Está en la página 1de 1

¿Qué proceso ocurre entre ambos cuando los fotones excitan las cargas existentes?

Entonces, a dichos electrones se les puede proporcionar una energía mayor que a la mínima
requerida para “liberarlos” (Eg) dejando en su lugar una ausencia de electrón (ligado) en la
banda de valencia, a la cual se le denomina “hueco”. En otras palabras, cuando un material
semiconductor absorbe fotones con energía mayor que Eg se producen pares electrón-hueco
libres, causando un incremento de la conductividad eléctrica en el material (al haber más
portadores de carga libres). Es conveniente notar que la conductividad en un semiconductor
no se debe sólo a los electrones en la banda de conducción sino también a la ausencia de
electrones en la banda de valencia, o sea a los huecos. Cuando haya un campo eléctrico
aplicado, un electrón ligado puede moverse hacia esta ausencia de electrón, lo cual es
equivalente al movimiento del hueco en la dirección opuesta. Es decir, el hueco se mueve
como si fuera una partícula con carga eléctrica (+), opuesta a la de un electrón (-).
La energía asociada a estos fotones es la que podemos aprovechar para convertir la
radiación solar en energía eléctrica. Y esto último es lo que hace una celda solar, el cual es
un dispositivo optoelectrónico que absorbe fotones y los aprovecha para producir corriente
eléctrica (carga eléctrica en movimiento) mediante materiales llamados semiconductores.

En las celdas solares la absorción de fotones, que causan pares electrón hueco, no es
suficiente para tener un dispositivo que genere energía eléctrica (se necesita producir
corriente eléctrica y voltaje). Si el único fenómeno que ocurriera en un semiconductor fuese
la producción de pares electrón-hueco, al absorber fotones, no se tendría efecto fotovoltaico
ya que mientras un hueco y un electrón se muevan en la misma dirección no se generaría
una fotocorriente eléctrica y tampoco un voltaje (o diferencia de potencial). En cada
instante el flujo neto de carga sería cero y no habría fotocorriente, y al no haber separación
de carga positiva de los huecos y carga negativa de los electrones tampoco habría diferencia
de potencial interna, o sea un foto-voltaje. Los pares electrón hueco generados tenderían a
volver al estado de equilibrio, pasando el electrón desde la banda de conducción a la banda
de valencia, transición a la cual se le conoce como recombinación de electrón y hueco. La
energía en exceso del electrón libre sería transferida a un fotón (luminiscencia), o podría
también generar fonones en el cristal, con lo cual el material incrementaría su temperatura,
pero no se generaría energía eléctrica que es lo que deseamos con una celda solar. Es decir,
podemos tener fotoconductividad, fotoluminiscencia o simplemente un material
fototérmico que podemos usar para calentar un líquido (agua) o para producir vapor que
mueva una turbina, pero no una celda solar que produciría energía eléctrica de manera
directa a través del llamado “efecto fotovoltaico”.

Lo que se requiere para producir energía eléctrica es que una vez que algún fotón sea
absorbido generando un par de electrón y hueco, éstos (electrón y hueco) sean separados
espacialmente, evitando su recombinación; de manera que se produzca corriente y voltaje
(potencia), en vez de calentar al material.

También podría gustarte