presentación:

.C
Plazo de 6 meses a partir de la notificación de la decisión judicial definitiva (ya no es
apelable), que agotó los recursos internos.
Puede ser que existan excepciones al agotamiento, pero esta petición debe ser
DD
presentada dentro de un plazo razonable.
CARACTERIZACION:
Los hechos denunciados deben alegar existencia de responsabilidad internacional del
Estado por la violación de alguno de los derechos de la Declaración, Convención, etc
LA

• Otros requisitos:
- Debe ser presentada en el idioma oficial del Estado denunciado (uno de los 4
oficiales de la OEA)
- Debe identificarse a las presuntas víctimas o dar criterios objetivos que permitan
FI

reconocerlas y brindar datos al peticionante. → las presuntas víctimas no deben


ser anónimas para que el estado presente sus descargos. Es necesario que sean
identificados.
- Debe enviarse copa de las principales resoluciones judiciales (no requiere


legalización ni certificación notarial) → a efectos de que la administración cuente


con toda la identificación para trabajar.

Formulario de peticiones: detalle de la persona o del grupo que presenta la denuncia,


puede ser anónimo, contacto, datos de las presuntas víctimas, se debe identificar el
estado miembro sobre el cual recae la denuncia (es necesaria), relato de la maenra más
específica y detallada, señalar los documentos que demustren mi relato (pruebas), no
es necesario que los documentos estén certificados, pero si es importane que se
brinden. Señalar testigos, saber si estos ya actuaron como testigos anteriormente.
Mencionar los ddhh que fueron dañados y su regulación de ser posible (en que
documento aparece), especificar cuales son los pasos que se siguieron internamente,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


señalas si hubo una investigación judicial, indicar si hay un peligro para la vida, integridad
de la victima y explicar si se pidó ayuda a la autoridad. Indicar si el reclamo fue
presentado ante el comité de ddhh en la ONU, no se podrá acceder al mismo tiempo
ante la comisión.
PROCEDIMIENTO:

4 etapas de estudio preliminar:


- Etapa confidencial entre el peticionario y la Comisión. → el estado no tiene
conocimiento de una denuncia en su contra.

OM
- El estado no tiene conocimiento de la existencia de una denuncia.
- Se realiza un estudio preliminar de la denuncia y al culminarlo, de acuerdo al art
28 CIDDHH → se verifica si se cuenta con todos los requisitos necesarios.

La Secretaría Ejecutiva tomará alguna de estas acciones:


a. Podrá requerir infroamacion adicional al peticionante

.C
b. Si no cumple con los requisitos, informará que no se podrá continuar el trámite.
c. Si se cumple con los requisitos, pero se abrirá trámite a la petición y se dará
traslado de la denuncia al estado. → esto convierte el proceso en contradictorio.
DD
2da etapa, ADMISIBILIDAD:
- Se inicia con el traslado de la petición al Estado.
- Inicio de procedimiento de solución amistosa.
LA

- El estado denunciado tiene un plazo de 3 meses para presentar sus


observaciones. Prórroga de hasta un mes.
- Traslado a la parte peticionaria. Puede presentar observaciones.
- Traslado al Estado para brindarle la oportunidad de responder.
- Comisión decide sobre su admisibilidad y emitirá un informe al respecto.
FI

- Examen sumario que no implica opinión sobre el fondo

3ra etapa, Etapa de fondo:




- Se estudia el fondo del asunto, si hubo o no violación a los derechos humanos


- Una vez notificado el informe de admisibilidad, la parte peticionaria tendrá
cuatro meses para presentar observaciones adicionales sobre el fondo. Prórroga
de dos meses.
- Traslado al Estado, quien cuenta con el mismo plazo para responder.
- Excepcionalmente: convocatoria a audiencia.
- Solución amistosa o se continúa proceso contradictorio
- De no arribar a una solución amistosa, la Comisión emitirá un informe sobre el
fondo donde se establecerá si el Estado es o no responsable por las alegadas
violaciones de DD.HH
- Si concluye que no hay violación, el proceso finaliza con la publicación de dicho
informe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si el Estado es responsable de violación, preparará un informe preliminar con
recomendaciones.
- Se da traslado del informe al Estado por un plazo de tres meses para informar
sobre medidas tomadas para cumplir con las recomendaciones.
- Si en este plazo no se soluciona el asunto, la Comisión tiene dos opciones:
a. Remitir el caso a la Corte (siempre que el Estado haya aceptado competencia
contenciosa de la misma);
b. Adoptar un informe definitivo con conclusiones y recomendaciones finales.
En este último caso, el Estado tiene un nuevo plazo para cumplir con las
recomendaciones definitivas, caso contrario, la Comisión publicará el informe y lo

OM
incluirá en el Informe Anual de la CIDH.
- Si se constata el cumplimiento total, el caso se cierra y se notifica a las partes.
b. Medidas cautelares.
En caso de gravedad y urgencia, la Comisión puede adoptar medidas cautelares para

.C
prevenir daños irreparables a personas que se encuentren bajo jurisdicción de un
Estado Parte de la OEA.
- Mecanismo que se activa en casos excepcionales.
DD
- Requisitos para otorgar la medida cautelar:
a. Situación grave (impacto sobre un derecho protegido o sobre un caso
pendiente ante la Comisión);
b. Urgente (existencia de un riesgo inminente)
LA

2. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:


-Establecida en 1979, con sede en San José (Costa Rica).
-Creado por la Convención Americana para conocer acerca de las violaciones a los
FI

derechos reconocidos en dicho tratado, tiene el objetivo de aplicar todos los tratados
de la Convención.

