Está en la página 1de 11

Paucay Esleyder

Fecha de entrega: 20/01/2023


Informe #3
GR1S2

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR APLICADA

1. TEMA: Simulación de Convección Forzada


2. OBJETIVOS:
• Determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección de
manera experimental.
• Simular el experimento y obtener el coeficiente de transferencia de calor por
convección en la simulación.
3. RESUMEN

Se conectó una fuente de voltaje a 25 V y la corriente al máximo y se enciende el ventilador a


110 V. Se mide y controla la velocidad de flujo a través de un anemómetro, la velocidad inicial
es de 3 m/s y cada 3 minutos se subía la velocidad del flujo hasta los 5 m/s en intervalos de 0.5.

Se apaga el equipo y se deja que se enfríe la resistencia.

4. MARCO TEÓRICO

Un fluido que se acerca a un solido circular rodea al cilindro y forma una capa que lo envuelve.
Formando ramificaciones muy complejas como se aprecia en la ilustración 1.

Ilustración 1. Flujo cruzado sobre un cilindro circular

Cuando se tiene velocidades muy bajas con un número de Reynolds menor a 1 el fluido envuelve
completamente al cilindro uniéndose las ramificaciones del fluido al otro lado del sólido. Por otro
lado, cuando se tiene velocidades más altas, el fluido no llega a estar en la superficie contrario a
la dirección del fluido. Por esta razón la capa limite se separa de la superficie [1]. Para estimar el
coeficiente de convección se toma en cuente la potencia suponiendo que se pierde un 35% de esta
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

y se hace de la siguiente manera. En la ilustración 2 se ve el esquema del equipo que se usó en el


laboratorio.

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝐼𝑉 → 𝑞𝑠 = 0.65 ∗ 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐


𝑞𝑠 = ℎ𝑒𝑥𝑝 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
4
1 1 5 5
0.62𝑅𝑒𝐷 2 𝑃𝑟 3 𝑅𝑒𝐷 8
̅̅̅̅𝐷 = 0.3 +
𝑁𝑢 1 ∗ [1 + ( ) ]
2 4 282000
0.4 3
[1 + ( ) ]
𝑃𝑟

Ilustración 2. Esquema del equipo del laboratorio

Para un 𝑅𝑒𝐷 Pr ≥ 0.2 las propiedades se tienen que sacar a la temperatura de película de la
siguiente manera.

𝑇𝑠 − 𝑇∞
𝑇𝑓 =
2
𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒𝐷 = =
𝜇 𝑣
5. ANÁLISIS DE DATOS
a) Descripciones:
• Descripción Geometría utilizada y condiciones de borde

En la geometría usada para la simulación se utilizó un fluido de diámetro de 80 mm con un sólido


que atraviesa el fluido de diámetro de 12.7 mm como se muestra en la ilustración 3.
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

Ilustración 3. Geometría de la simulación

• Descripción de Malla

Ilustración 4. Malla generada para la simulación

En la malla se colocó donde es el ingreso y salida del flujo. El ingrese es por la dirección y positiva
(hacia arriba). El huevo que se aprecia en la geometría es la resistencia que atraviesa el fluido.
También se le informa al programa que ese hueco es un sólido y no forma parte del fluido. Como
se va a trabajar con Fluent no se informa al programa que se dibuja el fluido, el programa solito
lo entiende.

• Descripción de Modelos utilizados

En el programa se activaron dos modelos para realizar la simulación. El primero fue energy que
es un modelo que activándolo el programa va a usar las ecuaciones de energía para realizar la
simulación. Activamos este modelo ya que se busca el coeficiente de transferencia de calor por
convección que es un coeficiente relacionado con a energía. El otro modelo que se activa es el de
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

viscosidad ya que trabajamos con un fluido que tiene cierta turbulencia. Para esto el programa
nos da algunas opciones como se aprecia en la ilustración 5.

Ilustración 5. Opciones para viscosidad

El modelo k-omega (ω) es una buena opción para calcular la turbulencia del fluido donde la letra
k es la razón de disipación de energía por unidad de volumen y tiempo según Wilcox. Las
ecuaciones que usa este modelo son las siguientes [2].

El programa usa estas ecuaciones con las respectivas condiciones de borde del experimento que
se realizó.

b) Cálculos:
• Análisis de Convergencia (se sugiere estudio de independencia de malla,
análisis de variación de resultados por número de iteraciones, punto de
monitoreo de velocidad por iteración)

Para que converja en la solución es necesario tener una cantidad suficientes de iteraciones, las
iteraciones para esta simulacion fueron de 300 como se aprecia en las ilustraciones 6 y 7.
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

Ilustración 6. Número de iteraciones

Ilustración 7. Escalas residuales

Las escalas residuales es una manera de saber que el programa ya convergió a una solución cuando
las líneas mostradas permanecen más o menos horizontales. Para esta simulación se puede decir
que el programa convergió a una solución en la iteración 233 aproximadamente. Fue la misma
cantidad de iteraciones para llegar a la convergencia en todas las simulaciones con las distintas
condiciones de borde.

