Está en la página 1de 263

PSICOLOGÍA DE LA

FAMILIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA, TIPOLOGÍA Y CICLO VITAL
FAMILIAR

TEMA 1:

Una nueva conceptualización de la familia

Psc. Elena Aviles Cuesta , MSc.


TEMA 1:
Una nueva conceptualización de la familia

SUBTEMA 1: La familia como sistema


SUBTEMA 2: Causalidad circular, totalidad, unidad
SUBTEMA 3: Reglas familiares, rituales, homeostasis
SUBTEMA 4: Crisis morfogénesis y cambio
OBJETIVO DEL TEMA 1

Determinar las definiciones de familia y características como


ciencia que permitan al estudiante conocer la causalidad circular y
funcionamientos del sistema familiar
ACTIVIDAD DE INICIO

“La familia es la base de la


sociedad”
¿Qué es familia?
¿La familia cambio de acuerdo al contexto o
época?
¿Hay un número mínimo o máximo de
https://images.app.goo.gl/yHCL9NRbVgkEBpkM8
miembros que deben integran una familia?
¿Qué representa para ti esta frase?
INTRODUCCIÓN
La familia es la base de la sociedad, en donde cada uno de sus integrantes
o miembros cambian, crecen, evolucionan, de desenvuelven e
interactúan entre los integrantes y/o su entorno social.

Se suman factores físicos, biológicos, emocionales, psicológicos y


externos.

La familia como sistema hace referencia a la suma de sus partes.

La familia puede evolucionar, crecer, anexarse, y formar una nueva red


o sistema familiar, donde puede haber sistemas y subsistemas.

Al sistema familiar se une la importancia de la totalidad, la unidad y la


causalidad que se produce dentro de cada familia.
SUBTEMA 1: La familia como sistema.

https://images.app.goo.gl/mPpsNW5es5Dda8xKA
El autor Barquero (2014) considera que:
• La familia es un sistema de relaciones que supera aspectos
de consanguinidad o la simple suma de integrantes.
Rentería, Lledios, & Giraldo (2008) comprende a:
• La familia como una forma organizativa con interacciones y
se puede interpretar diversos tipos de papeles, normas,
acuerdos de convivencia.
LA FAMILIA COMO SISTEMA
Jerarquía de
funciones y
valores
predominantes

Diversas
tipologías
de familia

Supera
aspectos de
consanguinidad
LA FAMILIA COMO SISTEMA
• La familia es una célula en la
sociedad. Se encuentra
conformada por personas
que interactúan.
• Conforman un todo, a pesar
de que son seres diferentes
• La interacción es ordenada y
organizada (jerárquica).
• El sistema familiar tiende a
preservarse.
Principios básicos de la Teoría de Sistemas

Según Talam, Sáinz, & Rigat (2013) menciona.


» Totalidad
» Equilibrio
» Equifinalidad
» Retroalimentación

https://images.app.goo.gl/aTYCCPxNRkLuXVbz8
La familia como sistema.
El avance del sistema familiar según Pérez (2001) se da gracias a tres grandes desarrollos
en el ámbito psicológico.

La Psicología Evolutiva. La Psicología Clínica

La Psicología Social

https://images.app.goo.gl/8tRmgoKb9o6D5w298 https://images.app.goo.gl/wFN1CEvuGVvgc3ta9

https://images.app.goo.gl/oBtva9MAS6jBEXJVA
SUBTEMA 2: Causalidad circular, totalidad, unidad

https://images.app.goo.gl/7xUGcNm2GA4GRCH67
CAUSALIDAD CIRCULAR.

Causalidad circular
• Secuencia de conducta recíproca
• No es causa-efecto sino un modelo donde
se cuestiona el cómo, cuándo y dónde.
TOTALIDAD

Totalidad
• Se forma a través del sistema de valores
éticos compartidos.
• Identidad del grupo, sentido de
pertenencia.
UNIDAD

Unidad
• Homeostasis
• Un cambio en un miembro del sistema
es seguido por otro movimiento
compensatorio
Características de la totalidad, circularidad y Feed-back
» Según Smifth en 1995 citado por (Pérez, 2001) mencionan las siguientes características:

La conducta que realice cada una de las partes afecta a los demás
miembros del sistema.
Los miembros que la componen deben de estar en constante
comunicación.

Dentro de las familias existen límites.


SUBTEMA 3: Reglas familiares, rituales, homeostasis

https://images.app.goo.gl/3HWYMAnUEijGz3Ti7
Reglas familiares.

Las reglas son consideradas un


Estas reglas son acuerdos
ente clarificador que aportan a la
preestablecidos.
conducta del sujeto.

Pueden ser:
Suelen sufrir
accesibles o rígidas,
alteraciones cuando Permiten conocer a
absurdas o no
no se encuentran los integrantes.
conocidas por la
bien establecidas.
sociedad.
Rituales Familiares

Suelen ser, como una auto-referencia familiar, o propia de cada familia o una
contribución familiar.

A través de investigaciones los rituales se considera que las familias son damas
conductuales que representan mitos dentro de la familia y suelen ser transmitidos
de generación en generación.

“El ritual es un tema en termino metafórico de las paradojas de la existencia


humana” (Sarmiento, 2012)
Homeostasis Familiar
» Las personas tienden a adaptarse frente a determinadas situaciones o cambios
que se pueden presentar en la vida.
» Existen aspectos nocivos en las familias que impiden mantener un equilibrio
estable en el desarrollo familiar.
» “El conjunto de regulaciones orgánicas que actúan para mantener el estado de
estabilidad de los organismos que se efectúan a través de mecanismos de
control” (Casas, 1997).
» La homeóstasis se logra cuando la vida se desenvuelve sin choques ni
desequilibrios serios y dentro del nivel de dolor o incomodidad que se espera
exista en la familia.
Pregunta de análisis en clase.

¿Cuáles crees que pueden ser las principales causas de


crisis en las familias?
SUBTEMA 4: Crisis morfogénesis y cambio

https://images.app.goo.gl/rG7RBBB1SXrrR9UB9
Crisis morfogénesis y cambio

La gran parte de las familias no pueden mantener


un equilibrio y llegan a convertirse en patógenas.

https://images.app.goo.gl/uoc4DJ3rEfLdNxaeA

Cuando existen cris en las familias se busca


resolverlas y se realiza pequeños feedback positivos
que pueden modificar ciertas habitualidades.
https://images.app.goo.gl/A2eXgS6vkD4Dho9u7

Cuando estos cambios aparecen y se sitúan nuevas habitualidades la familia comienza


una etapa de metamorfosis es decir la familia se habitúa.
Las familias pueden sufrir crisis, surgen cambios como:

 - La adolescencia de los hijos


 - El divorcio o la separación de los padres
 - La muerte
 - El matrimonio
 - La jubilación
 - Las enfermedades que se suelen presentar
 - La vejes
 - Los hijos
 - Entre otros.
González (2000), manifiesta que existen crisis paranormativas, las
mismas que se encuentran relacionadas con los siguientes aspectos:

Crisis Aspectos
Eventos de desmembramiento Existe alguna separación de algún miembro
(hospitalización, divorcio, muerte, etc.)
Eventos de incremento Provocan crisis por incorporación de miembros en la
familia (adopciones, llegadas de familiares, etc.)
Eventos de desmoralización Eventos que rompen con las normas morales y
valores de la familia (alcoholismo, infidelidad, etc.)
Eventos de desorganización Obstaculizan la dinámica familiar (pareja infértil,
accidentes, enfermedades psiquiátricas, etc.)
ACTIVIDAD DE CIERRE

Actividad de preguntas y respuestas para confirmar conocimientos.

a) ¿Por qué se dice que la familia funciona como un sistema?


b) La familia tradicional compuesta por papá, mamá e hijos, es el mejor
modelo de familia? Si, no y por qué.
c) ¿Cuál es la influencia de los valores y costumbres familiares en la conducta
de un individuo?

Resolución de preguntas por parte del docente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Barquero, A. R. (2014). CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR: UN APRENDIZAJE PARA
CONSTRUIR CULTURA DE PAZ. Redalyc, 1-19.
• Carreras , A. (2014). Apuntes. Roles, reglas y mitos familiares. UNACH.
• Casas, G. (1997). LA HOMEÓSTASIS FAMILIAR. Revista Costarricense de Trabajo Social.
• Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2016). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La
Familia. Scielo.
• Pérez, R. M. (2001). La participación y la implicación de las familias en el proceso educativo
escolar: un análisis psicosocial de las relaciones entre familias y escuelas. Universitat de Leila.
• Rentería, E., Lledios, E., & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar como. Revista Psicología
Social,, 427-441.
• Sarmiento, B. (2012). Mitos y rituales: Aproximaciones comprensivas al impacto del fenómeno
del desplazamiento de los relatos . Universidad de Sabana.
• Talam, A., Sáinz, F., & Rigat, A. (2013). Relaciones, Vivencias y Psicopatología: la bases
relacionales del sufrimiento mental excesivo. Estructuras Familiares.
PSICOLOGÍA DE LA
FAMILIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA, TIPOLOGÍA Y CICLO VITAL
FAMILIAR

TEMA 1:

Una nueva conceptualización de la familia

Psc. Elena Aviles Cuesta , MSc.


