Está en la página 1de 6

Cambios que podemos incorporar durante la planeación y ejecución de una estrategia

didáctica congruente con el perfil de egreso de educación básica

Las políticas educativas, son diseñadas para cubrir las necesidades del país, los

lineamientos que se encuentran en nuestra constitución y los acuerdos que nuestra nación

haya suscrito a nivel internacional, por lo que dentro de los programas y cambios que el

gobierno federal tiene para la educación se presentan constantes actualizaciones y

modificaciones al quehacer educativo, que vayan de acuerdo con los intereses que la sociedad

presenta, es por lo que la Reforma integral de la Educación Básica que actualmente se lleva a

cabo en nuestro sistema educativo tiene su fundamento en la formación basada en el

enfoque por competencias que utiliza una estrategia metodológica integral y globalizadora,

donde se enfatiza la presentación de problemas ubicados en el contexto de la vida diaria que

permitan la transferencia del aprendizaje que se adquiera en el salón de clases, a situaciones

futuras de la vida cotidiana que permitan la resolución de problemas fuera del simple contexto

escolar; la escuela tienen dentro de sus funciones, además de contribuir al desarrollo pleno de

la persona, formar ciudadanos con las capacidades suficientes para insertarse en la vida

productiva, razón por la que la escuela tiene el compromiso de crear las condiciones para que

los individuos estén en posibilidades de obtener un empleo o emprender por sí mismos,

utilizando las capacidades, habilidades y competencias ya desarrolladas en el transcurso de su

educación.

El enfoque por competencias desde el punto de vista del desarrollo de nuestros estudiantes

comprende el aprendizaje como una construcción en distintas dimensiones como lo son: el

saber, que se refiere a aprendizaje de ciertos conceptos, el saber hacer, que se refiere a el

aprendizaje procedimental y el saber ser, que se refiere a las actitudes que el alumno debe

desarrollar; con lo cual se pretende lograr el desarrollo integral y equilibrado del alumno.

Una de las posturas más completas que percibimos de la concepción de competencia fue la

de Ángel Pérez Gómez en su escrito ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción

de los significados de representación y de acción, en el cual señala que “es la capacidad de

responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada,

combinando habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores, actitudes, emociones y

otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr

una acción eficaz. Son modelos mentales de interpretación de la realidad y de intervención

razonada que usamos en la vida cotidiana y en la práctica profesional”, ya que describe todos

los aspectos que un alumno debe lograr al concluir su educación y que se encuentran

contemplados en el perfil de egreso de nuestro plan de estudios.


Implicaciones en la práctica docente

Dentro de las implicaciones de la práctica docente nos encontramos con la necesidad de

dejar de enfocar todas nuestras estrategias en conseguir que nuestros alumnos memoricen

conceptos teóricos y deberemos utilizar nuevos recursos didácticos con la finalidad de que los

estudiantes sean capaces poner en práctica los conocimientos que adquiera, para que el

alumno logre el aprendizaje para la vida, además de aumentar los niveles de aprendizaje, es

decir, que el aprendizaje deberá ser progresivo, adecuado a su nivel de maduración física y

mental, Incentivando que las interacciones de cooperación y compañerismo que el maestro

logre generar entre los alumnos sean benéficas para la adquisición de aprendizajes y

fomentando la pluralidad y flexibilidad didáctica, para atender la diversidad de personas,

situaciones y formas de aprender y contextos de los alumnos. El docente en conjunto con sus

alumnos deberá comprometerse a crear un ambiente de confianza, empatía y cooperación, que

permita y garantice que el proceso de experimentación será sin barreras de resistencia, sin el

temor a la equivocación, ya que ésta es fundamental para lograr el aprendizaje.

Los docentes deben compartir con los alumnos lo que se espera que aprendan para que

entre todos dialoguen sobre las expectativas, los objetivos y finalidades, así como sobre los

criterios que orientan su enseñanza y su evaluación de los aprendizajes.

Implicaciones en la gestión educativa

La comunidad escolar deberá revisar el proyecto educativo que se implementa para poder

hacer las adecuaciones pertinentes para las necesidades de cada estudiante, así como

comunicarse con tutores y padres para el seguimiento de los alumnos. Solicitar los insumos

fundamentales e indispensables en coordinación con las autoridades educativas estatales, con

la finalidad de que los docentes cuenten con los recursos y las condiciones necesarias para

poder llevar a cabo el proyecto educativo en curso.