• Distribución y explicación de Heat Transfer coeficient en superficie


solida (>Contour>wall-fluxes>heat transf. coef.) (Fondo blanco, buena
calidad de leyenda de colores legible) (Para extraer un punto especifico
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

de h en contour se puede click derecho sobre punto y verificar valor en


console Fluent, ubicada en la parte inferior del programa)

Ilustración 8. Coeficiente de convección a 3 m/s.

Ilustración 9. Coeficiente de convección a 3.5 m/s.


Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

Ilustración 10. Coeficiente de convección a 4 m/s.

Ilustración 11. Coeficiente de convección a 4.5 m/s.

Ilustración 12. Coeficiente de convección a 5 m/s.


Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

• Cálculo de error de coeficiente H y explicación comparando simulación


y experimento para cada valor de velocidad realizado en el taller
experimental.

Tabla 1. Coeficiente de convección experimental

Tabla 2. Coeficiente de convección teórico

Tabla 3. Error entre el coeficiente de convección teórico y experimental

Como se aprecia en la ilustración 7 el coeficiente de convección máximo de 83.5 (W/m2K) y el


coeficiente de convección teórico es de 71.95 (W/m2K) que se acerca bastante al valor de la
simulación.

Como se aprecia en la ilustración 11 el coeficiente de convección máximo de 98.3 (W/m2K) y el


coeficiente de convección teórico es de 100 (W/m2K) que se acerca bastante al valor de la
simulación.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El porcentaje de error es muy alto entre el coeficiente de convección teórico y el coeficiente de


convección experimental. Esto puede ser debido a que el experimento podría estar mal diseñado
o que la toma de datos está mal hecha. La opción de que el experimento este mal diseñado toma
peso debido a que en la simulación el valor máximo del coeficiente de convección se acerca al
valor de coeficiente de convección teórico y no al experimental que debería ser el valor real.
Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

Además de eso, en las gráficas de la simulación se muestra que hay zonas del sólido que tienen
coeficientes de convección muy bajos lo que significa que el fluido no cubre completamente el
sólido y la transferencia de calor por convección no se da en toda la superficie. Otra razón podría
ser que el fluido iba demasiado rápido y no se podía adherir a la superficie del sólido
completamente.

7. CONCLUSIONES
• En la simulación se aprecia que el Intervalo del coeficiente de convección no se
ve muy afectado por las condiciones de borde ya que el fluido es el mismo para
toda la simulación y la velocidad no aumenta de manera considerable entonces se
concluye que el coeficiente de convección es constante para el fluido.
• El número de iteraciones es adecuado para que el programa converja a la solución
por lo que se puede decir que la simulación está bien realizada.
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] “TALLER – Práctica 3 : Convección Forzada,” pp. 27–33, 2022.

[2] “CAPITULO III METODOLOGÍA.”

Extra

Ilustración 13. Simulación de los vectores de velocidades


Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

Ilustración 14. Simulación de vectores de velocidades aumentados

Ilustración 15. Distribución de temperatura

Ilustración 16. Todas las simulaciones juntas


Paucay Esleyder
Fecha de entrega: 20/01/2023
Informe #3
GR1S2

En la ilustración 13 se puede ver los vectores de velocidad del flujo. Además, en la lustración 14
que es un zoom de la zona derecha de la ilustración 5 se puede observar como se forma una
especie de remolinos cuando el fluido pasa el sólido. Puede ser debido a que el fluido se ramifica
cuando llega al sólido pero se vuelve a unir cuando pasa el sólido.

En la ilustración 15 se aprecia el perfil de temperaturas en el fluido. Se puede observar como el


fluido se caliente muy rápido cuando choca con el sólido y también se enfría rápido cuando se
aleja del sólido, aunque no se enfría tan rápido. Esto puede ser otro indicador de que el
experimento no está bien diseñado ya que el perfil de temperaturas debería estar más distribuido
por todo ese plano.

En la ilustración 16 se ven todas las simulaciones juntas (los vectores de velocidad del flujo, el
perfil de temperaturas y el coeficiente de convección) y esta imagen da una mejor idea (idea más
completa) de lo que esta pasando en la simulación dadas las condiciones de borde en la última
toma de datos que se puede apreciar en la tabla 1.

También podría gustarte