Está en la página 1de 37

1

Actividad Eje 4

Seminario de investigación I

Por:

Daniela Tafur Cardona

Curso: Seminario De Investigación I

Segundo semestre posgrado 2022 - parte de período virtual

202280-8B – 41

Docente: Edgar Rodríguez Cuberos

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización -Docencia y Pedagogía
12/diciembre/2022
2

Tabla de contenido

Descripción Del Problema 3


Objetivo General 4
Objetivos Específicos: 5
Antecedente internacional 5
Antecedente nacional 8
Antecedente local 10
Justificación 13
Marco metodológico 14
Diseño de la investigación 17
Marco referencial 18
Marco teórico 19
Marco legal 21
Referencias bibliográficas 28
3

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Descripción Del Problema

Actualmente en la edad escolar existen diferentes dificultades asociadas a los conceptos

básicos del área de matemáticas, dichas dificultades se muestran a través del desinterés, la apatía

y la manera errónea en que se genera los procesos cognitivos individuales; que a su vez

repercuten en los niveles posteriores causando un bajo nivel de respuesta. La problemática

presentada se ha visualizado en el grado sexto de la Institución Educativa Liceo Andino de la

Santísima Trinidad del municipio de Filandia-Quindío, donde los errores vinculados a

procedimientos pueden proceder de dificultades de naturalezas diferentes; originándose según

Badía en los siguientes planteamientos:

• La propia naturaleza de los conceptos y procesos matemáticos que deben ser aprendidos.

• La forma en que se adopta la enseñanza en el aula o como son presentados los conceptos y

procesos en los libros de texto.

La manera en cómo se generan los procesos en los conceptos sociales en los que se

desarrollan la enseñanza de las matemáticas, así como puede estar asociados a variables

actitudinales de los estudiantes hacia las matemáticas. (Antoni Badia, 2012) Es decir, el

aprendizaje de las matemáticas presenta una variedad de problemática para la adquisición de los

conocimientos que esta requiere; en la que el contexto juego un papel preponderante dando como
4

resultado numerosas falencias que impiden la adecuada asimilación de los diferentes conceptos

en cada uno de los procesos.

De acuerdo a lo anterior se ha tratado de buscar soluciones partiendo del docente que

debe de comprender que no interviene formulando directamente el conocimiento, sino que ahora

sus participaciones se enfocan a generar las condiciones para que el contenido sea construido por

los estudiantes, convirtiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un producto de las

relaciones que ellos establecen con el saber a partir de sus preguntas, sus pistas y sus errores.

Así, la intervención tiene el propósito fundamental de generar condiciones para que avancen en

el análisis e interpretación lógico-matemática de cada situación.

Por lo tanto, debido a las dificultades que se presentan en la enseñanza de esta área y que

generan que los estudiantes no sienten interés hacia los distintos procesos matemáticos ha

surgido la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las falencias estructurales, pedagógicas y/o culturales presentadas por los

estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima

Trinidad del municipio de Filandia-Quindío en el área de matemáticas?

Objetivo General

❖ Identificar cuáles son las falencias estructurales, pedagógicas y/o culturales, que se

presentan en la clase de matemáticas del grado sexto de la Institución Educativa Liceo

Andino de la Santísima Trinidad del municipio de Filandia-Quindío por parte de los

estudiantes y que generan el rechazo o el desinterés.


5

Objetivos Específicos:

❖ Analizar la clase de matemáticas de la Institución Educativa Liceo Andino de la

Santísima Trinidad del municipio de Filandia-Quindío en el grado sexto para identificar

su estructura y didáctica empleada.

❖ Identificar las distintas falencias estructurales que presentan los estudiantes del grado

sexto en los conceptos básicos del área de matemáticas.

❖ Descubrir las causas por las cuales los estudiantes no avanzan satisfactoriamente a nivel

cognoscitivo ni personal en el área de matemáticas.

❖ Relacionar los hallazgos encontrados en el desarrollo de la clase con las percepciones de

los estudiantes hacia la asignatura.

❖ Indagar por los factores estructurales, pedagógicos y/o culturales que inciden en el

rechazo o desinterés por parte de los estudiantes hacia el área de matemáticas.

Antecedente internacional

Tesis: “Dificultades en el aprendizaje de la matemática en la institución educativa Túpac Amaru

de Huancayo”

Se realiza una investigación en la Institución Educativa Túpac Amaru de Chilca al

verificar el bajo rendimiento académico en la Institución. Partiendo de la interrogante: ¿Cuáles

son los factores que inciden para que los estudiantes de secundaria tengan dificultades para

aprender matemáticas en la Institución Educativa Túpac Amaru de Chilca?.


6

Se utilizó un método general descriptivo comparativo, para lo cual la población estuvo

conformada por los alumnos del primero al quinto grado de educación secundaria, se

entrevistaron y encuestaron a 205 estudiantes. Presentándose como conclusión que los factores

que inciden a estas dificultades son que no le entienden al maestro, que hay temas muy difíciles,

que algunos temas son aburridos y, por último, hay un pequeño porcentaje que indicó que no les

gustan, y las estudian porque no tienen otra opción.

Se debe tener en cuenta las distintas realidades que afectan a las matemáticas como, por

ejemplo: ¿por qué rinden más unos estudiantes que otros?, ¿influye el lenguaje en el aprendizaje

de las matemáticas?, o ¿por qué hay tanto fracaso escolar en matemáticas? Para esto se han

realizado varias encuestas y entrevistas, y los resultados nacionales e internacionales coinciden

en que las matemáticas son una de las áreas más problemáticas en términos de rendimiento de los

alumnos.

La prueba SIMCE (Sistema de Medición de Calidad de la Educación) en 2006 destacó

que el 39% de los alumnos se encuentran en un nivel inicial en matemáticas, lo que indica que

alumnos de 4to año básico recién están iniciando la comprensión de los números naturales, la

realización de los cálculos simples, el estudio de las formas geométricas y el manejo de los

conceptos básicos de la resolución de problemas (MINEDUC 2006). Adicional se demostró que

el fracaso en el aprendizaje de las matemáticas se encuentra estrechamente vinculado a los

procesos lingüísticos, por ejemplo, en la comprensión del enunciado de un problema, lo que


7

indica que gran porcentaje de los estudiantes llegan al final de su escolaridad careciendo de la

competencia matemática necesaria y sin mostrar interés por esta materia.