-Órgano jurídico autónomo.




ESTRUCTURA:
- Estado compuesto por siete jueces nacionales de Estados miembros de la OEA.
- No puede haber 2 jueces de la misma nacionalidad.
- Elegidos a título personal, por períodos de seis años, pudiendo ser reelectos solo
una vez.
- Juristas de reconocida competencia en materia de ddhh
- Elegidos por la AG de la OEA.
- Celebra cuatro períodos ordinarios de sesiones en su sede y dos extraordinarios
fuera de la sede.
- Hector Gross espiel y Alberto Pérez Pérez fueron jueces

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUNCIONES:

a. Casos contenciosos
Legitimación activa:
-La comisión tiene la facultad de remitir a la Corte aquellos casos en los que no se han
cumplido con las recomendaciones establecidas por la misma.

-Los Estados parte también pueden demandar a otro Estado parte (no ha ocurrido a la
práctica aún).
-La corte determinara si el estado a incurrido en la responsabilidad internacional o no.

OM
CONCEPTOS:
- JUS STANDI: Solamente la Comisión y los Estados Parte tiene la legitimación
para someter un caso a la competencia de la Corte.
- LOCUS STANDI: Las víctimas no tienen legitimación para presentar la demanda,
pero si para participar en todas las etapas procesales, a partir de la notificación

.C
de la demanda.

PROCEDIMIENTO EN LAS DEMANDAS PRESENTADAS POR LA COMISION:


DD
Hay un procedimiento escrito:
Se inicia con la presentación del informe ante la Corte
-También debe realizar un examen preliminar y la secretaria de corte va a notificar a las
victimas (o representantes) y al Estado demandado.
LA

-Las víctimas tienen dos mesas para presentar escrito de solicitudes, argumentos y/o
pruebas.
- Traslado al Estado demandado. También tiene un plazo de dos meses para contestar
FI

- Si opone excepciones. Se da plazo de 30 días a la víctima y a la Comisión para presentar


observaciones.
- Se pueden presentar amicus curiae → son presentaciones realizadas por


terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente su opinión frente a


algún punto
- Finalmente, la Corte emite una resolución al respecto, define el objeto de las
declaraciones y convoca a audiencia si es necesario.
Cuando las partes proponen su prueba, deben establecer quienes s de esas personas
son interesadas para declarar. Decimos que la Corte va a declarar el objeto de las
declaraciones y convocar una audiencia para escuchar ese testimonio.
Procedimiento oral:
- Convocatoria a audiencia (suele ser públicas)
- Interrogatorio a víctimas, testigos y peritos por parte de la Corte, el Estado
denunciado y las víctimas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Exposición de alegatos finales con posibilidad con posibilidad de réplica y
dúplica, por parte de las víctimas y el Estado denunciado.
- La Comisión expone sus observaciones orales finales.
- La Corte puede formular preguntas a la Comisión, a las víctimas y al Estado
denunciado.
Procedimiento final escrito:
- La Corte determinará un plazo para que las víctimas y el Estado denunciado
presente los alegatos finales por escrito.
- Luego de esto, deliberará y adoptará la sentencia por mayoría.

OM
- Contenido de la sentencia:
Fundamentos de derecho; Decisión sobre el caso; Pronunciamiento sobre las
reparaciones y costas.
- La sentencia es notificada a:
el estado denunciado, La comisión interamericana de ddhh, víctimas o
representantes, Consejo permanente de la OEA, y AG de la OEA.

.C
Luego de esto, los fallos de la Corte se convierten en definitivos e inapelables. Hay un
plazo de 90 días para solicitar que se emita una interpretación respecto a cuestiones
que no resulten claras.
DD
Procedimiento de supervisión de sentencias:
La corte supervisa periódicamente el cumplimiento de sentencias a través de la
presentación de informes por parte de los Estados.
También puede requiere informes a terceros y convocar a audiencia de seguimiento
LA

A posteriori, determina el estado de cumplimiento de la sentencia y emite una


resolución.
b. Medidas provisionales
FI

Se otorgan en casos de extrema gravedad y urgencia a los efectos de evitar daños


irreparables a la persona.

Son medidas ordenadas por la Corte que los Estados deben cumplir.


c. Opiniones consultivas;
Los estados miembros y los órganos de la OEA tienen la facultad de consultar a la Corte
sobre la interpretación de la Convención y demás tratados en materia de DDHH en el
ámbito interamericano.
Los estados también pueden consultar sobre la compatibilidad de sus leyes con los
tratados
LA CORTE INTERAMERICANA TIENE 2 COMPETENCIAS:

1- JURSISDICCIONAL QUE TERMINA CON LA RESOLUCION DE LA SENTENCIA.


2- LA COMPETNEICIA art CONSULTIVA; IMPLICA EL DICTADO DE LAS OPINIONES
CONSUTIVAS. Son documentos en los que se ve la opinión de las personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Protección universal de DDHH

• Los tres pilares de la ONU


o DDHH: *
o Paz y seguridad: da impulso a las Naciones Unidas → acuerdo geopolítico
post SGM.
▪ Misiones de paz
▪ Consejo de seguridad de la ONU en 1945: se decide la idea de paz
en el mundo → EEUU, Ing, Fr, China, Rusia

OM
o Desarrollo: BM, FMI

*DDHH y ONU
• Consejo de Derechos Humanos: órgano intergubernamental de DDHH es como
una Asamblea general → en Ginebra donde están representados todos los
países.

