Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

ANTONIO DE ARÉVALO

PROGRAMA DE DERECHO I SEMESTRE


Presentado por: Tatiana Isabella Navia Oliveros
Fecha: 5 de septiembre de 2022
Ensayo1. Tema: El conocimiento
El presente documento tiene como objetivo persuadir al lector acerca de un tema tan importante
como lo es, el conocimiento ya que, es un proceso mediante el cual la realidad se manifiesta y
representa el pensamiento del ser humano. Una búsqueda a la verdad, la cual es expresada en
una explicación racional de diferentes tipos de fenómenos como procesos, siendo condicionado
por leyes sociales y se halla firmemente unido a la práctica.
Para poder comprender el tema, debemos tener en cuenta, qué es el conocimiento. Una definición
de conocimiento es: “El estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos
sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Incluso es necesario aclarar que es posible que no estemos seguros de haber llegado a la verdad,
se debe tener autocritica y críticas de aquellos descubrimientos, sin perder de la lado la
tolerancia, es decir el respeto de mis ideas y las ideas de los demás, como ser se tiene errores y
en muchos casos son inevitables pero aceptar las equivocaciones y respetar la opinión hacer
realmente un verdadero artista.

Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha
ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del
hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para
atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad
y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas
maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.

Lo que Ernst Casiirer llamó en su obra enciclopédica el problema del conocimiento refiriéndose
a que la moderna sociedad es la fuerza creadora fundamental, primordial, sobre la que descansa
la estructura cultural intelectual y moral en su conjunto.

Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y tantos
otros nos han querido esclarecer de que manera se origina el conocimiento; surgiendo a la vez
diversas corrientes (empiristas, racionalistas, positivistas, etc) que defienden a capa y espada lo
que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace del sujeto
y objeto mencionados anteriormente.

El conocimiento surge de la práctica social, de la manera como el hombre se relaciona con lo


otro, con lo que le rodea y su interacción con quienes comparte su vivencia. Es producto social
porque el conocimiento nace de la obligación de aprehender la manera como se vincula con los
otros y en su condición de saber con quien lo hace. Descubrir las causas y el origen de las cosas,
de qué están conformadas, su finalidad, y hacedor de las mismas.

Demos principio a nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente
por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo
comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de
pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y conformación a la
ciencia, y su razón de ser hombre pensante.
El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el depositario de un
universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su
antojo y plena libertad, pero esta libertad y sometimiento como aparece más explícitamente en
el Génesis[1], debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa
grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del tiempo aprendería a conocer y
manejar. Este elemento primordial que le permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.

El conocimiento tiene tres características principales: objetividad, universalidad, necesidad y


verificabilidad. Con estas características, una idea puede considerarse conocimiento porque
debe ser clara y, por tanto, verificable.

Entre las características del conocimiento, la objetividad busca reflejar los objetos tal y como
son, cada uno con sus propias características y detalles, haciendo que cada cosa sea única e
irrepetible. El carácter universal es cuando busca ser aceptado por todos.

La necesidad nos dice que no podemos contradecir una idea que ya hemos contado a otra
persona, porque podríamos ser considerados mentirosos, y posteriormente si contamos otra idea
pero no la contradecimos, no tendremos credibilidad, por lo que si queremos que una idea sea
considerada conocimiento verdadero, no debemos contradecirla, porque nos contradeciremos a
nosotros mismos. Otra característica del conocimiento es la capacidad de verificarlo.

para que una idea sea un conocimiento verdadero y consistente tiene que ser sometida a una
verificación o validación y para ello existen dos métodos, el primero es el método a priori que es
la ausencia de experiencia, es decir algo empírico que podemos ver y reconocer
inmediatamente, y el conocimiento a posteriori es la presencia de alguna experiencia, este tipo
de conocimiento es más común entre los científicos o personas experimentadas.