Se puede verificar que las matemáticas enseñadas como se hace normalmente ya no

cuentan con la misma atención ni dedicación para el estudiante, siendo esto el principal problema

a la hora de cumplir las competencias académicas que incurre la materia, ya que se ha ido

convirtiendo en una lista de técnicas que los alumnos han de memorizar como loros, sin que se

exija una reflexión. Todo esto ocurre por la mala percepción de los alumnos hacia las

matemáticas, ya que no es una enseñanza práctica, que se pueda visualizar en el mundo real, sino

que son fórmulas y números que se deben aprender de memoria y repartir sin entenderlas o

comprender lo que se está haciendo. Esto conduce hasta la pérdida de autoestima en muchos

alumnos que se consideran, “negados para las matemáticas”, seguramente sin serlo en absoluto.

Echenique (2006) dice: Más que enseñar a los alumnos a resolver problemas, se trata de

enseñarles a pensar matemáticamente, es decir, a que sean capaces de abstraer y aplicar ideas

matemáticas a un amplio rango de situaciones y, en este sentido, los propios problemas serán las

"herramientas" que les llevarán a ello.(p.10) Por lo tanto es deber del maestro tener un dominio

completo del contenido matemático, pero también del pedagógico y de la didáctica al desarrollar

el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina, creando estrategias y dinámicas para

salir de lo monótono y hacer de las matemáticas una materia menos mecánica y más influyente

en lo cotidiano.
8

Antecedente nacional

El 2 de diciembre de 2019 fueron publicados los resultados de las pruebas del Programa

Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizadas en

2018. Este tipo de pruebas son organizadas por la OCDE para medir las competencias básicas en

ciencias, matemáticas y lectura en alumnos de 15 años de todo el mundo. Para esta vez se contó

con la participación de 79 países y los resultados fueron concluyentes. Colombia ocupó el puesto

58 en el componente de lectura, con 412 puntos. En matemáticas se ubicó en la casilla 70, con

391 puntos; y en ciencias, el número 63, con 413 puntos, lo cual le alcanzó para el deshonroso

último puesto entre los países que hacen parte de la OCDE.

“Colombia registró un puntaje de 417 puntos, superando el desempeño promedio de

Latinoamérica y el Caribe (410 puntos). No obstante, el puntaje obtenido por el país fue

inferior al promedio de países no asociados a la OCDE (429 puntos) y de países OCDE

(489 puntos)”. (ICFES, 2019, pág. 26)

Como respuesta, el gobierno colombiano y el Ministerio de Educación MEN, (2019), se

pronunciaron a través de una ambiciosa hoja de ruta en materia educativa que consistía en la

destinación de mayores recursos para la ejecución de un ambicioso plan de renovación de la

infraestructura, mejoramiento de la calidad educativa para mejorar el ranking educativo a nivel

local y regional para el 2025. No obstante, en la actualidad no se cuenta con la información sobre

nuevos resultados de las pruebas PISA, dadas las circunstancias de aplazamiento por cuenta de la

pandemia del COVID en 2019. Sin embargo, sí podemos evaluar los resultados de las pruebas
9

saber ICFES, que para el caso nos permitiría realizar comparaciones sobre los resultados de

renovación académica propuestos por parte de los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010 –

2018) e Iván Duque (2018 – 2022).

En 2021, nuevamente el ICFES presenta el informe anual de resultados estadísticas y

análisis de las pruebas nacionales SABER PRO, donde puede observar un mayor número de

estudiantes evaluados mediante estas pruebas, lo cual se traduce en una mayor cobertura

educativa por parte del Estado. Sin embargo, también resaltan variaciones negativas en

comparación con los años anteriores, en las áreas de matemáticas, competencias sociales y

ciudadanas y competencias de lecto escritura, lo cual significa que el aumento de la cobertura

operó de forma negativa en la calidad de la educación y, por consiguiente, hace prever un mayor

retroceso de los estándares educativos en Colombia, en comparación con los miembros de la

OCDE. Según el informe del ICES para el 2021, publicado por el ministerio de Educación,

afirma que “la diferencia de dos puntos puede considerarse moderada; el puntaje promedio de

Lectura Crítica y Ciencias Naturales se mantuvo entre 2020 y 2021, Matemáticas y Sociales y

Ciudadanas disminuyeron en un punto”. (MEN, 2022)

Investigaciones internas llevada a cabo por parte de los estudiantes universitarios

colombianos, identifican un rechazo generalizado justamente en las áreas de lecto escritura y

matemáticas, lo cual nos conduce a cuestionamientos sobre posibles fallas en la metodología de

enseñanza, hábitos de aprendizaje erróneos culturalmente heredados o factores cognitivos

diferenciales, que pueden estar influyendo negativamente en los procesos de enseñanza y por

tanto limitando el potencial de atracción, motivación o atención por parte de los estudiantes en

estas materias. En este sentido, una investigación adelantada por estudiantes colombianos señala

que, en la actualidad, existen una serie de factores determinantes que operan de manera negativa
10

en los estudiantes desde sus etapas tempranas de formación escolar. Señala el estudio que el bajo

nivel educativo de los padres limita los procesos de acompañamiento y asesoramiento a los

niños, lo cual afecta el niño pierda la confianza en sí mismo, el estrato social es otro

impedimento para acceder a educación de calidad y en muchos casos, las técnicas de enseñanza

empleadas por parte del docente promueven actitudes de rechazo hacia este tipo de materias.

(Rueda, Pérez, & Gómez, 2019)

Antecedente local

Desarrollo del pensamiento numérico-variacional en el aprendizaje de porcentajes aplicado a la

educación financiera en estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del IETI comuna 17

de la ciudad de Cali.

El presente antecedente local (Cali- Valle del Cauca) es la propuesta sobre una secuencia

didáctica aplicada al aprendizaje de procesos matemáticos y financieros en los estudiantes de

séptimo grado. La secuencia desarrolla actividades y explicaciones sobre la mejor manera de

abordar o definir las teorías y cómo ejecutar prácticas que permitan a los estudiantes identificar

el problema con cada vez menos datos para así hallar la solución de cada ecuación contribuyendo

finalmente a la movilización del pensamiento numérico-variacional.