.C
Consejo de Derechos Humanos: órgano intergubernamental de DDHH examen
periódico universal
• Alto comisionado
DD
o Los países se auto observan en materia de derechos humanos
o Se evalúan entre sí el respeto de los derechos humanos → informes
o Alto comisionado: monitoreo, observaciones → trabajo ejecutivo de las
Naciones Unidas → vinculado con Secretario General
LA

Conformación de las Naciones Unidas


• Contexto histórico:
o Los DDHH son algo muy moderno
o Surge en la mitad del S. XX post. SGM
FI

o Primera generación de derechos: derechos civiles y políticos


o Segunda generación de derechos: derechos económicos, sociales y
culturales
o Tercera generación de derechos: colectivos y difusos: desarrollo, paz,


medioambiente
• Idea multilateral de la ONU
• Desaparece la acción unilateral de los estados en busca de una estructura más
grande y articulación global
o En la articulación global surgen los DDHH
• Declaración de la OEA es anterior a la DUDDHH (unos meses) → agenda de EEUU
o EEUU es fundamental en la creación de la ONU
• En 2006 el Consejo de DDHH es intergubernamental
• ONU va buscando una estructura permanente

Dimensiones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Ética, política y jurídica
• Función social de la dogmática jurídica

-Consejo de Derechos Humanos:


• Examen periódico universal ): los países se auto evalúan en materia de DDHH y
lo entregan → es una obligación
• Las ONG del país presentan otros informes
• Con ambos documentos se establece una situación de los DDHH en el país. Ej.
cuestiones ambientales, cuestiones de trata de personas, policía, democracia

OM
-Comités
• Son permanentes
• Son establecidos para temas específicos: ej. comité contra la desaparición
forzada, sobre derechos de la discapacidad, etc.
• Son creados por los tratados que desarrollan el tema de derechos humanos en

.C
temas específicos

Sergio Vieira de Mello → alto comisionado por un año


Murió en un atento de Al qaeda → en un edificio
DD
-Tratados
• También son para temas específicos
• Los principales: PCP, PDESC. → tienen alcance amplio
LA

-Corte Internacional de Justicia


• Sentencias
• La Corte Internacional de Justicia es el órgano jurisdiccional de las Naciones
Unidas en el ámbito de conflictos interestatales. Es decir, problemas que se
FI

generan entre Estados.

-Tribunal Penal Internacional


• Sentencias


• Penalizan individuos
• La Corte Penal Internacional es el órgano del sistema universal creado para
analizar la RESPONSIBILIDAD PENAL INTERNACIONAL de los individuos. Allí los
responsables en su caso serán los individuos.

-Consejo de Seguridad tiene 5 miembros permanentes que son EEUU, China, Francia
Inglaterra y Rusia. Esos son los que tienen poder de veto de las resoluciones que adopte
el consejo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA ONU:

1-Asamblea general: órgano máximo


• Los países están representados en ella por una persona
• Programas

2-Consejo de seguridad
• Centro de decisiones militares → tiene 5 miembros permanentes que son
EEUU, China, Francia Inglaterra y Rusia.

OM
• Poder de veto
• Ej. ficticio: “no puede haber guerra en Iraq” → EEUU veta y puede a haber
guerra en Iraq
• Hay países que lo integran rotativamente sin poder de veto.
• son los que tienen poder de veto de las resoluciones que adopte el

.C
consejo.

3-Consejo económico y social


• Están los principales órganos
DD
o Ej. OMS, BM, FMI, ECLAC

4-Secretariado
• Estructura administrativa, fuerza ejecutiva de la ONU
LA

• Encargado de todos los trabajos


• Actúa con oficinas propias
• Aquí está el alto Comisionado.

5-Corte internacional de justicia


FI

• Sentencias entre problemas interestatales


• La ONU no tiene jurisdicción de juzgar estados en violaciones de derechos
humanos. Esto está en manos de otros órganos: ej. OEA
• ONU→ Denuncia, monitorea, vigila a través de órganos:


o alto comisionado de la ONU (vinculado con secretaria general)


o consejo de derechos humanos (vinculado con AG de la ONU): examen
periódico universal. En él están representados los países
Ciclos: 3 ciclos (2008 – 2011; 2012 – 2016; 2017 – 2022)
• todos los países tienen postura de observación
• tienen un periodo de dos años para presentar informes y así se evaluados
• preparación del informe → 3 etapas
1. ONU
2. Propio gobierno
3. ONGs y organizaciones civiles (shelder report) → busca validar que lo
que dice el gobierno es efectivamente así

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recomendaciones a Brasil en materia de discriminación:
Si el país cumple con las recomendaciones y erradica total o parcialmente su situación
adversa, se eliminan del próximo informe

Estados fallidos → intervienen. Están caracterizados por la falta de control y seguridad


dentro de su territorio, suponen una amenaza para la comunidad internacional.
• La idea es que el estado permanezca la democracia, el estado de derecho.
o Recuperar el proceso político

OM
Misiones de paz
• Tres principios:
o Consentimiento de partes
o Imparcialidad;
o No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del
mandato.

.C
Corte penal internacional
• Jurisdicción extra
• Da seguimiento a la denuncia que no encontró solución en el derecho interno.
DD
AGOTAMIENTO RECURSOS INTERNOS
• Solo temas de derechos humanos

-Estatuto de Roma
-Tribunales ad hoc. - juzgan crímenes cometidos en conflictos específicos, cuyas
LA

competencias están restringidas a un periodo de tiempo y lugar determinados.

