Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia - Especialización en Instituciones Jurídico-Procesales -

Módulo: Derecho de Acción y Sentencia Judicial

Profesor: Héctor Enrique Quiroga Cubillos


Estudiante: Cristian Miguel Gutiérrez Hernández

LA SANA CRÍTICA COMO CRITERIO DE VALORACIÓN RACIONAL DE LAS


PRUEBAS

En Colombia se han implementado, dentro de una tradición jurídica de estándar probatorio,


figuras tales como la íntima convicción, tarifa probatoria y la sana crítica que se ha extendido
como un criterio de valoración racional de todas las pruebas.

Este método de valoración planteó un cambio de modelo superando el sistema de tarifa legal el
cual era ampliamente criticado debido, entre varias razones, a la limitación del juez a ceñirse
estrictamente al método impuesto en la norma, que resultaba en una verdad formal más no real.
Con la implementación de la sana crítica se buscaba establecer un equilibrio en la valoración de
las pruebas por parte del juez que no incurriera en las limitaciones del anterior sistema en la
búsqueda de justicia y que no fuera a ser sometida de igual manera a la posible subjetividad del
juez al resolver los casos.

Este documento pretende identificar los elementos que componen el sistema de la sana crítica y
valorar hasta qué punto cumple con su objetivo de desligarse de la subjetividad del juez al
valorar las pruebas, en el entendido que resulta complicado establecer un sistema perfecto o
incluso con pocos defectos, como tampoco se podrían cumplir los requerimientos de un “juez
Hércules” pero tampoco se puede dejar de reconocer que la libre valoración probatoria se ha
prestado para encubrir la íntima convicción del juez quien puede aducir a la aplicación de la
sana crítica sin especificar las reglas específicas que está aplicando.

SANA CRÍTICA

En primera medida se puede establecer que la sana crítica, como se planteó en la introducción,
busca configurarse en un lugar intermedio entre la prueba legal y la libre convicción, quitando
la rigidez y la incertidumbre regulando la actividad del juez frente a la prueba. se asocian estas
reglas a un procedimiento para el correcto entendimiento humano, en el cual interfieren las
reglas de la lógica, la ciencia y las reglas de la experiencia del juez. Es de resaltar que acorde a
estas reglas el juez no puede proceder arbitrariamente a valorar según su convencimiento las
pruebas, estas tienen que ser motivadas y se debe exponer las razones debidas sobre la
determinación del valor de cada prueba1 .

La sana crítica como criterio de valoración de la prueba encuentra sus orígenes en los artículos
147 y 148 del Reglamento del Consejo Real Español, en los que se refería a la fuerza probatoria
de los testimonios y el dictamen pericial (Barrios). En la actualidad la sana crítica constituye en
Colombia el parámetro de valoración racional de todas pruebas según el artículo 176 del
Código General del Proceso, y se constituye bajo las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia, las leyes, teorías y conceptos científicos afianzados, los procedimientos, protocolo
guías, y reglas admitidas por los distintos ámbitos profesionales o técnicos, que están sujetos a la
actividad probatoria de los jueces las conclusiones de los hechos relevantes (Ramírez, 2019).

El artículo 176 del Código General del Proceso dispone que “las pruebas deberán ser apreciadas
en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades
prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos actos. En este sentido
podemos referirnos a que el juez tiene una obligación clara de valorar los medios de convicción
con sujeción, en primer lugar, a las reglas de la lógica y en segundo, a las reglas de la experiencia 2.

La Corte Suprema de Justicia se refiere a las reglas de la lógica, estableciendo que están
integrados por los principios de identidad, contradicción, razón suficiente y del tercero
excluido. Por su parte las reglas de la experiencia son postulados obtenidos de la regularidad de
los acontecimientos cotidianos, es decir que se inducen a partir de lo que generalmente ocurre
en un contexto social específico. En estas últimas reglas se puede ubicar el conocimiento
científico como: “las teorías, hipótesis o explicaciones formuladas por la comunidad científica o
ilustrada, respaldadas por la evidencia de sus investigaciones o experimentos”, que por lo
general “se encuentran publicadas en textos académicos, revistas indexadas, artículos
especializados, memorias de conferencias o simposios, etc.”