Más allá de esto, la propuesta se basa en la problemática que se evidenció gracias a los

resultados de las pruebas saber 2014 realizadas en todo Colombia, en la cual se notó el bajo

rendimiento en esta área en los estudiantes de básica secundaria. La secretaria de educación del
11

valle del Cauca en 2015 presenta un informe basado en los resultados del año anterior con los

resultados del 2010. En esta comparación se hizo evidente la disminución en la calidad de los

resultados, pues hay un descenso en los puntajes obtenidos por estos estudiantes, quedando así la

mayoría en categoría insuficiente además de un decrecimiento en el puntaje correspondiente a

nivel avanzado. Esto posicionó a la ciudad de Cali en el puesto número 20 entre las ciudades

capitales de Colombia en cuanto a resultados de pruebas saber.

Estas cifras hicieron visible la gran problemática que tienen los estudiantes, pues no sólo

es un bajo rendimiento en las pruebas de estado, sino que se pudo observar que los alumnos no

pueden resolver problemas matemáticos completos; solo cuando el problema incluye los datos de

manera explícita son capaz de identificar la ecuación, pero a medida que los problemas avanzan

y los datos son menos, los estudiantes no logran encontrar la información que requieren para

hallar la ecuación y resolver el problema. La enseñanza y el aprendizaje de la matemática tiene

como propósito la construcción de conocimiento matemático que le permita al estudiante no sólo

apropiarse de los conceptos e interiorizarlos, sino usándolos de acuerdo a las necesidades que su

entorno. Así pues, y dados los resultados anteriores, se pudo analizar que en la enseñanza

tradicional el desarrollo de los problemas se dejan al final de cada unidad, ya que se iniciaba

normalmente con la explicación teórica y se otorgaban los datos e información necesaria para

conocer y reconocer los diferentes problemas matemáticos, dejando para el final el

planteamiento de la ecuación y solución de estos problemas como un simple método de

aplicación de lo memorizado en el transcurso de las clases anteriores.


12

Las matemáticas revelan su utilidad en cada aspecto de la vida, pues están presentes en

casi todo lo que nos rodea, sin embargo, como pudimos notar la enseñanza de esta área presenta

dificultades en cuanto a la dinámica que emplea para desarrollar los contenidos y procedimientos

reflejado en los bajos resultados de rendimiento. Sin embargo, otro aspecto que se tomó en

cuenta, fue la apatía que demuestran los estudiantes hacia esta área, el desinterés y la poca

disposición que muestran a aprender. Por otro lado, la falta de motivación por parte del docente y

el poco dinamismo en las clases, sumado a una educación tradicionalista que sigue desde hace

años la misma línea didáctica generan que los estudiantes se tornan apáticos y distantes frente al

deseo y disposición a aprender.

Esto demuestra que se debe reestructurar la enseñanza o replantear los modelos que se

vienen ejecutando en el desarrollo de las clases, pues esta área (matemáticas) hace parte las

cuatro áreas fundamentales que según los estándares básicos de competencias acompañan a los

estudiantes en su desarrollo académico, profesional y humano a lo largo de su vida. Como se

mencionó anteriormente, las matemáticas están a nuestro alrededor, hacen parte de casi todos los

aspectos de la vida humana, por ende, en algún punto, hará parte de la vida financiera de los

estudiantes, una parte que también arrojó resultados negativos, pues según las pruebas PISA

realizadas a los colombianos se evidenció la falta de conocimientos y dominios en aspectos

económicos y financieros.
13

Justificación

Inicialmente, y dados los antecedentes, nos preguntamos de forma general ¿Por qué los

estudiantes no sienten interés hacia los distintos procesos matemáticos empleados en las aulas de

clases?, ya que se verifica altos índices de deficiencia académica y rechazo en el área de

matemáticas específicamente. Por tal razón, la pregunta investigativa que se deriva de este

paradigma y que rige la presente investigación es: ¿Cuáles son las falencias estructurales,

pedagógicas y/o culturales presentadas por los estudiantes de grado sexto de la Institución

Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad del municipio de Filandia-Quindío en el área

de matemáticas? Es importante resaltar como docentes la trascendencia de una buena enseñanza

dinámica y didáctica, ya que se reconocen aspectos negativos en la pedagogía implementada que

intervienen en esta pregunta.

Las matemáticas son muy importantes, tanto en la vida académica como en la vida cotidiana. Por

lo que se debe considerar modificar los métodos de enseñanza que se han llevado a cabo hasta el

día de hoy, pues son demasiados los estudiantes que se quejan y manifiestan su desagrado y poco

interés hacia la misma. No sólo por la dificultad que generan los conocimientos matemáticos

sino también por la forma lineal de interpretar y enseñar estos conocimientos.

Es por esto, que se pretende plantear una propuesta de un nuevo método de enseñanza, al

finalizar esta investigación, para ayudar a transformar y modificar las carencias respecto a los

conocimientos en esta área, y de esta manera fomentar el aprecio y el desarrollo de un

aprendizaje más dinámico. Puesto que muchos de los estudiantes, se refieren a las matemáticas
14

con desagrado, creando barreras mentales, que hacen aún más difícil la interpretación y

adquisición del conocimiento.

Marco metodológico

El diseño metodológico que sustenta este proyecto es de tipo fenomenológico, ya que

abarca y comprende las experiencias para construir la información requerida según el propósito

de esta investigación; y de orden cualitativo y cuantitativo, ya que a través de diversas fuentes

de estudios estadísticos locales se puede hacer un análisis de la situación actual y los puntajes de

las pruebas de estado que evalúa las capacidades académicas de los estudiantes, de esta forma se

puede estimar un valor aproximado en comparación con otros departamentos y países, como es

el caso de las pruebas ICFES, el aspecto evaluativo arroja la capacidad que tienen los estudiantes

para desarrollar pruebas de lógica matemática siendo esta la prueba de cómo se aborda y se

adquiere la enseñanza de las matemáticas, y que puede verse afectada por distintos factores.

También se relaciona estudios científicos de cómo puede afectar culturalmente las diversas

realidades económicas, sociales, psicoemocionales, entre otras. Todo esto para recopilar la

información necesaria para determinar cuáles son los factores que determinan los estereotipos en

torno a lo difícil que pueden ser las matemáticas para algunos estudiantes, o incluso aburrido en

algunos casos, aún sin antes estudiarlos a profundidad. De esta forma se usa la metodología del

positivismo que usa fuentes primarias y secundarias para la estructura argumentativa del mismo.

Finalmente, en cuanto al modelo cualitativo, este se emplea buscando ejecutar entrevistas

semiestructuradas que sirvan para identificar y/o comparar en cada uno de los involucrados
15

(docentes y alumnos) su perspectiva frente al área de matemáticas y su opinión acerca de la

facilidad y/o dificultad a la hora de aprenderlo-enseñarlo.