Corte internacional. Su razón de ser: sustituir los tribunales ad hoc post conflictos.
Primer caso resuelto de la corte: Thomas Lubanga en Congo
FI

órganos: presidencia, divisiones judiciales, fiscal, secretaria de la corte

Corte internacional de justicia ≠ Corte penal internacional




Corte internacional de justicia 1945: carta de la ONU + estatuto corte penal internacional
→ dirime conflictos entre los ESTADOS. ORGANO PRINCIPAL

Corte penal internacional 1998: órgano judicial independiente en el marco de la ONU.


Dirime conflictos entre INDIVIDUOS → USA se opone fuertemente y otros países la
cuestionan

Muy importante identificar las competencias de cada uno.


Tratados que se ratifican en distintas materias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Puesta a punto: Sistema universal de DDHH, se crea en función de las Naciones Unidas/
Carta de San francisco. Es aprobada el 26 de Junio de 1945, fue redactado por 50 países.
Y ratificada por Uruguay mediante la ley 10683 el 15/12/1945.
Ambos, al ser tratados deben ser ratificados por ley, no ocurre así con las declaraciones.
Es el primer tratado de alcance universal en materia de DDHH.

No enumera derechos y deberes, pero la paz y la seguridad deben concretarse si o sí.

¿Cuáles son los órganos principales creados por la Carta?


- Asamblea Gral. Órgano representativo y democrático por excelencia y está

OM
integrado por los estados miembro. Toma resoluciones permanentemente de las
Naciones Unidas
- Consejo de Seguridad, es más pequeño, pero de gran poder. Integrado por 15
Miembros: 5 miembros permanentes (los vencedores de la 2da guerra mundial)
CHINA, EEUU, FRANCIA, GRAN BRETAÑA Y RUSIA.
Y los 10 otros Miembros que son No permanentes con potestades diferentes.

.C
- Consejo económico y Social. trata principalmente los asuntos económicos,
sociales, culturales y de salud así como los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
DD
- Secretaría general: Antonio Guterres desde el 2017 es Portugues pero
representa a las Naciones Unidas. Es nombrado por la AG. Este cargo será el más
alto funcionario administrativo de la organización.
- CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. art 92 a 96 de la Carta de la ONU.
LA

Sus funciones son la de dictar sentencias que dirimen los conflictos estatales. Se
decide conforme al DIP las controversias entre los estados.
Su otra es la de emitir opiniones consultivas.
NO CONFUNDIR CON LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH, CON LA CORTE PENAL
FI

INTERNACIONAL.

Consejo de Derechos Humanos :




ES UN ÓRGANO SUBSIDIARIO DE LA ONU. Está compuesta por representantes de 47


Estados que están distribuidos geográficamente (según las regiones, es variada la
integración), es un órgano político por tal motivo.
Su función principal es la de realizar el Examen Periódico Universal (EPU):
Examinación de informes periódicos presentados por los Estados Partes de la ONU en
relación a los Derechos Humanos. → esto es cada 4 años.

DESARROLLO NORMATIVO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS:


Tiene un punto inicial y fundamental que es la DUDDHH: aprobada el 10/12/1948.
Demás tratados; 2 tratados que se pactaron en el año 1966. (refiere a la situación que
se vivía con la Guerra Fría, de dividieron en 2 bloques ideológicos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SE CONFORMAN ENTONCES 2 PACTOS O TRATADOS. “Pacto de Derechos Civiles y
Políticos y Protocolo Facultativo” y “Pacto de derechos Económico Sociales Y
Culturales”: Son ratificados por ley 13.751 del 1969 en Uruguay.
Aspectos claves: su naturaleza jurídica; son tratados. Las Obligaciones de los Estados
frente a las personas. Derechos para todos. – Dos pactos con derechos de diferente
contenido.
Es bueno destacar otros tratados anteriores a los Pactos, tales como el de Discriminación
Racial; ratificada en el año 1968. → si vamos al contexto histórico vemos la importancia
de tal tratado. Por ejemplo, los problemas en materia de derechos civiles y políticos, los

OM
movimientos y la segregación de las personas. Especialmente entre afroamericanos y
blancos en EEUU.

ORGANOS CONVENCIONALES NO JURISDICCIONALES

.C
¿Quién crea los comités? – los propios tratados de derechos humanos. Por
convencionales por tal motivo, creados por Convenciones o Tratados (es lo mismos),
tales son los desarrollados anteriormente.
DD
Sistema universal de DDHH
Se crea por la carta de las naciones unidas → tratado. La ley que la ratifica es la 10683

Primer tratado de alcance universal de DDHH en 1945 se redacta el pacto. (tres años
después viene la DUDDHH)
LA

Propósitos: Paz y seguridad en el marco de los DDHH


Aspectos específicos: Órganos principales creados por la carta:
-Asamblea general → órgano representativo y democrático → integrado por todos los
FI

estados miembros, (hoy 193 países). Todos los votos valen igual. Toma resoluciones
-Consejo de seguridad → órgano mas chico pero de poder porque tiene miembros
permanentes (China, fr, ing, usa, rusia) → año 1945 ganadoras de la SGM → OTROS


PAISES ROTAN, miembros no.


