Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“Estrategias desarrolladas por los estudiantes del cuarto curso de una facultad
de odontología, en la clínica de adulto nivel l, para establecer la confianza en
su relación con el paciente, agosto-diciembre 2022.”

Protocolo de investigación

Autores:

Karla Nahomy Moraga Merlo


María Fernanda Larios Obando

Tutor:

Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano

León, Nicaragua

“A la Libertad por la Universidad”


Índice                                                                                                             Pág 

I. Introducción………………………………………………………………………… 1

II. Planteamiento del problema…………………………………………….....……..2

III. Antecedentes…………………………………………………………………….. 3

IV. Justificación.……………………………………………………………………… 5

V. Objetivos…………………………………………………………………………    6

VI. Fundamento teórico…………………………………………………………….   7

A. Generalidades………………………………………………………………… 7
1. Concepto de confianza……………………………………………………7
1.1 Cómo se genera la confianza? ……………………………………. 7
1.2 Cómo medir la confianza? …………………………………………. 8
2. Concepto de comunicación………………………………………………9
2.1 Cómo se genera una buena comunicación? ……………………..10
2.2 Cómo medir la comunicación? ……………………………………..12
3. Concepto de empatía…………………………………………………….12
3.1 Cómo se genera la empatía? ………………………………………14
3.2 Cómo medir la empatía? ……………………………………………16
4. Concepto de comunicación empática…………………………………..18

B. Relación estudiante- paciente……………………………………………….19


1. Que entendemos por la relación estudiante- paciente? ……………..19
2. Características de la relación estudiante- paciente……………………
3. Importancia de la confianza, comunicación y empatía en la relación
estudiante- paciente………………………………………………………20
4. Actitud de los estudiantes durante la relación estudiante- paciente ..21

C. Estrategias para establecer la confianza .………………………………… 21


1. Estrategias desarrolladas por los estudiantes para establecer la
confianza………………………………………………………………..21

D. Clasificación de los pacientes según su perfil de personalidad …………23

VII. Diseño metodológico …………………………………………………………. 25


A. Tipo de estudio……………………………………………………………….. 25
B. Área de estudio………………………………………………………………. 25
C. Población de estudio………………………………………………………… 25
D. Muestra y tipo de muestra ………………………………………………….  25
E. Unidad de análisis……………………………………………………………  25
F. Criterios de inclusión/exclusión……………………………………………..  25
G. Variables y operacionalización de variables………………………………  26
H. Instrumento de recolección de datos …..………………………………….. 27
I. Aspectos éticos ……………………………………………………………….. 27
J. Plan de análisis……………………………………………………………….. 28

VIII. Referencias Bibliográficas ……………………………………………………30

IX. Cronograma de Actividades. …………………………………………………..32

X. Anexos…………………………………………………………………………….33

l. Introducción
En la actualidad uno de los principales fracasos a la hora de la realización de
un tratamiento dental, suele ser la falta de comunicación, debido a una errónea
relación odontólogo- paciente, esto puede traer como consecuencias un mal
manejo del tratamiento, ya sea porque no se pudo explicar correctamente la
queja principal, no se tuvo confianza suficiente con el operador para compartir
sus molestias, el operador no pudo explicar correctamente el plan de
tratamiento y así no cumplir con las expectativas, o bien, no se tuvo la empatía
suficiente para llegar a suplir las quejas principales del paciente, entre otras.

Los profesionales de la salud requieren desarrollar habilidades de


comunicación, específicamente desarrollar la comunicación empática, la
empatía es fundamental para conocer y apreciar los sentimientos de los
demás, dimensión base para todas las competencias sociales, ésta es posible
cuando somos capaces de darnos cuenta de las diferentes formas en que la
gente siente y comprende la perspectiva del otro y comienza cuando
aprendemos a escuchar.

El propósito de éste estudio es poder evaluar las estrategias que los


estudiantes adoptan para poder establecer esa confianza inicial, la forma en
cómo se genera y cómo poder valorar los niveles, junto con la comunicación y
la empatía, así mismo, si el proceso nos lleva a categorizar a los pacientes en
base a su perfil de personalidad.

Consideramos de gran importancia y utilidad esta investigación, debido a que


hay muy poca información sobre el tema de la relación odontólogo- paciente, y
hay nula información con respecto a este tema en específico, además que
podría servir ésta investigación como base para futuros estudios.

Tenemos como propósito el encontrar una respuesta a nuestro problema inicial,


que es el ¿cómo ganar la confianza del paciente? Y ¿qué papel juega la
empatía y la comunicación en el proceso? Y así poder llegar a cumplir un
tratamiento de éxito.

ll. Planteamiento del problema


La relación estudiante- paciente constituye un puente entre la patología que
aqueja al paciente y el restablecimiento de su salud. Una buena comunicación
genera diagnósticos y tratamientos adecuados, claridad sobre la consulta
odontológica y el aumento de la continuidad del tratamiento.

Sin embargo existen diferentes aspectos que pueden dificultar ésta relación,
entre las causas probables está la percepción que el paciente tiene sobre el
estudiante y su capacidad de realización del tratamiento, la incertidumbre del
estudiante sobre su habilidad como operador y la forma en cómo se abordan
las dificultades del procedimiento, entre otras.

En la actualidad, ser estudiante de Odontología de ésta facultad, implica


abordar diferentes tipos de situaciones, desafíos y compromisos tanto
personales como interpersonales y no sólo ser responsable por uno mismo y
de su capacidad por estudiar y aprender, sino, también ser responsable de las
personas que acuden para atenderse según sus necedades.
Los estudiantes de Odontología atienden pacientes de manera oficial desde 3er
año de la carrera, tratando con diferentes tipos de clínicas, problemas, y tipos
de pacientes. Teniendo un vacío educativo sobre el manejo de éstos.
 
En base a lo anterior, consideramos necesario el aprender a: captar al
paciente, categorizarlo según sus necesidades y aprender a abordarlo
correctamente.

De acuerdo a lo antes descrito nuestro estudio va dirigido a la siguiente


problemática: cuáles son las estrategias desarrolladas por los estudiantes del
cuarto curso de una facultad de odontología, en la clínica de adulto nivel l, para
establecer la confianza en su relación con el paciente, agosto-diciembre 2022?.

lll. Antecedentes
No se encontraron antecedentes nacionales o internacionales en nuestro
contexto, ya que no hay evidencia de investigaciones desarrolladas
específicamente sobre la relación estudiantes y pacientes en el ámbito
odontológico.

Sin embargo se encontraron investigaciones nacionales relacionadas con el


tema en distintos ámbitos de estudio, como el que realizó la Lic. Ana Yanci
Benavides Rodríguez, en el año 2016, respecto a la Relación médico paciente
desde la percepción de los usuarios y médicos durante la consulta general en
el área de consulta externa de la clínica provisional, MINSA, filial Estelí en el ll
semestre 2016. Se concluyó que referente a la actitud que muestran los
médicos durante la consulta general son: “A veces” la sonrisa, el saludo y
despedida de la consulta. Los que “Nunca” muestran son: presentarse con su
nombre. Utilizan un tono de voz “Medio” y gestos “Agradables”. Y según la
percepción de los usuarios durante la consulta de medicina general: “A veces”
hay empatía, resistencia y el rapport, considerándolas que se ponen en
práctica de manera regular, pero no contribuyen de manera efectiva en la
relación médico paciente.