Desde el planteamiento del problema en cuestión lo que se busca con estas herramientas

antes mencionadas es hacer un análisis de cómo se imparten los clases y se entregan los

conocimientos en matemática dentro de la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima

Trinidad del municipio de Filandia-Quindío en estudiantes de básica secundaria, y como estos

reciben, adquieren e interiorizan estos saberes; partiendo desde los inconvenientes que son un

punto en común en el territorio nacional y haciendo un análisis donde influyen factores diversos

como lo son el tipo de institución (pública o privada), la calidad de la educación recibida dentro

de las aulas, la unificación de las áreas y el modelo curricular que siguen las instituciones del

país y cómo es recepcionada la información por parte de los estudiantes.

Todo esto, con el fin de crear un diagnóstico eficaz que pueda ayudar a que se

identifiquen errores, omisiones, emociones, factores sociales o prácticas inadecuadas que

sirvan para mejorar las técnicas de aprendizaje usadas por los docentes, siempre y cuando estos

tengan en cuenta de qué manera se puede comunicar de forma más amena y sencilla

(transposición didáctica) algunas temáticas que pueden resultar complicadas si no se enseñan

de una manera didáctica y estratégica, por lo que convierte la labor investigativa en un mapa

que sostiene información relativa para la solución o un acercamiento a la respuesta de la

pregunta problema a lo largo de este trabajo.

En síntesis, este diseño metodológico abarca, tanto el análisis de estadísticas arrojadas

por los exámenes de estado, la valoración de las respuestas o comentario de los docentes y
16

alumnos respecto a porqué existe una barrera entre la enseñanza y la adquisición de estos

conocimientos matemáticos. De igual manera, se emplea en esta investigación métodos de

carácter deductivo y analítico, ya que es un compilado de investigaciones, cifras estadísticas,

entrevistas y la observación del aula y sus estudiantes, para así mantener una línea organizativa

que ayude a comprender las cuestiones que explican a profundidad las acciones y las formas en

que se llevan a cabo las actividades pedagógicas para la enseñanza del área de matemáticas.

La población elegida para el desarrollo de esta investigación corresponde a estudiantes de

grado sexto de la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad del municipio de

Filandia-Quindío para el área de matemática, ya que como se ha mencionado nos interesa saber

y determinar algunas falencias estructurales, pedagógicas y/o culturales que frenan o impiden el

amplio y gustoso desarrollo del aprendizaje en el área de matemáticas.

Dentro del enfoque de investigación de toma un diseño mixto, abordando metodologías

de orden cualitativo-cuantitativo y un enfoque tipo fenomenológico, en el que se tomarán en

cuenta las experiencias personales de los sujetos objeto de esta investigación por medio de

entrevistas semiestructuradas y el análisis a los respectivos exámenes de estado en materia del

nivel académico en el área de matemáticas en contraste con los resultados de otros países,

departamentos de Colombia e instituciones del Quindío y la observación de aula.

Para abordar la investigación se propone la búsqueda de la información, en la cual se deberán hallar

y analizar los documentos necesarios que nos permitan evidenciar los resultados académicos en el

área de matemáticas en la institución educativa ya mencionada, en el departamento del Quindío, en

Colombia y en algunos países aledaños que se puedan tomar como ejemplo y generar un contraste

entre los diferentes tipos de “educación” que se imparte para la clase de matemáticas.
17

En cuanto a las fases de desarrollo de la investigación, en la fase preactiva iniciamos analizamos

la situación dentro del aula de clase, el comportamiento de los alumnos dentro de esta, y el desarrollo

didáctico que él o la docente emplean para ejecutar la clase, de esta manera se pretende tener un

acercamiento real a lo que se estima es la estimulación y el impartir conocimientos matemáticos a los

alumnos, lo cual servirá para su posterior análisis. En cuanto a la fase 2, interactiva, se ejecuta el análisis

de los documentos y resultados obtenidos en las pruebas ICFES, y se ejecutan las entrevistas, esto,

para tener respuestas personalizadas de cada uno, y de esta manera crear una amplia visión general

de cómo conciben la enseñanza de las matemáticas los alumnos y los profesores de esta área, al mismo

tiempo que se compara con la educación de otros lugares. Finalmente, en la fase postactiva se desarrolla

un análisis crítico desempeño de los alumnos, de los docentes, el currículum en relación con los

estándares básicos y el cumplimiento o no de esta guía, se pretende encontrar hallazgos dentro de las

entrevistas por parte de docentes y alumnos que arrojen miradas hacia la problemática y nos permitan

a llegar a una posible respuesta general.

Cómo ya se había mencionado anteriormente la población en la que está enfocada está

investigación es primordialmente estudiantes de grado sexto entre los que estén teniendo clases

de matemáticas de forma regular, y cuyas edades oscilan entre los 10 a 11 años (normalmente);

estos estudiantes han llevado un proceso de primaria y quizá tuvieron experiencias previas

relacionadas con el rechazo o gusto por las matemáticas. Ya sean experiencias negativas o

positivas, estas les dieron una noción del proceso matemático, esto ligado también a la

posibilidad de que el docente llevará o no a cabo las herramientas suficientes para evaluar con el

imaginario, o la convicción, de que todos los estudiantes aprendieran al mismo ritmo. Por tal

razón, los docentes también serán participantes en las entrevistas, para así conocer los

mecanismos de enseñanza que usan en su labor cotidiana, si varían los métodos, si usan
18

herramientas distintas para garantizar la aceptación de la clases, su didáctica empleada, si

reconocen o no las diversas capacidades y adecuan los métodos etc. Esto, ya que no solo es

pertinente comprender a la población estudiantil si no también formular este tipo preguntas que

ayuden a analizar la perspectiva que tienen los docentes sobre la enseñanza de las matemáticas

en el aula y la participación de sus estudiantes a partir de la fenomenología de los procesos

académicos.