-Consejo económico y social
-Secretaria general → una persona.
-Corte internacional de justicia. Es el órgano judicial principal de la ONU Art. 92 a 96 de
la carta. Función jurisdiccional: dicta sentencia que resuelven conflictos entre estados.
Ej. uru vs. arg → conflicto por papeleras
Función de emitir opiniones consultivas
Corte internacional de justicia ≠ Corte penal internacional ≠ Corte interamericana de
DDHH

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Órganos subsidiarios de la ONU

Consejo de derechos humanos → órgano que lleva adelante la revisión de exámenes


periódicos. Hace observaciones y recomendaciones sobre derechos humanos en los
países. Órgano político porque está integrado por 47 Estados → de distintos continentes
Funciones:

Examinar el examen periódico universal


Alto comisionado: monitoreo, observaciones. trabajo ejecutivo de las Naciones Unidas.
Vinculado con Secretario General

OM
Órganos o agencias especializadas de la ONU → están en todo el mundo. UNICEF- ONU
MUJERES- CEPAL- PNUD

Desarrollo normativo en materia de derechos humanos:


Tiene un punto inicial → DUDDHH

.C
La ventana por la que entran todos los tratados específicos de DDHH
Arribamos en primera instancia a dos tratados del año 1966: “Pactos de derechos civiles
DD
y políticos” “Pactos de derechos económicos, sociales y culturales”. PDCP, PDESC
Se los ratifico en Uruguay en 1969. Son los dos PRIMEROS tratados generales de DDHH
Dos tratados diferentes porque es una foto de la guerra fría.
ONU en 1966 → decide adoptar dos tratados estratégicamente
LA

Aquellos países del bloque capitalista ratificarán solo PCP


Aquellos países del bloque comunista ratificarán solo PDESC
No se meten en temas complejos porque el mapa mundial estaba muy tenso.
FI

En general, los tratados de la ONU no se meten en temas polémicos como el inicio de


la vida porque el fin de los tratados es ser ratificados por la mayoría de los países por
el bien de las personas e ir muy a fondo en algunos temas puede excluir a algunos países


de ratificarlos
PDESC y PCP son los tratados mas importantes después de la DUDDHH
En conjunto con los protocolos adicionales generan comités de monitoreo

La ONU en 1965 se dedicó a estudiar y legislar sobre la discriminación racial → estaba


caliente aun lo que había sucedido en la SGM
Protocolo al PDCP en pena de muerte
Discriminación contra la mujer 1979 → convención

1984 tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Terrorismo de estado latente en todo el mundo

En muchos países AUN HOY el estado tiene practicas terribles


1989 convención de los derechos del niño
Por primera vez → problemática de la niñez
Todos los temas ya hablados pero enfocados a la niñez específicamente. Pornografía,
prostitución infantil, trata de niños
Niños soldados 2007 → convención discapacidad

OM
Pone la lupa en la convención de los derechos de las personas con discapacidades
Todas las personas de cualquier edad y de todos los tipos de discapacidad → motriz,
mental, sensorial (visual, auditiva, etc.)

2007: Desaparición forzada de personas POR PARTE DEL ESTADO

intensifica.

.C
En todos los países del mundo a lo largo de toda la historia, Hay tiempos en los que se

Órganos convencionales no jurisdiccionales


DD
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡En los tratados se crean COMITES!!!!!!!!!! Siempre en el tratado está el comité
Son órganos convencionales porque los crean las convenciones.
EL COMITÉ LLEVA EL NOMBRE DEL TRATADO → salvo uno, LA EXCEPCION: COMITÉ DE
LA

DDHH → el que surge del PDCP

Existen 9 comités
Los miembros no representan a los Estados → título personal → expertos
independientes
FI

Los comités no emiten sentencias, recomiendan.

Posibilidad (obligación) de los comités, de elaborar y remitir observaciones generales.




Mecanismos de control:
-Informes -Denuncias individuales -No todos los comités lo prevén -Los estados deben
decirles a los comités cómo están cumpliendo con sus compromisos en la materia
Los comités → fueron creados en función de los tratados. De los tratados que fueron
mencionados
Son órganos no jurisdiccionales → no van a emitir sentencias, solo emiten informes a
los estados
Los estados que ratifican están aceptando que el Comité los monitoree. Aceptan que
el Comité lo evalúe y recomiende

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Analizar cómo el estado viene cumpliendo con el derecho humano especifico del
tratado.
Estudiar los 9 pactos → los comités monitorean q el estado cumpla
Los comités también realizan recomendaciones generales
El comité selecciona un aspecto específico del tratado y realizan un análisis profundo de
la temática
Interpretan el tratado. Ej. ¿Qué quiere decir el tratado por “discriminación”? ¿Qué
quiere decir el tratado por “interés superior del niño?

OM
Desarrollan el concepto
MECANISMOS DE VIGILANCIA A TRAVÉS CREADOS EN VIRTUD DE LOS TRATADOS:
Son órganos, pero también implican mecanismos. Funcionan expertos a través de estos
mecanismos.

.C
La función de estos órganos es la de controlar el cumplimiento de estos tratados por
parte de esos estados que han suscrito estos tratados.
DD
En general se llaman Comités. Son órganos convencionales porque la crean la propia
convención o tratado a través de la redacción.
Órganos convencionales no jurisdiccional.
¿Quién crea los comités? Los crea los propios tratados, para proteger los derechos
LA

humanos de los tratados,


-Comité de DDHH creado a virtud del Pacto de derechos civiles y políticos
-Comité de DESC
-comité para la eliminación de discriminación racial
FI

-comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer.


