Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Nombre: Edisson Torres
Asignatura: Lectura y Comentario de textos
Docente: Dr. Iván Petroff Rojas

Comentario sobre la exposición de la Obra Literaria “Las flores del mal” de Charles
Baudelaire: Grupo número 2

El Autor: Charles Baudelaire


● (París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo,
considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote
Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de
1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año siguiente
con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su padrastro, y los
conflictos familiares se transformaron en una constante de su infancia y
adolescencia.

● Su obra Las flores del mal es una colección de poemas de Charles Baudelaire,
considerada la obra máxima de su autor. Abarca casi la totalidad de su producción
poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación. La primera edición
constó de 1.300 ejemplares y se llevó a cabo el 25 de junio de 1857. La segunda
edición de 1861 elimina los poemas censurados, pero añade 30 nuevos. La edición
definitiva será póstuma, en 1868 y, si bien no incluye los poemas prohibidos, añade
algunos más. Esta versión consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre
algunos de sus poemas no sería levantada en Francia hasta 1949.

● Las flores del mal son consideradas una de las obras más importantes de la poesía
moderna, que imprime una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a
través del lenguaje poético, de la realidad más trivial, aspecto que ejerció una
influencia considerable en poetas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur
Rimbaud.
● El poema se enmarca dentro de la primera de las seis secciones en que Baudelaire
dividió su obra Les Fleurs du Mal, esto es, en la denominada Spleen et Ideal y
dentro de ella al ciclo de poemas dedicados a su amante Jeanne Duval.

● La Carroña es una composición dividida en tres partes puestas en contraste. En


primer lugar encontramos una descripción vigorosa sobre lo horrible (estrofas I a V
y IX); después una ensoñación, hechas de imágenes espiritualizadas (olas, música y
formas) (VI-VIII), que es una transposición lírica; y finalmente la reacción
filosófica (las tres últimas estrofas), que es la expresión de su espiritualismo más
puro, expresado mediante el contraste de términos antitéticos: “inmundicia” e
“infección” frente a “ángel”, “estrella” y “sol” (estrofa X); “gracias” y
“sacramentos” frente a “enmohecerte” y “osamentas” (estrofa XI); y “hermosa”
frente a “gusano”, o, “la esencia y la forma divina”, frente a “amores
descompuestos” (estrofa final).

● Las flores del mal exponen tres temas principales: la vida, el erotismo y la muerte.
Asimismo, expone el mal en la ciudad, los vicios: alcohol, vicios, la sociedad
normalizada en la maldad.

● La mayor inspiración para Charles Baudelaire son las mujeres de la calle, los
dramas de la colonización, decadencia social, el descontento de los letrados.

La obra: Una Carroña


Recuerda aquel objeto que vimos, alma mía,
un día estival y soleado:
al borde del camino, una carroña infame
en lecho de piedras sembrado.

Con las piernas al aire, como una mujer lúbrica,


quemante y sudando veneno,
abría de manera abandonada y cínica
su vientre de emanaciones lleno.

El sol resplandecía sobre esa podredumbre


como para cocerla a punto,
y devolver al céntuplo a la Naturaleza
cuanto ella había puesto junto.

Y el cielo contemplaba la osamenta magnífica


expandirse como una flor.
Creíste desmayada caer sobre la hierba,
tan fuerte era el hedor.

Las moscas bordoneaban sobre aquel vientre pútrido,


del que salían batallones
de larvas negras, que corrían como líquido espeso
por esos vivientes jirones.

Todo aquello bajaba, subía cual las olas,


o desprendíase crujiendo;
dijérase que el cuerpo, lleno de un soplo vago,
multiplicábase viviendo.

Y todo eso sonaba con una extraña música;


de agua o de viento era el rumor,
o de grano que, con rítmico movimiento,
agita y vuelve el hachador.

Las formas se borraban, no eran ya más que un sueño,


un esbozo confuso y lerdo
en la tela olvidado, al que el artista acaba
solamente por el recuerdo.

Y detrás de las rocas, una perra intranquila


nos miraba con ojo airado,
acechando el momento de recobrar en la osamenta
el apetecido bocado.

—Y sin embargo, igual serás a esta basura,


a toda esta horrible infección,
estrella de mis ojos, sol de mi vida entera,
¡tú, mi ángel y mi pasión!

Sí, tal habrás de ser, oh reina de las gracias,


después de los últimos rezos,
cuando bajo de la hierba florida y lujuriante
te enmohezcas entre los huesos.

¡Entonces, oh mi bella, diles a los gusanos


que te devorarán a besos,
que yo guardé la forma y la esencia divina
de mis amores descompuestos!
Datos del análisis expuesto en el club de lectura

1) En el poema se describe el hallazgo, por parte de un hombre, de una carroña al


borde del camino. El cadáver es descrito con todo detalle como un cuerpo
putrefacto, pero al mismo tiempo rebosante de vida gracias a los insectos y larvas
que lo invaden. El poeta, además, compara a su amada con la carroña, y le asegura
que ella será tal como ese cuerpo pútrido una vez que muera. No obstante, agrega
que, aún después de la muerte, la esencia de la amada y la del amor que comparten
permanecerá viva gracias a la poesía.

2) En el caso de Una carroña, el alma del poeta queda conmovida ante el horror del
cadáver y el contraste que representa con respecto a la escena. El impacto y la
situación en la que sucede, llevan al poeta a comprender que no existe una
contradicción entre belleza y el horror ni entre la vida y la muerte, pues en ambas
parejas, los elementos conforman una unidad: cada par es un producto de la
maquinaria del Universo, la cual se conduce siempre de manera armoniosa, es decir,
siguiendo los designios de la Belleza Universal.

3) Al poder acceder a la naturaleza de la Belleza Universal, además, el poeta


comprende que la muerte no existe en realidad para él. No es que busque que su
nombre y memoria sobrevivan (que sí sucede, aunque como efecto secundario), sino
que, luego de que su alma ha logrado contemplar la Belleza a través del Horror, el
poeta puede crear versos que, en la medida de lo posible, capturen la esencia de lo
eterno, y es precisamente gracias a esto que pueden perdurar.

4)
Contextos de la obra

Histórico

Colonización de África

Cultural

Simbolismo, decadencia

Social

Revolución Industrial, descontento de los intelectuales

También podría gustarte