A nivel internacional se encontró el estudio del Dr. Jorge Oliva Te-Kloot, en el


año 2006, sobre La relación odontólogo- paciente en un servicio de odontología
nacional. Concluyó que el trato personalizado, el ambiente cómodo, la
información entregada al paciente, así como la explicación del tratamiento que
se le realiza, forma parte de la buena evaluación de la atención; así también
señala que, Lo que más valora el paciente, es la atención personalizada,
humana. Es así como, en algunas ocasiones, se valora más el trato del dentista
que el tratamiento. Y que el odontólogo explique al paciente lo que se le va a
hacer, establece también una relación de confianza. La explicación de su
diagnóstico y tratamiento es la única forma que tiene el paciente de obtener
confianza en su tratante, señala.
Otro estudio internacional encontrado fue el de Ericka González y
colaboradores, en el año 2018, sobre la comunicación, satisfacción del
paciente y el odontólogo durante la atención odontológica. Concluyó que en la
relación odontólogo-paciente, es el odontólogo quien determina el tipo de
comunicación y los beneficios que pueda tener para el desarrollo de la consulta
y la toma de decisiones de un buen plan de tratamiento, el odontólogo debe
mantener actitud de ayuda y comprensión, permitiendo que el paciente exprese
libremente su necesidad, debe diseñar preguntas y respuestas de tal manera
que el paciente entienda claramente y no generen malas interpretaciones o
dudas, permitiendo el espacio para que el paciente pueda hacer parte de la
toma de decisiones, dándole un valor agregado a la consulta y generando un
entendimiento y claridad en su diagnóstico y plan de tratamiento.

Y que en los diversos enfoques que se desarrollan durante la consulta la


empatía es una forma de conocimiento y aproximación al otro. En la relación
odontólogo paciente se resalta la actitud amable con la que el estudiante se
dirige al paciente, manifestando ellos satisfacción en la relación digna,
respetuosa y receptiva con la que los estudiantes se dirigen a ellos. La
aceptación del paciente va más allá del género o de la edad de la persona que
lo está atendiendo. Mostrar sentido de responsabilidad, estar atentos a las
inquietudes, entender su personalidad, hablar lo necesario y explicarse de un
modo inteligible, huyendo de los tecnicismos hacen que la verdadera empatía
surja de modo fluido y natural.
IV. Justificación

Con ésta investigación se desea obtener el conocimiento de las estrategias


desarrolladas por los estudiantes para alcanzar la confianza, comunicación y
empatía necesaria durante la consulta odontológica y poder identificar a los
diferentes tipos de pacientes y así concluir con un plan de tratamiento de éxito,
orientando tanto al estudiante como al paciente, asumiendo una postura crítica
de éste.

Ésta investigación es conveniente ya que nos plantea el punto de vista del


estudiante en la consulta odontológica y su actuar en el momento,
ayudándonos a evaluar sus estrategias de comunicación empática y cómo llega
éste a obtener la confianza suficiente para que el paciente continúe con un plan
de tratamiento; siendo esto necesario para una vida profesional, el tener los
parámetros necesarios que nos ayuden a desenvolvernos en nuestro día a día.

En el área académica, es de importancia porque éste estudio podrá crear un


precedente en la universidad, sirviendo de guía para los futuros profesionales y
que puedan tomarlo en cuenta para sus inicios en el manejo de pacientes,
mejorando así la calidad de atención y su desempeño laboral; y a su ves
servirá de base a investigaciones futuras.
V. Objetivos

Objetivo General:

Evaluar las estrategias desarrolladas por los estudiantes del cuarto curso de
una facultad de odontología en la clínica de adulto nivel l de la UNAN-León,
para establecer la confianza en la relación odontólogo- paciente en el período
de agosto-diciembre 2022.

Objetivos específicos:

 Categorizar a los tipos de pacientes de acuerdo a su perfil de


personalidad.

 Analizar cómo se genera la confianza, empatía y comunicación en la


relación estudiante- paciente.

 Evaluar el nivel de confianza, empatia y comunicación en la relación


estudiante- paciente

Vl. Fundamento teórico


A. Generalidades
1 Concepto de confianza

Se entiende por confianza como la seguridad o esperanza firme y segura que


tiene cierto individuo sobre algo o alguien. También se puede tomar como la
presunción de uno mismo y de las capacidades propias o ajenas para actuar.

Para un dentista, saber que un paciente confía en ti permite realizar los


diagnósticos y tratamientos de una manera más abierta y segura, sin estrés ni
cortapisas, y por ende, de mejor calidad. Más aún, la relación dentista-paciente
se basa en la confianza y ésta a su vez, en la ética. Pero cuando hablamos de
confianza, siempre nos referimos a una confianza informada. Para nosotros,
que un paciente confíe en su dentista no significa que “acepta todo lo que el
profesional le propone”.

Nada de eso. Para el paciente confiar implica confiar en que su dentista


trabajara de acuerdo a sus necesidades de manera comunicativa. Que querrá
buscar soluciones a su problema y que lo tomará en cuenta en la toma de
decisiones ya que será un procedimiento informado. Que las decisiones que se
tomen en el consultorio serán compartidas con él y que podrá formar parte de
un veredicto teniendo en cuenta sus preferencias, necesidades y la capacidad
de abordar el peso y costo del procedimiento.

No se trata de buscar ni pretender encontrar el mejor resultado porque sea


más rápido o fácil para el dentista si no de que se sea la mejor opción para el
paciente.
1.1 ¿Cómo se genera la confianza?

Trabajar en un ambiente de confianza es de vital importancia si como


operadores estamos interesados en establecer una relación positiva. Gracias a
esto, creamos un entorno en donde las relaciones interpersonales crean un
terreno común en donde se puede expresar abierta y positivamente emociones,
opiniones y molestias abiertamente y sin temor a ser rechazados o juzgados.
Teniendo en cuenta, surge la duda; ¿cómo generar confianza?

 Cumplir tu palabra y tus promesas: ser consciente y consecuente con lo


que se dice y cumplirlo, pues de ello depende nuestra reputación. Si no
se pudiera, hablar con cada persona implicada, explicárselo y
compensarla en caso de ser necesario.
 Mantener una comunicación constante: hacerlo de forma abierta y de
manera frecuente. La comunicación directa, exacta y honesta genera
confianza.
 Ser honesto y asertivo: no mentir. Debemos aprender a decir “no”
utilizando argumentos sólidos y con base y no solo opiniones de
terceros. Prepárate para aprender a decir «no». Hablar con la verdad es
importantes y ayudará a obtener credibilidad siempre.
 Sé ético: hacer las cosas de la manera correcta, incluso en los
momentos o en las decisiones más complicadas, genera respeto y
confianza en tu integridad.
 Preocuparse por los demás: apreciar, valorar y agradecer a las persoas
con quien tratamos. No tener miedo de hacerlo tantas veces como sean
necesarias, esto demostrará nuestra sensibilidad con sus intereses
mostrándonos más humanos y empáticos.
 Capacita y entrena a otros: Demuestre a la gente que confías en ellos.
Guíalas y ayúdalas a encontrar su camino. No les diga qué hacer, mejor
pídeles su opinión. Déjales «volar» libres y realiza seguimientos y
feedback para mejorar los procesos. Apoya su crecimiento.
 Admitir errores y debilidades: Ser humanos nos hace imperfectos y
equivocarse está bien, lo que está mal es permitir que los errores
sobrepasen nuestra razón y ser testarudos y no aprender a aceptarlos y
a aprender de ellos. de los errores se aprende y equivocarnos es parte
del proceso para conseguir algo que nos ayudará en el futuro.