TEMA 1:
Una nueva conceptualización de la familia

SUBTEMA 3: Reglas familiares, rituales, homeostasis


SUBTEMA 4: Crisis morfogénesis y cambio
OBJETIVO DEL TEMA 1

Determinar las definiciones de familia y características como


ciencia que permitan al estudiante conocer la causalidad circular y
funcionamientos del sistema familiar
SUBTEMA 3: Reglas familiares, rituales, homeostasis

https://images.app.goo.gl/3HWYMAnUEijGz3Ti7
Reglas familiares.

Las reglas son consideradas un


Estas reglas son acuerdos
ente clarificador que aportan a la
preestablecidos.
conducta del sujeto.

Pueden ser:
Suelen sufrir
accesibles o rígidas,
alteraciones cuando Permiten conocer a
absurdas o no
no se encuentran los integrantes.
conocidas por la
bien establecidas.
sociedad.
Rituales Familiares

Suelen ser, como una auto-referencia familiar, o propia de cada familia o una
contribución familiar.

A través de investigaciones los rituales se considera que las familias son damas
conductuales que representan mitos dentro de la familia y suelen ser transmitidos
de generación en generación.

“El ritual es un tema en termino metafórico de las paradojas de la existencia


humana” (Sarmiento, 2012)
Homeostasis Familiar
» Las personas tienden a adaptarse frente a determinadas situaciones o cambios
que se pueden presentar en la vida.
» Existen aspectos nocivos en las familias que impiden mantener un equilibrio
estable en el desarrollo familiar.
» “El conjunto de regulaciones orgánicas que actúan para mantener el estado de
estabilidad de los organismos que se efectúan a través de mecanismos de
control” (Casas, 1997).
» La homeóstasis se logra cuando la vida se desenvuelve sin choques ni
desequilibrios serios y dentro del nivel de dolor o incomodidad que se espera
exista en la familia.
Pregunta de análisis en clase.

¿Cuáles crees que pueden ser las principales causas de


crisis en las familias?
SUBTEMA 4: Crisis morfogénesis y cambio

https://images.app.goo.gl/rG7RBBB1SXrrR9UB9
Crisis morfogénesis y cambio

La gran parte de las familias no pueden mantener


un equilibrio y llegan a convertirse en patógenas.

https://images.app.goo.gl/uoc4DJ3rEfLdNxaeA

Cuando existen cris en las familias se busca


resolverlas y se realiza pequeños feedback positivos
que pueden modificar ciertas habitualidades.
https://images.app.goo.gl/A2eXgS6vkD4Dho9u7

Cuando estos cambios aparecen y se sitúan nuevas habitualidades la familia comienza


una etapa de metamorfosis es decir la familia se habitúa.
Las familias pueden sufrir crisis, surgen cambios como:

 - La adolescencia de los hijos


 - El divorcio o la separación de los padres
 - La muerte
 - El matrimonio
 - La jubilación
 - Las enfermedades que se suelen presentar
 - La vejes
 - Los hijos
 - Entre otros.
González (2000), manifiesta que existen crisis paranormativas, las
mismas que se encuentran relacionadas con los siguientes aspectos:

Crisis Aspectos
Eventos de desmembramiento Existe alguna separación de algún miembro
(hospitalización, divorcio, muerte, etc.)
Eventos de incremento Provocan crisis por incorporación de miembros en la
familia (adopciones, llegadas de familiares, etc.)
Eventos de desmoralización Eventos que rompen con las normas morales y
valores de la familia (alcoholismo, infidelidad, etc.)
Eventos de desorganización Obstaculizan la dinámica familiar (pareja infértil,
accidentes, enfermedades psiquiátricas, etc.)
ACTIVIDAD DE CIERRE

Actividad de preguntas y respuestas para confirmar conocimientos.

c) ¿Cuál es la influencia de los valores y costumbres familiares en la conducta


de un individuo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Barquero, A. R. (2014). CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR: UN APRENDIZAJE PARA
CONSTRUIR CULTURA DE PAZ. Redalyc, 1-19.
• Carreras , A. (2014). Apuntes. Roles, reglas y mitos familiares. UNACH.
• Casas, G. (1997). LA HOMEÓSTASIS FAMILIAR. Revista Costarricense de Trabajo Social.
• Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2016). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La
Familia. Scielo.
• Pérez, R. M. (2001). La participación y la implicación de las familias en el proceso educativo
escolar: un análisis psicosocial de las relaciones entre familias y escuelas. Universitat de Leila.
• Rentería, E., Lledios, E., & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar como. Revista Psicología
Social,, 427-441.
• Sarmiento, B. (2012). Mitos y rituales: Aproximaciones comprensivas al impacto del fenómeno
del desplazamiento de los relatos . Universidad de Sabana.
• Talam, A., Sáinz, F., & Rigat, A. (2013). Relaciones, Vivencias y Psicopatología: la bases
relacionales del sufrimiento mental excesivo. Estructuras Familiares.
PSICOLOGÍA DE LA
FAMILIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA, TIPOLOGÍA Y CICLO VITAL
FAMILIAR

TEMA 2:
Comunicación y afectividad

Psc. Elena Aviles Cuesta MSc.


SUBTEMA 1: Valores y mitos SUBTEMA 2: Control y evolución
OBJETIVO DEL TEMA 2

Determinar las definiciones de familia y características como


ciencia que permitan al estudiante conocer la causalidad circular y
funcionamientos del sistema familiar.
INTRODUCCIÓN (ENTRADA)

Les voy a contar un cuento…

La esposa del ciego


Tomado del libro Recuentos para Demian de
Jorge Bucay (2006)
VALORES Y MITOS
• El aprendizaje en valores
viene desde la cuna
• La familia comparte
proyectos de vida
comunes
• Fuertes vínculos de
pertenencia y
compromiso
VALORES Y MITOS

Respeto al
Reglas Reajuste Posibilidad Lealtad, Resolución
Límites y espacio de Distribució
flexibles ante los de identidad, de
jerarquías cada n de roles
pero claras cambios expresión autonomía conflictos
miembro

Indicaciones de funcionalidad de Mayo & Feria (2017)


VALORES Y MITOS

“Los mitos familiares no son más que uno de los muchos


componentes de los constructos familiares compartidos.
Entre estas experiencias encubiertas, pero intensamente
cargadas a nivel emotivo, están incluidos los secretos
familiares vergonzosos, los supuestos morales, las
experiencias de dominación o de victimización en relación
al contexto social de la familia, y la concepción compartida
del futuro. (Sembolonia & Nurrab, 2017)
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

¿En tu familia existen mitos?

Comparte con el curso


Las frases que los padres usan para comunicarse con los/as hijos/as
presentan una motivación o desmotivación para su desarrollo

9
Las frases positivas que se les puede brindar a los hijos tendrán una
respuesta positiva por parte de los hijos. “Las frases positivas deben ser
usadas a menudo. Es recomendable sorprender a los hijos haciendo algo bien
y decírselo

10
Mito familiar se
define como un
conjunto de
Los mitos pueden
creencias
valer para ocultar
organizadas y
reglas relacionales
compartidas por
en la familia.
todos los
integrantes del
sistema.

11
CONTROL Y EVOLUCIÓN
Dentro de las familias se llevan a cabo funciones o controles, es
un control básico que se genera dentro de la familia:

Control social Se considera una fuerte asignación, presión,


autoridad, inclusive poder que ejercen sobre los
miembros
Desempeño de Los roles son aspectos que se han marcado y se
roles familiares marcan a lo largo de la vida de las personas
Condicionamiento Se emplean los roles para ejercer sobre el
individuo en la sociedad
CONTROL Y EVOLUCIÓN
• Control de conducta rígido.- poca negociación o
variación de las situaciones
• Control de conducta flexible.- existe la negociación y
el cambio. Se considera un estilo efectivo.
• Control de conducta laissez-faire.- total lasitud en los
patrones de control, a pesar del contexto
• Control de conducta caótico.- funcionamiento
impredecible. No considera la negociación ni hasta
donde llegar
CIERRE
Mira el siguiente video: “nuevas familias, nueva sociedad” y elabora una
reflexión personal de 8 líneas para que sea publicada en nuestro foro
académico. Discute con tus compañeros con tus argumentos.

https://www.youtube.com/watch?v=QCDAowFqfjw
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bucay, J. (2006). Recuentos para Demian. Los cuentos que contaba mi analista.
Editorial del Nuevo Extremo. Buenos Aires. ISBN: 950-9681-64-4
• Paz Monteros, M. (2019). LA CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR LA
CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR. Universidad Catolica de Santiago
de Guayaquil, 1-52.
• Bou, J. (2003). Cuando el vínculo se convierte en el problema: la individuación.
Informacion Psicologica, 30-38. González Isabel, S. I., & González García, C. M.
(2008). Un Enfoque para la Evaluación del Funcionamiento Familiar. Scielo, 2-7.
• Video: “nuevas familias, nueva sociedad”.
https://www.youtube.com/watch?v=QCDAowFqfjw
PSICOLOGÍA DE LA
FAMILIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA, TIPOLOGÍA Y CICLO VITAL
FAMILIAR

TEMA 2:
Comunicación y afectividad

Psc. Elena Aviles .


SUBTEMA 3: Patrimonio, lealtades, deudas SUBTEMA 4: Diferenciación e
y méritos individuación
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Describir el significado de patrimonio, lealtades,


deudas y méritos desde un enfoque de diferenciación e
individuación.
Actividad de inicio

Lluvia de ideas sobre el tema a tratar.

» ¿Qué es lealtad familiar?