El desarrollo de competencias consideradas en el perfil de egreso

Para la sociedad son de suma importancia los fines y objetivos de la educación, su

identificación y conocimiento permiten preparar al ciudadano que la sociedad espera formar y

esa educación depende del enfoque de la sociedad que se tenga en ese momento y de los

propósitos de la educación que se persigan. La educación necesita conocer cuál es el perfil

deseado de ciudadano que se necesita en el proyecto de sociedad que queremos tener, para

que éste pueda cumplir los deberes sociales más básicos, para incorporarse a un mundo

globalizado.
Una de las premisas que se encuentran el artículo tercero constitucional es que la

Educación pública básica además de ser laica y gratuita debe ser también de calidad,

participativa, incluyente y equitativa, lo que significa que no sólo el Estado es responsable de

garantizar el acceso a la educación a todos los niños, niñas y adolescentes

independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género, sino que también

deberá de hacerlo mediante una educación en la cual les proporcione aprendizajes y

conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. Este modelo educativo parte de

un enfoque Humanista el cual estudia los significados de las experiencias de los seres

humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana,

por lo tanto, implica a que se busca una educación que pretende formar integralmente a las

personas como en todos los ámbitos de su vida, es decir, pretende convertir a los estudiantes

en miembros útiles para sí mismos y para la sociedad, por lo que la participación de todos los

actores de la comunidad escolar y a la sociedad misma es de suma importancia, tomando

todos como punto de referencia a la escuela desde una nueva visión que considera al alumno y

la forma en la que aprende en el centro del sistema educativo. Existe una diversidad de

modelos pedagógicos diferentes, que han sido utilizados en distintos momentos de nuestra

historia obedeciendo a la prioridad que se tuviera en la sociedad en ese momento. Por lo que

en este momento además de estar basándonos en el enfoque humanista, para lograr todos los

objetivos que la sociedad requiere utilizamos en la actualidad el modelo constructivista basado

en competencias, en él el alumno se convierte en el creador de su propio aprendizaje y el

docente se centra en orientar y plantear retos y preguntas que les permitan resolver problemas

reales. De esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más

autónomo y cooperativo de las actividades, las cuales son fundamentales para plantear

situaciones o problemas relevantes que permitan un aprendizaje significativo. Tal como se

menciona en el plan 2011 “el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para

egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas, tomar decisiones,

encontrar alternativas, desarrollar productivamente su creatividad, relacionarse de forma

proactiva con sus pares y la sociedad, identificar retos y oportunidades en entornos altamente

competitivos, reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor

éxito los desafíos del presente y el futuro, asumir los valores de la democracia como la base

fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual, en el

respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la

apertura al pensamiento crítico y propositivo”. 

Estrategias didácticas
La Secretaría de Educación Pública define a La estrategia didáctica como “el conjunto de

procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen

término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. propio aprendizaje.

Asuman un papel participativo y colaborativo en el proceso.”

Las estrategias didácticas son aquellas actividades que como docente creas o aplicas para

poder poner en práctica los objetivos y los contenidos de tu programa de estudio, es decir, es

una estructura conjunta de actividades a realizar para ir del conocimiento más básico al más

complejo y de ahí pasar a su aplicación a la realidad. Esta estructura involucra un proceso que

nace partiendo de los contenidos de información que se obtiene con los saberes previos sobre

el tema que los alumnos poseen, así como también los conceptos que el docente les pueda

complementar, con el fin de lograr el objetivo al que se espera llegar, logrando la finalidad del

conocimiento para entonces poderlo hacer práctico y aplicable en su contexto de vida.

Los docentes hacen uso de estrategias didácticas para desarrollar los contenidos de un

programa y transformarlos en un concepto con significado y se realizan para facilitar

intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva y son planeadas por

el facilitador.

En el libro La comunidad de prácticas curriculares Centroamericana y el trabajo de

evaluación de competencias: El concepto y utilidad de la situación-problema los autores Xavier

Roegiers y Alexia Peyser Bief nos mencionan la estrategia situación problema que consiste en

el desarrollo de una situación concreta y definida, para que el alumno movilice sus saberes

previos y los una a aprendizajes o conocimientos nuevos con la finalidad de que logre la

aplicación de dichos saberes en su contexto escolar y posteriormente en su entorno social

natural; así mismo, menciona que la evaluación de los saberes adquiridos del alumno se hará

mediante la confrontación con esa situación, para distinguir si es que cuenta con los elementos

suficientes para lograr resolverla. Con esta actividad educativa el aprendizaje que se pretende

alcanzar y las competencias que se deben desarrollar de acuerdo a lo que se nos solicita en el

perfil de egreso se pueden conseguir, toda vez que ayuda al alumno a reflexionar y a crearse

su propio criterio sobre las situaciones que se le presentan, de igual forma en la estrategia

presentada se abordan los tres momentos que se requieren para este tipo de estrategias, que

son la recuperación de los saberes previos, la adquisición de saberes nuevos y la aplicación de

los saberes adquiridos a una situación social.

Cambios durante la planeación y ejecución de una estrategia didáctica


Dicho esto, debemos considerar algunas sugerencias para enriquecer los fundamentos y

modelos actuales que podríamos poner en práctica para mejorar nuestra planeación y uso de

estrategias didácticas; una de las necesidades fundamentales que debemos considerar es

lograr un ambiente escolar en el que cada estudiante aprende a su propio ritmo, en el que se

sienta en un entorno de interacción entre docente y alumnos que le permite constituir una

relación estrecha basada en el respeto y valoración de sus conocimientos y capacidades, en la

que se sienta seguro de participar, sin miedo a que lo que exprese sea considerado solamente

incorrecto y sea desechado, ya que merece un ambiente en el que se sienta aceptado y

escuchado y que si su opinión es errada, no será ridiculizado ni etiquetado, sino orientado.

Tomando en cuenta la relación entre los conceptos y su aplicación a la realidad para reafirmar

los conocimientos adquiridos y la puesta en práctica de lo aprendido, se deberán utilizar

diversas estrategias didácticas como lo son situaciones problema, método de casos, proyectos

educativos, apoyados de la mediación docente mediante trabajos contextualizados a su

entorno cercano, con ejemplos de su comunidad o de su familia, donde ellos perciban la

cercanía de su aplicación. Así mismo, deben estar orientadas al trabajo colaborativo, para que

el alumno conozca la importancia de la cooperación para el logro de objetivos comunes pero

que de igual manera que enfaticen en el alumno la confianza en su capacidad personal de

desarrollar su aprendizaje, siendo el docente un guía que lo encamine para conseguirlo,

poniendo en práctica las habilidades más cotidianas, como por ejemplo el uso de las

tecnologías para encontrar información útil y fidedigna, ya que a pesar de que los alumnos

conocen bastante de tecnología, aún les cuesta difícil divisar en el mar de conocimiento que

tienen en sus manos cual es el que les será útil y cual debe dejar pasar. Otra sugerencia es

que el docente comprenda que su trabajo es de orientar a aprender y dejar a un lado ese

estereotipo del docente que transmite sus conceptos aprendidos, que impone su autoridad y no

respeto. Otra de las sugerencias para fortalecer nuestra práctica es realizar las actividades

orientadoras en el salón de clase que es el lugar en donde la persona que pueda orientarle si

algo no entendió se encuentra, y sólo en el caso en que por motivos de tiempo no haya podido

concluir, entonces las termine en casa. De igual forma el conocer el contexto en el que se

desarrollan nuestros alumnos es necesario, no podemos enseñarle a alguien que no

conocemos, saber sus intereses, gustos, necesidades y formas de aprender es de suma

importancia para lograr nuestros objetivos.

Lluvia Aguayo
Referencias:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 3, mayo de 2021,
México.

 Elementos de una estrategia didáctica


https://posgradosenlinea.upnmda.edu.mx/mod/resource/view.php?id=1055

 Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011), Plan de estudios


2011. Educación básica, México, SEP.

 Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016b), Propuesta


curricular para la educación obligatoria 2016, México, SEP

 PÉREZ Gómez Ángel ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los


significados de representación y de acción, en Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo?/coord. Por José Gimeno Sacristán, 2008.

 ROEGIERS Xavier – PEYSER BIEF Alexia La comunidad de prácticas curriculares


Centroamericana y el trabajo de evaluación de competencias. El concepto y utilidad de
la situación-problema,2000, www.ibe.unesco.org/publications

 TOBÓN Sergio, aspectos básicos de la formación Basada en competencias, Talca:


Proyecto Mesesup, 2006.

También podría gustarte