Tratando de clarificar un poco más sobre las reglas de la experiencia, estas deben estar
desprovistas de todo tipo de subjetividad, son reglas que cambian constantemente en
concordancia en que el comportamiento humano también es cambiante, y por otra parte el
conocimiento científico no se muestra como infalible o estático 3 .

Por su parte las reglas de la lógica la Corte Constitucional las define como la disciplina que
estudia las reglas de razonamiento y son necesarias para la construcción de las ciencias, la cual

1 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU 355 de 2017. MP: Iván Humberto Escrucería Mayolo.
2Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia SC042-2022, Radicación N.° 73001-31-03-006-
2008-00283-01, siete (07) de febrero de dos mil veintidós (2022). M.P. Álvaro Fernando García Restrepo.
3 Corte Suprema de Justicia, Sentencia 9193 del 28 de junio de 2018.
permite establecer una distinción entre argumentaciones válidas de las no válidas y se rige por
los principios anteriormente nombrados.

El principio de identidad se determina como que una cosa solo puede ser lo que es y no otra, y
en la dogmática se ha empleado la fórmula A es igual a A, cada A es consigo mismo lo mismo, lo
que significa que la identidad aparece con el carácter de unidad. De este principio se deriva el de
no contradicción el cual cobra importancia debido a que no se pueden elaborar dos juicios
contrarios, no puede existir una cosa falsa y verdadera al mismo tiempo, como no se podría
inferir que una persona se encontraba en dos lugares al mismo tiempo.

Como tercer elemento a destacar encontramos el principio del tercero excluido, que plantea que
entre dos enunciados contradictorios en los cuales uno afirma y el otro niega, uno debe ser
verdadero, la verdad debería surgir de los dos elementos planteados. Entre lo verdadero y lo
falso no resulta posible una tercera posibilidad entre la afirmación y la negación. 4

Por su parte la razón suficiente indica que toda afirmación referida a la ocurrencia de un hecho
tiene que estar sustentada en una hipótesis que la explique de manera consistente, dice la Corte
Suprema que el que alude a la importancia de establecer la condición o razón de la verdad de
una proposición o a la aserción que requiere de otra para ser reconocida como válidas 5.

Con el material mencionado anteriormente el juez cuenta con autonomía e independencia para
valorar las pruebas, como objetivo y en concordancia con el artículo del 176 del CGP el análisis
debe ser de manera conjunta, en este sentido tenemos que la libertad no es tan abierta como se
puede suponer, sino que la interpretación debe fundamentarse en razonamientos justos e
imparciales. El juez cuenta con un poder discrecional para valorar el material probatorio,
inspirándose en las reglas de la sana crítica, la valoración probatoria supone la necesidad de
adoptar criterios objetivos, racionales, serios y responsables. La negación o valoración arbitraria
o irracional se presenta cuando el juez decide ignorar, omitir una prueba sin una razón con
plena validez en los principios y reglas nombrados anteriormente.6

En este punto se establece que los jueces tienen los parámetros claros para aplicar la correcta
valoración al analizar las pruebas, pero podría decirse que en la práctica el poder discrecional del
juez ha planteado un desnivel en la balanza de la sana crítica como criterio de valoración que
busca estar en el punto intermedio.
Al margen de lo dicho, desde distintas posiciones dogmáticas como el realismo jurídico, se han
señalado los sesgos en los que se incurre en la decisión judicial por parte de un juez debido a su

4 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Proceso 22179, 2006.


5 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Proceso 33837, 2015.
6 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-442 de 1994. MP: Antonio Barrera Carbonell.
inherente carácter de ser humano, por lo cual el factible incurrir en errores, en razón a sus
creencias personales, apasionamientos, cansancio físico, carga laboral, prejuicios de orden
religioso o moral y multiplicidad de sesgos que se generan debido a la posición que éste ha
ocupado en el mundo.

Siguiendo la lógica planteada, los sesgos van a influir determinantemente en la aplicación de las
reglas de la experiencia, como ejemplo se podrían traer a colación algunos pronunciamientos
referentes a temas álgidos y que involucran discusiones que desarrollan derechos como la
interrupción voluntaria del embarazo o el derecho a morir dignamente. Desde un punto base y
casi inamovible los sectores conservadores o religiosos se enmarcan en la prohibición y
penalización de estas conductas, por lo cual lo desarrollado en el ordenamiento jurídico y en este
caso jurisprudencial, no son aplicados, son aplicados mezquina o deficientemente.

En materia penal, en el sistema acusatorio podemos observar en la Ley 906 de 2004 en los
artículos 273, 380,381, 404, 420 y 452 se establece la forma como se deben apreciar las pruebas,
estas normas determinan un estándar probatorio en relación con los criterios de valoración,
apreciación del testimonio, apreciación de la prueba pericial y apreciación de la prueba
documental. De estas normas se puede concluir que el juez puede construir o armar su criterio
para valorar los tipos de prueba.

Si bien la ley procesal vigente en materia penal no menciona como criterio la sana crítica, la
Corte Suprema de Justicia en Sala de casación Penal como lo hemos observado, el juez no puede
apartarse de los postulados de la lógica, y de las máximas o reglas de la experiencia, ni de las
reglas de la ciencia.

En general podemos encontrar una línea no muy bien demarcada en estos elementos y que le
permiten al juez argumentar la aplicación de las reglas de la sana crítica, pero sustancialmente
puede abusar o argumentar de manera deficiente las razones de su aparente aplicación lo cual
configura un abuso claro a la libertad probatoria que se les otorga.

Es cierto que no se pretende establecer de manera general que un estándar probatorio permita la
perfección en la aplicación para la correcta toma de decisiones en materia jurídica, pero en teoría
los pronunciamientos de la Corte Suprema si se refieren ampliamente a las virtudes de la sana
crítica sin tomar en cuenta las falencias a las que se puede ver sometida. Como consideraciones
se ha tenido que las falencias se corrigen en la correcta aplicación de las reglas, en primera
medida se le impone al juez el deber de constatar la consistencia del contenido de la prueba, es
decir su adecuación o correspondencia con la realidad, mediante el análisis de las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos. Al respecto también se refirió
Calamandrei afirmando que: “No basta que los magistrados conozcan a la perfección las leyes
escritas; sería necesario que conocieran perfectamente también la sociedad en que esas leyes
tienen que vivir”.

Si un juez no conoce la realidad en torno su ámbito de competencia o lugar en el cual está


legitimado a influir con sus decisiones, es posible que basado en sus convicciones no aplique de
manera correcta las reglas para determinar una correcta decisión judicial, en muchos casos
podemos observar cómo las decisiones a casos similares pueden resultar en sentencias con
pronunciamiento diferente debido a las convicciones de los jueces, en las cuales también se
pueden ver influidas las reglas de la sana crítica.

Conclusión

Si bien la búsqueda de un sistema perfecto no es posible debido a los criterios cambiantes de la


sociedad, es notorio el favorecimiento por parte de la jurisprudencia y la dogmática al sistema de
valoración de la sana crítica, se establece como un sistema equilibrado y que regula sus falencias
con el criterio soportado en la correcta aplicación del juez su formación, buscando la posibilidad
de la existencia del “juez Hércules”, sin embargo no se resaltan sus falencias en las cuales
también debe recaer una correcta aplicación en búsqueda de proferir mejores decisiones
judiciales.

Referencias consultadas

Barrios, B. Teoría de la sana crítica.

http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/
Teoria_de_la_sana_critica_Boris_Barrios.pdf

Ramírez, L. (2019). Evidencia y prueba: La construcción de inferencias. Legis.


—-------------------------------------------------
Buen dia. Cristian Miguel Gutiérrez Hernández

El trabajo acoge los parámetros formales sugeridos para el desarrollo. El trabajo aborda LA
SANA CRÍTICA COMO CRITERIO DE VALORACIÓN RACIONAL DE LAS
PRUEBAS. Se observa que el trabajo se dedica a describir la sana crítica pero no problematiza el
tema tratado en el escenario de la teoría de la decisión judicial, sino que hace un recuento
jurisprudencial y doctrinal. Se observa un interesante recuento doctrinal y jurisprudencial de la
Sana crítica como criterio de valoración racional de la prueba, destacando el trabajo del profesor
Luis Fernando Ramírez. No obstante, se propone para mejorar el texto, relacionar el aspecto
problematizado con las categorías explicadas en clase de decisión judicial. Para que no quede
como la descripción de las problemáticas planteadas, y la reconstrucción de jurisprudencia
decantada, ¿Cómo se ve esta problemática desde la teoría de la decisión judicial? Por lo
trabajado. 4.3. Gracias.

También podría gustarte