» ¿Cuáles son sus lealtades familiares?
» ¿Qué es patrimonio familiar?
» ¿Qué es una deuda familiar?
SUBTEMA 3: Patrimonio, lealtades, deudas
y méritos
PATRIMONIO, LEALTADES, DEUDAS Y MÉRITOS

Patrimonio: Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones de


derecho, y las situaciones jurídicas, derivadas de la apropiación de las
riquezas y del aprovechamiento a los servicios.

Lealtades: Las lealtades familiares se encuentran a lo largo de la vida,


estas lealtades se generan o se presentan de manera inconsciente y en
ocasiones suele convertirse en pequeños obstáculos para el individuo,
debido a que ocasiona inseguridades, miedos y angustia por la presión
del ser leal con determinada persona.
Las lealtades
familiares: se
transmiten a través por
las pautas de crianza y
la educación de los
padres a los hijos en
las que la resiliencia es
un elemento centra.
LEALTADES FAMILIARES

Desde el análisis sistémico de las relaciones es importante todo


lo que hay por detrás de nuestra manera de actuar, de
interactuar y de sentir, ligado a nuestra historia familiar, uno de
esos temas es el de las lealtades.

Tiene que ver con un sentimiento de lealtad que se tiene a


anteriores generaciones, que te deja atado, viéndote obligado
a hacer o dejar de hacer ciertas cosas por no ser desleal y no
enfrentarte al sentimiento de culpa que ello te generaría
LEALTADES FAMILIARES

• Lealtades familiares en la pareja.


• Lealtades familiares en el trabajo.
• Lealtades familiares en la repetición
de eventos.
• Lealtades familiares a las
emociones.

https://images.app.goo.gl/sPPFzy3jMCLnzkZ6A
Tipos de Lealtades Familiares

• Repetición pura.
• Repetición por interpretación.
• Repetición por oposición.
• Repetición por compensación.
• Repetición por identificación.
https://images.app.goo.gl/xDQMHdbKprVrbbJz7
Deudas.
• Las deudas dentro de la Familia en muchas ocasiones se generan a través
de la obtención de bienes y/o artículos para el hogar, la enfermedad de los
hijos, entre otros.
• Las deudas ejercen en los individuos un control que se extiende a lo largo
del tiempo de duración de la deuda.
• El deudor, al ser individualmente responsable ante el sistema bancario
debe enfrentar solo sus deudas
PATRIMONIO, LEALTADES, DEUDAS Y MÉRITOS

PATRIMONIO
• Derechos, bienes, obligaciones, sucesiones

LEALTADES
• Conductas o patrones aprendidos transgeneracionalmente

DEUDAS
• Responder a compromisos financieros adquiridos
Cada persona por el hecho
Bowen y otros autores han
de nacer, hereda -lo quiera
mostrado, a partir de
o no- un patronímico, una
teorías, cómo las relaciones
situación existencial dada,
familiares permanecen
una historia y una
activas durante toda la vida.
reputación familiar.

13
SUBTEMA 4: Diferenciación e individuación
Diferenciación e individuación

• La individuación o diferenciación, forma parte del desarrollo individual, el cual es


el concepto evolutivo más importante del desarrollo familiar, debido a que el
desarrollo individual estimula el crecimiento de la familia.

La “individuación” se refiere al
progreso de la definición de uno
mismo en relación con los otros.

https://images.app.goo.gl/W85t42RZigM6PPy88
Diferenciación e individuación

• Dentro de la familia existen diferencias “la que facilitará


posteriormente la desvinculación e independización de la familia de
origen.
• El nivel de diferenciación se repite en el matrimonio, tras el cual, el
símismo está ligado emocionalmente a los padres en la generación
pasada, al cónyuge en la presente y a los hijos en la futura
https://images.app.goo.gl/CHM5e97LjidkTZkV9
DIFERENCIACIÓN E INDIVIDUACIÓN

El síndrome del nido vacío


CIERRE
Mira el siguiente video: “nuevas familias, nueva sociedad” y elabora una
reflexión personal Y compartirlo en clase.

https://www.youtube.com/watch?v=QCDAowFqfjw
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bucay, J. (2006). Recuentos para Demian. Los cuentos que contaba mi analista.
Editorial del Nuevo Extremo. Buenos Aires. ISBN: 950-9681-64-4
• Paz Monteros, M. (2019). LA CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR LA
CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR. Universidad Catolica de Santiago de
Guayaquil, 1-52.
• Lola de Miguel Campos. (2019). LEALTADES FAMILIARES.
https://lolademiguelcampos.com/lealtades-familiares/
• Bou, J. (2003). Cuando el vínculo se convierte en el problema: la individuación.
Informacion Psicologica, 30-38. González Isabel, S. I., & González García, C. M. (2008).
Un Enfoque para la Evaluación del Funcionamiento Familiar. Scielo, 2-7.
• Video: “nuevas familias, nueva sociedad”.
https://www.youtube.com/watch?v=QCDAowFqfjw
PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 2
LA FAMILIA COMO SISTEMA

TEMA 1:
FAMILIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

Psc. Elena Aviles Cuesta, MSc.


SUBTEMA 1: Familia SUBTEMA 2: Manejo de
formadora de la la inteligencia emocional
educación emocional en el clima familiar
OBJETIVO
Identificar la relación entre la familia y educación
emocional mediante el estudio de sus principales
conceptualizaciones con la finalidad de comprender el
manejo de la inteligencia emocional en el clima familiar.
Actividad de inicio

¿Cuál es la responsabilidad de la familia en el desarrollo


de la inteligencia emocional en cada una de sus
miembros?

4
LO QUE SENTIMOS LO QUE HACEMOS

autoconciencia
autocontrol

NOSOTROS

Habilidades sociales
empatía
LOS DEMAS
Subtema 1: Familia formadora de
la educación emocional

La educación emocional en la familia, vista con


un enfoque de ciclo vital, pretende desarrollar
aprendizajes compartidos, donde se genere un
proceso consciente educativo que permita
desarrollar competencias emocionales
http://www.svpediatria.org/secciones/comunidad/articulos-para-la-familia/articulo/?id=11
Subtema 1: Familia formadora de la educación emocional

• Al momento en el que los padres “quieren ser padres” es importante destacar las
dimensiones que conlleva esto, lo cual se puede resumir en 2 ámbitos; control y
amor.
• Es necesario mencionar que existen distintos estilos o relación parental, por lo
tanto, existen familias que no actúan de una forma adecuada en el momento de
“ser padres”.
• Rolls (1999) conceptualiza las emociones de la siguiente manera:
• Las emociones son parte de un sistema (cerebral) que ayuda a distinguir cierta clase
de estímulos, muy ampliamente identificados como estímulos recompensantes o de
castigo y que sirven para actuar en el mundo.
Subtema 1: Familia formadora de la educación emocional

• Punset (2008) manifiesta que la inteligencia emocional es:


• Para los padres la educación emocional significa llegar a comprender los
sentimientos de los hijos y ser capaz de calmarlos y guiarlos.
• Cuando los padres ofrecen empatía a sus hijos y les ayudan a enfrentarse a las
emociones negativas como por ejemplo, a la ira, a la tristeza o al miedo, se crean
lazos de lealtad y de afecto entre padres e hijos.
• Para los hijos la inteligencia emocional se traduce por la habilidad de controlar los
impulsos y la ansiedad, tolerar la frustración, motivarse a sí mismos, comprender
las señales emocionales de los demás y mantener el equilibrio durante las épocas
de cambios.
Es por esto que, la
Educación educación emocional es Le permitirá al niño
una prioridad, el cual, desarrollar su
emocional debe formarse para personalidad.
toda una vida.

En el momento en el que los hijos


empiezan a relacionarse con sus La familia la cual es
iguales o con otros individuos sean o considerada como la
no de su entorno familiar, pondrán primera escuela de los
en juego un estilo emocional el cual niños.
ha sido formado en el hogar
Sector 1 Sector 4
Firmeza sin benevolencia Benevolencia con firmeza
FIRMEZA AMAESTRAMIENTO EDUCACIÓN

Sector 3 Sector 2
Sin Firmeza sin benevolencia Benevolencia sin Firmeza
INDIFERENCIA SOBREPROTECCIÓN

BENEVOLENCIA
Actividad de desarrollo

¿Qué te viene a la mente cuándo lees el siguiente párrafo?

El objetivo principal de la familia es


facilitar el crecimiento de los hijos
preparándoles para poder enfrentarse
con el mundo que le rodea con
autonomía y seguridad.
http://www.svpediatria.org/secciones/comunidad/articulos-para-la-familia/articulo/?id=11
Henao y García (2009) afirman que el proceso
de socialización brindado por el entorno
cercano, especialmente por los padres
posibilita el desarrollo de habilidades
socializadoras.

http://danitzarojasgenao.blogspot.com/2015/08/la-familia-primera-formadora-con.html
Subtema 2: Manejo de la inteligencia
emocional en el clima
familiar

Normalmente el ambiente familiar se ha visto


como el factor de mayor fuerza en la
socialización de emociones. La familia es
esencialmente nuestra primera escuela para la
alfabetización emocional.

http://danitzarojasgenao.blogspot.com/2015/08/la-familia-primera-formadora-con.html
https://concepto.de/inteligencia-emocional/
Inteligencia emocional

Auto Auto Auto Habilidades


conocimiento regulación
Empatía sociales
motivación
Es en la familia donde se construyen las bases de las competencias personales y
sociales (autoconciencia, autocontrol, motivación y empatía), es decir, las habilidades
para relacionarnos con nuestro entorno.

https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad
https://eresmama.com/las-bases-legales-de-la-familia/

El aprendizaje de la regulación emocional depende de ciertos roles compartidos en


la familia que conscientemente deben generarse como un proceso continuo y
estable que promueva aprendizajes para la mejora del clima familiar.
Actividad de cierre

https://www.youtube.com/watch?v=iD7nMcMFMto
BIBLIOGRAFÍA
• Gligo, M.E. (1996). La función educadora de la familia. Revista de Pedagogía, 381: 9-12.

• Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista


de investigación educativa, 21 (1), 7-43.
PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 2
LA FAMILIA COMO SISTEMA

TEMA 1:
FAMILIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

Psc. Elena Aviles Cuesta.


SUBTEMA 4:
SUBTEMA 3: Modelo de las
Comprensión cuatro etapas
emocional de Salovey &
Mayer
OBJETIVO
Estudiar la comprensión emocional y diferenciar el
modelo de las cuatro etapas de Salovey & Mayer..
Actividad de inicio

¿Por qué el coeficiente emocional es más


importante que el coeficiente intelectual?

4
Subtema 3: Comprensión emocional

La Comprensión emocional

Se lo considera como una función cognitiva


debido a que es utilizada en la interacción
social, el cual involucra desarrollar relaciones
sociales, tomando en cuenta las personas
involucradas.
https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad
Expertos refieren el desarrollo de una manera progresiva de la comprensión
emocional en 9 niveles, las cuales son:

» Acorde a su expresión facialDeseos


» Creencias
» Causas externas
» Atribución de un recuerdo en un
estado emocional actual
» Ocultar una experiencia emocional
» Capacidad de controlar un estado
emocional
» Emociones sociales y morales https://educayaprende.com/el-poder-de-las-emociones-inteligencia-emocional-en-la-familia/

» Emociones opuestas
Estos 9 niveles son agrupados en tres aspectos
de la emoción.
Comprensión de aspectos externos.
Trata sobre el reconocimiento de expresiones emocionales, la comprensión de
fundamentos externos de la emoción de la influencia de recuerdos de
acontecimientos pasados en las emociones presentes

Comprensión de aspectos mentales.


Trata sobre la comprensión emocional basados en el deseo, creencias y de las
emociones ocultas.

Comprensión de emociones mixtas y morales:


Trata sobre la regulación de la emoción.
https://isepclinic.es/blog/trabajar-las-emociones-familia/
Actividad de desarrollo

Es importante el desarrollo de competencias


básicas para la vida que ayude a maximizar las
tendencias constructivas y protectoras para el
manejo de las emociones al interior de la
familia.

¿Cuáles crees que deberían ser estas


competencias?
https://isepclinic.es/blog/trabajar-las-emociones-familia/
Subtema 4: Modelo de las cuatro etapas
de Salovey & Mayer 2007

Salovey y Mayer (1997) conceptualizan la


inteligencia emocional como:

La habilidad de las personas para percibir


(en uno mismo y en los demás) y expresar
las emociones de forma apropiada.

https://isepclinic.es/blog/trabajar-las-emociones-familia/
Gardner (1993) precisa la inteligencia emocional como:

• El potencial biopsicológico para procesar información que puede


generarse en el contexto cultural para resolver los problemas.
• Esta inteligencia se transforma en una habilidad para poder acceder al
procesamiento de información emocional el cual contiene percepción,
comprensión, asimilación y la dirección de las emociones
La inteligencia emocional a través de las inteligencias
interpersonal e intrapersonal de Gardner

Es la capacidad para atañer


Es una habilidad para la
emociones con otras
identificación de
sensaciones como por
emociones sin duda en sí Facilitación
Percepción ejemplo, el olor y el sabor, Comprensión
mismo y en los demás por emocional del
emocional. en otras palabras, utilizar la Emocional
medio de las expresiones pensamiento
emoción para proporcionar
faciales y de otros factores
de una manera eficaz el
como por ejemplo, la voz.
razonamiento.

Es la regulación emociones para Es la comprensión de


Es la habilidad para
suscitar el crecimiento personal, oposiciones que ocasionan
solucionar conflictos
es también considerada como Regulación los actos sociales en las Dirección
y la identificación de
una habilidad para tomar en reflexiva emociones y en la emocional
emociones
cuenta sentimientos positivos y regulación de esta un sí
semejantes.
negativos mismo y los demás.
http://www.grupocrece.es/blog/Psicolog%C3%ADascmybcacatutlxo3n8hpp8hwlvh5pt

Manejo de las emociones:


La capacidad de manejar las emociones de manera efectiva es una parte clave de la
inteligencia emocional.
Regular las emociones, respondiendo apropiadamente, así como responder
adecuadamente a las emociones de los demás son dos aspectos importantes de la
gestión emocional.
Actividad de cierre

Análisis del video La educación emocional en la


familia

https://www.youtube.com/watch?v=088htGnuZXE

14
BIBLIOGRAFÍA
• Gligo, M.E. (1996). La función educadora de la familia. Revista de Pedagogía, 381: 9-12.

• Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista


de investigación educativa, 21 (1), 7-43.
PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 2
LA FAMILIA COMO SISTEMA

TEMA 2:
CLAVES PARA LA EDUACIÓN EMOCIONAL EN EL
ÁMBITO FAMILIAR

Psc. Elena Aviles Cuesta. MSc.


SUBTEMA: 4.-
La empatía
SUBTEMA: 3.-
Practicar la
SUBTEMA: 2.- conciencia
Ayudar a los emocional
SUBTEMA: 1.- niños a
Identificar las gestionar sus
propias emociones
emociones
OBJETIVO

Conocer las claves para la educación


emocional en el ámbito familiar
Actividad de inicio

Breve retroalimentación de la clase anterior

4
Subtema 1: Identificar las propias emociones

El proceso de reconocer las emociones es de


gran importancia para procurarnos una calidad
de vida saludable, sobre todo en términos de
salud mental.
Cuando somos capaces de reconocer las
emociones ajenas y propias, nos angustiamos
menos.
https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/
El termino emoción se
Para que el niño pueda identificar
refiere a un sentimiento y a
de manera exitosa sus emociones
los pensamientos, los
conlleva a que conozcan las Goleman (1996) define la
estados biológicos, los
señales emocionales de sus emoción como:
estados psicológicos y el
expresiones faciales, tono de voz
tipo de tendencias a la
y sus movimientos corporales.
acción que lo caracterizan
Es fundamental que los padres tengan conocimiento de que ellos
son los principales modelos sobre actitudes y comportamientos o
también conocido “modelo a seguir” para sus hijos.

Los hijos siempre observan a sus padres, toman esto como


ejemplo y lo imitan.
Para poder empezar a desarrollar la conciencia emocional
de los padres puede ser que realicen preguntas para ellos
mismo, por ejemplo

• ¿Por qué me siento de esta manera?


• ¿Cómo puedo manifestar lo que estoy sintiendo
en este momento?
• ¿De qué manera puedo corregir esta emoción
que siento?
Subtema 2: Ayudar a los niños a
gestionar sus emociones

En el momento en el que los padres logran ayudar al


niño que pueda identificar sus emociones, es
importante realizar el siguiente paso, que consiste en
enseñar a los niños como conectar con si mismos con
la finalidad de que puedan comprenderse a sí mismos
y comprender la manera de cómo se sienten.
https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/
» Es muy importante que los padres presten atención a las emociones de sus
hijos, así como, también es importante que los niños que es lo imprescindible
tomen en cuenta sus propias emociones.
» Ya sean estas positivas o negativas, por ejemplo, alegría o tristeza, poder
etiquetarlas y nombrarlas.
» Es imprescindible tener conocimiento de que la expresión emocional es
elemental para la comprensión de las emociones.
» Identificar como se sienten e incluso para poder intervenir en dichas
emociones.
» En la actualidad, existen diferentes actividades para poder gestionar las
emociones, especialmente para facilitar ayuda a los padres a formar las
emociones negativas con sus hijos para reforzar las emociones positivas.
Gestionar sus emociones les beneficiará a la hora de
relacionarse, de tomar decisiones, en la resolución de
problemas personales e incluso académicamente.
Actividades para la gestión de las emociones

Música: Es considerado un medio para facilitar


y promover la comunicación, así como también
el aprendizaje y la expresión.

Jugar y tiempo libre: Se recomienda que en el


tiempo en el que el niño se le conceda jugar o
https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/ realizar la actividad que desee.

Reforzar contacto físico: palabras expresivas o


caricias en el cabello, espalda, cara
Subtema 3: Practicar la conciencia emocional
Hace referencia al discernimiento de destrezas que
poseen las personas en sus relaciones interpersonales,
por ejemplo, la capacidad de comprender, percibir,
expresar, tomar conciencia y regular de una forma
adaptativa todas las emociones

La conciencia emocional: es la capacidad que se tiene


en cuenta las discrepancias individuales en una forma https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/

de ser consciente de un funcionamiento emocional.


La experiencia emocional

La experiencia de las emociones de


Es diversa, debido a que los seres forma consciente, la conciencia
humanos pueden ser conscientes, o no emocional, asiste el progreso personal y
son conscientes de ellos. bienestar a una medida emocional
adaptativa.
Actividades que ayudan al niño a estudiar su
conciencia emocional

» Dibujar rostros: ayudaría al niño manifestar cómo se siente.


