Está en la página 1de 12

Contenidos movilizados por el docente y los estudiantes para la enseñanza de la lengua y

la literatura en la universidad.
Edisson Torres

Introducción:

Dentro del ámbito universitario, la enseñanza de la lengua y la literatura resulta un tema


complejo debido a la gran cantidad contenidos que se deben movilizan (material teórico,
practico, plenarios, pruebas, textos, procesos de interacción académica, etc.). Por esta razón,
docentes y estudiantes han visto la necesidad de implementar determinadas secuencias
didácticas. Un ejemplo de todo esto es el Quinto ciclo de la carrera de pedagogía de la lengua y
literatura de la universidad de Cuenca. Para generar un proceso de enseñanza óptimo, el docente
junto a sus alumnos ha desarrollado diversas actividades dentro y fuera del salón de clases y han
movilizado variados contenidos. En este sentido, el siguiente trabajo se enfoca en identificar los
principales procedimientos y los quehaceres educativos que se utilizaron durante el proceso de
instrucción. Con todo esto, se busca responder a la siguiente interrogante ¿Qué contenidos se
movilizaron en la enseñanza de la lengua y la literatura?

La metodología que guiará este texto se basa en una revisión de las propuestas didácticas
desarrolladas por Lerner (2001) y Margallo (2012), textos que abarcan los temas sobre leer y
escribir en la escuela, como también el tópico de la educación como eje de programación. De
igual forma se analizaron los trabajos académicos desarrollados por los estudiantes, (borradores
textuales, audios, transcripciones, plenarios, etc.) El trabajo se estructura de la siguiente manera:
en primer lugar, se presentará un breve marco teórico sobre la enseñanza de la lengua y la
literatura, como segundo punto se exhibirá la metodología utilizada en el proceso de enseñanza
de lengua y literatura, en el punto tres, se presentarán el análisis y los resultados, y, como parte
final, se expondrán las conclusiones y datos finales.

Marco teórico:

La enseñanza de la lengua y la literatura ha evolucionado de una forma notable desde la década


de los setenta del siglo pasado hasta nuestros días. El resultado más visible de estos cambios se
concreta en el paso de la «enseñanza de la Literatura» al de la «educación literaria». Es decir,
que la enseñanza de la lengua y la literaria ha experimentado renovaciones, permitiendo el
surgimiento de nuevos modelos necesarios para el docente.

En este sentido tenemos a Lerner, D (2001) con sus postulados sobre el objeto de enseñanza en
la lectura y la escritura. Nos dice que este debe estar centrado en modelos que tengan como
objetivo enseñar a leer para leer o a escribir para escribir. Para exponer mejor su idea Lerner
plantea dos contenidos en acción. Estos son: Los quehaceres de la lectura y los quehaceres de
escritura. Los quehaceres de lectura implican interacciones con otras personas acerca de los
textos, se encuentran, por ejemplo, los siguientes: comentar o recomendar lo que se ha leído,
compartir la lectura, confrontar con otros lectores las interpretaciones generadas por un libro o
una noticia, discutir sobre las intenciones implícitas en los titulares de cierto periódico. Entre
los más privados, en cambio, se encuentran quehaceres tales como anticipar lo que sigue en el
texto, releer un fragmento anterior para verificar lo que se ha comprendido cuando se detecta
una incongruencia, saltear lo que no se entiende o no interés a y avanza para comprender mejor.
Por otro lado, los quehaceres del escritor a distinción entre lo compartido y lo privado es menos
nítida, quizá porque la escritura es más solitaria que la lectura, pero al mismo tiempo obliga a
quien la ejerce a tener constantemente presente un punto de vista de los otros, de los futuros
lectores. Planificar, textualizar, revisar una y otra vez... Son los grandes quehaceres del escritor,
que no son observables desde el exterior y se llevan a cabo, en general, en privado.