A pesar de que las muestras arrojadas por los exámenes de estado, demuestran un bajo

rendimiento general en el área de matemáticas, esta investigación está enfocada en comprender

por qué los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima

Trinidad del municipio de Filandia-Quindío, tenían o tienen inconvenientes para aprender de

forma fluida las matemáticas. Para lo anterior, usaremos una muestra específica que

delimitaremos únicamente al grado sexto, todo esto con el fin de entender si se trata de la

transición de saberes matemáticos de primaria a bachillerato y teniendo este panorama

establecido podríamos usar un modelo hipotético deductivo, ya que nos permite combinar la

reflexión racional, apoyándonos en los documentos base, la teoría, los ejemplos tomados de los

datos del examen de estado ICFES, y los resultados de las entrevistas; con la observación de la

realidad, de la cual pretendemos evidenciar y señalar los modelos, actitudes, currículos y

métodos que frenan el correcto y adecuado aprendizaje de las matemáticas, o por el contrario,

nos permite ver las correctas maneras, las adecuadas y eficientes formas de enseñar

didácticamente el área en cuestión. Esto claro, después de apoyarnos en los datos recopilados a

lo largo de la metodología.

Dentro del modelo elegido se determinarán otros factores dentro de la población con

características específicas que influyan en la interacción dentro del aula de clases, como lo son la
19

edad que en este caso oscila entre los 10 a los 13, todos los estudiantes de este curso son niños y

niñas que viven entre los estratos 1 y 2, máximo 3 en este municipio. Se tomara en cuenta

también un poco de la vida privada de estos chicos, pues mediando una o dos preguntas,

indagaremos si en esta área recibe ayuda por parte de sus padres y/o acudiente, o si no lo hace,

como recurre a una explicación cuando no encuentra solución propia. Con esto esperamos tomar

en cuenta si el apoyo y la colaboración familiar juega un papel importante en la interiorización

de los conocimientos y su adecuado aprendizaje, pues al ser un área que requiere cierto nivel de

análisis, memoria y proceso es posible que el poco apoyo académico y la falta de explicaciones

más profundas o claras serán un determinante en los bajos niveles académicos de esta asignatura.

Por otra parte, también se caracteriza la población docente de género femenino y masculino con

edades entre los 35 a 57 año y experiencia en docencia que varía entre 3 a 10 años, para saber a

través del sondeo de preguntas cuáles son sus métodos que aplican en sus ejercicios y

explicaciones de las teorías y técnicas cuando imparten las clases matemáticas; si varían la

explicación, si profundizan cuando lo requiere el tema, o que herramientas utilizan cuando

evidencian que un tema es complejo y no está siendo entendido. También, si siguen un

cronograma de cierta cantidad de temas durante el periodo, y como determinan si se han logrado

estos objetivos para avanzar al siguiente tema, etc.

Así pues, el diseño de instrumentos de recolección de información corresponde a la

entrevista semiestructurada que contiene las preguntas que se repartirán a la población de

muestra para estudiar las respuestas de estudiantes y profesores, cotejarlas, analizarlas y

evidenciar similitudes, pros-contras, falencias o causas. Para lo cual, se desarrolla la

investigación a través de entrevistas virtuales que se compartirán en un grupo de WhatsApp y

que podrán responder los adultos (docentes) y niños (con compañía de sus acudientes), lo cual
20

permitirá que se puedan resolver los cuestionamientos en torno a el fenómeno estudiado en esta

investigación, facilitando la obtención de datos en un menor tiempo, el ahorro de papel, la

disposición, la sistematización de las respuestas y la cooperación de los agentes objetos de la

investigación.

Las preguntas usadas en este instrumento son las siguientes:

Preguntas para estudiantes:

https://quizizz.com/admin/quiz/638ea1eb3f09e9001debecb9?source=quiz_share

¿Cómo estudiante tiene alguna asignatura favorita, cuál y por qué?

¿Cómo estudiante tiene algún docente favorito, cuál y por qué?

¿Hay alguna materia en específico que no le agrade o le cause dificultad?

¿Cómo cree que es su desempeño académico en el área de matemáticas?

¿Cómo se siente en estas clases de matemáticas?

¿Qué cree que es lo mejor o lo peor de esta clase?

¿ha sentido que aprende o no en la clase?,¿con que frecuencia?

¿Cuándo no entiendes un tema que haces?, ¿a quién recurres?

¿Tienes a alguien que te ayude o te explique tus tareas fuera del aula ?,

¿Sientes que aprendes más, igual o no con esto?

¿Cuándo cambian el tema de la clase, sientes que el tema anterior lo aprendiste correctamente,

o sientes que se cambia el tema antes de que lo aprendas?

¿Cómo cree que podría mejorar más la clase de matemáticas?

¿Cómo cree que podría aprender más en esta asignatura?


21

Preguntas para docentes:

https://quizizz.com/admin/quiz/638ea42cdc5e7e001d84e539?source=quiz_share

¿En general cómo percibe el desarrollo académico de sus estudiantes en el área de matemáticas?

¿Cuál cree que podría ser una falencia en las ejecuciones de la clase?

¿Hay alguna diferencia entre el comportamiento de los estudiantes entre el área de matemáticas y otra

asignatura?

¿Cree que el comportamiento de los alumnos influye en el desempeño académico?

¿Cree usted que el papel de los padres de familia y/o la zona poblacional influye en el desempeño?

¿Cómo mide el resultado académico de sus estudiantes para pasar al siguiente tema?

¿Ha pasado de tema antes de que todos sus alumnos aprendan correctamente el tema anteriormente visto?
22

Finalmente, se analizan todas estas respuestas, teniendo prelación las respuestas a los

estudiantes, ya que primero, son estos la población que se afecta o beneficia con el método de

enseñanza, y son de quienes esperamos con más esperanza, la respuesta al por qué no hay tan

bajos niveles académicos en el área de matemáticas. La visión de los estudiantes nos permite

entenderlos, empatizar, y proyectar los problemas evidenciados con el propósito de que sean

escuchados y en algún momento, talvez, solucionados, pues esta es un área fundamental que

acompaña el camino de la vida de todo ser humano, por lo tanto, se espera se tenga una

adecuada comprensión y relación con esta. También, ya que pertenecemos a un sistema que

mide y califica constantemente el desarrollo académico de los estudiantes por medio de

exámenes y pruebas de estado, para de esta forma adjudicarle un número a la “inteligencia” de

cada uno, y posteriormente ir seleccionando y dividiendo la población entre: quienes tienen más

altos puntajes de quienes tienen menos, para brindarles mejores posibilidades de estudio y que a
23

la educación superior de nivel publico solo apliquen los “mejores”. En este caso, la mala

relación con las matemáticas afecta significativamente estos resultados, pues es un área que

como se ha dicho en repetidas ocasiones, y en apoyo con la ley general de educación en el

artículo 23, es un área obligatoria y fundamental, por tanto, siempre será medida y tomada en

cuenta para procesos de selección académicos. Esto, permite entender la importancia de

identificar las fallas presentes en los modelos de enseñanza, pues solo encontrando los vacíos,

los errores y/u omisiones, se puede proponer soluciones, que aporten al crecimiento académico,

a un aprendizaje significativo, a una mejor calidad educativa, mejores posibilidades académicas

y a un gusto y/o aceptación más amena de la asignatura.