» Diario emocional: si desea puede ser en privado o pueden existir
fragmentos que el niño desee compartir con sus padres.
» Identificar emociones: Trata de identificar emociones entre padres e
hijos, como si se tratase de un trabajo en equipo.
» Leer cuentos: Se recomienda que los padres lean cuentos junto con sus
hijos, de esta manera expresará las emociones que identifique en el
cuento y ayudarán a su conciencia emocional.
Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del
vocabulario emocional adecuado y las expresiones
disponibles en un contexto cultural determinado para
designar las emociones.

Comprensión de las emociones de los demás:


capacidad para percibir con precisión las
emociones y perspectivas de los demás y de
implicarse empáticamente en sus vivencias
emocionales.
Subtema 4: Empatía

La empatía es una de las competencias más


importantes de las que están incluidas en
la inteligencia emocional.

La empatía es la capacidad
de comprender la vida
emocional de otra persona,
casi en toda su complejidad. https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/
» Son los padres los primeros profesores de los niños, desde el día uno, hasta el
último de sus días.
» Uno de los valores más importantes que se les enseña a los menores es la
empatía, una cualidad o capacidad de percibir “ponerse en el lugar de otras
personas”.
» Es una capacidad esencial de todo individuo para su desenvolvimiento social,
pues crea en una persona alguien que no solo observa, entiende y se envuelve
en su propia realidad, sino que también toma en cuenta los sentimientos,
emociones y pensamientos de los demás.
¿Nacemos siendo empáticos?
» La empatía no es una capacidad con la cual el ser humano nace, sino todo lo
contrario, este valor, así como todos los demás, son aprendidos, enseñados
por los padres o quien lleva la crianza del menor.
» La empatía es indispensable para el reconocimiento y compresión de los
estados mentales de los demás.
» En muchas ocasiones, las personas no saben cómo responder ante otra
cuando esta conversa algo bien sea personal o delicado.
» La empatía acerca un poco más a la persona a este tipo de situación.
» Según Richaud y Mesurado (2016) menciona que la
empatía es tomado como un ideal de las relaciones
humanas para impulsar comportamientos de cooperación
y una convivencia positiva.

En base a lo expuesto, según los autores, las emociones


positivas son tomadas como experiencias de satisfacción o
placer, tales como la alegría, satisfacción, la serenidad, entre
otras.
Actividad de cierre
Análisis del video Educación emocional: gestionar
las emociones en el ámbito familiar

https://www.youtube.com/watch?v=uMVYLw8xQ98

https://www.somospsicologos.es/blog/para-que-sirven-las-emociones/
BIBLIOGRAFÍA

• Gligo, M.E. (1996). La función educadora de la familia. Revista de Pedagogía, 381: 9-12.

• Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista


de investigación educativa, 21 (1), 7-43.
PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 3
Convivencia familiar como eje fundamental en
la creación de una cultura de paz

TEMA 1
Juego de roles

Psc. Elena Aviles Cuesta. MSc.


SUBTEMAS
SUBTEMA: 1.- Los roles en la interacción familiar
SUBTEMA: 2.- Reciprocidad entre los diferentes roles
OBJETIVO

Analizar los diferentes roles en la interacción familiar y su reciprocidad entre


roles.
Actividad de inicio

¿Qué entiende usted por roles en el sistema


familiar?

¿Cree que los roles familiares están bien


establecidos a nivel social?

4
Introducción
» Cuando hablamos de rol familiar estamos hablando del papel que cada
uno de nosotros realizamos dentro de la familia: es decir, papel de
padre, papel de madre, papel de hijo o hija. Cada uno de estos papeles
tiene funciones.

» Cada miembro de la familia posee un rol


asignado que lo caracteriza y siembre el resto
de la familia va a esperar que se comporte así
en determinada situación.
» Cuando la familia posee un rol muy rígido estos
son difíciles de cambiar y estos se ven
arraigados de conductas o dogmas aprendidos
por sus antepasados o la sociedad. https://images.app.goo.gl/Qsb6UYw4XNcaitgJA
Subtema 1:
Los roles en la interacción familiar

https://images.app.goo.gl/n43JumwEzwmQhJidA
Subtema 1: Los roles en la interacción familiar

Los vínculos familiares se encuentran


relacionados por una diversidad de
componentes los mismos que pueden ser
psicológicos, ámbito social, culturales o dogmas
aprendidas y además el factor económico
también puede intervenir.
Fuente: http://www.medicosfamiliares.com/
Vínculos familiares
» Biológicos: Si no existiera la familia no se perpetuarían, no se formarían, ni se
reproducirían.
» Psicológico: Los participantes que conforman las familias se encuentran
unidos a través de una interdependencia recíproca para poder sentir
satisfacción afectiva respectivamente.
» Economía: La economía es un factor que atraviesa la sociedad y en especial
las familias.
» En unos años atrás en 1928 burgueses consideraron que las familias
pueden ser consideradas como una unidad de seres que interactúan entre
si, las mismas que dentro de la misma tiene un rol determinado.

Cada uno de estos personajes cumplen un rol de acuerdo al que le sea asignado encontrándose
alineados de acuerdo al entorno familiar o estructura familiar, puede ser incluida por la sociedad o la
cultura social.
Roles familiar

Por ejemplo, un rol clásico que aparece en


numerosas familias es el de la oveja negra. Esto
puede ser muy evidente para todos los miembros
e incluso la persona se autoproclama a sí mismo y
se comporta de manera que reafirma su posición.

Fuente: http://apoyomutuo.org/
Roles familiar

En una familia funcional los roles organizan las


interacciones, y dotan de sentido las conductas de
sus miembros.
Roles familiar

Las familias funcionales son lo suficientemente flexibles como para permitir que los
roles se intercambien en función de las necesidades colectivas e individuales.

Además, en función de las situaciones, se permite a un mismo miembro jugar varios


roles diferentes.
Por ejemplo, aunque en una familia la madre tenga el rol de cuidadora, se puede
dar que en determinadas circunstancias un hermano o una hermana pueda asumir
esta función.
Actividad de desarrollo

¿Qué son para ti las familias


disfuncionales? Puedes mencionar
algunos ejemplos
CARACTERÍSTICAS DE LOS ROLES EN LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES

Los roles no evolucionan con el


En las familias disfuncionales
tiempo, impidiendo a los
se suele encontrar una mayor
miembros de la familia
rigidez en el reparto y en el
adaptarse a las nuevas
mantenimiento de los roles.
circunstancias.

En ocasiones, la asignación de
Por ejemplo, un chico que tuvo un rol a un miembro de la
el rol de irresponsable en su familia es tan rígida que
juventud tendrá problemas si conlleva una fuerte invasión de
no cambia al convertirse en su personalidad.
padre.
Dos roles disfuncionales muy analizados en el campo de la
terapia familiar son:

En algunas familias disfuncionales se


puede encontrar que se ha otorgado a los
hijos –de manera encubierta- una posición
demasiado elevada en la toma de
decisiones familiares.

HIJO PARENTIFICADO
Se podría decir que estos niños ocupan un
rol de padre en la familia.

Esta función no es en sí misma dañina.


Pero sí lo es cuando se convierte en un rol
escondido, duradero e inapropiado.
Las familias con grandes problemas
designan a menudo un chivo expiatorio,
que se encarga de asumir gran parte de los
males.
CHIVO EXPIATORIO Por lo general, esta persona designada
para servir de chivo expiatorio es un hijo.
En la generación y mantenimiento de este
rol, giran y participan sutilmente otros
miembros familiares.
Subtema 2:
Reciprocidad entre los diferentes
roles

https://images.app.goo.gl/5Eharbra5uLQgnyR9
Subtema 2: Reciprocidad entre los
diferentes roles

La familia es un sistema social en el que


determinados miembros asumen ciertos roles
con respecto a los demás; los cuales se generan
y se mantienen a través de las dinámicas de
carácter complementario y recíproco.

Fuente: https://www.abc.com.py/
Por ejemplo, si un hermano tiene el rol de “responsable”, toda la
familia va a anticipar que ante determinada circunstancia se
comportará de manera correcta.

La presión del resto de los miembros familiares y su interiorización


del rol harán que efectivamente se comporte de manera
responsable, lo que validará su desempeño y todos esperarán el
mismo tipo de conducta en el futuro.
También es así en su contexto social.
Estos roles se forman y Uno pone en juego
Los miembros que se
se correlacionan dentro ciertos puntos de vista
encuentran dentro de la
del seno de de su persona, el otro se
familia se acoplan entre
diferenciación ajusta con un aspecto
sí.
correlacional. complementario

Por ejemplo, cuando


El esposo puede adoptar
una madre adopta una
una posición secundaria
actitud de “supermamá”
en esta área,
que se hace cargo de
centrándose en otros
todo el funcionamiento
ámbitos de su vida.
familiar.
» La familia es una unidad que trabaja en conjunto, se complementa, se ponen de acuerdo,
arreglan sus diferencias esto significa que realizan un buen trabajo en equipo.

» Entre los roles que se encuentra dentro de las familias surge un error cuando uno de los
integrantes de la misma quiere cambiar y la presión delos demás no quiere que esto sucede,
debido a que el sistema familiar fue o es muy rígido.

» Por ejemplo, podemos encontrar esta situación en algunas mujeres que tras años dedicándose a
la educación de los hijos y el mantenimiento de la casa, quieren reincorporarse al mundo laboral.
Estas situaciones implican una reestructuración en el equilibro encontrado mujer-marido y
madre-hijos.
Actividad de cierre

Determinar la importancia de los roles en la


interacción familiar.

22
BIBLIOGRAFÍA

• Ausloos, G. (1995): Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder.

• Carrera, A. (2014). Roles, reglas y mitos familiares. Barcelona.


PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 3
Convivencia familiar como eje fundamental en
la creación de una cultura de paz

TEMA 1
Juego de roles

Psc.Elena Aviles Cuesta. MSc


SUBTEMAS
SUBTEMA: 3.- Importancia de lo transgeneracional en la
internalización de roles
SUBTEMA: 4.- Fortalezas familiares, bienestar psicológico y
conductas de riesgo en adolescentes
OBJETIVO

Describir las características de los roles y su


importancia en la convivencia familiar.
Actividad de inicio

¿Qué entiende usted por roles en el sistema


familiar?

4
Subtema 3: Importancia de lo transgeneracional en la
internalización de roles

Transmisión transgeneracional es un concepto


que hace referencia de que manera el pasado
puede influir en el presente de una familia.

Fuente: https://www.saludterapia.com/
La transmisión transgeneracional
hace referencia a la repetición de
pautas relacionales. Por ejemplo, se
ve cómo en determinadas familias
se repiten ciertas circunstancias, por
ejemplo: “las mujeres que han
vivido en familias violentas se casan
con maridos agresivos’’.

Fuente: http://rouge.perfil.com/
Los modelos relacionales se adquieren. Es decir, se
puede aprender en la familia de origen a ser una
persona activa, independiente, capaz de tomar
decisiones, y en otros casos convertirse en un
individuo violento.
Una vez que las
personas construyen
una nueva familia,
pueden tratar de
reproducir los roles que
han conocido y con los
que han aprendido a
relacionarse.
Subtema 4: Fortalezas familiares, bienestar
psicológico y conductas de riesgo en
adolescentes

La familia es considerada por Benson como una


fortaleza externa y en específico, la
comunicación y el apoyo que el joven percibe
para contribuir en su desarrollo.

Fuente: https://es.123rf.com/
Benson define las fortalezas del desarrollo en la familia
como relaciones clave, oportunidades, valores,
habilidades y autopercepciones que ayudan a los
jóvenes a limitar su involucramiento en conductas de
riesgo, a demostrar resiliencia ante la adversidad y a
ser productivos.
Actividad de desarrollo

¿Cuándo considerarías que un


adolescente ha alcanzado el éxito?
Indicadores que determinan el desarrollo positivo del adolescente:

Mantenimiento
Éxito
Liderazgo Ayudar a otros de la salud
académico
física

Transformación
Valoración de Retraso de la
de la
la diversidad gratificación
adversidad
Ryff identificó puntos de convergencia sobre las
fortalezas familiares en los adolescentes y los agrupó en
seis dimensiones de funcionamiento positivo:

Autoaceptación

Relaciones positivas con los demás

Dominio del ambiente

Propósito de vida

Autonomía

Crecimiento personal
Respecto a las conductas de riesgo, se tiene
evidencia empírica de que los jóvenes con más
fortalezas se involucran menos en situaciones
peligrosas.
También se tiene evidencia empírica de la asociación de las fortalezas con el
consumo de alcohol, tabaco y drogas.

En general los resultados permiten afirmar que las fortalezas son factores
protectores del consumo.
Actividad de cierre

Reflexiones sobre el índice de mortalidad en la


juventud

16
BIBLIOGRAFÍA

• Ausloos, G. (1995): Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder.

• Carrera, A. (2014). Roles, reglas y mitos familiares. Barcelona.


PSICOLOGÍA
DE LA FAMILIA

UNIDAD 3
Convivencia familiar como eje fundamental en
la creación de una cultura de paz

TEMA 2
Familia, bienestar psicológico y Psicología
Positiva
Psc. Elena Aviles Cuesta. MSc
SUBTEMAS
SUBTEMA: 3.- Generalidades y características de la
Psicología Positiva
SUBTEMA: 4.- Bienestar y familia. Una perspectiva
psicosocial desde el análisis comunitario
OBJETIVO

Identificar la importancia del bienestar


psicológico familiar en base a la Psicología
Positiva.
Actividad de inicio

¿Qué entiende usted por psicología positiva?

https://images.app.goo.gl/dHxWbWoNULZ7fQrs6
4
Subtema 3: Generalidades y características de la
Psicología Positiva.

La satisfacción
El bienestar. La resiliencia. con la vida, el
optimismo.

Las fortalezas
La religiosidad
personales, la
espiritualidad.
felicidad.
Generalidades y características de la Psicología Positiva.

• Según Gil, La psicología positiva estudia, en esencia, el


funcionamiento óptimo de las personas en los
diferentes ámbitos de su vida, como el trabajo, la
familia, la comunidad y las relaciones interpersonales.

• La psicología positiva es que el individuo pueda tener


una mentalidad sana.

Fuente: https://www.vivesalud-ec.com/
El objetivo de Psicología positiva

Favorecer el estudio científico de la experiencia óptima,


florecimiento, fortalezas, virtudes, potenciales, motivos y
capacidades humanas que facilitan la adaptación.

Tiene como objetivo el desarrollo y el bienestar de las personas y


de las organizaciones y no está directamente orientado en el
alivio de malestares de la salud mental.
La psicología positiva favorece:

Resolución de Flexibilidad Respuestas Búsqueda de


problemas cognitiva innovadoras información

Autoprotección
Promover Toma de ante
Planificación
generosidad decisiones situaciones
negativas
Aplicaciones de la Psicología Positiva
Desde la clínica en un hospital, hasta las aulas de los colegios, pasando por
las grandes empresas y por la psicoterapia individual.

Emociones
positivas: Aumentar la Compromiso con la tarea:
cantidad de momentos Capacidad de
Existen cinco caminos que
felices del día a día comprometerse con las
dirigen a la felicidad:
(experimentar más tareas a las que nos
situaciones alegres, de enfrentamos.
gratitud o de confort).

Significado de la vida: Aplicar las


fortalezas y virtudes de uno
mismo para ayudar a los demás, Relaciones positivas: Los Sentimiento de logro: Lo
de forma que estos puedan vínculos sociales positivos, cual se consigue a través del
también promover sus no dañinos, son básicos para cumplimiento de metas
potencialidades. Consiste, por lograr el bienestar personal. vitales, autorrealización.
tanto, en buscar el sentido
trascendental de las experiencias.
Subtema 4: Bienestar y familia. Una perspectiva
psicosocial desde el análisis comunitario.

La familia es muy importante debido


a que es el primer sistema que
La familia es ese medio
construye, guía y protege la vida de
para interaccionar al
un niño en el proceso de
niño en la sociedad.
crecimiento y desarrollo en la
sociedad.

Desde que el niño nace A este se suma el aspecto


la familia busca un emocional que es uno de los
equilibrio con la aspectos importantes en la
sociedad, en el proceso vida del niño, donde el niño
de crecimiento e se pueda sentir aceptado,
integración. amado y protegido.
Métodos de evaluación para identificar si existe un
bienestar familiar con sus integrantes:

A través de varias investigaciones empiricas se dice que el bienestar


familiar se encuentra involucrado y conectado profundamente con
vínculos relacionados con su semejante
Planteamientos que se debe
realizar a nivel familiar.
• En conclusión, la felicidad es algo subjetivo que no solo trabaja de forma
individual, sino que se lo trabaja en equipo, se puede considerar que es un
proyecto familiar y colectivo.
• La satisfacción con la vida surge de las relaciones del individuo con su
entorno familiar y social.
• Según López, este concepto hace ver a la familia como un ente para la
felicidad que no se da de forma individual, si no que se considera una
unidad. En la unidad esta la felicidad.

https://images.app.goo.gl/JqLKo8m29q8KMxPu5
Actuación en clase

• ¿Qué es lo primero que se debe formar al iniciar una relación


en pareja?
• ¿Qué aspectos involucra la conservación de la pareja?
Video de análisis en clase.

Claudio Ibáñez:
https://youtu.be/Iya-g2Z7vzU
Psicología positiva
Actividad de cierre

Resolución de preguntas y
respuestas.

16
BIBLIOGRAFÍA

• Coronel, C. (2015). Bienestar Psicológico. Consideraciones teóricas.

• González & López. (2014): Bienestar y Familia; una mirada desde la psicología
positiva. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
PSICOLOGÍA DE
LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

TEMA 7:
Técnicas de evaluación familiar (APGAR)

Psc. Elena Aviles Cuesta,


SUBTEMA: 1.- SUBTEMA: 2.-
Componentes del Utilidad del
APGAR familiar APGAR familiar

https://images.app.goo.gl/gUUyz4jHVAd2Xfo56
OBJETIVO

Conocer la utilidad y aplicación del test


APGAR para establecer un diagnóstico
situacional de la familia.
ACTIVIDAD DE INICIO

https://youtu.be/t12YoHoVX0s Técnicas de terapia familiar sistémica


Introducción

El APGAR familiar es una Las preguntas que consiste en


técnica o un instrumento que este instrumento que es de
demuestra la manera que manera abierta estiman la
aprecian los integrantes de la dinámica familiar en el ámbito
familia el nivel de actividad o de adaptación, crecimiento,
funcionamiento del núcleo resolución, vida en común y
familiar de una manera global. afecto
Subtema 1: Componentes del APGAR familiar

Toda esta indagación proporciona dichos datos


sobre el nivel de dinámica familiar, otorgando al
profesional una representación de las áreas que
requieren de una valoración e intervención más
específica y de la ayuda familiar.

