Está en la página 1de 6

Las causales de nulidad han tenido una evolución, un cambio a medida que se

derogo el art 140 del código de procedimiento civil y se plasmaron las causales
dentro del actual código general del proceso enumerados en el art 133. Algunas
de las causales siguen intactas, otras fueron excluidas dentro de la nueva
legislación tal como el numeral 4 y 8 del art 140, y otras modificadas tal como el
numeral 1 y 2 por el numeral 1 actualmente, el numeral 7 que actualmente
corresponde al numeral 4.

4. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde. Esta


desaparece porque con el nuevo código se simplifico de procesos, tales como la
división en cuantía de procesos ordinarios, abreviados, verbales, o por ejemplo
los procesos ejecutivos que eran quirografarios y con garantías, solo hay uno con
disposiciones especiales pero solo un único tipo de proceso ejecutivo y por ser
tantos procesos era complicado acertar sobre cual determinado proceso era el
correcto, ya es poco probable que se den estos errores por parte del juez por lo
cual paso a ser menos relevante este numeral aparte de que los procesos tienden
a tener una estructura similar actualmente.
# 1. “Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de
jurisdicción o de competencia”.
Anteriormente se refería en el código de procedimiento civil a una nulidad cuando
corresponde a una distinta jurisdicción o carencia de competencia, a esto le dieron
su debida importancia dentro de las causales, pero debieron ser modificadas
porque existe un principio constitucional de juez natural que se encuentra
integrado dentro del debido proceso que busca la seguridad de un juicio por
jueces imparciales y con plenas garantías para el procesado.
Se refiere a los jueces preexistentes a los actos realizados determinados dentro
de determinado ámbito

Todo lo actuado por el juez previamente que era incompetente pero que después
seria enviado al juez competente era por así decirlo tirado a la basura aunque en
la realidad el juez de competencia iba a realizar lo mismo con base a las mismas
normas, por ello el legislador cambia la redacción de ello porque a pesar que un
juez carezca de competencia no significa que lo hecho sea nulo o sea inservible,
por ende conserva validez lo hecho por el primer juez por eso lo nulo no es que
el juez carezca de competencia o jurisdicción sino que este siga actuando dentro
del proceso después de declarar su jurisdicción y competencia lo que daría lugar a
la nulidad.
Referente a la competencia ya sabemos que la competencia se clasifica según su
factor objetivo, subjetivo, territorial, funcional o de conexión, los factores más
relevantes son sobre la cuantía del caso y también sobre la competencia
preventiva y privativa. Incurriría cuando por ejemplo un juez dentro de la jerarquía
maneja uno mayor o menor de su rango, por ejemplo, uno de primera instancia
maneje una casación. O territorialmente maneje un caso que no sea perteneciente
a el fuero real, es decir se esté manejando en Bogotá mientras el predio se
encuentre en Cartagena.
Cuando se habla de la jurisdicción nos referimos al fuero o poder que tiene todo
juez de la republica de impartir justicia, sin embargo, existen diversas clases de
jurisdicción tal como la ordinaria, especial, de jueces de circuitos, de distritos
judiciales, de jurisdicción nacional y de tribunales administrativos, eje, un juez
ordinario maneja un caso de un militar o de algún indígena que debería ser
majeado por un juez de jurisdicción especial. Entonces en este caso el juez
ordinario no debió administrar justicia sobre el caso y después de la declaratoria
de falta de jurisdicción por el superior sigue realizando actuaciones del proceso
incurriría en esta falta que daría lugar a la nulidad.
#2. “Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior,
revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia”.
Dentro de este numeral en realidad encontramos 3 causales, estas están
declaradas como insanables por el parágrafo del art 136 del mismo código.
1. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior: esta
causal protege la estructura jerárquica de la rama judicial respecto a los
jueces dado que si no se da el debido respeto entre los jueces de diferentes
instancias o las revisiones no tendría sentido jerarquización de la
administración de justicia dado que incluso atenta contra ella.

Una decisión se encuentra ejecutoriada cuando ha sido emitida por el


órgano judicial competente para conocer del caso, cuando la misma ha sido
controvertida en juicio, cuando se ha dado la oportunidad a los sujetos
procesales para que interpongan los debidos recursos correspondientes al
caso concreto y cuando la misma ha sido debidamente notificada a las
partes.
Entonces cuando un juez de mayor jerarquía tome una decisión que
vinculen a otros de menor grado de conocimiento estos jueces de menor
grado deben acatar esta orden, incurre en esta nulidad cuando el de menor
jerarquía da curso a un incidente a pesar de haber sido rechazado por el
superior, por ejemplo cuando un recurso de apelación haya sido concedido
en un efecto diferente al que corresponde el superior haría los ajustes y lo
comunicaría con un juez de 1era instancia, tras la corrección se continua el
tramite del recurso, si el juez de primera instancia procede a cumplir esta
providencia apelada aunque el juez superior ha tramitado el recurso de
alzada en efecto suspensivo art 325 #6.

2. Revivir un proceso legalmente concluido: un proceso normalmente termina


por una sentencia o puede terminar excepcionalmente por medio de autos
ya sea por un proceso ejecutivo que termina por pago o por haber sido
aceptada la transacción presentada por las partes, por un desistimiento de
la demanda ya sea tácito o expreso, o cualquier otra excepción previa de
las que ponen fin al proceso.
si el juez sigue actuando después de que un proceso está legalmente
concluido incurriría en esta causal de nulidad y a parte no daría garantías a
la seguridad jurídica frente al concepto de cosa juzgada. Esta causal se da
porque limita el principio de juez natural, automáticamente cuando un juez
termina o da finalidad a un proceso pierde competencia como juez.
3. pretermite íntegramente la respectiva instancia: esto se refiere a saltarse u
omitirse una instancia lo cual viola el principio fundamental de la
multiplicidad de instancias, por ejemplo, pasar de 1ea instancia a
casación brincándose la segunda instancia. Esto también viola el principio
de legalidad que nos expresa que solo se nos puede juzgar a través de
fases o etapas de procesos preestablecidos por el legislador. También
procede esta invalidación cuando surge el cumplimiento inmediato de la
sentencia de primera instancia ignorando la apelación que deba tramitarse
en el efecto suspensivo. como la solicitud de pruebas o alegatos de
conclusión.

Eje: El caso de la consulta al tribunal andino, donde la propiedad industrial


se regula por…. Donde se dice que si se establece un caso una entidad
regulada por la comunidad andina de naciones antes de decidir se debe
realizar una consulta ante el tribunal andino, para después decidir sobre el
caso, la consulta es OBLIGATORIA de no realizarla se pretermite una
instancia y se produce la causal de nulidad.
Eje2: “… Se presenta esta causal de nulidad cuando el juez de segunda
instancia emite el fallo sobre una demanda de reconvención sin que el de
primera instancia hubiera hecho pronunciamiento sobre ellos en la
sentencia (arts. 287-2 y 325-5 del CGP).”

#3. “Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales


legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda
antes de la oportunidad debida”.
Nótese que esta causal presenta una diferencia entre interrupción y suspensión
del proceso, aunque sus efectos sean parecidos en el sentido de que ambos
detienen el curso trámite procesal, es necesario describir uno y otro.
Aquí se regula el tema de la competencia, si un proceso esta legalmente
suspendido el juez no puede hacer nada y mas sino puede hacerlo y si actual lo
hace actúa en contra de las normas de competencia, vulnera el principio de
competencia y el derecho fundamental de defensa.
Las partes si por ejemplo convalidan o simplemente se suspende el proceso por x
o y razón por un lapso de 6 meses debe respetarse ese lapso de tiempo. El juez
no puede realizar esto porque atenta contra el derecho fundamental de defensa.
Artículo 159. Causales de interrupción. El proceso o la actuación posterior a la
sentencia se interrumpirá:
1. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que no haya
estado actuando por conducto de apoderado judicial, representante o curador ad
ítem.
2. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del apoderado judicial
de alguna de las partes, o por inhabilidad, exclusión o suspensión en el ejercicio
de la profesión de abogado. Cuando la parte tenga varios apoderados para el
mismo proceso, la interrupción solo se producirá si el motivo afecta a todos los
apoderados constituidos.
3. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del representante o
curador ad ítem que esté actuando en el proceso y que carezca de apoderado
judicial. La interrupción se producirá a partir del hecho que la origine, pero si este
sucede estando el expediente al despacho, surtirá efectos a partir de la
notificación de la providencia que se pronuncie seguidamente.
Durante la interrupción no correrán los términos y no podrá ejecutarse ningún acto
procesal, con excepción de las medidas urgentes y de aseguramiento.”
El caso de la suspensión del proceso se puede entender con el ejemplo del
artículo 145 del Código General del Proceso, en el que se establece lo siguiente
“Artículo 145. Suspensión del proceso por impedimento o recusación. El
proceso se suspenderá desde que el funcionario se declare impedido o se formule
la recusación hasta cuando se resuelva, sin que por ello se afecte la validez de los
actos surtidos con anterioridad. Cuando se hubiere señalado fecha para una
audiencia o diligencia, esta solo se suspenderá si la recusación se presenta por lo
menos cinco (5) días antes de su celebración.”; asimismo, el artículo 161 del
Código General del Proceso establece lo siguiente
“Artículo 161. Suspensión del proceso. El juez, a solicitud de parte, formulada
antes de la sentencia, decretará la suspensión del proceso en los siguientes
casos: 1. Cuando la sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo
que se decida en otro proceso judicial que verse sobre cuestión que sea imposible
de ventilar en aquel como excepción o mediante demanda de reconvención. El
proceso ejecutivo no se suspenderá porque exista un proceso declarativo iniciado
antes o después de aquel, que verse sobre la validez o la autenticidad del título
ejecutivo, si en este es procedente alegar los mismos hechos como excepción.”
Estando el proceso suspendido o interrumpido, sólo se permiten actuaciones que
permitan volver a la normalidad para la reanudación del proceso o tomar medidas
urgentes y de aseguramiento. Así que toda actuación contraria a estos preceptos
contaría el derecho de defensa (artículo 133 Núm. 3 del CGP).
# 4. “Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o
cuando quien actúa como su apoderado judicial carece íntegramente de
poder”
Esta causal afecta el derecho de defensa y la representación jurídica. Aquí hay
dos causales de nulidad en realidad.
La primera se da cuando la parte es cuando se vincula, se trata que en el primer
caso el poder conferido no otorga las facultades necesarias al apoderado de la
parte para actuar dentro del proceso, o que el apoderado como tal carece de las
mismas
Y la segunda es cuando el apoderado en realidad carece íntegramente de este
poder, se trata que dentro del proceso no reposa poder alguno que faculte al
apoderado para actuar por ejemplo, podría ser que dentro de un proceso no se
presenta debidamente el poder que debió ser firmado por la parte, que en los
escritos que reposan dentro del expediente, no se encuentra físicamente el
documento del poder.
Es decir, esta causal no sólo trata a las partes que no tienen representación
sustancial en cuanto a la capacidad para comparecer, sino también a la
representación judicial pero cuando está constituye ausencia total de poder.

Se trata que en el primer caso el poder conferido no otorga las facultades


necesarias al apoderado de la parte para actuar dentro del proceso, o que el
apoderado como tal carece de las mismas, es decir, se trata que dentro del
proceso no reposa poder alguno que faculte al apoderado para actuar, o en otras
palabras, que en los escritos que reposan dentro del expediente, no se encuentra
físicamente el documento del poder. Es decir, esta causal no sólo trata a las
partes que no tienen representación sustancial en cuanto a la capacidad para
comparecer, sino también a la representación judicial pero cuando está constituye
ausencia total de poder.

También podría gustarte