Atraves del conocimiento y el tiempo se han descubierto muchos fenómenos naturales, el


surgimiento y desarrollo de la humanidad, haciendo un enfoque en dichos fenómenos los cuales
nos da la posibilidad de modificar y transformar su realidad para beneficio propio, lo que
permite un gran avance en el desarrollo tecnológico, cultural y científico socialmente hablando.
La historia de la humanidad ha demostrado que el sendero transitado por el ser humano en busca
de la comprensión es arduo y extenso, la búsqueda del conocimiento es un aspecto que ha
generado un gran interés en la aventura de la humanidad. Si retrocedemos en el tiempo
encontraremos que somos descendientes de los primeros homos sapiens o hombres pensantes,
quienes fueron los primeros homínidos con la capacidad de generar imágenes mentales y
conceptos de la realidad, con esta nueva condición dada por la evolución el hombre emprendió
el camino hacia la comprensión del mundo.
A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos
encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y análisis de todo aquello
que experimentamos y sentimos. Platón fue uno de los primeros filósofos y pensadores en
considerar que el conocimiento es lo realmente verdadero.

Desde el punto de vista de cada filósofo, trataron de dar respuesta a una serie de inquietudes,
buscaron esclarecerlas para llegar a la verdad pero no mediante un conocimiento empírico que
sólo era adquirido a través de la experiencia sino que lo trataron de fundamentar de un rigor
plenamente científico, sistemático y teórica.

Platón propuso su posición respeto a la inferioridad de la doxa u opinión frente a la veracidad


de la ciencia o episteme.
Popper la ciencia surge a partir de problemas y esto por la falibilidad del conocimiento y de la
ciencia

Bacon sustentación y comprobación del conocimiento empírico a través de la estadística,


acumulación de datos, observaciones y formulación de hipótesis, de las experiencias.

Kuhn apunta el conocimiento hacia la ciencia en el sentido amplio de la palabra, ruptura de los
paradigmas de la ciencia por el desarrollo del conocimiento.

Mario Bunge ciencia y conocimiento supeditados al saber cotidiano.

Habermas conocimiento y ciencia para un fin determinado, interrelación de reglas lógico –


metodológicas e intereses directores del conocimiento.

Más tarde aparecieron otros pensadores que siguieron investigando acerca del conocimiento, su
origen y validez, entre ellos Immanuel Kant, quien hizo énfasis en la importancia del estudio de
la epistemología.
Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida que
obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia.

Posteriormente con la evolución del ser humano, este mismo fue generando distintas formas de
conocimiento. En la actualidad existen diversos tipos de conocimientos, las cuales se utilizan para
poder clasificar ese conocimiento que logramos absorber.
Hay diferentes tipos de conocimiento y uno de ellos es el conocimiento empírico el cual es
aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin
que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio. Sin embargo, el
conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las personas formamos parte
de una sociedad, comunidad y familia.

Por otro lado está el conocimiento científico que Se trata de un tipo de conocimiento que se
caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos
demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis
y la validez de la información.

También está el conocimiento intuitivo que es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir
de un proceso de razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un
conocimiento previo o la comprobación de su veracidad.

De igual importancia esta el conocimiento filosófico que es un tipo de conocimiento que parte
de la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos
encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y
políticos, entre otros.
Entre tanto, también está el conocimiento matemático que tiene que ver con la relación entre los
números y las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de
racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con el
conocimiento científico.
Además esta el conocimiento lógico el cual es el tipo de conocimiento que se basa en la
compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza
por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles
soluciones.
El conocimiento nos permite tomar mejores decisiones, saber lo que tenemos que hacer para
afrontar los problemas, aprovechar mejor el tiempo, identificar mejor las oportunidades, tener
mayor capacidad de respuesta de ahí la importancia de aprender a gestionarlo y aprovecharlo.
Finalmente llegamos a la conclusión de que el conocimiento progresa en función de las
necesidades de la sociedad y que existen varios parámetros para afirmarlo de forma coherente y
correcta.

También podría gustarte