-comité contra la tortura, comité de los derechos del Niño, (entre otros).
Todos estos han sido creados por los tratados que refieren a esa temática.
Lo que importa de estos órganos es que no son órganos jurisdiccionales, no emiten


sentencias.
Su función es la de emitir informes finales y observaciones integrados por expertos
independientes.
Muchas veces no está previsto en el tratado expreso, sino que en el protocolo
adicional que refiere a algún tratado de esa temática.
Tienen diferentes mecanismos de control: (no todos los comités lo prevén)

a-Por informes
b-Examen de denuncias individuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La naturaleza jurídica de estos comités; son mecanismos de contralor, monitorean lo
que hace el estado. Estudian, son órganos básicamente técnicos, y luego de ese
estudio realizan observaciones e informes finales.
No son órganos jurisdiccionales, no emiten sentencias, porque son un grupo de expertos
que solo estudian la actuación del estado, le hace recomendaciones, pero no tiene
potestades para juzgar la actuación del estado.
Son de control, pero no para juzgar, solo monitorear.
Están compuestos por expertos independientes- estos provienen de los estados partes,

OM
pero no los representan, aunque se dé la situación de monitorear a su propio estado.
Actúan según su voluntad.

Son expertos que funcionan de forma constante, permanente y de forma


independiente.
Su marco de actuación depende del tratado.

.C
Los miembros integrantes de los comités no representan a los estados que ellos
pertenecen. El experto no defiende los intereses de su país.
DD
No puede ser propuesto por un estado que no es miembro. Y además cada estado
debe proponer a su experto y este debe ser nacional.
LOS COMITÉS TIENEN QUE CONTROLAR MEDIANTE LOS INFROMAES FINALES Y LAS
OBSERVACIONES:
LA

Las denuncias siempre son contra Estados Miembros, esas denuncias las pueden
presentar personas y también los estados partes.
Para que esto ocurra, el estado denunciado tiene que haber aceptado expresamente
esa competencia, ratificar el pacto, ser un estado miembro.
FI

FUNCIONES:
Emiten observaciones generales: Guías, orientaciones respecto de lo que los estados
tienen que hacer en el cumplimiento de esos pactos, como deben cumplir sus


obligaciones.
En estas observaciones se analizan las pautas de las normas, se va creando la doctrina
de ese pacto. Doctrina general respecto del tratado y realizado por los expertos.
Realizar las Observaciones finales y recomendaciones concretas a los Estados.
Recibir, controlar y examinar el cumplimiento de los tratados a través de los informes
periódicos de los estados.
Los Estados van presentando información a esos comités en relación a como van
cumpliendo ese tratado, el comité los analiza, pero muchas veces reciben información
que no son en nombre del estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ese comité tendrá otra versión que es la de la sociedad civil. Esa información pone la
visión del “informe sombra”, que proviene de otras organizaciones. Puedo coincidir
con lo dicho por el estado o no. Es otra referencia para los comités y saber si se está
cumpliendo el pacto, en virtud de ello el Comité generará un informe general final.
Examinar quejas o denuncias de los individuos, y se hacen informes sobre cada caso
concreto. Cada comité tiene reguladas la capacidad de formular quejas o denuncias
respecto a los derechos vulnerados y consagrados en el pacto ratificado por un Estado
parte. El Comité de ddhh lo tiene previsto. ← los particulares pueden hacer denuncias.
El informe será sobre el caso concreto denunciado por el individuo o el estado.

OM
Todo individuo puede presentar una queja siempre que alegue un derecho lesionado,
ignorado, omitido por el estado, etc. (¿art 11 núm. 6?)
Requisito para presentar una queja: Es necesario que se agote la vía interna, es decir
que se hayan agotado todos los mecanismos internos para que se recurra a este comité.
← decimos que es subsidiario, porque deben haberse agotado todas las herramientas

.C
administrativas y judiciales que el estado parte proporciona, y que aun así, subsiste la
vulneración del derecho. → exigencia de agotar las vías internas.
DD
Tampoco debe estar presente el caso ante otra instancia internacional al mismo tiempo.
HAY DOS EXCEPCIONES:

1- Cuando en el estado parte no hay un estado de derecho, no hay garantías para


agotar la vía interna.
LA

2- cuando no hay una justificación para la demora en la resolución del caso. Hay un
retraso injustificado.
El estado debe cumplir de buena fe las recomendaciones que se le realizan.
Este año fue muy importante el desarrollo del art 12 del Comité de derechos económicos
FI

sociales y culturales.
→ se aprecia que no es una entelequia que solo queda en el aire, sino que se recogen
por los estados, y los jueces deben basarse en esas recomendaciones u observaciones.
← el estado se nutre al momento de crear leyes o reglamentos.


Otros procedimientos: Consejo de derechos humanos → plantea procedimientos


especiales, llamados “mandatos”. – pueden ser temáticos o por el país.
Se llevan adelante por los grupos temáticos o por el relator especial
(sobre discapacidad, desaparición, medioambiente, etc).
Estos grupos temáticos son los que investigan para luego crear recomendaciones y
emitir informes. → estudian un tema o a un estado en concreto.
Principio de igualdad y el principio a la NO discriminación:

Dónde está recogido el principio de igualdad en la constitución:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 8. → reconoce la igualdad de todos los seres humanos cualquier sea su condición.
“Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas
sino la de los talentos o las virtudes.”
Art 9. Prohibición de mayorazgos, ni títulos de nobleza. Dicho artículo prohíbe la
fundación de mayorazgos. → los mayorazgos son institutos que preveían antes y que
tenían que ver con una mirada muy patriarcal, permiten mantener la propiedad de
determinados derechos o bienes en el seno de una familia. Ej. El derecho del
primogénito varón de heredar todos los bienes.
-existen títulos de nobleza en Uruguay? - Ya no. Está prohibido.