De igual forma Margallo, A (2012) presenta diversos modelos, el primero responde el modelo
historicista. Este modelo procede del XIX, época en la que se fraguó esta función de la
literatura como garante de la imagen de una comunidad a través de su tradición. El modelo de
enseñanza basado en la historia de la literatura nacional permitía formar como patriotas a los
bachilleres de las clases burguesas acomodadas que aspiraban a la enseñanza superior. Otro de
los modelos en que se enfoca la autora es el modelo didáctico resultante privilegió el acceso al
texto a través de su análisis científico, para el que se debía preparar a los alumnos dotándoles de
instrumentos de análisis. Generaciones de estudiantes se familiarizaron con los análisis
estructurales o retóricos y aprendieron a enfrentarse a un texto para explicarlo. En ambos
modelos, se incorpora la visión histórica como una clave que permite situar las obras dentro de
una tradición y que enriquece su comprensión.
Metodología:
Con el fin de llegar a identificar los contenidos que movilizan el docente y los estudiantes para
la enseñanza de la lengua y literatura se realizaron varios análisis de determinados procesos
desarrollados en el salón de clases. En primer lugar, el docente y los estudiantes estableciendo
una temática literaria especifica a tratar, la narrativa de terror. Para esta etapa se seleccionaron
dos obras literarias de las autoras Mónica Ojeda y Mariana Enríquez. Los estudiantes debían
realizar un proceso de lectura de los cuentos Cabeza voladora y Lo que perdimos en el fuego
para posteriormente participar en un plenario con el objetivo de exponer sus interpretaciones y
puntos de vista sobre ¿Qué es un cuento de terror? Asimismo, en una segunda etapa, el docente
designó a los estudiantes, la lectura dos nuevas obras literarias, Sangre coagulada de Mónica
Ojeda y el patio del vecino de Mariana Enríquez. Este proceso resultó ser un eje direccional
clave para reforzar los conceptos y diversos puntos de vista de los estudiantes sobre la
definición del cuento de terror.

En una tercera etapa los estudiantes redactaron sus primeros borradores sobre un ensayo critico
referente al terror expuesto en las obras tanto de Mónica Ojeda como de Mariana Enríquez, este
borrador fue revisado y corregido en el salón de manera mancomunada entre los integrantes de
la clase. Este proceso a más de generar un aprendizaje colaborativo permitió al estudiante
mejorar su texto en lo que respecta a estructura y coherencia. De igual manera, este proceso
resultó indispensable para que los alumnos logren obtener nuevos materiales tales como la
obtención de grabaciones. En la cuarta etapa, los estudiantes procedieron a redactar un nuevo
ensayo final, acogiendo las recomendaciones del docente. Este nuevo texto también fue
analizado en la clase por medio de un conversatorio que fue grabado en formato de audio y
posteriormente transcrito por los estudiantes y analizado desde las perspectivas y los
planteamientos que sugieren tanto Lerner (2001) con su texto sobre leer y escribir en la escuela
y Margallo (2012) con su obra enfocada en exponer los quehaceres educativos y el proceso de
categorización de datos. Finalmente, se realizaron los debidos análisis de los audios, se
categorizó la información, se buscaron los ciclos de interacción y a manera de cierre se procedió
a identificar los diferentes tipos de contenido.
Análisis y resultados

En lo que se refiere al análisis de los datos que se lograron identificar a partir de la aplicación de
la secuencia didáctica para la enseñanza de la lengua y la literatura, se puede identificar algunos
quehaceres educativos, procesos importantes para la movilización de contenidos. En este
sentido, Lerner, D (2001), manifiesta que al instituir como contenidos escolares los quehaceres
ejercidos por lectores y escritores en la vida cotidiana, se consideran dos dimensiones: por una
parte, la dimensión social -interpersonal, pública, y, por otra parte, una dimensión psicológica -
personal, privada. El quehacer del lector implica interacciones con otras personas acerca de los
textos, se encuentran, por ejemplo, los siguientes: comentar o recomendar lo que se ha leído,
compartir la lectura, confrontar con otros lectores las interpretaciones generadas por un libro o
una noticia, discutir sobre las intenciones implícitas en los titulares de un periódico. Mientras
que el quehacer del escritor es menos nítido, quizá porque la escritura es más solitaria que la
lectura, pero -al mismo tiempo obliga a quien la ejerce a tener constantemente presente el punto
de vista de los otros, de los futuros lectores. Planificar, textualizar, revisar una y otra vez... son
los grandes quehaceres del escritor.

Para demostrar las afirmaciones expuesta por la autora, véase el siguiente ejemplo:

 Ciclo: Comentarios sobre como se elabora de manera correcta una Quehacer del lector: público, se
introducción en un ensayo. comenta o se da una
recomendación de lo que se ha
Profesor: [Respiro profundo] leído.
Profesor: ¿Comentarios al texto de Luis? [Corto silencio] Categoría: comentario de un
Profesor: [Repite la pregunta] ¿Comentarios al texto de Luis? [Corto silencio] texto académico
Alexandra: ¿Tal vez que a la introducción le hace falta la introducción? Contenido: teórico, se hace
Algunos Estudiantes: [Risas en el fondo] alusión a la estructura propia de
Profesor: ¿A la introducción le hace falta la introducción? ¡Eeeh! A ver un texto académico.
explicate un poco más eso, para que Luis te entienda. (introducción)
Alexandra: Los párrafos tienen una estructura también, como todo texto.
Profesor: ¡mmaa!
Alexandra: Ya pues, le hace falta una introducción.
Daniela: Un tema general antes de ir directamente a sorprender al lector
Alexandra: No se debe empezar con un objetivo, sino indicar principalmente
algo. [Problemas de audio]
Profesor: ¡Aah! Está bueno lo que dices, vamos a hacer una pausa aquí. ¿Cuál
es la función de un párrafo de introducción? ¿no cierto? Podemos dividir en dos
partes la función de un párrafo de introducción.
Álvaro: [Lee en voz baja]
Profesor: Plantear el tema y atraer al lector, tiene que haber una función
retórica ¿no cierto? Interesada por un tema, tal vez, ahí es lo que tú dices como
introduciendo algo, algo del tema antes de decir lo que va a ser, ¿no cierto?
Entonces, eso en la primera parte del párrafo de introducción. Pero les hace
falta porque va muy al grano ¿no cierto? Se pretende hacer esto y tal, esto sería
como la segunda parte ¿no cierto? Primero introduzco, ósea voy a plantear el
tema, en una o dos oraciones que puedan ser sugerentes y atractivas, porque
tiene esa doble función. Planteé el tema, pero también voy a atrapar al lector.
Porqué [breve silencio en el aula] háganse la cuenta de que cuando uno,
háganse la cuenta de que van a publicar en algún medio ¿no cierto? Entonces
generalmente para un ensayo de este, esta extensión va a ser una revista o algo
así, donde el lector va a tener otras cosas que leer. Bueno lo primero que va a
ver es el título, y lo segundo es leer un cachito de la introducción y ahí tengo
que atraparle ¿no cierto? Diciendo, entonces, anticipándole el tema de forma
atractiva y diciéndole lo que voy a hacer para que se me quede, sino me despide
del trabajo rápidamente.
Álvaro: [Se ríe]
Profesor: ¿Cómo le despide a uno el lector? Pasando la página, chao, me voy a
ver otro, ¡sí! Bueno, esta bueno ¿no se si te referías a eso?
Alexandra: ¡Sí!
El fragmento expuesto anteriormente, pertenece a una transcripción de un audio cuya
información se relaciona con la revisión de un primer borrador referente a un ensayo crítico
desarrollado por un estudiante de Quinto Ciclo. A partir de texto, docente y estudiantes
realizaron un proceso de análisis tanto de coherencia textual, estructura, y ortografía. Entre el
grupo académico se realizaron comentarios y sugerencias con el objetivo de que el autor pudiera
realizar cambios a su escrito receptando algunas recomendaciones. En este proceso se pudieron
identificar determinados quehaceres públicos relacionados con el lector. En primer lugar, se
comenta un texto, produciendo con ello un ciclo interactivo, el mismo que hemos sementado y
denominado Comentarios sobre como redactar una correcta introducción en un texto. La
categoría que le hemos otorgado a este apartado de la transcripción se titula comentario de un
texto académico, dado que, las voces que se presentan en el texto, comentan sobre algunas
incoherencias o errores que presenta el ensayo crítico. Además, al análisis las opiniones, se
puede establecer que el contenido principal de este ciclo es de carácter teórico, porque se
exponen criterios que hacen alusión a la superestructura de un ensayo en general. Por último, se
podría comentar que, en este breve análisis, podemos encontrar lo que Margallo (2012) concibe
como modelo didáctico, es decir, los estudiantes tienen acceso al texto y lo comentan, porque el
docente les ha dotado de instrumentos de análisis (procesos de lectura, investigaciones, etc.). los
estudiantes se familiarizaron con los análisis estructurales o retóricos y aprendieron a
enfrentarse a un texto para explicarlo.

Conclusiones:

A modo de conclusión, mediante este trabajo de investigación se logró identificar determinados


contenidos que tanto el docente como los estudiantes lograron movilizar para la enseñanza de la
lengua y la literatura en la Universidad. Entre los contenidos más movilizados se encuentran, la
aplicación de una secuencia didáctica, que consta de varios procesos, como la lectura de textos,
desarrollo de plenarios, conversatorios como también comentarios de las obras leídas, redacción
de ensayos críticos, grabación de interacciones academias, y finalmente entrega de trabajos
finales. De igual manera, se destaca el uso de nuevos modelos de enseñanza como el modelo
didáctico que propone Lerner (2001) y la aplicación de quehaceres educativos que postula
Margallo (2012). En definitiva, para lograr desarrollar un óptimo proceso de enseñanza de la
lengua y la literatura se necesita de varios procedimientos, los mismos que en algunos casos
resultan innovadores. No obstante, hay que tener presente que tanto docentes como estudiantes
deben implementar quehaceres educativos tanto de lectura como de escritura para lograr un
correcto aprendizaje.
Bibliografía

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de
Cultura Económica.
https://grado.ucuenca.edu.ec/pluginfile.php/1058787/mod_folder/content/0/Lerner
%20%282002%29%20Leer%20y%20escribir%20en%20la%20escuela%2C%20lo%20real
%20lo%20posible%20y%20lo%20necesario_1.pdf?forcedownload=1

Ruiz Bikandi, U (coord.). (2012). Didáctica de la lengua castellana y la Literatura. Barcelona:


Graó. https://grado.ucuenca.edu.ec/pluginfile.php/1058787/mod_folder/content/0/Ruiz
%20Bikandi%20%282012%29%20Dida%CC%81ctica%20de%20la%20lengua
%20castellana%20y%20la%20literatura-Grao%CC%81?forcedownload=1

Anexos

Universidad de Cuenca
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Trabajo de Fundamentos de la Investigación Educativa
Nombre: Edisson Torres

¿Qué contenidos movilizaron los estudiantes en la clase durante la implementación de la


secuencia didáctica centrada en el género de terror?

 Ciclos:
 Proceso de lectura de un borrador textual sobre la adaptación del monstro en la
narrativa de Mónica Ojeda.
 Comentarios sobre la superestructura de un texto académico (introducción)
 Análisis sobre la correcta organización textual
 El correcto uso de una citación en un texto

Ciclos Análisis

 Primer ciclo: Proceso de lectura de un borrador textual sobre la Quehacer: público, el autor,
adaptación del monstro en la narrativa de Mónica Ojeda. (Luis) comparte de manera oral
su texto.
Luis: Por medio de estas escenas se puede apreciar la adaptación de un monstruo
real a la narrativa. Se puede apreciar una adaptación de un femicidio al cuento, Por medio de estas escenas se puede
incluso resulta más repulsivo y maléfico que un monstruo ficticio. En definitiva, como apreciar la adaptación de un monstruo real
a la narrativa. Se puede apreciar una
Mónica Ojeda adapta un femicidio en su cuento es fantástico, es fantástico porque
adaptación de un femicidio al cuento,
pasa de un monstruo real o uno no real. Resulta impresionante cómo provoca esa
incluso resulta más repulsivo y maléfico
exposición de emociones negativas por medio de ese cuento. Esta adaptación que no que un monstruo ficticio…………………
únicamente implica el personaje, sino también la trama, los escenarios y la víctima,
que, al saber que es una niña inocente, esta característica aún causa mucha ira y Categoría: Proceso de lectura
sentimientos inexplicables, esto a causa de una adaptación de un monstruo imaginario en el aula
a uno no real, ¡simplemente magnífico! [Breve silencio después de la lectura]
Contenido Práctico: esta
transcripción corresponde a un
quehacer de lectura, el autor
comparte su texto a los demás
estudiantes.

 Segundo ciclo: Comentarios sobre la superestructura de un texto Quehacer: público, se comenta


académico (introducción) o se da una recomendación de lo
 que se ha leído.

Profesor: [Respiro profundo] Categoría: comentario de un


texto académico
Profesor: ¿Comentarios al texto de Luis? [Corto silencio] Contenido: teórico, se hace
alusión a la estructura propia de
Profesor: [Repite la pregunta] ¿Comentarios al texto de Luis? [Corto silencio]
un texto académico.
Alexandra: ¿Tal vez que a la introducción le hace falta la introducción? (introducción)

Algunos Estudiantes: [Risas en el fondo]

Profesor: ¿A la introducción le hace falta la introducción? ¡Eeeh! A ver explicate un


poco más eso, para que Luis te entienda.

Alexandra: Los párrafos tienen una estructura también, como todo texto.

Profesor: ¡mmaa!

Alexandra: Ya pues, le hace falta una introducción.

Daniela: Un tema general antes de ir directamente a sorprender al lector

Alexandra: No se debe empezar con un objetivo, sino indicar principalmente algo.


[Problemas de audio]

Profesor: ¡Aah! Está bueno lo que dices, vamos a hacer una pausa aquí. ¿Cuál es la
función de un párrafo de introducción? ¿no cierto? Podemos dividir en dos partes la
función de un párrafo de introducción.

Álvaro: [Lee en voz baja]

Profesor: Plantear el tema y atraer al lector, tiene que haber una función retórica ¿no
cierto? Interesada por un tema, tal vez, ahí es lo que tú dices como introduciendo algo,
algo del tema antes de decir lo que va a ser, ¿no cierto? Entonces, eso en la primera
parte del párrafo de introducción. Pero les hace falta porque va muy al grano ¿no
cierto? Se pretende hacer esto y tal, esto sería como la segunda parte ¿no cierto?
Primero introduzco, ósea voy a plantear el tema, en una o dos oraciones que puedan ser
sugerentes y atractivas, porque tiene esa doble función. Planteé el tema, pero también
voy a atrapar al lector. Porqué [breve silencio en el aula] háganse la cuenta de que
cuando uno, háganse la cuenta de que van a publicar en algún medio ¿no cierto?
Entonces generalmente para un ensayo de este, esta extensión va a ser una revista o
algo así, donde el lector va a tener otras cosas que leer. Bueno lo primero que va a ver
es el título, y lo segundo es leer un cachito de la introducción y ahí tengo que atraparle
¿no cierto? Diciendo, entonces, anticipándole el tema de forma atractiva y diciéndole
lo que voy a hacer para que se me quede, sino me despide del trabajo rápidamente.

Álvaro: [Se ríe]

Profesor: ¿Cómo le despide a uno el lector? Pasando la página, chao, me voy a ver
otro, ¡sí! Bueno, esta bueno ¿no se si te referías a eso?

Alexandra: ¡Sí!

 Análisis referente a una correcta organización textual Quehacer: publico, comenta o


recomienda lo que ha leído.
Profesor: Está bueno, ¿Qué más le podemos decir a Luis? [Breve silencio] En la
estructura, también podemos ver eso. [Se escuchan llantos de un niño] Categoría: la importancia de

Daniela: Tal vez, que solo en la última parte habla del cuento y no desde el comienzo,
elaborar un texto preciso.

o ¡no del comienzo!, sino que tiene demasiados ¡Eeeh! [problemas de audio]
Contenido: teórico, se hace
Profesor: ¡mmaa! referencia a la importancia de
redactar un texto de manera
Daniela: Entonces, sólo al último habla del cuento
organizada.
Profesor: Fíjense que aquí nos promete ya de entrada algo muy puntual ¿No cierto?
Que ya estamos diciendo que incluso podría ir en la última parte de este párrafo, el
análisis ¿No cierto? De esta obra [problemas de audio] Sin embargo, este análisis se
demora hasta los últimos dos párrafos. De hecho, el análisis, si consideramos que tu
último párrafo es la conclusión, además es válido el conector de aquí, has puesto (en
definitiva) el análisis del cuento se reduce a este párrafo de aquí [el Profesor señala el
texto proyectado en la pizarra] y para llegar a eso hemos tenido que esperar dos
apartados con título, vimos el horror literario y definición y adaptación de monstruo,
claro el análisis nos queda debiendo. [problemas de audio] Igual y es una cuestión de
equilibrio ¿No cierto? Si es que estuviésemos haciendo un ensayo de dos mil palabras,
entonces estaría, podría entrar todo eso también ¿No cierto? Pero en seiscientas
palabras, la introducción tiene que ser mucho más corta y para dejar digamos la parte
principal, el cuerpo debería de tener unas 350 a 400 palabras digamos de todo, de todo
el texto ¿No cierto? Por ahí, al análisis de lo que quiero hacer de la obra. Entonces,
igual para Luis como también fue en el principio para Tania, ¿No cierto? si hay cosas
que vamos averiguando, pero luego elijamos que poner ahí para poder ir siendo más
precisos y que nos quede más espacio para el análisis de la obra misma. Tal vez eso es
lo más retador también. Fíjense eso ya es, corre por cuenta de ustedes. Tenemos luego
una investigación sobre qué han dicho otros sobre el cuento de terror, bueno
acumulamos material más fácilmente. Ahora que dijo yo sobre el cuento, bueno ¡ay!
hay, ¡ay! hay la voz, si está. ¿Qué más podemos decir Luis? […..]

 El correcto uso de una cita en un texto Quehacer: publico, comenta o


recomienda sobre el correcto uso
Carolina: Creo que algo relacionado con las citas ¿Creo que había un párrafo solo de
de una cita en un texto.
citas?

Categoría: uso de la citación en


Profesor: ¡mmm! ¡Si! ¡si! ya se cual es
un texto
Carolina: [No se logra apreciar el comentario con claridad]
Contenido: teórico, se explica
Profesor: Es un párrafo, pero es una cita aparte ¿No cierto? sobre el uso de la citación en el

Carolina: Si, [Se escucha el pitido de los carros y el llanto de un niño]


texto, sugiriendo al autor
corregir la cita utilizada
Profesor: [El docente busca en el texto, el párrafo al que se hace alusión] [Logra
ubicarlo y comienza a revisarlo] Este que está con 300 aquí [silencio]

Daniela: Es que es una cita

Profesor: Y además [El profesor se traba] parece ser como la siguiente cita, pero en
realidad está poniéndolos a todos.

Álvaro: una cita


Profesor: ¿No se está a qué autor?, ¡aah! Carlos ¿No cierto? Están dos autores

Daniela: Yo entiendo que Gonzáles (2017) cita a Carlos

Profesor: Cita a Carlos, ¡aah! así es, cita a Carlos ¡eeh! ¿Qué se hace en estos casos
cuando es la cita de una cita?

Daniela: Se pone [...]

Alexandra: [Problemas para escuchar de manera clara el audio]

Daniela: O sea se pone primero el autor y luego se citó en y de ahí…

Profesor: Citado por ¿No cierto? Y se pone las referencias del libro que, que tu leíste,
o sea de González si ¡eeh! En este caso ¿No cierto? Sería Carlos citado por Gonzáles y
el año sería (2017) porque ahí habla Gonzáles, y ahí nos saltamos 1990, porque le
mandamos al lector a la obra que nosotros consultamos, de ahí si él quiere ir a la fuente
de esa obra, y al libro de Carlos problema de él. Pero nosotros le mandamos a la obra
que consultamos, salvo que uno vaya a consultar esa obra, entonces ahí ya sería una
cita directa.

Carolina: También, quería decir si es conveniente en un ensayo tan pequeño usar citas
muy largas, [problemas para escuchar de manera clara el audio]

También podría gustarte