24

Diseño de la investigación

¿Cuáles son las falencias estructurales, pedagógicas y/o culturales presentadas por los estudiantes de grado sexto de
la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad del municipio de Filandia-Quindío en el área de
Formulación matemáticas?
del problema

Objetivo General: Identificar cuáles son las falencias estructurales, pedagógicas y/o culturales, que se presentan en la
Definición de clase de matemáticas del grado sexto de la Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad del municipio
objetivos de Filandia-Quindío por parte de los estudiantes y que generan el rechazo o el desinterés. Ver página 4.

El diseño metodológico que sustenta este proyecto es de orden cualitativo/cuantitativo con un enfoque de tipo
fenomenológico. Lo que amerita: primero la recolección de la información por medio de los resultados arrojados en
Técnicas de
las pruebas de estado ICFES, documentos de estándares educativos internacionales y la creación y/o formulación de
recolección entrevistas semiestructuradas para estudiantes y docentes.

La recolección de la información se hará apoyándonos en las herramientas Web, donde podremos encontrar los
resultados y las estadísticas necesarias según las pruebas ICFES. Por otro lado, las entrevistas se ejecutarán de forma
Trabajo de virtual, el formato será diligenciado en una de las plataformas web, (quiizi) y se les hará llegar por medio electrónico
campo o
recolección de la para ser diligenciadas.
información

Los datos serán divididos en: resultados de pruebas ICFES/SABER nacionales, por institución educativa en el Quindío y
por grado. En cuanto a los resultados de las entrevistas serán divididas entre docentes-alumnos, para su respectivo
Ordenación y
clasificación de análisis y posterior comparación/contraste
datos

Con los resultados obtenidos se realizará un análisis comparativo y estadístico para evidenciar las falencias
estructurales a modo de currículo nacional, y la estructura de las clases, los gustos y/o disgustos, las fortalezas y
Análisis e
interpretación debilidades frente a esta asignatura.
de los datos

Pendiente de ejecución
Redacción del
informe final

Siguiendo el cronograma institucional se realizará la puesta en común de los resultados obtenidos y/o hallazgos
Puesta en común dentro de esta investigación en las fechas establecidas por la institución universitaria Área andina.
de los resultados
de la
investigación
25

Marco referencial

Hablar de matemáticas es hablar de la materia más temida y difícil del programa escolar,

según los estudiantes, pero una de las más importantes a nivel académico. Sin embargo, cada

día se ve la deficiencia constante en esta área del conocimiento, por motivos adversos y

netamente psicosociales o por la rigidez en la forma de enseñanza, que reafirma la necesidad de

modificar y mejorar los procesos pedagógicos y de aprendizaje con interacción de la realidad

social y cultural del alumno, y no sólo los problemas publicados que han pasado de generación

en generación.

La enseñanza basada en el profesor, en la cual éste decide qué se va a enseñar y cómo se

va a enseñar, qué reglas de comportamiento debe de haber dentro del aula y el que determina

quién aprendió matemática o quién no y, por tanto, quién merece pasar la materia o repetirla, es

lo señalado por el sistema de educación que vemos reflejado en las aulas. El profesor lleva el

conocimiento al alumno, con un discurso ecológico que se recicla al pasar los años y que

reproduce una y otra vez.

Se pretende entonces que el estudiante entienda de manera casi perfecta la información

que se le da y que a través de los ejemplos que se le proponen en el aula, pueda replicar la

información dada. Se mide el conocimiento del estudiante por medio de exámenes y trabajos o

tareas dentro y fuera del salón de clases. En este punto, se puede mezclar el propósito real de la

evaluación, ya que a través de la evaluación se mide los conocimientos adquiridos por los

estudiantes en el curso, pero también se refleja las falencias que se deben reforzar en el

estudiante.
26

Pero por lo general, la evaluación se toma como una calificación de la cual dependerá la

aprobación de la materia o no, de este modo el interés del estudiante se centra en pasar los

exámenes y hacer bien las tareas para pasar la materia; convirtiéndose ése es su único objetivo y

no el de adquirir conocimiento que pueda desarrollar en su cotidianidad. Desde este punto, es

necesario tomar la evaluación como un instrumento para la obtención de información en la toma

de decisiones que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del

entendimiento propio del estudiante.

Marco teórico

Según Miguez-Escorcia (2004), el rechazo hacia las matemáticas es más notorio a partir

de tercer grado de primaria (8-9 años), ya que en este punto se empieza a generar creencias de

rechazo o aceptación dependiendo del tipo de experiencias que hayan tenido los estudiantes.

Entre las causas del rechazo, se encuentra la dificultad para comprender los temas matemáticos

escolares por parte de los alumnos, la creencia de que las matemáticas son difíciles y las

creencias sobre la mala y confusa enseñanza de las matemáticas. Teniendo como consecuencia

de este rechazo, el bajo desempeño escolar de los estudiantes.

Respecto al nivel de bachillerato (15 a 17 años) en el área físico-matemática, García-

González (2016) señala que los estudiantes, aunque son conscientes de la carga de matemáticas

en las asignaturas que estudian, experimentan emociones negativas en las clases de

matemáticas, como miedo a resolver problemas en el salón de clase frente a sus compañeros y
27

profesores, debido a la creencia de que estos lo juzgarán si cometen errores, el estrés al

presentar exámenes y la frustración si los reprueban, y el miedo a no pasar la materia, son los

obstáculos para mejorar su nivel académico.

Las creencias y posturas psicosociales afectan de forma directa en el aprendizaje de esta

materia en específico, como lo indica Skott (2013): “Las construcciones mentales individuales y

subjetivamente verdaderas de los estudiantes, cargadas de valores que son resultado de

experiencias sociales significativas que tienen un impacto en la interpretación y la construcción

del aprendizaje de las matemáticas”. Es entonces, donde se considera un cambio de chip

respecto a la educación, para que sea enfocada en el estudiante, en el tipo de aprendizaje desde

el contexto social en el que vive y teniendo en cuenta sus conocimientos previos respecto a las

matemáticas, para así, identificar los vacíos en los que se debe realizar un refuerzo.

Según Bourdieu (2000), la condición social también propicia irregularidades en las

estructuras de aprendizaje y prácticas. La clase social de la que proceden los estudiantes

determina el tipo de socialización, asimismo, los estudiantes con ventajas socioeconómicas

llegan a la escuela, en promedio, mayor y mejor estructurados, una condición que facilita el

proceso de formación.

El estudio de formación de habilidades de Cunha y Heckman (2007) plantea que “los

estudiantes en desventaja, aquellos que no cuentan con los beneficios de su entorno ni con la

posibilidad de ingresar a colegios privados con altas dotaciones, participan de procesos de

formación ineficientes, tanto en el hogar como en el colegio, lo que trae consigo estructuras
28

débiles unidas a amplias brechas académicas, estas últimas, muy costosas y casi imposibles de

cerrar”.

Por otro lado, García et al. (2014) encuentran que las brechas en los logros académicos se

generan por múltiples causas, entre las que se encuentra el amplio diferencial existente en la

capacidad de las entidades territoriales para desempeñar la administración de la educación, es

decir todo el sistema educativo desde la institucionalidad, ya que entre más deterioro se presente

menos calidad de educación se tendrá, lo que afecta directamente al alumnado. Es entonces hora

de plantear una educación de calidad, teniendo en cuenta los vínculos sociales y el entorno

académico, además de los conocimientos previos y la importancia de enseñar para aprender y

no enseñar para aprobar.

Marco legal

Para esta investigación se tiene en cuenta la perspectiva que legitima las formas en las

que se ven reflejadas las leyes a favor de la educación, con el fin de crear un ambiente propicio

en las instituciones tanto públicas como privadas, de manera que se pueda identificar cuál es el

amparo legal en el que se apoyarán las correctas prácticas pedagógicas.

En la Constitución Política de Colombia en los artículos 67 y 68 establecen la educación

como un derecho donde el estado, la sociedad y la familia son responsables de ella, garantizando

un adecuado cubrimiento del servicio y asegurando a los menores las condiciones necesarias

para su acceso y permanencia en el sistema educativo.


29

En la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Ley 115 DE 1994. En su artículo 16 establece

los objetivos específicos de la educación básica secundaria los cuales hacen referencia al

crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el

aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas, La ubicación espacio-temporal, el ejercicio de

la memoria y la participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

Lo anterior hace referencia explícitamente a la competencia de las nociones matemáticas,

debido a que estas se deben trabajar partiendo desde el entorno, el cual es un facilitador de

experiencias significativas, en las cuales se deben implementar actividades que motiven,

afiancen y enriquezcan dicho aprendizaje favoreciendo los diferentes ritmos de aprendizaje.

Los objetivos generales de la educación básica, en sus art. 20, 21, 23 dan a conocer

algunas pautas acerca del aprendizaje de las matemáticas; donde se debe ampliar y profundizar

en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la

ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana, se debe fomentar el deseo de saber, de la iniciativa

personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; y al

desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones

simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la

capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos, porque Las

matemáticas son el único medio que tenemos para entender el mundo que nos rodea; Por eso se

habla de la importancia de las matemáticas. Estableciendo áreas obligatorias y fundamentales


30

del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con

el currículo y el proyecto educativo institucional.

Por lo tanto la formación de los procesos educativos está regida por unas normas

establecidas las cuales se deben cumplir a cabalidad para que no se vea afectado dicho proceso;

dentro de esas normas se encuentra la obligatoriedad de áreas las cuales son fundamentales para

el conocimiento y la formación que los estudiantes necesitan; dentro de ellas encontramos el

área de matemáticas la cual es fundamental en todos los ámbitos de la vida humana debido a

que es la ciencia universal que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, pero para impartir

los conocimientos que se necesita aprender, es necesario tener en cuenta que cada proceso de

aprendizaje depende de un desarrollo evolutivo óptimo para que se generen aprendizajes

significativos, además de dicho desarrollo es importante conocer los estamentos legales que

hacen referencia al aprendizaje de los conceptos matemáticos y cómo estos conocimientos son

esenciales en todos los momentos de la vida.

Por tal motivo se debe estimular y afianzar a través de diferentes actividades el

aprendizaje de los niños en el área de matemáticas, como es el desarrollo lógico matemático, la

estructura metacognitiva y las habilidades motrices que posteriormente, si se aplica y trabajan

adecuadamente dará como resultado un aprendizaje significativo.

Es de gran importancia reconocer que el equilibrio emocional es fundamental para el

desarrollo de las diferentes competencias, debido a que la respuesta de éstas depende de un sano

desarrollo físico y emocional; las actividades de motricidad y aprestamiento son de vital


31

importancia para el buen desempeño académico en los grados posteriores, no solo en el área de

la lecto –escritura sino también en el área de matemáticas; teniendo la lúdica como parte

fundamental, porque dicha metodología no es solo competencia de los niños de sexto grado, si

no que este tipo de actividades son necesarias en todos los ámbitos educativos, porque facilitan

el aprendizaje y permiten una sana interacción.

Es importante reconocer que la lógica- Matemática es imprescindible para que el ser

humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza; por lo tanto los docentes deben desarrollar la

capacidad de análisis en sus estudiantes para que haya una mejor respuesta a las dificultades que

se les presenten porque el deseo del saber está ligado a la respuesta de los estudiantes, pero se

debe tener en cuenta, que los docentes deben trabajar con las diferentes dificultades que

presenta el niño en el aula y los objetivos propuestos frente al deseo del saber, la iniciativa

personal, el conocimiento, el espíritu crítico y la realidad social convirtiéndose en un facilitador

del aprendizaje.

Además, el área de matemáticas esta argumentada desde los lineamientos curriculares

(MEN, 1996) en los cuales se establecen los objetivos, competencias y desarrollo de habilidades

en cada uno de los estudiantes, así mismo estos lineamientos ofrecen una metodología

apropiada a los contextos y situaciones que se presentan en el proceso enseñanza aprendizaje,

de la misma manera sirven de guía para el docente o instructor.

A continuación, se presentan los apartes más pertinentes de estos para el desarrollo de las

competencias matemáticas:
32

• El conocimiento matemático escolar es considerado por algunos como el conocimiento

cotidiano que tiene que ver con los números y las operaciones, y por otros, como el

conocimiento matemático elemental que resulta de abordar superficialmente algunos elementos

mínimos de la matemática disciplinar. En general consideran que las matemáticas en la escuela

tienen un papel esencialmente instrumental, que por una parte se refleja en el desarrollo de

habilidades y destrezas para resolver problemas de la vida práctica, para usar ágilmente el

lenguaje simbólico, los procedimientos y algoritmos y, por otra, en el desarrollo del

pensamiento lógico [1]formal.

• El trabajo intelectual del alumno debe por momentos ser comparable a esta actividad

científica. Saber matemáticas no es solamente aprender definiciones y teoremas, para reconocer

la ocasión de utilizarlas y aplicarlas; encontrar buenas preguntas es tan importante como

encontrarles soluciones.

• El conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una actividad

social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven. Como toda

tarea social debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de opciones e intereses que

permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual.

• La didáctica que asume la matemática conlleva la concepción de que el profesor es un

transmisor del conocimiento y el estudiante un receptor pasivo, pero la experiencia nos ha

mostrado que el significado del mensaje enviado por el profesor no es el mismo significado del
33

que da cuenta el estudiante, bastaría con analizar por ejemplo los niveles de logro en el área de

matemáticas en general.

• Las matemáticas, lo mismo que otras áreas del conocimiento, están presentes en el

proceso educativo para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes con la perspectiva de

que puedan asumir los retos del siglo XXI. Se propone pues una educación matemática que

propicie aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los tradicionales, haciendo

procesos de pensamiento ampliamente aplicable y útil para aprender cómo aprender.

• El aprendizaje de las matemáticas debe posibilitar al alumno la aplicación de sus

conocimientos fuera del ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a

situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivo a las de los demás.

• El acercamiento de los estudiantes a las matemáticas, a través de situaciones

problemáticas procedentes de la vida diaria, de las matemáticas y de las otras ciencias es el

contexto más propicio para poner en práctica el aprendizaje activo, la inmersión de las

matemáticas en la cultura, el desarrollo de procesos de pensamiento y para contribuir

significativamente tanto al sentido como a la utilidad de las matemáticas.

• Tradicionalmente los alumnos aprenden matemáticas formales y abstractas,

descontextualizadas, y luego aplican sus conocimientos a la resolución de problemas

presentados en un contexto. Con frecuencia “estos problemas de aplicación” se dejan para el

final de una unidad o para el final del programa, razón por la cual se suelen omitir por falta de
34

tiempo. Las aplicaciones y los problemas no se deben reservar para ser considerados solamente

después de que haya ocurrido el aprendizaje, sino que ellas pueden y deben utilizarse como

contexto dentro del cual tiene lugar el aprendizaje.

• El contexto tiene un papel preponderante en todas las fases del aprendizaje y la

enseñanza de las matemáticas, es decir, no sólo en la fase de aplicación sino en la fase de

exploración y en la de desarrollo, donde los estudiantes descubren o reinventan las matemáticas.

(Lineamientos curriculares del área de matemáticas. MEN. 1996)


35

Referencias bibliográficas

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. 2a Edición, España: Descleé de

Brouwer, 232p.

Cunha, F. y Heckman, J. (2007). The technology of skill formation. En: American

Economics Review, Vol. 97, No. 2, p. 31-47.

Garcia J., S.; Maldonado C., D.; Perry R., G.; Rodríguez O., C. y Saavedra C., J. E.

(2014). Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los

colombianos. Bogotá: Fundación Compartir, 450p.

García-González, M. S. y Pascual-Martín, M. (2017). De la congoja a la satisfacción: el

conocimiento emocional del profesor de matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de

la Rediech, 8(15), 133-148.

Miguez-Escorcia, M. (2004). El rechazo hacia las matemáticas. Una primera

aproximación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17, 292-298.

Skott, J. (2009). Contextualizing the notion of belief enactment. Journal of Mathematics

Teacher Education, 12 (1), 27-46. doi: 10.1007/s10857-008-9093-9.

Correa-Fonnegra, J. B., & Orejuela-Ríos, C. A. (2017). INCIDENCIA DE LOS

FACTORES DEL CONTEXTO EN EL DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS DE LOS

ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA. Semestre Económico,

20(44),159-188.[fecha de Consulta 04 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0120-6346. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165056830008
36

Flores Samaniego, Á. H., & Gómez Reyes, A. (2009). Aprender Matemática, Haciendo

Matemática: la evaluación en el aula. Educación Matemática, 21(2),117-142.[fecha de Consulta

04 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0187-8298. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516672005

García González, M. D. S., Cortés Ortega, J., & Rodríguez Vásquez, F. M. (2020).

“Aprender matemáticas es resolver problemas”: creencias de estudiantes de bachillerato acerca

de las matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11( ),726.[fecha de

Consulta 04 de Noviembre de 2022]. ISSN: 2007-4336. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521662150011

Ruiz Morón, D., García, M., Peña, P., & Ruiz, H. (2011). Representaciones sociales en

el aprendizaje de la matemática. Educere, 15(51),439-449.[fecha de Consulta 04 de Noviembre

de 2022]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=35621559014

ICFES, I. C. (2019). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018.


Bogotá D.C: GOV.CO. Obtenido de
file:///C:/Users/portatil/Desktop/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf

MEN, M. d. (2019). El Gobierno impulsó la educación como factor para generar


progreso, bienestar y paz a los colombianos: presidente Juan Manuel Santos. Bogotá D.C:
GOV.CO - Portal de Prensa. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/371361:El-Gobierno-impulso-la-
educacion-como-factor-para-generar-progreso-bienestar-y-paz-a-los-colombianos-presidente-
Juan-Manuel-Santos
37

MEN, M. d. (17 de 02 de 2022). Portal Ministerio de Educación (MEN). Obtenido de


Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021 ICFES:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-
comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021

Rueda, A. N., Pérez, D. R., & Gómez, V. C. (Julio - Diciembre de 2019). Factores que
inciden en la aplicación de números racionales en educación básica secundaria en una zona de
frontera. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 16 - 19. doi:DOI:
10.15649/2346030X.57

Echenique (2006). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. Décimo primer Encuentro


de Profesores de Matemáticas del Nivel Medio Superior. Morelia: Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.

Minedu (2006). Orientaciones al docente. Lima- Perú

Zegarra P. & Ramírez J. (2017) “DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA


MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÚPAC AMARU DE HUANCAYO”.
Universidad Nacional Del Centro Del Perú.

También podría gustarte