OM
-Mayorazgo: instituto basado en una sociedad patriarcal (prohibición de derecho de
primogénito, todos pueden heredar)
-no hay títulos nobiliarios.
Cuáles son los requisitos que debemos prever cuando hablamos de la posibilidad de

.C
legislar para determinados grupos:
1- Razonabilidad: Razonabilidad causa de distinción, ej: menores de edad (art 40 y
sgts) distinción entre mayores y menores.
DD
2- Finalidad: Finalidad legítima (proteger a los menores de edad con finalidad)
3- Racionalidad: en relación al medio.
EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION, NO ESTÁ A TEXTO EXPRESO.
Lo encontramos de forma indirecta, incorporado por el art 72.
LA

En nuestra legislación interna (leyes), está reconocido en leyes varias.


¿Qué es discriminar? - Es aquello especialmente injusto o arbitrario, se basa en
razones odiosas, rechazables y que implican la violación de la igualdad. Llevan siempre
estereotipos construidos socialmente. - Construyen aspectos que estigmatizan y
FI

dividen a las personas.


Año de la convención de la década del 60 (Convención relativa a la lucha contra la
discriminación en la esfera de la enseñanza)


Artículo 1 se entiende por “discriminación”: “Toda distinción, exclusión, limitación o


preferencia fundada en la raza, el color, el sexo…”
Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza
(Unesco 1960)

Ratificada por ley 17724 de 24/12/03


Convención interamericana contra la discriminación racial. Ejemplo de fuente
internacional. Declaración universal de Derechos humanos art 4 y 23. Y pacto DESc. Art
2 inc 2 y 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acciones afirmativas: Se establecen procedimientos de ingreso, evaluación
diferenciados para proteger grupos minoritarios que se encuentran en posiciones
desfavorables.
No pueden ser para siempre, son transitorias,
19122 acciones afirmativas a relación con la afro descendencia deben ser revisada en 15
años,
Decreto 144/2014
DERECHO A LA SALUD:

OM
Esa agencia especializada, la OMS, creada en 1946. Nos habla de la salud es un estado
de completo bienestar físico, mental y social. No solamente la ausencia de
enfermedades (es algo más amplio de el hecho de “estar enfermo”. – debemos
defenderlo jurídicamente.
Cercanía etimológica entre lo santo y la salud está insinuada en el Isidora español como

.C
en otros idiomas.

La salud es más que un estado, es un bienestar que implica que sea mucho más que
DD
un silencio de los órgano. Es un proceso determinado histórica y socialmente: los
factores sociales, económicas, históricos son constituyentes y determinadas para
nuestra constitución sanitaria.

¿CÓMO VAMOS A ENFOCAR ESTE DERECHO DE SALUD? - Lo haremos desde la


perspectiva de
LA

la INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.


No debemos tomarlos como compartimientos estancos.

“Todos los derechos son universales, indivisibles, interdependientes y están


FI

relacionados entre sí”. punto 5 de la declaración y programa de acción de Viena.


Debemos focalizar ese derecho a vivir como aquella satisfacción de las necesidades
básicas→ allí hacemos esa interdependencia.


DERECHO A VIVIR:

LA SALUD INTEGRAL, tiene un vínculo interdependiente.


Integral: adjetivo griego ligado a la unidad o totalidad. Es la unidad o totalidad, en el
medio en que vive, la salud abarca en todos los ámbitos que se mueve la persona,
relaciones interpersonales, la relación de la persona con la sociedad y las relaciones
de toda la comunidad biológica. Un derecho no existe sin la existencia de otros.
La salud es un derecho inclusivo, debemos tener en cuenta el conjunto de factores
(nutrición, vivienda adecuada, las condiciones de trabajo, el medio ambiente, la
información en materia sanitaria, la educación, etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un concepto que implica una visión AMPLIA de las necesidades de salud de las
personas y grupos que han de ser cubiertas.
Problemático en el sentido de determinar quien es el que viola nuestro derecho a la
salud.
SUJETOS OBLIGADOS:

Los titulares, los seres humanos sin ningún tipo de distinción.


OBLIGADOS:

OM
Acciones negativas: estamos infringiendo daños a la vida de las personas si hacemos
acciones como la contaminación. El derecho a la no afectación a la salud.
Abstenerse de violentar el derecho a la salud: El estado y los particulares (advertencias
por parte del estado, donde se exige el respeto a las acciones, o no hacer tal cosa). No
hacer actos que dañen a la salud por parte del estado y particulares.

.C
Acciones positivas: Derechos a las prestaciones. →art 44 de la const (derecho y deber a
la salud). El Estado no puede quedar al margen, debe o tiene la obligación de ser garante
aún cuando prestador sea privado. (nosotros mismos podemos dañar nuestra salud, ej
DD
con la pandemia y el no cumplimiento de las medidas sanitarias.).
El derecho a la vida y su corolario, el derecho a la salud tiene a su vez una directa
relación con el principio fundamental de la Dignidad de la persona:

Soporte y fin de los demás derechos denominados “humanos amparados”. → paso del
LA

modelo de la relación medico- paciente, a la autonomía de la persona (somos


conscientes de lo que nos pasa y nosotros mismo queremos tomar las decisiones.
Debemos reclamar que se nos brinde nuestro derecho a decir mi opinión. ← cambio de
paradigma, de un modelo paternalista a uno basado en la autonomía.
FI

Se retrotrae con los principios bioéticos.