1.2 Cómo medir la confianza?

En el libro The Trusted Advisor, de Maister, Green y Galford, estos autores nos


ofrecen lo que ellos llaman la ecuación de la confianza, que me parece un
sugerente y práctico modo de definirla:

Confianza = Credibilidad + Confiabilidad + Intimidad 
__________________________________=
 Orientación hacia uno mismo

Los autores proponen que se asigne una puntuación de 1 a 10 a cada uno de


los cuatro componentes de la fórmula.

Aquí, se nos muestra que “credibilidad” son nuestras palabras. Nuestra


capacidad para efectuar, manejar y controlar cierto trabajo y también como
actuamos, reaccionamos y hablamos sobre lo que hemos hecho. Para obtener
esto juega un papel importante la persona que nos percibe así que será
nuestro trabajo ser convincentes, claros y efectivos.

Fiabilidad.
Aquí se nos muestra que se trata de nuestras acciones. ¿Nos
responsabilizamos de nuestros actos? ¿Cumplimos nuestras promesas? La
fiabilidad se construye con el tiempo y puede llevarnos años así como se puede
destruir/borrar en un solo día/segundo (lo que lo hace diferente a la
credibilidad, que es más resistente).

Intimidad.
Esto se refiere directamente a las emociones. La causa principal de molestia o
inquietud lo tiene como consecuente su propio nombre porque puede parezca
que muestre demasiada “cercanía” o “familiaridad” ya hablando en un entorno
laboral, pero que realmente tiene mucho sentido porque nos demuestra el
grado de facilidad que podríamos tener para comunicarnos con personas
sensibles o muy impotentes, sin embargo, la intimidad no suele ser algo
asociado al ámbito laboral.
Este es el terreno de las emociones. Lo que causa cierta inquietud en este
componente es su nombre. Porque implica quizá demasiada ‘cercanía’ para lo
que se espera en un entorno profesional. La intimidad no suele ser algo
asociado a lo laboral.

Orientación al Yo.
Aquí se refiere a las motivaciones profundas y personales. En el trabajo es
normal buscar satisfacer o alcanzar metas o intereses propios. Es recurrente y
está bien, y es por esto que quizás se nos sea inevitable buscar lo mejor para
alguien más que en este caso perfectamente podrían ser nuestros pacientes.
Sin embargo cuando esto no ocurre entonces estamos orientándonos
únicamente a nosotros mismos, que es lo que se conoce como “orientación al
yo”.
Cuando hay problemas de confianza y de empatía siempre hay demasiada
“orientación al yo” porque no resulta atractivo el interesarse en alguien más o
velar por el bienestar de alguien más allá que uno mismo.
Este es el terreno de las motivaciones profundas. En el trabajo, hasta cierto
punto, todos buscamos satisfacer ciertos intereses personales. Es legítimo que
sea así. Pero ello es compatible con que en cierto grado también busquemos lo
mejor para los demás, para la empresa o para el equipo. Si no lo haces, si solo
estás pendiente de ti, entonces muestras una alta orientación al yo.

2. Concepto de comunicación

Se entiende como comunicación al proceso mediante el cual se intercambia


información y en donde para que se lleve a cabo debe existir un emisor (que
será el encargado de transmitir el mensaje) y un receptor (encargado de
recibirlo).

La comunicación es un punto de partida para una buena interacción si se busca


mejorar en la participación colectiva con el paciente. Los profesionales de la
salud necesitan aprender y efectuar buenas técnicas de comunicación con los
pacientes, así como un control del manejo de emociones para asi contribuir con
el adecuado establecimiento de una relación profesional agradable con sus
pacientes.
2.1 Cómo se genera una buena comunicación?

Una investigación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España,


revela que la comunicación eficaz se logra al conseguir formar un mensaje con
precisión y que al enviarlo, sea completamente entendible por los destinatarios.
Para esto se requiere que las acciones verbales (palabras dichas) y las no
verbales (lenguaje corporal, acciones y gestos) estén de acuerdo entre ellos.

Los investigadores de dicha institución comparten algunos tips para una


comunicación efectiva que te ayudarán en el mundo laboral:

1. Mira a la persona a los ojos mientras te habla y mientras le hablas.

2. Pregunta. Demuestras interés en la plática y también lo captas.

3. No interrumpas a la persona que habla; debes aprender a reconocer tu


momento para hablar y respetar al otro.

4. Sigue el tema y no lo cambies de manera abrupta.

5. Muestra empatía mostrando interés por la persona con la que hablas.

6. No intentes llevar el control/rumbo de la conversación. Permite que la otra


persona sea capaz de sentirse cómoda como para que sea retroalimentaría y
que se pueda dar un cambio de opiniones de manera relajada.

7. Puedes responder de manera verbal y no verbal. El lenguaje corporal


también habla.

8. Respeta y trata de juzgar el contenido y no a los interlocutores.

9. Expresa tus sentimientos y opiniones, y escucha cuando la otra persona


también lo haga. Comunica tus emociones y opiniones.

Si esto no te ayuda, intenta hacerte las siguientes preguntas antes de hablar:


¿Lo que diré hará sentí bien a la otra persona?, ¿Mi opinión será de
contribución sobre el tema que abordamos?, ¿Me han pedido mi opinión?
¿Será correcto hablar de esta manera para que mi mensaje sea comprendido
con claridad?

Algunos elementos esenciales para lograr una buena comunicación son


los siguientes

 Un buen lenguaje corporal: 

En el caso en que la comunicación es presencial el lenguaje corporal dice


mucho. La persona debe mostrar una posición relajada, con contacto visual, su
postura debe demostrar respeto y que se está prestando la atención debida,
así el emisor percibirá receptividad y eso ayudará a abordar cualquier tema con
mucha confianza.

 Aprender a escuchar: 

Cualquiera oye, pero no todo el mundo es capaz de escuchar con la suficiente


atención y comprender exactamente lo que su interlocutor está expresando,
especialmente ser capaz de entender el estado emocional y demostrar una
gran empatía. Si se escucha con mucha atención, será más fácil establecer
conclusiones o encontrar la solución a un problema.

 Claridad en las ideas: 

Cada vez que te toque exponer una idea, dar una opinión, evaluar un proceso,
etc. Debes hacerlo con la suficiente claridad para que los demás puedan
comprenderlo. Entre más sencillo hables, será mucho mejor. La gente que
desarrolla el Arte de Hablar En Público aprende a comunicarse de una forma
simple, pero efectiva.

 Evitar objetos de distracción: 

Si estás en una reunión de trabajo, platicando con un amigo, etc. Evita objetos
de distracción como observar un periódico, usar el celular, ver la televisión, etc.
Al menos cuando la charla tenga un carácter serio y se necesite toda la
atención en los expositores.

 Ser concreto: 

El tiempo es importante y no se recupera. Es importante a ser concreto y a


sintetizar nuestras ideas de manera de que sean más fáciles de entender y de
captar con el fin de que se puedan tomar decisiones más oportunas.

Definir objetivos: 

Sobre todo en el área laboral. Si debemos definir una reunión es porque ya


tenemos claros nuestros objetivos, de otro modo podríamos correr el riesgo de
tocar temas irrelevantes ocasionando simplemente una pérdida de tiempo.

En el área clínica, si un paciente se presenta al consultorio con una patología


que lo aqueja, definir nuestros objetivos seria elaborar un plan detallado del
procedimiento empezando con una buena anamnesis y un buen examen
clínico.

 Buscar la forma de llegar a acuerdos y conclusiones: 

Un complemento importante para la sociedad es la comunicación. Siendo una


sociedad interdependiente donde nos necesitamos mutuamente los unos a
otros, un dialogo efectivo se considera así cuando la comunicación funciona
para llegar a acuerdos y conclusiones que ayuden a mejorar la vida entre otros
para propiciar un desarrollo personal.

Debemos esforzarnos de manera personal para mejorar la comunicación entre


las demás personas que se involucran en nuestra vida ayudándonos de
herramientas como lo son la inteligencia emocional, con lo que seremos
capaces de notar que nuestras relaciones crecen y se nos abren muchas
oportunidades.

2.2 Cómo medir la comunicación?


La comunicación efectiva necesita realizar una serie de acciones en el orden
correcto, dentro de los que destacan:
 Fijar objetivos

 Determinar los medios necesarios para alcanzar estos objetivos:


canales, tipos de mensaje, frecuencias…

 Analizar los resultados

El análisis en profundidad de los mismos  permitirá ajustar los objetivos y


determinar las áreas de mejora de los medios y canales que has utilizado, y
para hacer las mediciones correspondientes ya existen instrumentos valiosos
como por ejemplo: entrevistas, sesiones de grupo, encuestas y entrevistas.

Encuesta

Este es un ayudante importante en el cual podemos medir la efectividad de la


comunicación y mejorarla. La mayoría de las veces es totalmente anónima, lo
que favorece las respuestas más honestas por parte de los encuestados.

Entrevista

Esta nos ayuda a profundizar en las opiniones y emociones del entrevistado. A


su vez, ofrece resultados más concretos y específicos que la encuesta. El
entrevistador tiene mayor control de la reunión que en una sesión en grupo.

Sesiones grupales

Estas nos ofrecen una perspectiva más general, la interacción del grupo
propicia nuevas ideas y también existe la posibilidad de influenciarse entre
participantes. El Moderador requiere tener mayores habilidades para conducir
la reunión para no perder el foco de la misma
3. Concepto de empatía Se entiende como la intención de comprender los
sentimientos y emociones, intentando, a su vez, experimentar de forma
objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de
origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está


estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por
los demás - y la capacidad de ayudar.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la
empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.

La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra


persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y
emociones. 

La empatía ha sido concebida de muchas maneras, tratando de impulsar


comportamientos de cooperación y convivencia positiva, unidos a la necesidad
de ponerse en el lugar del otro para ser buenos ciudadanos. Por su parte, es
un conjunto de constructos que incluyen respuestas afectivas y no afectivas.
Así, es la capacidad para comprender al otro, a partir de lo que se observa, de
la información verbal o de información accesible, la reacción afectiva de
compartir su estado emocional, que puede producir alegría, tristeza, miedo,
rabia o ansiedad.

En base a esa información, se puede saber lo que está le está pasando al otro,
lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a
menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que
esa persona puede estar pensando. Se evidencia que la empatía tiene tanto
componentes cognitivos como emocionales, lo cual es centro de debate hasta
el momento.

Al referirnos a la comunicación, ésta debe cumplir unos requisitos básicos para


que sea de buena calidad y la empatía es uno de ellos. Vista como una forma
de comunicación positiva, la empatía se halla inmersa en el discurso médico u
odontológico, en la relación con los pacientes. En atención de la salud la
empatía se entiende como la capacidad del médico para reconocer
cognitivamente las perspectivas y experiencias de un paciente, y transmitir este
tipo de comprensión nuevamente al paciente.

Como ya se ha mencionado a lo largo de este trabajo investigativo, la empatía


tiene dos componentes centrales, el cognitivo y el afectivo. El componente
cognitivo se refiere a entender los sentimientos del otro y la habilidad de
adoptar su perspectiva, que implica dejar de lado la propia, para atribuir un
estado mental a la otra persona y después inferir y predecir su comportamiento.
En tanto, el componente afectivo es la respuesta emocional apropiada de un
observador al estado emocional de otra persona.

Cabe resaltar que la empatía también ayuda a la adaptación, ya que permite


tener acciones sociales congruentes con el estado emocional, las acciones y
las intenciones de los demás; en otras palabras, favorece actitudes de intuición,
responsabilidad y conexión.

3.1 Cómo se genera la empatía?


Es sabido que hay personas con mayor capacidad de ser empáticas y a un alto
grado que otras, por diversas razones que influyen en obtenerla o no. Las
dificultades o la facilidad que tienen algunos para entender a las demás
personas puede ser una de estas.

De cualquier modo, es conveniente saber que las habilidades empáticas se


pueden desarrollar y potenciar, y en cuanto a las actitudes que se deben tener
para desarrollar la empatía destacan:

 Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y


mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es
suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que
demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar
convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de
intentar sentir lo que el otro siente.
 Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y
logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar
sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra
preocupación e interés por ellos.
Existen diferentes métodos para fomentar la empatía dentro de los que
podemos señalar:

o Desarrolla la escucha activa.


Se trata de una técnica de comunicación que hace que sepamos
escuchar y entender lo que la otra persona nos dice y que a la vez
sepamos transmitirle que lo hemos entendido. No se trata solo de
oír, sino de escuchar y entender.
Vivir sin prejuicios. 
Las personas empáticas son respetuosas, tolerantes y no juzgan a
los demás. Es válido no estar de acuerdo con las decisiones de
otras personas, pero debemos tratar de tomar distancia y
entenderlas, aunque quizás nosotros no hubiésemos actuado de la
misma manera. 
Sigue pautas saludables. 
o Concentrarnos en las expresiones verbales y no verbales de la otra
persona, contestar de una manera adecuada, responder en un tono
afectivo similar al de la otra persona, mostrar interés por lo que nos
está contando, concentrarnos en lo que no expresa con palabras,
etc.
o Entiéndete a ti mismo. 
o Para entender al resto de personas y ser empático con ellas primero
lo tenemos que serlo con notros mismos. Intentar entendernos,
conocernos y ser empático con tus propios sentimientos y acciones.
o

3.2 Cómo medir la empatía?

La escala de Dymond

Esta escala fue creada en 1949 y es la precursora de las escalas de empatía.


Si bien no hay información actualizada disponible sobre la misma, se sabe que
fue creada para evaluar la capacidad de una persona para tomar la perspectiva
del otro, y es por eso que se la considera dentro de las escalas cognitivas de la
empatía.

Ha sido criticada por su falta de precisión por aquellos que la utilizaron. La


principal crítica que menciona Davis, es que la mayoría de los ítems no se
encuentran relacionados con ninguna habilidad cognitiva para comprender al
otro. La definición operacional de la empatía que presenta este autor, según
Meherabian y Epstein mide la precisión en las predicciones realizadas por el
sujeto evaluado y no la capacidad de comprenderlo o de sentir aquello que el
otro siente.

La escala de empatía de Hogan

Esta escala fue desarrollada por Hogan en 1969. Es un instrumento auto


administrativo que con sus 64 ítems da respuestas a 4 subescalas.

 Autoestima
 Temperamento.
 Sensibilidad.
 No conformismo

La escala se basó en una definición conceptual de empatía que sostiene que


es la aprehensión intelectual o imaginaria de la condición o el estado mental de
otro, según Hogan. El autor vincula a la empatía de manera directa con el
desarrollo moral y desde el primer momento de la escala se la relacionó con el
comportamiento socialmente apropiado.
La escala de Meherabian y Epstein

La escala de empatía emocional (EES) fue creada en 1972 por Meherabian y


Epstein y es otro cuestionario auto administrado. A lo largo de sus 33 ítems el
cuestionario presenta afirmaciones a las cuales la persona debe otorgar un
valor que va desde el -4 (completamente en desacuerdo) al +4 (completamente
de acuerdo). La escala evalúa dos dimensiones de la empatía: la ausencia de
agresividad hacia el otro; y, la conducta de ayuda. Su hipótesis más interesante
es que nos dice que las personas con mayor nivel de empatía son las menos
propensas a volverse o comportarse de manera agresiva.

Todas las sub-escalas responden a una de estas dos dimensiones. Aquí


podemos ver las más importantes:

• Susceptibilidad al contagio emocional

• Apreciación de los sentimientos de personas ajenas al círculo cercano de la


persona.

• Respuesta emocional extrema.

• Tendencia a conmoverse ante las experiencias positivas de los otros.

• Tendencia a conmoverse ante los estados negativos de los otros.

• Deseo por entrar en contacto con otros que tienen problemas; entre otras.

Este instrumento es de los más utilizados para evaluar la empatía emocional y


ha sido probado en investigaciones de psicología social y evolutiva.

Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) (1980):

Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) (1980): El IRI consiste en


una encuesta que cuenta con 28 apartados e integra 4 sub-escalas, estas
evalúan diferentes aspectos de la empatía. El encuestado debe otorgar un
puntaje del 1-5 según el grado de acuerdo o desacuerdo con cada aseveración
(Davis, 1980).

Las subescalas que se observan son:

-Asunción de perspectiva, por ejemplo: “Trato de entender las decisiones de


mis amigos, analizando las situaciones desde su perspectiva.”

-Preocupación empática, por ejemplo: “Cuando veo a un amigo cercano con un


problema, trato de ayudarlo con los recursos que tengo disponibles.”

-Sufrimiento interno; por ejemplo: “Me siento abrumad@ en situaciones donde


hay demasiado estímulo emocional.”
-Fantasía, por ejemplo: “Al leer un libro puedo fácilmente imaginarme en el
escenario donde se desarrolla.”

Primeramente, cuenta con excelentes propiedades psicométricas y la validez


interna de cada una de las cuatro sub-escalas es bastante buena (Davis,1980).
Secundariamente, las diferencias entre géneros (masculino y femenino)
encontradas en la escala son consistentes con el patrón general encontrado en
la investigación en psicología: las mujeres puntúan mejor en las escalas de
reactividad emocional (incluyendo fantasía) y los hombres presentan mejores
resultados en la toma de perspectiva. Por último, los resultados sostienen la
hipótesis de Hoffman sobre la interrelación de las tendencias empáticas; esto
es que, a mayor habilidad para la toma de perspectiva, se asocian mayores
niveles de preocupación empática y menores niveles de sufrimiento personal
ante las experiencias negativas de otras personas. El nuevo instrumento
parece ser especialmente útil en investigaciones sobre la naturaleza
multidimensional del proceso empático.

Cuestionario de Empatía de Toronto (TEQ, por sus siglas en inglés )

Este breve test de autoadministración trata de una serie de 16 afirmaciones. Al


cuestionado se le indica que debe responder con qué frecuencia actúa o se
siente identificado con lo que afirma cada ítem. Las posibles respuestas son
cinco, y a cada una se le otorga un puntaje:

• Nunca: 0

• Casi nunca: 1

• A veces: 2

• Con frecuencia: 3

• Siempre:

Cociente Empático (Empathy Quotient)

Este instrumento de medida fue desarrollado por Baron Cohen y Wheelwright


en 2004 como herramienta diagnóstica del autismo de alto funcionamiento y
síndrome de Asperger en adultos con inteligencia normal. Los autores afirman
que la empatía es una capacidad esencial que se encuentra deficitaria en este
tipo de patologias y los instrumentos disponibles no resultaban suficientes para
su medición en este tipo de población, porque comprenden conceptos que no
se extraen directamente de la empatía según Baron Cohen y Wheelwright.

Este instrumento presenta 40 ítems para medir empatía y 20 ítems de control.


El diseño fue pensado para que sea corto, sencillo y fácil de puntuar. Los ítem
están redactados de manera que la mitad está diseñada para ser contestada
afirmativamente y la otra mitad negativamente, con el fin que no existan sesgos
de respuestas idénticas. Los ítems de control fueron colocados para desviar la
atención de la empatía y para controlar la sinceridad de las respuestas.

Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA)

Este test fue creado en 2008 por Lopez Pérez Fernández Pinto y es el único
que fue elaborado en español.

A diferencia de los otros, este es un cuestionario con 33 ítems que a su vez se


subdividen en 4 subescalas.

• Adopción de perspectivas: esta evalúa la capacidad para la tolerancia, la


comunicación y las relaciones personales.

• Comprensión emocional: implica la capacidad para reconocer y comprender


los estados emocionales de los otros; así como sus intenciones e impresiones.

• Estrés empático: se refiere a la conexión con los estados emocionales


negativos de los otros.

• Alegría empática: apunta a la capacidad para compartir las emociones


positivas de otras personas.

El instrumento ofrece puntajes diferenciados para cada sub-escala, así como


un puntaje total de empatía. El test se encuentra desarrollado para ser utilizado
en adultos.

Lectura de la mirada (Reading the Mind in the Eyes)

Este instrumento se utiliza para medir teoría de la Mente en adultos. Se haa


mencionado anteriormente que este instrumento se superpone al elaborado po
de empatía pero en ese podemos obtener resultados que resulten relacionados
a ambos estudios. El cuestionario analiza la capacidad de comprender los
sentimientos/pensamientos de los demás a través de la interpretación de la
mirada.

El test original de “Reading the Mind in the Eyes” [Leyendo la mente a través de
la mirada] fue descripto en una investigación por Baron-Cohen, Joli- ffe,
Mortimore y Robertson en 1997 y revisado varios años después en el 2001 por
Baron COhen en donde, en su primera versión aparecían fotografías en donde
se observaban planos de los ojos. Las miradas de hombres y mujeres que
expresaban diversos sentimientos o pensamiento y en donde se ofrecían 2
opciones por ítem. Esta prueba requirió de una revisión ya que los resultados
obtenidos presentaban problemas de orden psicométrico. La manera en que
este test fue validado fue tomándoselo a pacientes con Síndrome de Asperger
(o Autismo de alto funcionamiento) y a quienes no presentan el cuadro y
comparando sus resultados.

4. Concepto de comunicación empática


Las habilidades de comunicación empática incluyen escuchar de manera
respetuosa (activamente proporcionando empatía apropiada), responder al
comportamiento no verbal y fomentar de manera amena el cambio de
comportamiento sano. También se refieren a la capacidad para enviar, recibir,
elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y
orientadas hacia objetivos personales y organizacionales.

Entre las habilidades de comunicación empática se encuentra la confianza


entre profesionales y pacientes. Se debe fortalecer la comunicación y la
confianza de los estudiantes o profesionales durante las conversaciones
difíciles con los pacientes. La Confianza se refiere a la opinión favorable en la
que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una
determinada situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra
persona o en algo.

Los profesionales de la salud requieren desarrollar habilidades para la


comunicación y el manejo adecuado de sus emociones, como parte de las
exigencias de su trabajo y contribuir con el adecuado establecimiento de la
relación profesional con sus pacientes y familiares y de los niveles de
satisfacción de la población con los servicios de salud que le ofrecen y la propia
satisfacción como profesionales. Deberían ser habilidades centrales de los
profesionales de la salud para llevar a cabo adecuadamente sus actividades.

B. Relación estudiante- paciente

1. Que entendemos por la relación estudiante- paciente?


La Relación Odontólogo – Paciente constituye una unión entre la patología
que incomoda al enfermo y la búsqueda de su salud, entendiendo la
enfermedad como un fuerte invalidante y debilitador de un proceso vital y la
salud como una experiencia de posibilidades de bienestar e integralidad del
ser y de la corporalidad.
El hecho de recuperar la salud bucal de un enfermo es necesario pero no es
suficiente. Lo trascendente y valorado es el restablecimiento de la vitalidad
de quién sufre en una realidad perceptiva única e individual. Para alejar de
la terapéutica la instrumentación técnica del paciente y, para no caer en
actitudes profesionales que no reconozcan y respeten la dignidad del otro,
es necesaria la protección que otorgan los valores sustantivos del
humanismo. En otras palabras, el odontólogo al servicio del ser humano
debe facilitar su proyecto existencial elegido libre y de manera racional. 
2. Características de la relación estudiante- paciente

Desde otra perspectiva, Laín distingue en la estructura de la relación médico–


enfermo cuatro aspectos principales: el fin propio de la relación, el modo de
la convivencia que en ella se establece, el vínculo propio de la relación y,
finalmente, la comunicación propia entre el médico y el paciente.
El fin propio de la relación clínica es la salud del paciente. No su felicidad,
tampoco la moral humana. Estos dos rasgos pueden surgir de encontrar su
salud pero nunca debe ser la misión del médico.

El modo propio de la relación médico paciente consiste en la equilibrada


suma de las operaciones objetivas y las operaciones empáticas necesarias
para el diagnóstico y tratamiento y, para el acompañamiento del paciente
durante el proceso de enfermedad. Dado que la relación médico–paciente es
ante todo un encuentro interpersonal, el médico debe intentar siempre
aprehender el sentido que para la persona tiene la enfermedad que padece,
teniendo en cuenta que hay peculiaridades en función del modo de enfermar,
sea que estemos ante una enfermedad aguda, una crónica, una
predominantemente somática o predominantemente psíquica.

El vínculo propio de la relación médico–paciente es aquel en el que


adquieren una realidad concreta los actos objetivas y empáticos antes
mencionados. Si bien este vínculo muestra un montón de distintas
posibilidades, cuando la relación es certera, el vínculo que une entre sí al
médico y al enfermo es el terapéutico, vale decir el amor al prójimo.

El cuarto aspecto estructural de la relación médico–paciente es la


comunicación, esto es, el conjunto de los recursos técnicos, entre los cuales
figura principalmente –aunque no exclusivamente– la palabra, a los que el
médico apela en el diálogo transubjetivo en virtud del cual se actualizan las
operaciones objetivantes y empáticas.

Siguiendo al mismo Laín, la relación clínica comprende cinco


momentos principales:

El momento cognoscitivo, que integra todas aquellas operaciones cuyo fin es


el conocimiento de la enfermedad y que la vive de una manera personal e
intransferible así como también el conocimiento del curso de la enfermedad y
de sus potenciales consecuencias.

El momento afectivo, que comprende las emociones y sentimientos propios


de la relación clínica que experimentan médico y paciente.

El momento operativo, que corresponde a la conducta y a los procedimientos


que aplica el médico en la atención del paciente.

El momento ético, que entraña la sujeción a las normas que regulan la


conducta del médico en marco de la relación clínica; y

El momento histórico – social, este comprende los aspectos sociales del


médico, del paciente, de la enfermedad y de la propia relación.

Estos diferentes momentos de la relación no son sucesivos. En realidad ellos


se producen de manera simultánea aunque en cada tiempo prevalezca uno de
ellos, siempre impregnados por el momento en el que se produce el encuentro
entre el médico y el paciente, y siempre regulados por el componente ético.
3. Importancia de la confianza, comunicación y empatía en la
relación estudiante- paciente.

Como rasgo principal debemos saber que esto nos permitirá trabajar en un
ambiente agradable y con la seguridad de que el paciente confiará en el
procedimiento a realizar según sus necesidades y en las habilidades clínicas
del operador.

4. Actitud de los estudiantes durante la relación estudiante-


paciente

En la concepción que tiene el dentista del paciente y la enfermedad que lo


afecta, influyen numerosos factores personales: su situación emocional y
afectiva, su autoestima, la confianza en la propia preparación profesional, sus
creencias y concepciones, su personalidad, su historia individual y familiar
relacionado con la enfermedad que se trate y de la medicina misma, las
características de la enfermedad que enfrenta, las dificultades para el
diagnóstico y/o tratamiento, la etapa de la vida por la que atraviesa, su
situación social y económica, el grado de malestar o de bienestar en el ámbito
laboral, lo que tiene relación con las actitudes que el médico asume de acorde
a su situación personal, familiar y emocional por la que este atravesando en
ese momento.

El paciente necesita ser atendido escuchado e interrogado, esto lo


obtendremos con una buena anamnesis y examinado con un buen examen
físico, deberemos darle un diagnostico presuntivo e indicarle exámenes
complementarios que nos ayudarán a conseguir un diagnóstico definitivo así
como su pronóstico para poder determinar el tratamiento a seguir. Además de
todo esto, nuestro rol como odontólogos/estudiantes de odontología consiste
en la comunicación así que todo el procedimiento y su tratamiento deberán ser
consultado con el paciente para así lograr conseguir tranquilidad tanto para el
paciente como para su familia.

C. Estrategias para establecer la confianza


1. Estrategias desarrolladas por los estudiantes para establecer la
confianza

Contacto visual:

Esto se define como la situación en donde dos individuos se miran a los ojos
por un momento determinado. Es una de las formas de comunicación no verbal
más común y de las que tiene más impacto
Este contacto visual proporciona valiosa información social y emocional; las
personas, predominantemente sin estar consciente de ello, examinan
mutuamente sus ojos en busca de signos positivos o negativos sobre su estado
de ánimo. En algunos contextos, la confluencia de miradas suscitan fuertes
emociones.

Sonrisa:

Es la manifestación gestual más característica de la alegría, el placer, la


felicidad o la diversión que una persona experimenta como consecuencia de un
evento o situación agradable.

La sonrisa no sólo cambia la expresión de la cara, sino que cuando se produce


este hecho, el cerebro pone en marcha la liberación de endorfinas, hormonas
segregadas por diferentes partes del cuerpo. La utilización de la sonrisa aporta
beneficios tanto en la salud como en las situaciones de enfermedad, siendo un
instrumento de cuidados barato y sin efectos secundarios. Se debe incluir la
sonrisa como complemento de las terapias convencionales, pues ayuda a los
profesionales de salud en la recuperación del paciente y en la mejora del
ambiente de trabajo.

Expresión oral:

Es la habilidad de expresar ideas, sentimientos, necesidades, deseos por


medio del lenguaje, con fluidez y precisión, así como la capacidad para
comprender los mensajes que reciben de códigos como hablar, leer y escribir
para poder comunicarse teniendo en cuenta los mismos. Por lo que es una
habilidad que el médico debe tener en cuenta durante la consulta, el primer
contacto con el paciente es a través de la expresión oral al llamarlo por su
nombre, saludarle, y el paciente también expresa sus ideas primeramente a
través de la expresión oral, es importante que el médico establezca una
comunicación efectiva desde el inicio hasta el final de la consulta.

Saludar al paciente:

El saludo puede ser dando los buenos días, tardes o noches, según el horario
en que se efectúe la consulta; si se le agrega el estrechar la mano mejor aún,
se hace más caluroso y afectivo el acto.

Presentarse al paciente:

El médico debe decirle al paciente su nombre, preguntarle también el suyo y,


expresarle el placer que siente por haberlo conocido. Hablar con lenguaje
educado y siendo amable en todo momento contribuirá a una comunicación
afectiva agradable.

Tono de voz:
Aquí hablamos de la cualidad de la voz de una persona. Mantener un tono de
voz bajo y agradable es una buena cualidad en una persona, la forma de decir
las palabras y la manera también ayudan a conformar el tono.

El tono de voz tiene un papel importante en la comunicación durante la


consulta médica. Es muy útil para expresar emociones u opiniones, las
palabras cortantes, de volumen alto y áspero pueden demostrar enojo, los
tonos suaves y susurrantes pueden expresar placer o felicidad, un tono más
alto al final de una oración indica una pregunta, mientras que un tono nasal y
cortante expresa irritación, por lo que es importante que el médico identifique
su tono de voz y lo adecue a las circunstancias durante la consulta.

Gestos

Es una manifestación corporal de un estado de ánimo, de una actitud, de un


énfasis a una idea. Los gestos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo:
la boca, las manos, las cejas.

Los gestos son la mayoría de las veces movimientos involuntarios que las
personas hacen cuando se comunican con otras, esta circunstancia tiene lugar
desde el hecho de que la mayor parte de la comunicación humana es de índole
no verbal, sin embargo se debe tener cuidado al realizarlos ya que las demás
persona pueden interpretarlo a su manera según el estado de ánimo o las
situaciones por las que estén atravesando en ese momento.

D. Clasificación de los pacientes según su perfil de personalidad

Varios grupos de investigadores independientes descubrieron y definieron los


cinco grandes factores mediante investigación empírica basada en datos.
Ernest Tupes y Raymond Christal aportaron el modelo inicial, basado en el
trabajo realizado en el Laboratorio de Personal de las Fuerzas Aéreas de los
EE. UU.

Los profesionales de Recursos Humanos a menudo utilizan las dimensiones de


la personalidad de los Cinco Grandes para ayudar a colocar a los empleados.
Esto se debe a que estas dimensiones se consideran los rasgos subyacentes
que conforman la personalidad global de un individuo. Los Cinco Grandes
rasgos son: Apertura a la experiencia, Responsabilidad, Extraversión,
Cordialidad/Amabilidad y Estabilidad emocional.

Apertura a la experiencia 

Son las personas que tienen gusto por aprender cosas nuevas y vivir
experiencias disfrutando del momento. Algunos de los rasgos más importantes
de las personas con estas características son la imaginación y la perspicacia,
así como el interés a una gran variedad de cosas.

Responsabilidad.

Este tipo de personas son resolutivos y fiables. A diferencia de los individuos


del punto anterior estos son más organizados, metódicos y meticulosos.

Extraversión 

También conocidos como “extrovertidos” estos individuos tienen más energía y


mayor facilidad para la interacción con los demás, este tipo de individuos
suelen ser más activos, habladores y asertivos.

Cordialidad/Amabilidad 

Este tipo de personas son más compasivas, cooperativas y amables. Las


personas con un nivel bajo de cordialidad son todo lo contrario: más distantes y
reservados. Los rasgos caracteristicos son: amabilidad, simpatía y efusividad.

Estabilidad emocional 

Esta dimensión emocional está ligada al control de las emociones negativa de


una persona y la manera en que esto puede influir en su vida cotidiana y toma
de decisiones asi como el control de las personas por estas mismas emociones
negativas. Las personas con poca estabilidad emocional por lo general todo el
tiempo están malhumorados y tensionados.
Vll. Diseño metodológico

A. Tipo de estudio:
Cualitativo mixto

B. Área de estudio:
Complejo de la Salud o Campus Médico de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, UNAN - León, ubicado en el Barrio Guadalupe, al sur en la
ciudad de León. Facultad de Odontología.

C. Población de estudio:
La población estudiada está conformada por los estudiantes de cuarto curso
matriculados oficialmente de la carrera de Odontología, inscritos en la clínica
de adulto nivel l, UNAN-León.

D. Muestra y tipo de muestra :


No probabilístico, muestreo teórico en el cual se inicia con voluntarios
informados, lúcidos y reflexivos (Crespo & Salamanca, 2007), donde se
selecciona, codifica y analiza la información que ellos proveen; con el fin de
lograr saturación teórica basada en la sensibilidad teórica del investigador
(Glaser & Strauss, 2017).

E. Unidad de análisis:
Cada estudiante entrevistado que cumple los criterios de selección.

F. Criterios de selección:
1. Criterios de inclusión
1. Estudiantes matriculados oficialmente en el cuarto curso de la carrera
de Odontología 2022 y que cursen en la clinica de adulto nuvel l.
2. Estudiantes que aceptaron participar en la investigación mediante el
consentimiento informado.
3. Que la persona tenga disponibilidad y disposición a compartir su
opinión.
2. Criterios de exclusión
1. Estudiantes activos de la carrera de Odontología de la Unan Leon que
tengan matrícula provisional de quinto año en el año 2022.
2. Estudiantes que acepten voluntariamente participar en el estudio pero
que se encuentren indispuestos por motivos de salud o personales
para hacerlo.
3. Estudiantes de cuarto curso que no esten inscritos en la clínica de
adulto nuvel l.
4. Estudiantes que estén inscritos en la clínica de adulto nivel l y que no
sean del cuarto curso.

G. Variables y operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores Escala


de
medición
Edad Tiempo que ha
vivido una
persona u otro Años
ser vivo -------- cumplidos. intervalo
contando
desde su
nacimiento.
Sexo Características
biológicas y
fisiológicas Femenino Nominal
Masculino Observación
que definen a
hombres y
mujeres.
Año de Último nivel de 4to curso Matricula Ordinal
estudio instrucción definitiva
alcanzado.
Habilidades Capacidad Observación.
de para enviar,
comunicación recibir, Presentes.
. elaborar y Nominal
emitir
información, Ausentes.
ideas,
opiniones y
actitudes de
primera
calidad
Habilidades Habilidades Presentes. Observación.
clínicas. específicas
que Nominal
caracterizan la Ausentes.
actuación
profesional del
medico.

H. Instrumento de recolección de datos:


En este estudio se realizará una entrevista de tipo semiestructura individual,
que consiste en que el entrevistador se convierte en el instrumento de
recolección de datos con una guía de entrevista (ver anexo) que proporciona
un modo de asegurar que los investigadores exploren las mismas áreas con
cada informante para poder comparar las respuestas de los sujetos, sin perder
flexibilidad y dinamismo con el tipo de recolección de datos (Taylor & Bogdan,
1987).

En conjunto con la entrevista se realizará una guía observacional, con la cuañ


se recolectaran datos por medio de la observación activa y pasiva, de ésta
manera podrán obtenerse una imagen de la presencia del aprendizaje
colaborativo y hasta qué escala ocurre.

Se realizará una prueba piloto una vez construida la herramienta de recolección


de la información, se procederá a su aplicación a un grupo de estudiantes
que estén inscritos en el componente en el año 2022.

I. Aspectos éticos
Se garantiza la confidencialidad y anonimato de cada participante del estudio.
Cabe destacar que los nombres utilizados en los resultados serán seudónimos;
se mantiene el respeto desde el inicio de la entrevista hasta el final, las
grabaciones serán usadas para motivos del presente trabajo, escuchadas y
analizadas por los autores y tutor monográfico.

J. Plan de análisis

Una vez obtenidos los datos, serán transcritos cuidadosamente en Microsoft


Word por los autores, y se procederá a la etapa de reducción y codificación en
ATLAS.ti 9, que consiste en codificar y agrupar los códigos por categorías. Los
diagramas de resultados serán elaborados en Microsoft Visio 2019.
Vlll. Referencias bibliográficas

https://definicion.de/confianza/

https://blog.clinicaesteve.es/confiar-en-tu-dentista/

https://www.revistagq.com/cuidados/articulo/como-ganar-la-confianza-de-
alguien-de-forma-rapida-segun-un-agente-del-fbi/amp

https://venzocrm.com/blog/genera-relaciones-confianza/

https://www.pablotovar.com/medir-gestionar-la-confianza/

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2157/
Hoyos.Angel_Lina_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://educrea.cl/9-tips-para-lograr-una-comunicacion-efectiva/

https://www.emprendices.co/como-lograr-una-buena-comunicacion/amp/

https://steeple.com/es/noticias/comunicacion-interna/herramientas-y-
metodos-para-medir-tu-comunicacion-interna

https://encolombia.com/economia/empresas/medir-efectividad-
comunicacion/

https://www.significados.com/empatia/amp/

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2157/
Hoyos.Angel_Lina_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/como-desarrollar-la-
empatia

https://www.psicoglobal.com/blog/empatia-desarrollo

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823003.pdf

https://www.123test.com/es/teoria-de-la-personalidad-de-los-cinco-
grandes/

https://core.ac.uk/download/pdf/154177878.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/154177878.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322017000400007

https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/noticias/2010/06/29/relacion-
odontologo-–-paciente/

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2157/
Hoyos.Angel_Lina_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
lX. Cronograma de actividades

 
Actividades Meses

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


Planteamiento del
problema

Antecedentes
Justificación
Objetivos
Diseño
metodológico e
Introducción
Prueba piloto y
recolección de
datos
Resultados y
discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Defensa del
protocolo

 
X. Anexos
Anexo 1

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN- León


Facultad de Odontología

León, septiembre del 2022.

Consentimiento informado

Estamos realizando nuestra investigación de monografía para optar al título de


Cirujano Dentista, nuestro tema es el siguiente: “Estrategias desarrolladas por
los estudiantes del cuarto curso de una facultad de odontología, en la clínica de
adulto nivel l, para establecer la confianza en su relación con el paciente,
agosto-diciembre 2022.”

Le solicitamos su participación en nuestro estudio en el cual se realizará una


entrevista y observación, hacemos énfasis en que se estará grabando la
conversación y se tomarán notas de campos en momentos determinados. Le
aseguramos confidencialidad y anonimato a la información recopilada.

Autores:

Br. Karla Nahomy Moraga Merlo


Br. María Fernanda Larios Obando

Anexo2

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN- León


Facultad de Odontología

León, septiembre del 2022

Recolección de firmas del consentimiento informado


Anexo 3

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-


León
Facultad de Odontología

León, septiembre del 2022.

Guía de entrevista

En la clínica del adulto nivel l, Cuáles han sido las estrategias desarrolladas
para establecer confianza en la relación con el paciente?

 Categorizacion de los tipos de pacientes de acuerdo a su perfil de


personalidad.

 Cómo se genera la confianza, empatía y comunicación en la relación


estudiante- paciente.

 nivel de confianza, empatia y comunicación en la relación estudiante-


paciente
Anexo 4

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-


León
Facultad de Odontología

León, septiembre del 2022

Dr.
Jefe del Departamento de

Estimado Jefe de Departamento:

Por este medio remito a usted la solicitud de inscripción del protocolo de


investigación presentado por los Bres. Karla Nahomy Moraga Merlo y María
Fernanda Larios Obando, el cual lleva como tema: “Estrategias
desarrolladas por los estudiantes del cuarto curso de una facultad de
odontología, en la clínica de adulto nivel l, para establecer la confianza en
su relación con el paciente, agosto-diciembre 2022.” bajo la tutoría del Msc.
Carlos Manuel Guevara Altamirano.

Agradeciéndole su amable atención a la presente, nos despedimos no sin


antes desearle éxitos en sus labores.

Atentamente.
Br. Karla Nahomy Moraga Merlo.
Br. María Fernanda Larios Obando.

Anexo 5

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

León, septiembre del 2022.

Dra. Samantha Espinoza


Secretaria Académica

Estimada Secretaria Académica:

El motivo de la presente es para solicitar el permiso del ingreso a la clínica


multidisciplinaria del segundo piso, en la clínica del adulto nivel l, los días …
con el fin de realizar la recolección de datos (entrevista) de nuestro trabajo
monográfico el cual se titula: “Estrategias desarrolladas por los estudiantes
del cuarto curso de una facultad de odontología, en la clínica de adulto
nivel l, para establecer la confianza en su relación con el paciente, agosto-
diciembre 2022.”. Es importante señalar que nuestro tutor de monografía es el
estimado Msc. Carlos Manuel Guevara.

Esperamos una respuesta positiva ante nuestra solicitad, nos despedimos no


sin antes desearle éxito en sus labores.

Atte.

Br. Karla Nahomy Moraga Merlo


Br. María Fernanda Larios Obando

Tutor monográfico:

_______________________
Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano.

También podría gustarte