Fuente: Fundación universitaria Juan N. Corpas


SUBTEMA: 1.- COMPONENTES DEL APGAR
FAMILIAR
COMPONENTES

ADAPTACIÓN: capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver problemas en situaciones
de estrés o períodos de crisis

PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los integrantes en la toma de decisiones y en las


responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar

GRADIENTE DE DESARROLLO: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto realización que


alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo

AFECTIVIDAD: es la relación de cariño y amor que existe entre los miembros de la familia

RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades


físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica compartir momentos y espacios
Actividad de desarrollo: análisis del instrumento

Fuente: https://miespacioresiliente.wordpress.com/
Subtema 2: Utilidad del APGAR familiar

Este instrumento consiste en un enfoque de atención


holística o integral ofrece una valoración esquemática
de la familia y en cuanto a sus relaciones, permite
crear un enfoque relacionado a las interacciones
actuales que sostienen entre los miembros de la
familia, debilidades y fortalezas de la familia.
Su proceso histórico, el cual es un factor fundamental
de diagnóstico para el profesional.
Fuente: https://es.aleteia.org/
Con este instrumento,
Evalúa y equipara o se puede lograr una
identifica como la aproximación para
familia efectúa con poder identificar
sus funciones básicas ciertas familias
y los roles que pueden disfuncionales o con
estar asumiendo la conflictos con la
funcionalidad familiar finalidad de realizar
en el proceso de salud una adecuada
– enfermedad. orientación y brindar
seguimiento.
Puede ser utilizado en:
El APGAR familiar ha sido utilizado como • El embarazo
una técnica o instrumento evaluación de la
función familiar, todo esto, en distintas
• Depresión posparto
circunstancias. • Hipertensión arterial
• Alergias
• El APGAR es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia.

• Una última modificación del instrumento APGAR, el cual incluye a personas


externas de la familia que son los amigos, las respuestas pueden ser útiles
para tener conocimiento si existe el recurso al cual se puede acudir en algún
momento si existiera el caso de que el paciente viva lejos de la familia.
• Lo ideal sería tener en cuenta un sujeto al cual se pueda recurrir en algún
momento en el que fuera necesario.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

» https://youtu.be/Iso74fy9bZU » El Apgar Familiar (6)


Actividad de cierre

Resolución de preguntas y
respuestas

15
BIBLIOGRAFÍA
• Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR Familiar. Yuri Alegre y Miguel
Suarez. RAMPA, 2006. 1(1):48-57.
• Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. España. 1994. DOYMA.
• Construyendo Salud desde lo Local. Fundamentos y pautas para la acción local desde la Atención
Primaria.
• Atención Primaria de Salud con enfoque Familiar y Comunitario. Liliana Arias Castillo y Col. Cali –
Colombia. Edición 2006.
• Una nueva propuesta para la interpretación de Family APGAR. Gomez Clavelina y Ponce Rosas.
Atención Familiar 2010; 17(4):102-106.
• Medicina Familiar en la Práctica. Liliana Arias. Editorial Catorse. Colombia, 2006.
• Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar.
2001.
• http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%20TERAPIA%20
FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf
• https://es.slideshare.net/natho/el-genograma
• http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf
PSICOLOGÍA DE
LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR
TEMA 7:
Técnicas de evaluación familiar (APGAR)

Psc.Elena Aviles Cuesta, MSc


SUBTEMA: 3.- SUBTEMA: 4.-
Indicaciones Cuestionario
para el uso del APGAR
APGAR familiar
OBJETIVO

Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR para


establecer un diagnóstico situacional de la familia.
Actividad de inicio

Video de retroalimentación

https://www.youtube.com/watch?v=Rm6-
LrSuqv4

4
Subtema 3: Indicaciones para el uso del APGAR
familiar
El cuestionario debe ser entregado a cada
integrante de la familia para que lo realice en
forma personal, excepto a aquellos que no
sepan leer, caso en el cual el entrevistador
aplicará el test.

Es utilizado de manera rutinaria en los


pacientes en el momento en el que acuden a la
segunda cita, de esta manera, el profesional Fuente: https://www.medicosfamiliares.com/
tiene un panorama completo de su paciente.
Pacientes en los que se puede aplicar el APGAR

• Personas poli – sintomáticos que se perciba elementos preferentemente


psicosociales relacionados con depresión y ansiedad
• Pacientes crónicos o grupos familiares
• A los miembros de la familia que traspasa crisis del diario vivir
• Integrantes de familia problemáticos
• Cuando existe poco o ningún tipo de respuesta a tratamientos
encomendados, especialmente en enfermedades crónicas
• En casos en el que otros tipos de instrumentos describan un evento de
manera problemática
Para cada pregunta se debe marcar solo una X.

Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos,
de acuerdo a la siguiente calificación:

0: Nunca
1: Casi nunca
2: Algunas veces
3: Casi siempre
4: Siempre
Al sumar los cinco parámetros
el puntaje fluctúa entre 0 y
Interpretación del 20, lo que indica una baja,
mediana o alta satisfacción en
puntaje el funcionamiento de la
familia.

• Normal. – 17 – 20 puntos
• Disfunción leve. – 16 – 13 puntos
• Disfunción moderada. – 12 – 10 puntos
• Disfunción severa. – menor o igual a 9.
Es recomendable que el APGAR sea
siempre utilizado conjuntamente
con el conocimiento y la aplicación
del genograma, el ciclo vital familiar
y otros elementos que permitan
contextualizar mejor los resultados.

Fuente: https://www.medicosfamiliares.com/
Subtema 4: Cuestionario APGAR familiar
Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y 10.
Interpretación:
- Funcionalidad normal de 7-10 puntos
- Disfunción moderada de 4-6 puntos.
- Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
• Interpretación:
• - Funcionalidad normal de 7-10 puntos
• - Disfunción moderada de 4-6 puntos.
• - Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
Generalidades
• La recolección de la información que es obtenido es fundamental, es necesario
destacar que la suma de los cinco componentes en puntaje oscila entre 0 – 20
puntos en los adultos y de 0 – 10 puntos en niños, todo esto indicará una leve,
moderada o alta satisfacción en la actividad familiar.
• Nos da una idea general sobre el nivel de funcionalidad familiar.
• Así mismo, reevaluar en el momento en el que la situación cambie o se tenga
ciertas sospechas de disfuncionamiento familiar.
• Se recomienda que el instrumento APGAR sea utilizado constantemente en
conjunto con la aplicación y el conocimiento del Genograma, ciclo vital de la
familia y demás elementos que permitan la contextualización de resultados
mejores.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: EL GENOGRAMA

Video
https://www.youtube.com/watch?v=iBKS6Pqvo4I
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: EL GENOGRAMA
Actividad de cierre
A) Aplicación del APGAR
familiar
B) Interpretación psicológica

Nombre del estudiante de psicología


Persona entrevistada:
Fecha:

21
BIBLIOGRAFÍA
• Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR Familiar. Yuri Alegre y Miguel
Suarez. RAMPA, 2006. 1(1):48-57.

• Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. España. 1994. DOYMA.

• Construyendo Salud desde lo Local. Fundamentos y pautas para la acción local desde la Atención
Primaria.

• Atención Primaria de Salud con enfoque Familiar y Comunitario. Liliana Arias Castillo y Col. Cali –
Colombia. Edición 2006.

• Una nueva propuesta para la interpretación de Family APGAR. Gomez Clavelina y Ponce Rosas.
Atención Familiar 2010; 17(4):102-106.

• Medicina Familiar en la Práctica. Liliana Arias. Editorial Catorse. Colombia, 2006.

• Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar.


2001.
PSICOLOGÍA DE
LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR
TEMA 8:
Técnicas de evaluación familiar (FACES III) e Intervención terapéutica familiar
sistémica

Psc. Elena Aviles Cuesta, MSc.


SUBTEMA: 1.-
Evaluación y SUBTEMA: 2.-
dimensiones del Cuestionario FACES III
funcionamiento familiar

SUBTEMA: 4.- Modelos


SUBTEMA: 3.- Niveles y de intervención
alianzas de intervención terapéutica de
terapéutica Ballesteros y Godoy y
de Bruyn y Garcia-Riano
OBJETIVO

Conocer la utilidad y aplicación del test FACES III


para identificar la cohesión y adaptabilidad
familiar incluyendo los niveles y modelos de
intervención terapéutica familiar.
Actividad de inicio

Retroalimentación de la clase anterior

4
Subtema 1: Evaluación y dimensiones de la
funcionalidad familiar

Las familias necesitan ser dinámicas, evolutivas y


tienen funciones que se deben cumplir durante las
etapas de desarrollo, principalmente las de afecto,
socialización, cuidado, reproducción y estatus.

Fuente: http://semanariovoces.com/
En la evaluación del funcionamiento familiar es importante
definir conceptos de organización tales como: roles, jerarquía,
demarcación de los límites, adaptabilidad, flexibilidad, rigidez,
cohesión, distancia y estilos de comunicación.

6
Estos aspectos determinan la funcionalidad y corresponden a uno de
los parámetros principales que se evalúa en el estudio de la salud
familiar.

La disfunción familiar se entiende como el incumplimiento de alguna


de estas funciones por alteración de ciertos subsistemas.
Actividad de desarrollo

FACES III es un instrumento


creado por Olson y Cols, que
cuenta con el respaldo de 25 años
de investigación y más de 700
publicaciones científicas.
FACES III no mide directamente la funcionalidad de las
familias, sino solamente el grado de dos de las dimensiones
señaladas en el modelo (cohesión y adaptabilidad).
Dimensiones de la funcionalidad familiar

FACES III presenta 3 dimensiones de la funcionalidad


familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación.