La autonomía es la auto determinación de la persona. – proviene del derecho público,
se autodeterminan en lo público. ← la persona debe autodeterminarse y tomar las
decisiones que él entienda.


Qué pasa con la protección jurídica del Derecho a la Salud:


UNA QUE VIENE DEL DERECHO INTERNACIONAL (DI) (y que se va a ratificar en nuestro
ordenamiento): 1948, art 25 de la DUDHH “toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure así como a familia, la salud, el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez, u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho
a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


matrimonio tienen derecho a igual protección social”. → concepto con una mirada
integral.
En el sistema Universal tenemos el Pacto DESC de 1966, el artículo 12 refiere sobre ello.
“…” → determina el compromiso de los estados partes de adoptar medidas necesarias
que constituyan a todos los aspectos que menciona el artículo.

En el ámbito americano tenemos el Pacto de San salvador, aprobado en el 1998. Este


protocolo habla del derecho a la salud y el Derecho al disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social.

OM
Consagra a la salud como un bien público.
-Documento emitido por la UNESCO en 2005. EMITE 3 DECLARACIONES
FUNDAMENTALES, La tercera es la Declaración de bioética y DDHH,( sigue la línea,
refuerza la declaración universal de ddhh). Centra su objetivo en los derechos en el
ejercicio de la autonomía y la autodeterminación de la persona, y a su vez habla también,
de la no discriminación y no estigmatización.

.C
Art 14 responsabilidad social y salud.
UNA CONSTITUCIONAL, ES DECIR, A NIVEL INTERNO (D. interno): Nuestra constitución
DD
en su artículo 44 consagrado desde el 34’.
“El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene
públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los
habitantes del país.
LA

→ interés general, está el mandato del legislador con un contenido valorativo (buscar
el perfeccionamiento), es un derecho social que busca la superación o mejora de la
persona a través de un cuidado del estado en la salud e higiene.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso
FI

de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de


asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.” → El segundo
inciso hace referencia a esa garantía de tener el medicamento que requiero en el
hospital por ej. Así como también el derecho de acceder a la salud pública mediante


un médico.
Tenemos el deber de cuidar la propia salud, y el segundo deber de asistirnos.
-Otras disposiciones.

Art 45- vivienda higiénica decorosa. - Asilo a indigentes y carentes de recursos


Art 47- vivir en un medio sano y acceso al agua potable.
Art 53 y 54 – el derecho al trabajo, al descanso intermedio (necesidad de tener un
equilibrio en nuestro trabajo y vida)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 61 - Licencia anual por enfermedad para funcionarios públicos Art. 67 – Seguridad
social por enfermedad
Art. 275 – Intendentes – velar por salud pública
-En referencia a las normas: SNIS- Fonasa (2005- 2007). Leyes 17930,18131,18211.
Art 5. Obligaciones art 52.

Todo apunta a los mismos conceptos: Salud como bien colectivo. La libertad. El deber
de cuidar de la salud.

OM
HAY ALGUNAS NORMAS QUE NO SE PUEDEN OBVIAR POR EJEMPLO LA LEY 18335 (QUE
CONSAGRA LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES). -lo diferencia del .
El paciente es quien recibe una atención específica. El usuario somos todos nosotros.

DERECHO A LA VIDA:
-Derecho a la vida(art 7)

.C
-Derecho a vivir (expresión más amplia del derecho a la vida dado a que se relaciona con
otros derechos humanos) (en múltiples normativas derecho a la vida, está como bien
jurídico)
DD
-Integridad física

Concepto de vida en el manual. 3era. edicion pagina 177 empieza.


Concepto de integridad física - Jiménez de Arechaga .
LA

Fuente internacional
Declaración universal de DDHH onu art 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida,
libertad y seguridad”.

Declaración americana – OEA. Art 1 “todo individuo tiene derecho a la vida, libertad y
FI

seguridad”
Pacto de Derechos civiles y políticos art 6
“El derecho a la vida es inherente a las personas. Este derecho será protegido por ley.


Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”


Protocolo facultativo si trata de la abolición de la pena de muerte.
Art 7 prohibición de la tortura, art 8 prohibición de esclavitud.
Convención americana de DDHH OEA. -Art 4 derecho a la vida. -Art 5 derecho a
integridad personal.
Convenciones tratadas a nivel regional y mundial
Convención contra la tortura
Convención contra la desaparición forzosa
Convención para eliminar la discriminación de la mujer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Convención para eliminar la discriminación contra los discapacitados,

A nivel nacional
Art 7 goce de la vida
Art 26 abolición de la pena de muerte
Art 41 protección de la infancia y juventud contra abandono corporal, intelectual o
moral
Art 44 salud
Art 47 protección del medio ambiente y agua

OM
Y todos aquellos en vinculación con los artículos 72 y 332.
Legislación interna
Código penal, regulado en los delitos de homicidio, riñas, lesiones.
—Bien jurídico la vida.

.C
Aborto- Ley IVE ley 18987 de 22/10/012 plazos de interrupción del embarazo
Decreto 375/012 de 22/11/2012
DD
Ley 18335 (derecho de pacientes y usuarios)
Derecho a un tratado respetuoso y digno
Derecho a morir con dignidad
Derecho a cuidados paliativos
Voluntad anticipada ley 18473 evitar el ensañamiento terapéutico - prolongación
exagerada de la muerte.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte