Está en la página 1de 35

Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Introducción

La familia es el medio natural en que aparece y se desarrolla el


individuo, y por ello tiene una influencia importante en su desarrollo.
Como dice Haley, observar a un individuo fuera de su familia es como
observar a un pez fuera del agua. Como decía también Ortega y Gasset,
“Yo soy yo y mis circunstancias”. La familia forma inevitablemente
parte de las circunstancias de todas las personas, y es su contexto
natural. Dicho contexto influye en su desarrollo y en su mejor o peor
capacidad de funcionamiento a la hora de construir su vida. Como
hemos visto anteriormente, aplicando los conceptos sistémicos a la
familia, el contexto (la familia) en que está situado una persona influye
en su comportamiento, y la modificación del contexto modifica el
comportamiento el miembro. Si modificamos la posición de una persona
en relación con su familia, estamos modificando su experiencia, y en
consecuencia la manera de cómo afrentará su proyecto de vida y cómo
manejará sus conflictos.

Para poder tener criterios a la hora de valorar la funcionalidad o


disfuncionalidad de la familia desde el punto de vista sistémico, hay que
dotarse de una serie de categorías que nos permitan desde ahí valorar a
dicha familia.

En este capítulo vamos a desarrollar una serie de conceptos básicos que


serán ampliados en capítulos posteriores y que nos permitirán valorar a
las familias.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Objetivos

El objetivo de este tema es desarrollar una serie de conceptos básicos en


torno a los cuales se puede valorar el nivel de funcionalidad o de
disfuncionalidad de una determinada familia.

En este capítulo aprenderá a:

Describir una familia en términos


estructurales
Comprender a la familia desde el concepto de
ciclo vital
Valorar la funcionalidad o disfuncionalidad de
dicha familia en función de su estructura y del
ciclo vital.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Esquema

1. LA ESTRUCTURA EN LA FAMILIA

1.1. Introducción a la noción de estructura familiar.

1.2. Los subsistemas familiares.

1.2.1. Subsistema conyugal.

1.2.2. Subsistema parental.

1.2.3. Subsistema fraternal.

1.2.4. Subsistema filial.

1.3. Límites entre los subsistemas.

1.3.1. Límites inadecuadamente rígidos.

1.3.2. Límites claros.

1.3.3. Límites difusos.

1.4. Jerarquía entre los subsistemas.

1.5. Intensidad de las relaciones.

1.6. Afecto en las relaciones.

1.7. Estilos relacionales.

1.7.1. Alianzas.

1.7.2. Coaliciones.

1.7.3. Triangulaciones.

1.8. Realización gráfica del mapa estructural de la


familia.

1.8.1. Descripción gráfica de los


subsistemas.

1.8.2. Descripción gráfica de los límites.

1.8.3. Descripción gráfica de la intensidad de


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

las relaciones.

1.8.4. Descripción gráfica del estilo


relacional.

2. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA.

2.1. Fases del ciclo vital.

2.2. Joven adulto no casado.

2.3. Pareja recién casada.

2.4. Familia con hijos pequeños.

2.5. Familia con hijos adolescentes.

2.6. Familia como "trampolín" para los hijos - "nido


vacío".

2.7. La familia en la vejez.

3. FUNCIONES BÁSICAS EN LA FAMILIA.

3.1. Funciones socializantes.

3.2. Funciones nutricias.

4. FAMILIA Y MEDIO.

4.1. Microsistema.

4.2. Mesosistema.

4.3. Exosistema.

4.4. Macrosistema.

5. FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD DE LA
FAMILIA.

5.1.Funcionalidad familiar.

5.2.1. A nivel estructural.

5.2.2. A nivel evolutivo (ciclo vital).


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

5.2.3. A nivel comunicacional.

5.2. Disfuncionalidad familiar.

5.2.1. A nivel estructural.

5.2.2. A nivel evolutivo (ciclo vital).

5.2.3. A nivel comunicacional.


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Desarrollo

1. LA ESTRUCTURA EN LA FAMILIA
1.1. Introducción a la noción de estructura familiar

La familia es un conjunto de miembros que interaccionan entre sí


desempeñando distintos roles. El estilo de dicha interacción puede
describirse definiendo su estructura, que es como la radiografía de dicha
familia. La estructura de la familia es la red invisible de exigencias
funcionales que organiza la manera de interactuar de sus miembros.
Funciona según pautas relacionales, y la repetición de estas pautas indica
cuándo, cómo y con quién se relacionan entre sí. El enfoque estructural ha
sido desarrollado por Salvador Minuchin.

1.2. Los subsistemas familiares

1.2.1. - Subsistema conyugal

Es el que está conformado por dos adultos que se unen con la intención
de constituir una pareja en una relación viable y duradera. El aprendizaje
por ensayo y error, la capacidad de negociación, la capacidad de
complementariedad mutua, es decir ceder parte de su individualidad sin
sentirse por ello vencido en una relación de interdependencia para lograr
un sentido de pertenencia, así como el realizar una adaptación recíproca
(percepción realista del otro, aceptación de las diferencias...) son algunas
de las modalidades de conseguirlo.

Tareas del subsistema conyugal: negociar el “bagaje” traído de las


familias de origen, creación de sus propias reglas, distribución de tareas
domésticas, organización económica, participación social, configuración
del tiempo de ocio,.. etc.

En definitiva negociar los compromisos que van a posibilitar la vida en


común y construir las vías de comunicación que posibiliten el
crecimiento recíproco y las soluciones a los conflictos que surjan, y por
otra parte poner límites a otros sistemas que puedan interferir en su
funcionamiento (principalmente familias de origen de cada cónyuge y
subsistema filial)

El subsistema conyugal constituye un refugio frente a las tensiones de fuera,


una plataforma de mutuo apoyo para acceder al universo familia y un
modelo de aprendizaje para los hijos.

1.2.2. - Subsistema parental


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Se crea cuando nace el primer hijo de la pareja. Los miembros del


subsistema conyugal tienen ahora unos nuevos roles añadidos que hace
que tengan funciones parentales por lo que constituyen también el
subsistema parental.

Deberes: crianza de los hijos, educación y socialización (protección,


guía, control) adaptada a las diferentes etapas evolutivas lo que conlleva
diferentes necesidades de los hijos.

Derechos: el equipo parental toma todo tipo de decisiones, ser


portavoces y ejecutores de la autoridad (jerarquía clara que ejerce una
autoridad sana, flexible, racional, funcional, adecuada a la edad de los
hijos: distribuidora de poder desde los padres.

De los deberes y derechos los hijos aprenden el sentido de “lo correcto”


y un modelo de educación para cuando tengan hijos (por ejemplo, cómo
se afrontan los problemas y cómo se resuelven, cómo es el estilo afectivo
familiar...).

Es importante marcar unos límites claros entre el subsistema conyugal y


el subsistema parental, de cara a que el ejercicio de las funciones
parentales no impida el disponer de un espacio propio para la pareja,
pero también hay que renunciar a algunos aspectos de la pareja para
dedicarse a las funciones parentales.

1.2.3. - Subsistema fraternal

Constituido por los hermanos. Es el primer laboratorio social: los hijos


por primera vez experimentan las primeras relaciones entre iguales:
aprenden a negociar, a cooperar, a competir, a manejar la rivalidad...
para las posteriores relaciones extrafamiliares. Se establece por primera
vez el sentimiento de pertenecer a un grupo que nos da identidad y nos
ayuda a ser diferentes (complicidad y tolerancia)

Este subsistema, al igual que los anteriores, necesita también de una


autonomía, en el sentido de que los padres deben permitirle que
encuentren una modalidad relacional adecuada, ayudándoles cuando no
es posible, pero estimulando su autonomía interaccional.

1.2.4. - Subsistema filial

Está formado por los hijos en su condición de tales. Los hijos forman el
subsistema fraternal en lo que atañe a sus relaciones entre sí, y en
cambio forman el subsistema filial en lo que atañe a sus relaciones con
sus padres. Dicho subsistema tiene un determinado estilo de relación con
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

el subsistema parental, y debe buscar un equilibrio entre aceptar la


autoridad de dicho subsistema, negociar algunos aspectos, y poder tener
áreas de autonomía en función de su capacidad de ser responsable. Otro
elemento a tener en cuenta es su estilo de interacción con el subsistema
parental en cuanto a su participación en la toma de decisiones (excesiva,
adecuada a su edad o nula).

1.3. Límites entre los subsistemas

Los distintos subsistemas necesitan disponer de una “frontera” o “límite”


que el separe de los subsistemas con los que interactúa, para no verse
absorbido por dichos sistemas. Al mismo tiempo, es necesario un
intercambio con dichos subsistemas, por lo que tiene que haber un
intercambio de información o de afecto. Como hemos dicho antes, los
miembros de la pareja necesitan disponer de un espacio íntimo que no
sea invadido por los hijos o por miembros de su familia extensa (padres,
suegros, hermanos, cuñados,...) Por otra parte como padres necesitan un
intercambio con sus hijos que no sea demasiado rígido o cerrado ni
demasiado flexible o abierto. Y los hermanos necesitan su espacio
propio para experimentar sus relaciones y aprender a cooperar, competir,
etc... sin excesiva presencia de figuras adultas.

Los límites hacen pues referencia al estilo de los intercambios entre


distintos subsistemas o distintos sistemas y se pueden diferenciar tres
tipos de límites:

1.3.1. - Límites inadecuadamente rígidos

Cuando se da este tipo de límites no hay intercambio de información


entre los subsistemas lo que provoca un distanciamiento entre ellos como
consecuencia de la falta de comunicación. Por ejemplo, el ejercicio de la
autoridad se realiza desde una imposición del subsistema parental sin
tener en cuenta las opiniones o necesidades específicas de los miembros
del subsistema filial. Las familias con este tipo de límites presentan un
estilo de interacción pobre y se denominan familias desligadas.

1.3.2. - Límites claros

Este tipo de límite se da cuando hay intercambio de información pero


esto no conlleva una dilución de la diferencia de roles, sino que se
mantiene la jerarquía entre los subsistemas. Por ejemplo, el diálogo entre
padres e hijos y la escucha de los primeros para con estos no conlleva
una dejación del ejercicio de autoridad.

1.3.3. Límites difusos


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Las familias que presentan este tipo de límites son aquellas en las que hay
una participación importante del subsistema filial en la toma de decisiones,
con lo que el subsistema que debe ejercer la jerarquía hace dejación de su
rol dando demasiado protagonismo a los hijos lo que conlleva el tener
grandes dificultades en plantear medidas normativas y educativas no
aceptadas por los hijos. La capacidad de tomar decisiones está
excesivamente diluida en la familia, lo que conlleva que los hijos tienen
demasiado poder y por otra parte están demasiado implicados en la familia
lo que conlleva dificultades de individuación. Las familias que presentan este
tipo de límites se denominan aglutinadas.

1.4. Jerarquía entre los subsistemas

La jerarquía hace referencia a cómo se regula el poder en la toma de


decisiones para el desempeño de las distintas funciones familiares:
normativas, cuidadoras, socializadoras y estimuladoras.

En todo sistema a la hora de tomar decisiones hay una diferenciación de


los miembros entre los que toman las decisiones y los que reciben las
decisiones.

El estudio de cuál es la jerarquía familiar es muy útil porque las disfunciones


familiares suelen ir asociadas a disfunciones jerárquicas donde no se
respetan las diferencias de roles, y donde el subsistema parental puede
hacer dejación que la autoridad que le corresponde desempeñar, pudiendo
también miembros del sistema filial ejercer un mayor poder que el que les
corresponda.

1.5. Intensidad de las relaciones

Este concepto hace referencia a la fuerza y al estilo de la interacción


relacional entre dos personas. Dicha relación puede ser de varios niveles o
cualidades:

De muy baja intensidad, muy débil, o periférica, es decir casi sin


interacciones, entre dichos miembros, con fuerte alejamiento
emocional y casi nulo intercambio de información.
De baja intensidad o débil, es decir con niveles reducidos de
interacción, la cual cuando se produce tiene escaso impacto e
influencia en los comportamientos, sentimientos o ideas de los
interactuantes,
De nivel medio o normal, en la que hay una cercanía emocional
entre dos personas cercanas (por ejemplo dos miembros de una
familia) que sin embargo no es excesiva y cuya interacción
influye en los miembros que se relacionan pero sin tener un
impacto excesivo, pudiendo estar abierta a más interacciones.
De alta intensidad o sobreinvolucrada, cuando la importancia que
se da a dicha interacción es muy fuerte, influyendo de una
manera poderosa y excesiva en los sentimientos, emociones o
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

ideas de los interactuantes, dándose una cerrajón a los mensajes


recibidos en otras interacciones no tan fuertes.

1.6. Afecto en las relaciones

Las relaciones, aparte del nivel de intensidad, pueden tener distintos estilos
afectivos. Los dos más básicos son los siguientes:

De afecto franco y amistoso, es decir que resulta gratificante y


útil para los miembros, pudiendo apoyarse uno en otro a diversos
niveles.
De afecto conflictivo, que genera malestar y es fuente de tensión.
Este estilo conflictivo puede darse desde una rotura de relaciones
(“guerra”) o desde una interacción fuerte y muy constante, pero
conflictiva.

1.7. Estilos relacionales

En función de la intensidad de las relaciones y de la modalidad afectiva,


podemos diferenciar distintos estilos relacionales:

1.7.1. - Alianza:

Designa una afinidad positiva entre dos miembros de un sistema, unidos


en una empresa, actitud o conjunto de valores común. Una alianza es de
por sí potencialmente neutra, aunque tiende a producir exclusión de los
miembros que no forman parte de dicha alianza sobre todo si no es de
tipo normal sino de tipo sobreinvolucrada.

1.7.2. - Coalición

Es el estilo relacional que se produce cuando una fuerte alianza entre dos
miembros va dirigida contra un tercero en el ámbito de excluirle
activamente de los intercambios, o desde una postura combativa de
enfrentamiento o queja continua.

1.7.3. - Triangulación

La triangulación consiste en la expansión de una relación conflictiva entre


dos personas, incluyendo a un tercer (que en caso de conflicto de parejas el
tercero incluido suele ser el hijo) para canalizar a través de esa tercera
persona los conflictos de la pareja. Las partes en conflicto se pueden
encontrar ante el siguiente dilema: o bien una gana y la otra pierde, o bien
la relación se desintegra. En estas circunstancias una solución puede ser la
inclusión de una tercera persona. En función de las distintas modalidades
relacionales que se generan, se dan distintos tipos de triangulaciones los
cuales veremos con más detalle en el capítulo 5.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

1.8. Realización gráfica del mapa estructural de la


familia

Para tener una visión “fotográfica” de la familia, se pueden presentar de


manera gráfica los distintos conceptos desarrollados hasta ahora
(subsistemas, límites, jerarquía, intensidad, afecto, estilos relacionales).

Para ello podemos empezar describiendo gráficamente los límites


posibles:

1.8.1. - Descripción gráfica de los subsistemas

Los miembros de los distintos subsistemas son representados por una


letra y un subíndice si es necesario

Subsistema conyugal: Eo (esposo), Ea (esposa)

Subsistema parental: P (padre), M (madre)

Como se ve, los miembros de la pareja aparecen en su doble condición


de padres y esposos

Subsistema filial: H1 (hijo mayor), H2 (hijo segundo)... y así


sucesivamente

Subsistema fraternal: no suele indicarse de manera especial, aunque sí


aparecerá la intensidad, afecto y estilo relacional que predomina entre
ellos.

1.8.2. - Descripción gráfica de los límites

Si queremos describir gráficamente estos tipos de límites, sus símbolos


son los siguientes:

_______________ __________ .............

límites rígidos límites normales límites difusos

1.8.3. - Descripción gráfica de la intensidad de las relaciones

La intensidad se expresará con un número de rayas que varía de uno a


tres según sea débil, normal o sobreinvolucrada. Si es muy débil o
periférica se expresará con puntos:
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

SOBREINVOLUCRADA NORMAL DÉBIL MUY DÉBIL


_____________

_____________

_____________ __________
_________ ...............
__________

1.8.4. - Descripción gráfica del afecto relacional

Cuando el afecto es amistoso, viene descrito con los símbolos de arriba,


es decir líneas rectas que unen a los miembros con esa tonalidad afectiva
en la relación

Por ejemplo, una relación normal amistosa entre padre e hijo sería:

______________

______________
P H
______________

En cambio, cuando la relación es conflictiva, hay dos maneras de


expresarla:

Cuando el conflicto es tal que no interactúan entre ellos:

P _______/ /_____ H
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

En cambio cuando siguen interactuando a pesar del conflicto, es decir


interactúan de manera conflictiva, se ponen las rayas que corresponden a
la intensidad relacional, cruzadas por líneas en zig-zag. Por ejemplo,
para describir la interacción entre un padre y un hijo muy relacionados
pero desde el conflicto se expresaría así:

P H

1.8.5. - Descripción gráfica del estilo relacional

Para representar gráficamente una alianza, se ponen los miembros que la


componen unidos por el nivel de intensidad, que suele ser sobreinvolucrada.
Una alianza madre hijo sería:

______________

M ______________ H

______________

Mientras que para representar la coalición, se pondría tras una llave el


miembro contra el que se produce; si éste fuese el padre, el esquema
seria el siguiente:

______________

M ______________ H } P

______________

En cambio cuando describimos un triángulo, aquí haremos uno simple


como forma de visualizarlo, mientras que en el capítulo 5 veremos
diversas formas de triangulación:

P M
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

2. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA


La percepción de la familia como un sistema que tiene también una
dimensión evolutiva ha permitido introducir en la concepción familiar
sistémica la dimensión histórica de los sistemas.

La idea básica que subyace a la idea del ciclo vital familiar es que todas
las familias recorren un proceso de desarrollo, experimentan cambios a
lo largo del tiempo y que estos cambios observan unas determinadas
regularidades; en otras palabras, que se ajustan a un patrón previsible
que se puede describir en términos de etapas, fases, períodos,
transiciones o crisis. Y que cada fase del ciclo vital se caracteriza por
sucesos que deben ser resueltos satisfactoriamente para que el desarrollo
progrese sin alteraciones.

Las etapas son cualitativamente diferentes entre sí, dándose


constelaciones emocionales y relacionales distintas en cada una de ellas.
Además, se tiende a pensar que cada etapa plantea demandas específicas
a la familia e implica unas tareas evolutivas determinadas.

El paso de una fase a otra supone algo más que un cambio cuantitativo. Se
entiende que desplazarse a una nueva etapa exige siempre una verdadera
transformación del sistema familiar, implica un replanteamiento del contrato
relacional básico (redefiniciones de relación).

El propio ciclo vital familiar está continuamente sufriendo cambios, por


ejemplo: ante la dificultad de la emancipación económica los jóvenes
adultos conviven más tiempo con los padres, o se alarga la fase de
matrimonio sin hijos, aparecen situaciones novedosas como una vez que
los hijos han salido de casa la pareja tiene mucho más tiempo por
delante, etc. Al mismo tiempo van aumentando las familias con padres
separados o divorciados así como las familias reconstituidas. Cada
familia tiene además una realidad diferente o la influencia de los
cambios culturales hacen que coexistan diferentes modelos de ciclo vital
familiar, y un clínico debe ser tolerante hacia las diversas formas
posibles de vivir y al mismo tiempo tener una perspectiva evolutiva de
las familias que le sirve como guía para reconocer las etapas críticas.

Haley es probablemente quien mejor resume la postura clásica en cuanto


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

a la relación entre problemas clínicos y ciclo vital: el síntoma es una


señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del
ciclo vital. Por tanto una forma de “leer” los problemas que las familias
presentan a los terapeutas es en términos de auténtico “atasco”
evolutivo.

Pittman habla de las crisis generadas por los procesos evolutivos de los
distintos miembros de la familia como de “crisis de desarrollo”, pues
dichos procesos exigen que la familia modifique su estructura para
adaptarse a ellas. En su opinión, los problemas surgen tanto cuando la
familia trata de evitar la crisis en vez de adaptarse a ella como cuando
parte de la familia trata de apresurar la crisis.

Otros autores asocian los problemas clínicos no sólo a una detención del ciclo
evolutivo familiar, sino a una auténtica regresión a etapas anteriores: los
conflictos irresueltos de etapas previas constituyen puntos de fijación a los
cuales la familia tenderá a volver. Otras posturas consideran que los
momentos de transición en el ciclo vital pueden resultar estresantes y
pueden configurar un problema, o bien se carece de las habilidades
necesarias para realizar las transiciones.

En cualquier caso el atasco evolutivo genera y mantiene el problema,


pero a su vez el problema mantiene el atasco evolutivo y se debe a una
disfunción estructural de la familia. Tampoco podemos hacer un análisis
reduccionista y decir que todo problema clínico en terapia familiar tiene
su origen en un atasco evolutivo, existen otros eventos estresantes que
sumados a los anteriores precipitan disfunciones o, al menos, ante un
problema es importante tenerlo en cuenta dentro del contexto del ciclo
vital familiar porque interactúa con él, le influye y le otorga un
significado.

Los modelos de terapia familiar que asumen la necesidad de realizar una


evaluación comprensiva de la familia encuentran en el ciclo vital un
punto de referencia útil.

En primer lugar, el terapeuta puede preguntarse en qué fase de su


desarrollo está la familia, para identificar a continuación las tareas
evolutivas que esa fase plantea y calibrar hasta qué punto la familia está
cumpliendo adecuadamente. Es posible de esta forma concluir si la
familia se está comportando o no de acuerdo con los requerimientos de
la etapa evolutiva en que se encuentra. Si la respuesta es negativa, las
tareas no abordadas se convertirán en objetivo terapéutico.

Por otra parte, puesto que cada fase del ciclo vital aparece unida a ciertos
riesgos y a ciertas oportunidades, el situar correctamente el momento
evolutivo de la familia permite conocer a priori, de una forma aproximada,
cuáles pueden ser las debilidades y los recursos de la familia en ese
momento.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

También es posible evaluar retrospectivamente las transiciones


anteriores y el estrés generado para comprender las dificultades actuales
o incluso para predecir e identificar riesgos potenciales en el futuro.

La redefinición de los problemas en términos evolutivos tiene no sólo la


ventaja de ser desculpabilizadora, sino que además define el problema
como algo transitorio y que se va a superar. Éste es el motivo por el cual
las redefiniciones evolutivas son tan populares en terapia familiar. (Un
instrumento muy útil es el uso del genograma familiar para la
comprensión del problema por parte de la familia).

Disponer de un modelo coherente del ciclo vital familiar puede permitir


en un momento dado hacer un diagnóstico diferencial entre lo que puede
ser el estrés familiar normal asociado a un cambio evolutivo, y lo que
constituye un “verdadero” problema clínico.

2.1. Fases del ciclo vital

Las fases por las que se considera que se desenvuelve el ciclo vital de la
familia, y que vamos a ver a continuación, son las siguientes:

Joven adulto no casado


Pareja recién casada
Familia con hijos pequeños
Familia con hijos adolescentes
Familia como "trampolín" para los hijos- "nido vacío"
La familia en la vejez

2.2. Joven adulto no casado:

Es el período en que un sujeto ha superado la adolescencia, se ha


constituido como individuo, pero todavía no ha formado pareja.

La tarea de esta fase consiste en buscar la manera de separarse de su


familia de origen (F. De O.)

Sin romper las relaciones con ésta


Sin huir a un refugio emotivo sustitutivo

Se pone a prueba su capacidad de diferenciarse adecuadamente de su F.de


O.. El problema que se presenta es cuando no se logra cambiar a formas
menos interdependientes de relación entre padres e hijos.

La ruptura de las relaciones con la F. De O. No resuelve los problemas


relacionales emotivos

El joven debe aceptar a sus padres como son, no debe sucumbir a


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

las expectativas que éstos han depositado sobre él, y debe


acercarse a ellos de manera nueva.
Los padres deben reconocer el nuevo estado de su hijo ya adulto
y tolerar su mayor autonomía emocional y organizativa,
permitiendo su marcha.

La manera en que el joven llega a acuerdos con su F. de O influirá en


con quén, cuándo y con quién se casará, y en consecuencia en cómo
realizará el resto de las fases de su ciclo vital.

2.3. Pareja recién casada

Vista por la literatura como la más fácil y feliz (“...Y fueron muy felices y
comieron perdices...”) sin embargo es una de las transiciones más difíciles y
complejas.

A menudo se da como solución a un problema: “Me casé para irme de


casa...” Por ello una pregunta útil para entender mejor por qué se entra en
esta fase es: “¿Qué esperaban del matrimonio?”

La entrada en esta fase supone la tarea de negociar juntos:

Muchos problemas o costumbres personales (vida cotidiana: comer,


dormir, cuándo tener relaciones sexuales, cómo organizar la jornada,
dónde vivir, trabajar, ir de vacaciones, etc...)
Relaciones con padres, hermanos, otros parientes, amigos, etc...

El matrimonio en el día de hoy se efectúa desde una modificación de los


roles clásicos de la pareja, sobre todo en lo referente al rol de la mujer que
se encuentra en mayores condiciones de igualdad por tener una mayor
autonomía económica y mayor independencia emocional, aunque siga
soportando a igualdad de trabajos fuera de casa de una mayor sobrecarga
de trabajo dentro de la pareja.

Crean dificultades en esta fase:

Las dificultades en negociar cómo compartir o separar relaciones,


tareas, organización de actividades, etc...
La excesiva implicación de las F. de O. en la vida de la pareja.

2.4. Familia con hijos pequeños

El paso a esta fase requiere que los adultos "suban" una generación y se
ocupen de la generación más joven.

Dificultades que se producen cuando no se consigue dar este paso:

Batallas sobre quién se debe tomar la responsabilidad.


Rechazo o incapacidad de comportarse como padres adecuados,
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

comportándose con mucha tolerancia o con críticas continuas


("Mi hijo - 4 años - es imposible de controlar").

Esto supone un fracaso en aceptar el nuevo status familiar.

El apoyo a proporcionar a los padres consiste en: .

Ayudarles a tener una imagen de Sí como parte de un nuevo nivel


generacional con responsabilidades y tareas nuevas.
Reconocer su poder sobre los hijos.
Disminuir el efecto de las críticas de éstos para evitar que los
sentimientos ante estas críticas o ante las provocaciones los
bloqueen.

Los hijos necesitan ser contenidos por reglas, autoridad y seguridad


parental.

La relación padre-hijos es una relación entre no iguales: no son


“colegas” ni amigos. Son padre (o madre) e hijo (o hija).

La generación más joven necesita la protección y guía de los adultos

Cuando se espera demasiado del hijo o cuando el hijo es “más complicado”


de lo previsto puede aparecer el maltrato ante el fracaso de las expectativas
parentales o como forma de intentar resolver los problemas educativos.

También se crea una distancia entre la pareja de padres, pues el ejercicio de


la parentalidad interfiere en la conyugalidad, dedicando menos tiempo ( o
ninguno) a actividades conjuntas como marido y mujer, o incluso
experimentando celos (por ejemplo el padre) ante los cuidados brindados al
hijo y la menor atención recibida de la pareja. En bastantes de estos casos
solemos escuchar frases como: “Mi marido cambió cuando nació mi hijo”

También sucede a veces que la mujer pasa de ser esposa a ser “demasiado
madre”, así como que interfieren los abuelos maternos o paternos creándose
conflictos sobre las modalidades educativas.

2.5. Familia con hijos adolescentes

La entrada en esta fase supone una nueva definición de la relación entre


padres e hijos.

Los padres no pueden ejercer una autoridad total y tienen que ir


permitiendo una responsabilización del hijo cada vez mayor aunque
acorde con su desarrollo personal.

Los padres que mantienen una imagen de sus hijos adecuada a


edades anteriores y que buscan controlar todo aspecto de la vida del
hijo hacen hijos demasiado inmaduros y dependientes, acabando
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

dichos padres cada vez más frustrados por su propia impotencia.


Los padres que conceden demasiada libertad y no ponen normas
hacen hijos demasiado independientes, como si fuesen adultos y
que se apartan de las relaciones y responsabilidades adecuadas a
su edad.

Hay que saber construir una flexibilidad a nivel de los límites familiares
con dichos hijos adolescentes

Que les permitan "entrar" sin sentirse dependientes (poder seguir


solicitando apoyo emocional a los padres)
Que les permitan "salir" sin sentirse controlados (padres
“detectives").
Esta flexibilidad de límites impone un estrés especial a todos los
componentes de la familia.

En los problemas que se inician en la adolescencia es frecuente oír:


“Hasta hace poco era buenísimo”.

La ayuda a proporcionar a estas familias debe servir para realizar las


necesarias transformaciones de la imagen de sí:

Conseguir la naciente independencia de la nueva generación.


Ser ayudada a mantener una estructura sólida y límites
adecuados.

2.6. Familia como "trampolín" para los hijos- "nido


vacío"

Con el paso del tiempo los hijos, ya sea porque van constituyendo
parejas o porque la autonomía económica lo permite, van saliendo de
casa. Los padres que han estado inmersos en el proceso de crianza de los
hijos, que ha requerido tanta dedicación, ven que estos “vuelan fuera del
nido” y se van quedando solos. De ahí que a esta fase se la conoce como
la de “nido vacío”.

Hay un sentido de interrupción, de vacío: la pareja se encuentra sin nada


que decirse ni compartir, y debe renegociar su relación y su vida futura.

Ésta es una fase de salidas y entradas:

Salen los hijos.


Entran los yernos y nueras, y los nietos.

También es una fase con posibilidades, pues se acaban las


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

responsabilidades con los hijos y se pueden realizar actividades antes no


posibles.

Cuando hay dificultades para pasar a esta fase de distanciamiento


emocional y físico respecto a los hijos, dificultad propia de esta fase, se
pueden dar movimientos en la familia para retenerlos y obstaculizar su
salida a (lo cual estaba antes previsto culturalmente, pues había algún
hijo (más bien hija) que vivía siempre con los padres siendo el delegado
familiar que tenía el encargo de ocuparse de los padres ancianos.

También se pueden dar sentimientos de inutilidad y depresión en los


adultos.

2.7. La familia en la vejez

Los miembros ancianos de la familia deben adaptarse a la nueva


situación laboral, es decir a la jubilación, período bastante conflictivo
con fuerte sensación de vacío, sobre todo para el miembro más
implicado en lo laboral, que tiende a ser en los miembros que
actualmente han llegado a esta fase, el hombre. Esto crea tensión en la
vida matrimonial.

Se pueden producir también problemas de inseguridad o de dependencia


económica así como de pérdida de amigos y parientes aunque el estrés más
grave es la pérdida del cónyuge, lo que puede generar problemas de
elaboración del duelo así como de reorganización de la vida cotidiana.

Es una fase en la que los padres se enferman gravemente o mueren.

Hay dificultad en efectuar cambios relacionales en esta fase. Se aprecian


en:

Rechazo de los ancianos a dejar su papel de poder en la familia


(abuelos invasivos)
Dejadez o dependencia excesiva de los hijos: hijos que no
aceptan la disminución de poder de los padres o que les tratan
como incapaces.
Problemas relacionados con el ingreso en residencia de los
adultos.

A veces los hijos presentan problemas de pareja sin poner a los padres
“como responsables”, pero son producto de tensiones reconducibles a
éstos.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

LOS ESTADIOS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

Procesos de segundo orden


Estadios del ciclo Procesos emotivos de
necesarios para proceder al
vital transición
desarrollo
a)Diferenciación del Sí respecto a la
F. de O.
Aceptación de la
1. El joven adulto no
separación entre padres b) Más relaciones significativas con
casado
e hijos. pares.

c) Afirmación en el trabajo.
a) Formación del sistema conyugal.
2. Unión de las
Implicación en el nuevo
familias: pareja recién b) Readaptación de las relaciones
sistema.
casada. con la familia extensa y amigos
para incluir al cónyuge.
a) Modificación del sistema
conyugal para hacer sitio al niño (o
niños).
3. La familia con Aceptación de la nueva
b) Asunción de los roles parentales.
hijos pequeños. generación en el sistema.
c) Readaptación de relaciones con
familias extensas para incluir roles
de padres y abuelos.
a) Modificación de las relaciones
padres-hijos para poder éstos
últimos entrar y salir del sistema.
Aumento de la
flexibilidad de los b) Foco en temas de vida conyugal
4. La familia con límites familiares para y laboral.
adolescentes. permitir la
independencia de los c) Inicio de desplazamiento de
hijos. intereses hacia la generación más
anciana.

a) Renegociación del sistema


conyugal en cuanto díada.

5. La familia después Aceptación de entradas b) Desarrollo de relaciones adulto-


de que sus hijos salen y salidas múltiples en el adulto entre los hijos adultos y sus
de casa. sistema familiar. padres.

c) Readaptación de las relaciones


para incluir los nuevos familiares y
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

los nietos.

d) Capacidad de afrontar
enfermedades y muerte de los
padres (abuelos).

a) Mantenimiento del
funcionamiento y de los intereses
de pareja a pesar del decline
fisiológico; exploración de nuevas
alternativas de roles familiares y
sociales.

b) Apoyo del rol central de la


generación del medio.
Aceptación del cambio
6. La familia en la
de los roles
vejez. c) Aceptación en el sistema amplio
generacionales
de la sabiduría y de la experiencia
de los ancianos; apoyo de la
generación anciana sin intrusiones.

d) Capacidad de afrontar la pérdida


del cónyuge, de hermanos o
hermanas, de otros coetáneos y de
preparación de la propia muerte.
Balance de la propia vida.

2.8. Otros (sub)ciclos vitales

El concepto de ciclo vital que hemos desarrollado aplicado a la familia


también puede aplicarse a otros movimientos familiares, como los que se
producen en torno a una separación y/o divorcio, o en torno a la formación
de una nueva pareja; fenómeno complicado sobre todo cuando hay hijos de
uno o ambos matrimonios precedentes.

De una manera bastante esquemática vamos a plantear también aquí


algunas fases en ambos procesos.

2.8.1.- Parejas en situación de separación o divorcio

La separación y/o divorcio es un proceso doloroso que genera una crisis


fuerte en la familia, pero esta crisis no se produce sólo cuando se toma la
decisión sino que hay una serie de momentos que se suceden a lo largo
del proceso que supone una nueva fase de tensión.

Los momentos en los que se da un aumento previsible son los siguientes:

al tomar la decisión de separarse o divorciarse.


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

al anunciar esta decisión a familiares o amigos.


al discutir los acuerdos sobre el dinero y la custodia de
los hijos a un padre y el tipo de relación con el otro padre
cuando tiene lugar la separación física.
cuando tiene lugar el divorcio legal.
cuando los cónyuges separados o divorciados se
encuentran para tratar de problemas que atañen al dinero, los
hijos o los momentos particulares de los otros miembros de la
familia.
cuando uno o ambos excónyuges se prepara a construirse
una nueva vida.

A continuación vamos a ver una tabla esquemática sobre el desarrollo


del proceso de separación o divorcio, otra sobre la situación familiar tras
el divorcio, y por último otra sobre el proceso evolutivo de la
constitución de las familias reconstituidas.

DESARROLLO DEL PROCESO DE SEPARACIÓN O


DIVORCIO

Proceso emotivo de transición:


Fase Problemas evolutivos
actitud requerida

Divorcio

Aceptación de la incapacidad de Aceptar la propia parte de


1. Decisión de
resolver la tensión conyugal responsabilidad en el fracaso
divorciarse.
manteniendo la relación. del matrimonio.

a) Implicarse juntos en los


problemas económicos, de
2. Proyectar la Perseguir una adaptación vital custodia de los hijos y de las
ruptura del para todos los miembros del visitas.
sistema familiar. sistema.
b) Afrontar el divorcio con las
familias extensas.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

a) Elaborar la pérdida de la
familia completa.

b) Reestructurar las relaciones


a) Voluntad de continuar conyugales y con los hijos:
compartiendo las funciones adaptarse a vivir separados.
parentales.
3. Separación.
c) Reestructurar las relaciones
b) Elaboración del fin del apego a con las familias extensas;
la pareja. permanecer vinculados a la
familia extensa del ex-
cónyuge.

a) Elaborar la pérdida de la
familia completa: abandonar
las fantasías de reunificación.
Ulterior elaboración del divorcio
b) Renunciar a las esperanzas,
4. Divorcio. emotivo: superar el dolor, la rabia,
sueños, expectativas relativas
la culpa...
al matrimonio.

c) Permanecer vinculados a las


familias extensas.

La familia tras el divorcio


a) Determinar, de manera
Voluntad de mantener contactos flexible, momentos de
con el ex-cónyuge para desarrollar encuentro con el ex-cónyuge y
a) La familia con las funciones parentales; favorecer con su familia extensa.
un solo padre. los contactos de los hijos con el
ex-cónyuge y con su familia
extensa. b) Reconstruir su propia red de
relaciones sociales.
a) Encontrar la manera para
Voluntad de mantener contactos continuar teniendo relaciones
con el ex-cónyuge para desarrollar parentales eficientes con los
b) El padres solo
las funciones parentales; favorecer hijos.
(sin la custodia de
las relaciones del ex-cónyuge con
los hijos).
los hijos (no triangulizar los
hijos). b) Reconstituir la propia red de
relaciones sociales.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

2.8.2. Familia reconstituída: un enfoque evolutivo.

También las familias reconstituidas, cada vez más frecuentes en nuestra


sociedad, tienen una serie de fases en su constitución, las cuales
conllevan unas tareas que si no se resuelven satisfactoriamente, generan
un proceso de disfuncionalidad que se va incrementando con el paso del
tiempo. Vamos a plantear aquí dicho proceso sólo de manera
esquemática.

FASES DE LA FAMILIA RECONSTITUÍDA

Fase Actitud requerida Problema evolutivo


Volver a implicarse en el
matrimonio y en la
1. Entrada en la nueva Concluir la elaboración de constitución de una familia,
relación. la pérdida del primer aceptar enfrentarse a la
matrimonio("divorcio complejidad y a la
emotivo" adecuado) ambigüedad

Aceptar los propios


miedos, los de la pareja y a. Evitar la tendencia a la
los de los niños respecto pseudomutualidad
al matrimonio y la nueva
familia b. Proyectar el
mantenimiento de
Aceptar la necesidad de relaciones parentales de
tiempo y paciencia para colaboración con el (los)
gestionar la complejidad y excónyuge(s)
la ambigüedad relativas a:
c. Ayudar a los niños a
1. nuevos roles múltiples tolerar los miedos, los
2. Imaginar y proyectar el conflictos de lealtad y de
nuevo matrimonio y la pertenencia a dos sistemas
2. límites relativos a familiares
nueva familia
espacio, tiempo
pertenencia a la familia,
autoridad d. Reconstruir las relaciones
con las familias extensas
para incluir el nuevo
3. afectividad: cónyuge y los hijos e.
sentimientos de culpa, Organizar el mantenimiento
conflictos de lealtad, de vínculos entre los hijos y
deseo de reciprocidad, la familia extensa del
sufrimientos no resueltos excónyuge
del pasado

3. Nuevo matrimonio y Resolución completa del a. Reestructurar los límites


reconstrucción de la conflicto del apego al familiares para permitir la
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

familia cónyuge precedente y al inserción del nuevo


ideal de una familia miembro (pareja-padre)
"intacta". Aceptación de un
modelo distinto de familia, b. Reconstrucción de las
con límites más permeables relaciones entre los
subsistemas para consentir
la formación de una red de
relaciones entre ellos

c. Dar espacio a las


relaciones de todos los hijos
con los padres biológicos
(que no tengan la custodia),
los abuelos y las familias
extensas

d. Compartir los recuerdos y


las experiencias pasadas
para favorecer la
integración entre los nuevos
componentes de la familia

3. FUNCIONES BÁSICAS DE LA
FAMILIA
La familia es una institución cuya finalidad no es sólo el pertenecer a “algo”,
sino que desarrolla una serie amplia de funciones cuyo objetivo es
proporcionar una autonomía al individuo para que pueda sostener un
desarrollo evolutivo satisfactorio. Las funciones que se deben activar en la
familia las podemos clasificar en los siguientes apartados.

3.1.- Funciones socializantes.

Mediante estas funciones los padres controlan el contacto de sus hijos


con la sociedad en un doble sentido: ayudándoles a defenderse de las
agresiones del entorno (funciones protectoras) y orientándoles sobre
cómo tratar a los otros (funciones normativas). Y esta función se
desarrolla principalmente no de manera discursiva y retórica, sino
utilizándose a sí mismo como agentes y vehículos de mensajes
sociabilizadores. Es decir, a partir de lo que hacen, más que de lo que
dicen.

3.2.- Funciones nutricias.

Mediante estas funciones los padres suministran a sus hijos nutrición


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

emocional a través de sus sentimientos y correspondientes demostraciones


de reconocimiento, amor y valoración. Sintiéndose queridos, reconocidos y
valorados, los niños son capaces de integrar normas y seguridad (funciones
socializantes) en proyectos personales coherentes. Además comunican a sus
padres que también ellos son valorados y queridos, lo cual les permite a
dichos padres nutrirse nutriendo. Las funciones nutricias son más sólidas
menos vulnerables que las socializantes, pero también resultan más
dificilmente compensables o sustituibles cuando se deterioran y las
consecuencias de su alteración son más destructivas.

4. FAMILIA Y MEDIO
A la hora de diferenciar niveles de influencia, podemos distinguir cuatro tipos
de entorno.

4.1.- Microsistema

Este nivel hace referencia al conjunto de interrelaciones que se producen


en el entorno inmediato, en el que las personas pueden interactuar cara a
cara fácilmente, como en el hogar, la escuela, los espacios lúdicos, etc...

4.2.- Mesosistema

Este nivel comprende las interrelaciones entre dos o más entornos en los
que la persona participa activamente (por ejemplo, para un niño, la
interacción entre sus padres y la escuela influye en los mensajes que
recibe de ambos, facilitadores si las relaciones son buenas, pero
generadores de conflictos si los padres tienen malas relaciones con la
escuela; esto es algo que no depende del niño, pero influye en su
comportamiento). El Mesosistema es, pues, un sistema de
Microsistemas, y se forma o amplía cuando la persona entra en un nuevo
entorno.

4.3.- Exosistema

Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona


en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen
hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la
persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese
entorno. Por ejemplo, los conflictos que pueda tener un centro escolar con
sus jerarquías por motivos económicos o de falta de personal, , o la falta de
gratificación en el trabajo, o los cambios y suplencias en el personal docente,
influye en su disponibilidad a la tarea educativa y al final en su estilo
relacional con los alumnos.

4.4.- Macrosistema

Este nivel del entorno hace referencia a las interrelaciones entre los diversos
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

entornos, que está condicionada por pautas culturales y socio económicas:


por ejemplo, las modas imperantes sobre los estilos educativos con los hijos,
, los grandes movimientos económicos generadores de grandes bolsas de
paro, las distintas organizaciones de los centros escolares en función del
nivel socioeconómico al que se dirigen, etc...

4. FUNCIONALIDAD Y
DISFUNCIONALIDAD DE LA
FAMILIA
La distinción entre “familia funcional” y “familia disfuncional”, si tal
distinción está justificada en el plano teórico, nunca es fácil en el plano
clínico.

El riesgo de clasificar a las familias según unos clichés restrictivos


(ausencia/presencia de sintomatología), estadísticos (sujetos a la norma)
y utópicos (ideal de familia) nos haría convertirnos en censores que
aplican unos valores más que discutibles. Además, nuestra opinión
acerca de los problemas familiares está influenciada por nuestras propias
experiencias personales y familiares mucho más de lo que nosotros
pensamos (como se puede apreciar con más nitidez cuando hacemos un
trabajo sobre nuestra propia familia).

Teniendo en cuenta los condicionantes anteriores podemos decir que una


familia funciona si sus miembros se encuentran en un estado de bienestar
que les permite llevar a cabo tareas claras, unos roles adecuados a su
edad y sexo, donde pueden evolucionar según sus necesidades y aceptar
las diferentes etapas evolutivas de los individuos y del sistema general
llegando a una buena emancipación.

Como vemos, en el criterio de funcionalidad (al igual que en el de


disfuncionalidad, que veremos a continuación) entran en juego demasiados
parámetros, y los sistemas de referencia para distinguir lo que es “normal” o
“desviado” son muy complejos. De hecho todas las familias, funcionales o
no, pasan por periodos de crisis, disfrutan de áreas competentes y presentan
funciones desadaptadas en un periodo de tiempo. Sólo cuando éstas últimas
se instauran como patrones predominantes en el dinamismo familiar
podemos hablar de una familia disfuncional.

Asumiendo el arriesgado ejercicio de diferencias y enumerar las


características de una familia funcional de la que no lo es, podremos
observar los siguientes parámetros funcionales en una familia:

5.1.- Funcionalidad familiar

5.1.1.- A nivel estructural


Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

En su organización estructural interna los límites están claros y


definidos. La jerarquía está definida y aceptada. Los subsistemas
son flexibles, definidos y permeables, facilitando su operatividad.
El grado de individuación y autonomía está ponderado con
respecto al sentimiento de pertenencia familiar.
Existe una capacidad para establecer una distancia emocional
óptima en las relaciones intrafamiliares y se conforman fronteras
intergeneracionales funcionales
No hay relaciones especialmente conflictivas. La capacidad
resolutiva de conflictos es buena, a veces, con diversos grados de
éxito y requieren lapsos de tiempo diversos para hacerlo; ahora
bien, estas familias evitan paralizar el proceso resolutivo. Los
conflictos no se niegan y suelen ejercer un efecto positivo en
cuanto estimulan los cambios de desarrollo necesarios y no hace
falta situar los problemas existentes en un individuo (chivo
expiatorio). Aparece una flexibilidad a la hora de abandonar las
estrategias para resolver problemas que han resultado ineficaces
y formular creativamente otras nuevas (tolerancia a la
frustración).

5.1.2.- A nivel evolutivo (ciclo vital)

Se supera las etapas naturales de su ciclo vital sin atascos. La


evolución familiar es adaptativa en el tiempo y adecuada a las
necesidades individuales y familiares
En su dinamismo sistémico presenta un equilibrio donde sus
procesos de estabilidad y de cambio interactúan en un juego
complementario y adaptativo, pasando de estados de crisis a
estados de equilibrio, para reencontrarse de nuevo en otras crisis
(reestructuración donde el grado de complejidad del sistema
aumenta y cambian las reglas preexistentes).

5.1.3.- A nivel comunicacional

Las interacciones comunicacionales son claras, coherentes en sus


niveles digitales y analógicos. Son respetuosas, centradas en el
tema, libres y empáticas. Cada miembro es capaz de expresar
opiniones y emociones diferentes sobre los demás y las
situaciones, y puede comunicar las esperanzas, temores y
expectativas que tiene con respecto a las partes interactuantes
(estilo familiar donde la expresión de afectos es permitida).
Las transacciones son ricas y adecuadas tanto dentro del sistema
familiar como en el intercambio con los sistemas del entorno
(sensibilidad al individuo y al medio)
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

5.2.- Disfuncionalidad familiar

Los parámetros disfuncionales que podemos observar en una familia,


continuando un perfil similar al anterior, los podríamos resumir de la
siguiente manera

5.2.1.- A nivel estructural

En la organización estructural interna los límites son amorfos o


rígidos. La jerarquía del sistema familiar está sometida a luchas
por el poder, o aparece una autoridad rígida, o no está definida y
es caótica, o es ejecutada por individuos a los que no
correspondería en función de su lugar en la familia (escaladas
simétricas, desconfirmaciones, sometimiento/rebelión,
parentificaciones). Los subsistemas están sujetos a díadas,
coaliciones, triángulos rígidos, donde aparecen grados de
fusión/desligamiento. Los conflictos en los subsistemas tienen
como consecuencia una hipo/hiperfuncionalidad operacional de
los mismos.
La distancia emocional entre los individuos está sujeta a fuerzas
cohesivas y/o desligadas, diluyéndose las fronteras
transgeneracionales con el consiguiente debilitamiento del
sistema nuclear (deudas transgeneracionales).
El intercambio intra e intersistémico viene dificultado por
fronteras impermeabilizadas y rígidas, empobreciéndose la
adaptabilidad individual y familiar (carencias psicoafectivas y
socializadoras; aislamiento personal y social). En el otro extremo
aparecería la disolución de las fronteras donde la influencia de
los sistemas exteriores expone al medio personal y familiar a toda
clase de riesgos por falta de control y a merced de fluctuaciones
difícilmente manejables.
Los individuos están coaligados o pseudodiferenciados. Hay una
escasa diferenciación de la “masa yoica familiar” y presentan
intensas necesidades no cubiertas. La ambivalencia no
verbalizada, es fuerte y la vinculación no es operativa. (Familias
aglutinadas, en su polo opuesto estaríamos ante las familias
desligadas).

5.2.2.- A nivel evolutivo (ciclo vital)

Aparecen atascos y dificultades en la superación de las etapas


evolutivas individuales y familiares (desajuste crónico, duelos
por elaborar...)
En su dinamismo sistémico la tendencia a la estabilidad
(homeostasis) predomina a la capacidad de transformación. Esta
resistencia al cambio empobrece los recursos capaces de generar
dicho cambio y de abortar las crisis, por lo que se tienden a
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

reestablecer las mismas reglas preexistentes (morfostasis forzadas).


Igualmente, cuando la crisis estalla el nivel de desorganización
sistémica es tal que no puede contrarrestaría porque su sistema de
autoregulación es deficitario, cronificando las crisis y asumiendo la
sintomatología la función homeostática familiar, siendo frecuente la
emergencia del rol del paciente identificado.

5.2.3.- A nivel comunicacional

La interacción comunicacional no es clara, hay mensajes


encubiertos, incoherentes, sujetos a reglas implícitas, secretas y a
mitos inapropiados. El nivel de incongruencia entre lo digital y lo
analógico es patente. La implicación afectiva es soterrada y se da
una maipulación y prohibición (no explícita) de la expresión de
diferencias y sentimientos, pues esto se vive como una traición
familiar o como un riesgo hostil a la superviviencia familiar. (No
se puede metacomunicar, posibilidad de doble vínculo
patológico, dificultad de confirmación de los otros,...)
La tendencia a la impulsividad, a la repetición de patrones
estratégicos ineficaces para resolver conflictos, a la mistificación,
confieren a estas familias una escasa capacidad de reconocimiento y
negociación de áreas conflictivas.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Resumen

En este tema hemos visto los elementos que nos pueden servir para
valorar la estructura de una familia. La valoración de la estructura nos
orienta sobre la funcionalidad o disfuncionalidad desde el punto de
vista estructural.

Por otra parte, al ser la familia un sistema cuyos miembros se


desarrollan en el tiempo, hay una dimensión evolutiva que se puede
dividir en lo que hemos llamado fases del ciclo vital. Cada fase
conlleva unas tareas, y la valoración sobre el cumplimiento de dichas
tareas nos arrojan más datos sobre la funcionalidad o no de la familia.

Por último añadimos algunos conceptos más sobre las funciones que
debe desarrollar la familia, así como una clasificación de los niveles de
complejidad del entorno que rodea a la familia, y unos criterios en
sentido amplio sobre funcionalidad o disfuncionalidad familiar.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Bibliografía

Minuchin S. (1977, Ed. Gedisa, Barcelona): Familia y


terapia familiar.

Es un libro básico para conocer el abordaje estructural familiar, donde


Minuchin desarrolla los conceptos fundamentales de dicho modelo; se
puede considerar el libro “que fundó” el abordaje estructural. Desarrolla
de manera amplia el apartado 1 de este tema.

Bronfenbrenner U. (1987, Ed Paidós, Barcelona): La


ecología del desarrollo humano.

En dicho libro el autor estudia de qué manera el entorno en sus distintas


dimensiones (desde lo más cercano a lo más lejano) influye en el
desarrollo de las personas) Aborda la complejidad de dicho entorno de
una manera sistematizada. Desarrolla de manera amplia el apartado 4 de
este tema.

Linares J.L. (1996, Ed. Paidós, Barcelona): Identidad y


narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica.

Este libro aborda de manera interesante aspectos básicos de evaluación


familiar así como de intervenciones.

Carter E.A., McGoldrick M. (1980, Gardner Press, New


York, 1980): The Family Life Cicle: A Framework for Family
Therapy.

Este libro es una compilación que desarrolla de manera amplia el tema


del ciclo vital, a partir de una serie de artículos de autores especialistas
en diversas áreas de dicho tema.

Pittman F.S. (1990, Ed. Paidós): Momentos decisivos.


Tratamiento de familias en situaciones de crisis.

Este libro aborda principalmente el manejo de situaciones de crisis, pero


tiene un capítulo amplio donde aborda situaciones de crisis producidas
por el desarrollo del ciclo vital.

Salem G. (1990, Ed. Masson, Barcelona):Abordaje terapéutico de la


familia.

Es un buen libro y de tamaño no muy amplio que proporciona una


estructura conceptual básica y cumple correctamente la función de ser
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

un buen manual.
Familia y Drogodependencias

TEMA: 3 FAMILIA NORMAL Y FAMILIA PATOLÓGICA. EL CICLO VITAL DE LA


FAMILIA

Actividades

1. Describe tu familia haciendo un mapa genealógico de


las tres últimas generaciones

2. Con respecto a la situación que tu ocupas ahora en tu


familia describe la fase del ciclo vital en la que tu crees
que se encuentra tu familia.

3. Realiza gráficamente el mapa estructural de tu familia


comentando cada una de sus partes.

También podría gustarte