Fuente: https://www.lingokids.com/
Capacidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, roles y
reglas en respuesta al estrés situacional o evolutivo.

• ADAPTABILIDAD

Vinculación emocional que los miembros de una familia tienen entre sí.

• COHESIÓN

Dimensión facilitadora que favorece el mantenimiento óptimo de las dos


anteriores.

• COMUNICACIÓN
Subtema 2: Cuestionario FACES III

El cuestionario consta de 20 preguntas y los


puntajes obtenidos han propiciado la clasificación
de las familias al considerar tres categorías:
balanceadas, en rango medio y extremas.

Fuente: https://www.librarycat.org/
CALIFICACIÓN

Cohesión = suma de puntajes en ítems impares


Adaptabilidad = suma de puntajes en ítems pares
Las calificaciones obtenidas se cotejan en las amplitudes de clase de las siguientes tablas:

Cohesión Amplitud de clase Adaptabilidad Amplitud de clase

No relacionada 10 – 34 Rígida 10 – 19
Semirrelacionada 35 – 40 Estructurada 20 – 24
Relacionada 41 – 45 Flexible 25 – 28
Aglutinada 46 - 50 Caótica 29 - 50
Baja Cohesión Alta

https://www.youtube.com/watch?v=moj9fiZCIQw
Disgregada o No Semirrelacionada Relacionada Aglutinada
Relacionada 35-40 41-45 46-50
10-34

Alta Caótica Caóticamente Caóticamente Caóticamente Caóticamente


29-50 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Flexible Flexiblemente Flexiblemente Flexiblemente Flexiblemente


25-28 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Estructurada Estructuradamente Estructuradamente Estructuradamente Estructuradamente


20-24 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Rígida Rígidamente Rígidamente Rígidamente Rígidamente


Baja 10-19 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

FUENTE
Olson DH, Portner J, Lavee Y. (Minnesota University) Balanceado Rango medio Extremo
Versión en español: Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A. (Universidad Nacional Autónoma de México)
Definiciones de las variables:
» 1. Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus
reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo.
» 2. Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas familiares entre
sí; grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia.
» COHESIÓN: Se encuentra comprendida por 4 subniveles:
» a. Conectado.- se caracteriza por moderada dependencia entre los miembros de la familia, claros
límites generacionales, fuerte coalición marital; mucho tiempo, espacio, amigos y actividades.
» b. Aglutinado.- se caracteriza por la sobre identificación familiar que impide el desarrollo individual, los
límites generacionales son borrosos o difusos, coalición de padres e hijos, el tiempo, espacio y los
amigos son compartidos de manera asfixiante en la familia.
» c. Separado.- caracterizado por límites claros entre los subsistemas familiares, moderada independencia
entre los miembros de la familia, clara coalición familiar. Toman d. Disperso o desIigado- se caracteriza
por límites rígidos entre los subsistemas familiares, gran autonomía individual, coalición débil, los
miembros de la familia se encuentran separados física y emocionalmente.
Definiciones de las variables:
» ADAPTABILIDAD: la capacidad del sistema familiar para cambiar o modificar su estructura de
poder, sus roles y reglas.
» Se encuentra comprendida por 4 subniveles:
» a. Flexible.- caracterizado por tener un liderazgo asertivo, disciplina democrática, roles de
acción y participación con cambio fluido, reglas implícitas en algunos cambios, así como
respeto de las jerarquías.
» b. Caótico.- se caracteriza por liderazgo pasivo y agresivo, disciplina indulgente y
contemplativa, cambio dramático de roles y reglas, no se establece un respeto por las
jerarquías familiares.
» c. Estructurado. - se caracteriza por liderazgo generalmente asertivo, control democrático y
estable, capacidad de negociación estructurada, roles y reglas semirígidos, es decir cambian
muy poco.
» d. Rígido. - se caracteriza por liderazgo pasivo o agresivo, control autoritario, disciplina
autocrática, capacidad de negociación limitada, roles y reglas rígidos y estereotipados.
Es necesario considerar que la funcionalidad
familiar no debe ser entendida como un
elemento “estático”, sino por el contrario,
debe ser evaluada al tomar en cuenta su gran
dinamismo.
Es un grave error calificar a
una familia como funcional o
disfuncional, como si se
tratara de un diagnóstico
definitivo, etiquetándola bajo
la idea de que así
permanecerá por tiempo
indefinido.
Cuestionario FACES III
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí

2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos
6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad
7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de nuestra familia
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia
10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos
11 Nos sentimos muy unidos
12 En nuestra familia los hijos toman las decisiones
13 Cuando se toma una decisión importante toda la familia está presente
14 En nuestra familia las reglas cambian
15 Con facilidad podemos planear actividades en familia
16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones
18 En nuestra familia es difícil identificar quién tiene la autoridad
FUENTE
19 La unión familiar es muy importante Olson DH, Portner J, Lavee Y. (Minnesota University)
20 Es difícil decir quién hace las labores del hogar Versión en español: Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A. (Universidad Nacional Autónoma de México)
Subtema 3: - Niveles y alianzas de intervención
terapéutica

Desde el punto de vista sistémico, se suele


utilizar el término terapia familiar, en tanto se
entiende que el objeto de intervención son los
sistemas y subsistemas.

Fuente: https://blog.cognifit.com/
La terapia y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el
objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para
apoyarse mutuamente.

Posibilitar que los miembros del sistema usen más eficientemente sus
recursos de apoyo puede ser fundamental para ayudarles a gestionar las
fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales.

21
Principales objetivos de la terapia familiar:
Mejorar el funcionamiento de la familia a diferentes niveles

Aumentar la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los


miembros del sistema.

Desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades de


resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones
de la vida.
NIVELES DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y asegurar la


igualdad de oportunidades.

• PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ofrece recursos para aquellos individuos expuestos a condiciones de alto riesgo; existen 3
subniveles de prevención, los cuales serán detallados más adelante.

• PREVENCIÓN

Los tratamientos son necesarios como una forma de remediar los problemas que se han
manifestado total o parcialmente.

• TRATAMIENTO
Prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial
de una enfermedad o dolencia.

Prevención secundaria tiene por objetivo detener y retardar


la enfermedad ya presente.

Prevención terciaria su propósito es reducir los casos de


recidivas y el establecimiento de la cronicidad.
Alianza terapéutica

El término alianza terapéutica se ha ido


desarrollando a lo largo del siglo XX. Freud,
planteó la importancia de que el analista
mantuviera un interés y una actitud
comprensiva hacia el paciente para permitir
que la parte más saludable de este estableciera
una relación positiva.

Fuente:
https://itinere.eduvic.coop/
La relación real se
refiere al vínculo entre
cliente y terapeuta.

La alianza de trabajo se
refiere a la capacidad de
ambos para trabajar
conjuntamente hacia los
objetivos previstos.
La Alianza, es la parte no neurótica del nexo entre
terapeuta y paciente que posibilita el insight y el
uso de las interpretaciones para distinguir entre las
experiencias relacionales del pasado y la conexión
real con el especialista.
Componentes de la alianza terapéutica

El acuerdo entre terapeuta y cliente sobre las metas del


tratamiento

El acuerdo sobre las tareas necesarias para lograr esas metas

El vínculo emocional que se crea entre el especialista y cliente


que permite al paciente hacer progresos terapéuticos
Subtema 4: Modelos de intervención terapéutica
de Ballesteros y Godoy

Existe una diversidad de propuestas hechas por


diferentes autores que han descrito el proceso
de evaluación psicológica. A continuación se
presentará algunas de las más representativas:

Fuente: https://revistadigital.inesem.es/
MODELO DE INTERVENCIÓN DE BALLESTEROS

Selección de conductas
Formulación y evaluación
Formulación de hipótesis claves y variables
del problema
relevantes

Tratamiento; recogida de
datos pertinentes a las Valoración de resultados Seguimiento
hipótesis
MODELO DE INTERVENCIÓN DE GODOY

Establecimiento de las
Análisis del motivo de la Análisis de las conductas
metas últimas del
consulta problemas
tratamiento

Establecimiento de los
El estudio de los objetivos criterios directrices para la Evaluación de los
terapéuticos elección del tratamiento resultados del tratamiento
adecuado
Modelos de intervención terapéutica de Bruyn y
García-Riaño

A continuación se detallará los modelos de


intervención de Bruyn y García-Riaño:

Fuente: https://www.psicoactiva.com/
MODELO DE INTERVENCIÓN DE BRUYN

Análisis de la demanda Análisis del problema

Diagnóstico Indicación del tratamiento


MODELO DE INTERVENCIÓN DE GARCÍA-RIAÑO

Organización y valoración
Exploración Interpretación de los datos
de la información

Valoración de la
Intervención
intervención y seguimiento
Actividad de cierre

Seleccionar un problema psicosocial actual que


afecte al sistema familiar y explicar cómo abordaría
dicha situación desde los 3 niveles de intervención:
promoción, prevención y tratamiento.

35
BIBLIOGRAFÍA

• Gervilla Castillo, Ángeles. (2008). Familia y Educación Familiar. Madrid: Narcea

• Bruce (2003). Introducción a la Psicología Clínica, México: Mc Graw Hill

También podría gustarte